Antoni Gutiérrez-Rubí
2.6K subscribers
15 photos
2 files
1.39K links
Asesor de comunicación
Download Telegram
#CORONAVIRUS #COMPOL

1. NEWSLETTER(S)
📥
Desde ideograma lanzamos un newsletter especial con buenas prácticas, contenidos y pistas de interés sobre liderazgo y comunicación en tiempos de crisis. Hoy hicimos el cuarto envío: bit.ly/2yrhyjx.
Puedes revisar todos los boletines en https://bit.ly/3dLAsC0; y suscribirte para recibir los próximos en el siguiente enlace: bit.ly/38WonGt
También te recomiendo el newsletter de tecpol, que repasa las interferencias en la privacidad relacionadas con el coronavirus: https://bit.ly/2R26Pm2

2. ARTÍCULOS 📝
La semana pasada publiqué un artículo sobre el impacto de la pandemia en el calendario electoral y en las campañas que todavía siguen en pie: https://bit.ly/2Qxg6SH. Y, hoy, en mi blog escribo ‘Política Zoom’ (https://bit.ly/2Js0H2e), una reflexión sobre el impacto que la aplicación de videollamadas está teniendo en la política.

3. ENTREVISTA 👥
Hace unos días participé en un reportaje de Silvia Hinojosa para La Vanguardia: ‘La hora de la política’ (https://bit.ly/2wQjykK).

4. TWITTER 💭
En este canal estoy compartiendo reflexiones de fondo con el hashtag #LoQueViene: https://bit.ly/3dHN6lk
#FACTCHECKING #COMPOL


📅 Hoy, 2 de abril, es el Día Internacional del Fact-Checking (verificación de datos). La fecha se celebra desde 2017 con la intención de combatir la desinformación en línea que afecta a comunicadores, políticos y al conjunto de la sociedad. https://bit.ly/2JoQ1RV

La Red Internacional de Fact-Checking es una organización creada por el Instituto “Poynter for Media Studies” que reúne a fact-checkers de todo el mundo con el objetivo de impulsar buenas prácticas, fomentar el desarrollo y mejorar las técnicas de búsqueda.

Existen los verificadores digitales, que cuentan con la ayuda de la tecnología para garantizar que los usuarios cumplan las normas de la comunidad, como en redes sociales. Facebook utiliza verificadores que tachan de falsa la información conspirativa. https://bit.ly/2w1hAxD

Y desde mucho antes, existe el periodismo de investigación para comprobar si los datos cumplen con la realidad. En España, hay iniciativas como Maltida.es, que pretende ser la memoria para que los políticos no puedan mentir. https://bit.ly/2QYX3RF

La era de la posverdad. La palabra hace referencia a la proliferación de noticias falsas (fake news) y comentarios difamatorios, en el contexto de Internet y mediante el uso de nuevas tecnologías, con la intención de sobreponer una determinada postura política o social. https://bit.ly/2JrR2ZI
<<Trump ha perfeccionado la mentira intolerable como herramienta de campaña. Hace una declaración falsa o absurdamente falsa para captar la atención de los medios. Él se aprovecha hasta que llega el momento de hacer otra>>. - Michael LaBossiere https://bit.ly/3bCD3MI

La desinformación en Internet: redes sociales
1️⃣ Whatsapp presenta un sistema encriptado por lo que los verificadores no funcionan. La información manipulada se propaga a la velocidad de la luz, ya sea en cadenas de texto o grabaciones de voz. https://politi.co/2wjH6yd

2️⃣ Facebook es el mayor distribuidor de noticias del mundo y es a este a quien se le acusa de haber influido en la opinión de los electores para dar la victoria al bando republicano en las elecciones estadounidenses de 2016. https://bit.ly/2yhwIYt

3️⃣ Twitter está plagado de trolls que, dirigidos por algoritmos, distribuyen rumores y se convierten en generadores de opinión. Conocidas organizaciones han contratado los servicios de expertos para realizar una campaña negativa, criticando a opositores y polarizando a los usuarios. https://bit.ly/2vZhDtP

BONUS: 🖇
Deepfakes o cómo acabar con él «si no lo veo, no lo creo» El término ‘deepfake’ hace referencia al uso de Inteligencia Artificial (IA) para falsear vídeos o audios sustituyendo a los protagonistas. https://bit.ly/2QVy021
Context electoral: Les fake news i la batalla per la credibilitat El paper que els canals tenen en el comportament dels votants i en la distribució de continguts de tota mena, com ara les fake news. https://bit.ly/2Jso4ZK
La novetat de les ‘fake news’ és que ara hi ha una indústria de la mentida (entrevista a Nació Digital). Tenim també una capacitat enorme d’abast de la mentida. La mentida pot arribar molt lluny i aquesta és una dada nova. https://bit.ly/3dJWHIc
Posverdad & Pospolítica «Denota circunstancias en que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública, que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal». https://bit.ly/3bFk8kl
#EMOCIONESPOLÍTICAS #COMPOL

🇲🇽 El sábado, 9 de mayo, tuve el placer de participar en el webinar organizado por el Instituto de Comunicación Política de Iberoamérica de México y el Instituto Reyes Heroles, en el que presenté mi último libro ‘Gestionar las #EmocionesPolíticas.

Podéis verlo de nuevo en el siguiente enlace 👉 https://bit.ly/2LcKfUB

📝 Destaco algunas ideas que compartí en el encuentro:
➡️ ¿Por qué son importantes las emociones para la política y la #compol?
1. Son capital cognitivo. Acabamos pensando lo que sentimos.
2. Tienen capacidad de movilizar.
3. Las emociones son recuerdos. Recordar es volver a sentir.
4. Si la política es la construcción de un proyecto por el bien común, las emociones son la construcción de lazos.
5. Las emociones humanizan.
6. Nos permiten trascender.

➡️ Vivimos tiempos de desconfianza. Necesitamos una política emocional para empatizar con los demás. Una mejor comprensión de lo que siente y piensa la ciudadanía, nos puede permitir una mejor representación y gestión al servicio de las personas.

➡️ No sabemos cómo será la nueva normalidad, pero intuyo 3 aspectos sobre cómo tenemos que llegar al día después:
📌 Mirando hacia adelante, abiertos a entender lo nuevo, dispuesto a cambiar de opinión y con la actitud humilde para aprender lo que no sé.
📌 Con una mejor calidad humana y de relaciones (familiares, profesionales, etc.) Volver a poner a las personas en el centro de la vida. En el ámbito personal y político.
📌 Con un compromiso renovado por la voluntad de aprender constantemente. La pandemia nos pone en jaque, nos obliga a pensar y repensarnos. Solo el conocimiento compartido y la ciencia puede salvar a la humanidad.

#BONUS
- Aquí más información sobre mi nuevo libro ‘Gestionar las #EmocionesPolíticas’ y cómo descargarlo: https://t.me/antonigr/640
- Algunas reflexiones sobre #LoQueViene en mi artículo ‘El día después de hoy’, para la @revistatelos de Fundación Telefónica: https://t.co/mGNk08oIut?amp=1
#CONFERENCIA #COMPOL

🗣 Hoy he tenido el placer de participar en una nueva edición del #POLIConference para reflexionar sobre “Liderazgo político en tiempos de crisis y desconfianza”.

👉 Comparto aquí la presentación que ha acompañado mi intervención: https://bit.ly/2ZSr4HQ

👇 Y destaco algunas de las ideas de la sesión:
🔹 Vivimos en un contexto VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad) y, ahora, en 2020 añadimos esta crisis que es imprevisible, inimaginable, incierta, inclemente...iniciática.

🔹 Nos enfrentamos a niveles de desconfianza en aumento. Una pendiente profunda, que afecta a la democracia, a la política en su conjunto.

🤔 ¿Cómo se gobiernan sociedades constantemente conectadas, enfadadas y con miedo?

👉 Hay una nueva oportunidad para nuevos liderazgos vinculados a nuevos valores, que pueden contribuir a ese #reset político que necesitamos. Un nuevo modelo de #liderazgo deberá contar con los siguientes atributos:
🔸 Empático
🔸 Preparado
🔸 Tecnológico
🔸 Humilde y cooperativo
🔸 Transformacional
🔸 Eficaz y generoso
🔸 Feminizado


🔗 Enlaces relacionados:
- Comunicación clara para tiempos oscuros (https://bit.ly/3eSZ3E0)
- El dilema melancólico (bit.ly/2CG8VDR)
- Coronavirus y ‘reset’ de la política (https://bit.ly/34648oF)
- Webinar: #LIDERAZGOSCOVID19 (https://bit.ly/2wY6tGa)
- Webinar: Liderazgos frente a la COVID-19: Estrategias de comunicación política (https://bit.ly/2WOYNjs)
- Webinar: Gobernando la nueva normalidad. Un diálogo iberoamericano (https://bit.ly/37GzJPS)
#MATEMÁTICAS #POLÍTICA #COMPOL
🗣 «Las matemáticas poseen no solo la verdad, sino cierta belleza suprema. Una belleza fría y austera, como la de una escultura». Bertrand Russell

✍🏻 Sobre la relevancia de las matemáticas y su papel en el ámbito de la comunicación, y en particular de la #compol, he escrito a lo largo de estos años https://bit.ly/31RxLuD

📈 En la campaña electoral de 2012, Barack Obama sorprendía, en reiteradas ocasiones, con alusiones directas al incremento de profesores de matemáticas (estadísticos, analistas de datos…) en el sistema de educación norteamericano como garantía para la competitividad y la innovación en la economía. https://bit.ly/32X9EKc

🎧 En este sentido, se expresa Adrián Paenza en este podcast para BBVA https://bbva.info/352IFQa, tratando de descubrir cada uno de los rincones donde se esconden las matemáticas en nuestra vida, y demostrar, después, que no todo tiene una única solución.

👉🏻 Paenza es periodista, matemático y profesor. Elegido el mejor divulgador de Matemáticas del mundo por la Unión Matemática Internacional, que le concedió en 2014 el Premio Leelavati por «su decisiva contribución en cambiar la mente de todo un país acerca de cómo la matemática es percibida en la vida diaria». https://bit.ly/350cSzi

🧮 En 2016, en este otro artículo https://bit.ly/2GrIHa3, relacionaba las matemáticas, las campañas y la política, en un país que, ya entonces, mostraba una deficiente formación en matemáticas, en la sociedad y también en la cultura política https://bit.ly/32VQAvM (según un informe de la OCDE). Y

🗞 En 2019, Luis Ángel Calvo Pascual compartía este interesante artículo en El País, con el título: ¿Pueden las matemáticas desbloquear la situación política? Referenciaba el índice Banzhaf https://bit.ly/3lL36qL, el 'machine learning' o la teoría de juegos que aportan herramientas matemáticas para evaluar las estrategias políticas, destacando que «la política es la disciplina que estudia el poder. Para analizar este campo, un buen trozo de madera al que aferrarse para no zozobrar son las matemáticas».

🆒 Las matemáticas pueden ser también, como otras disciplinas, un elemento atractivo para la divulgación y la educación en redes. En YouTube, destaca el joven argentino, Damián Pedraza, que da clases de esta materia en su canal El Traductor de Ingeniería: http://bit.ly/2P9qO3w
#ELECCIONESUSA2020
Un debate al estilo Trump
Mi #análisis sobre el primer debate electoral para #ELPAÍS
https://bit.ly/3jjnu0o

El presidente ha conseguido que el primer debate (Trump vs. Biden https://bit.ly/2GdnBfr) se parezca a él. Es una gran metáfora de la elección. Los votantes deberán decidir si quieren que Estados Unidos se siga pareciendo a él o si hay que cambiar de página.

👉🏻 Trump ha agotado la paciencia de los espectadores. Es la peor noticia para su campaña.

👉🏻 Biden no ha conseguido seducir, pero ha mostrado que es muy diferente en estilo, aunque no ha sido capaz de marcar con la misma nitidez las diferencias programáticas.

🤐 Lamentablemente la política internacional ha estado ausente del debate. Ni Europa, ni América Latina ha merecido ni un solo segundo de su tiempo. Un debate más nacionalista que nunca, más personalista que nunca.

🗣 Biden ha hecho del ‘nosotros’ la esencia de su propuesta: o nosotros o él; consiguiendo fijar la idea de plebiscito, más que de una elección.

🗣 Trump parece sentirse cómodo en una elección que sea sobre él, y no sobre las dos opciones.

👉🏻 O nosotros o él. Esta es la elección. Simple, básica y sin matices. Sin política y sin programas. Ganará quien interprete mejor la pregunta y el estado de ánimo de los electores.

📌 Bonus:
▶️ Previo al debate: https://t.me/antonigr/879
🗣 Las claves del primer cara a cara de Trump y Biden https://bit.ly/2HBG6La
Reportaje en EL PAÍS, donde se recogen algunas de mis opiniones junto a otros/as profesionales del ámbito de la #compol (ver vídeo).
🇺🇸 Más recursos: #GuíaUSA2020 https://www.gutierrez-rubi.es/usa-2020
📺 Ver de nuevo el debate íntegro: https://bit.ly/2G55kBs
LA OFERTA ULTRAPOLÍTICA EN LATINOAMÉRICA
#CONFERENCIA #COMPOL

📅 Hoy, jueves 29 de octubre, daré una conferencia magistral en el VIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE): https://bit.ly/3jyM5xP.

📡 Se podrá seguir por YouTube a las 19.30 (hora España), 15.30 (hora Argentina/Chile), 14.30 (hora Rep. Dominicana), 12.30 (hora México): https://bit.ly/3e5wuV5.

La presentación es una invitación a reflexionar sobre el uso del tiempo en comunicación política. El pasado-futuro como un nuevo clivaje.

En un contexto de crisis como el que estamos viviendo, el pasado se presenta como un cómodo refugio (emocional y político) para disconformes y desconfiados.

La retórica de la nostalgia es una poderosa herramienta emocional que utilizan algunos proyectos políticos para alimentar la insatisfacción con el presente y avivar la ansiedad por el futuro.

¿Qué debe hacer la política democrática para recuperar la idea de futuro?

📂 Aquí algunos artículos relacionados:
La fatiga democrática en El País: https://bit.ly/2QakeYr
La era del desorden en La Vanguardia: https://bit.ly/2G8g55O
¿Ganar o perder la esperanza del futuro? en Cenital: https://bit.ly/3kRZwuh

📚 Y aquí algunos de los libros a los que haré referencia:
El futuro y sus enemigos de Daniel Innerarity: https://amzn.to/2TAqg6w
Retropía de Zygmunt Bauman: https://amzn.to/3e4ZvR1
Twilight of Democracy de Anne Applebaum: https://bit.ly/3hqOoTm
LA PERSONALIDAD Y EL CARÁCTER EN POLÍTICA
#COMPOL #ACADEMIA #RECURSOS

Por cuarto año consecutivo participé del posgrado de Opinión Pública y Comunicación Política de FLACSO (https://bit.ly/2TEgnVd)

Algunas de las reflexiones planteadas:
VOTAMOS PERSONAS ¿A quién vamos a dar el timón de la nave colectiva en esta noche oscura, con mar embravecido y con una tripulación miedosa? La respuesta es clara: a quienes nos generen confianza, en base a sus capacidades técnicas, pero, también, morales y de comportamiento ejemplar. (https://bit.ly/3oGrHyo)

VOTAMOS PERSONALIDAD Y CARÁCTER A finales de 2001, la exescritora de discursos del presidente Ronald Reagan, Peggy Noonan, publicó su libro When Character Was King: A Story of Ronald Reagan en el que admite que el único secreto de Reagan fue tener carácter: coraje, empatía, perseverancia, honestidad y paciencia porque eso es lo único que una persona necesita para tener éxito en la Casa Blanca (https://bit.ly/2HG7PLj)

LA PARADOJA DEL PODER En el libro La Paradoja del poder: cómo ganamos y perdemos influencia, Dacher Keltner, director del Laboratorio de Interacción Social de Berkeley, describe el fenómeno de ‘la paradoja del poder’ como un patrón según el cual las personas con mayor poder tienden a perder las cualidades positivas que les llevaron a ocupar esos lugares promoviendo los intereses de los demás. Dice, además, que en política, el poder es otorgado y cedido… Y también retirado y recuperado cuando los electores perciben y padecen la transformación (la enfermedad) del exceso de poder. (https://bit.ly/3eaDe46)

UN ELOGIO A LA MODERACIÓN ¿Es la moderación un activo político? SÍ. Un estilo moderado contrasta con la intemperancia y la crispación de prácticamente la mayoría de los competidores electorales. (https://bit.ly/34G4dBs)En estos tiempos duros del populismo, de los arrogantes, la moderación y la templanza pueden ser la mejor arma para resistirlos y derrotarlos.

LIDERAZGO EN TIEMPOS DE CRISIS La política debe rearmarse moralmente para entender, abrazar y canalizar un estado de ánimo de alta emocionalidad. O se entiende el corazón de las personas u otras fuerzas entenderán mejor sus tripas. A los viejos liderazgos, se imponen nuevos liderazgos, nuevos valores. Y no hay nada más revolucionario que los valores. Se necesita…
1. Liderazgo empático
2. La feminización del liderazgo
3. Liderazgo humilde y cercano
4. Liderazgo cooperativo
5. Liderazgo ejemplar

#BONUS
👉 Presentación FLACSO 2017 - La política asesorada http://bit.ly/2XrEO9u
👉 Presentación FLACSO 2018 - Micropolítica http://bit.ly/2XsxWbX
👉 Presentación FLACSO 2019 – Campañas electorales: límites y desafíos http://bit.ly/2pBc81o
👉 Presentación FLACSO 2020 - La personalidad y el carácter en política https://bit.ly/37YbY7O
#RELATO #COMPOL #SEMINARIO
https://bit.ly/3qiHC6Q

🗣 Hoy he tenido el placer de desarrollar la conferencia inaugural del II Seminario de Investigación en Comunicación Política – La lucha la construcción del relato en política (2 y 3 de diciembre), organizado por el Grupo de Análisis Multidisciplinario del Discurso y de la Comunicación Política y la Facultad de Filología y Comunicación de la Universidad de Barcelona.

👉🏻 Con el título "Relatos en disputa: nostalgia, miedos y sueños", he abordado algunas reflexiones que comparto en este documento PPT (https://bit.ly/3luqhUX).

1️⃣ La tiranía del presente. La sociedad actual se encuentra gobernada por el presente. Se impone lo inmediato, lo breve y rápido le gana a lo denso y lento, la cantidad a la calidad.
Una referencia: El futuro y sus enemigos, de Daniel Innerarity: https://bit.ly/3opj7E1

2️⃣ El miedo al futuro. La idea del futuro solía ser un poderoso estímulo para el cambio social, pero, desde hace unos años, ya no es un horizonte que guía nuestros pasos, sino una línea de oscuridad que se acerca.
Una referencia: Futuro sin presente, de Fernando Vallespín: https://bit.ly/375TK48

3️⃣ El elogio de la nostalgia. Cuando el futuro no es una convicción de progreso, se convierte en una pesadilla, y la nostalgia se impone para calmar ansiedades y miedos. El pasado se presenta como un cómodo refugio (emocional y político) para disconformes y desconfiados.
Una referencia: Retropía, de Zygmunt Bauman: https://bit.ly/2VmZuPQ

📌 BONUS:
🔹 ‘La democracia enferma: desconfianza y nostalgia’ en Infobae: http://bit.ly/2orQdci
🔹 ‘¿Ganar o perder la esperanza del futuro?’ en Cenital: https://bit.ly/3kRZwuh
🔹 ‘El dilema melancólico’ en La Vanguardia: https://bit.ly/2ZdKuoO
🔹 ‘La fatiga democrática’ en El País: https://bit.ly/2QakeYr
🆕 #ARTÍCULO #COMPOL #TECNOPOLÍTICA
https://bit.ly/38tyJz9

Ya está disponible el nº de diciembre de la revista de ACOP ▶️ https://bit.ly/34BmOhy. Es una edición especial, un homenaje a la década de la comunicación política (2010-2020), donde nos invitaron a Xavier Peytibi y a mí a escribir este ✍🏻 artículo:
Una década de transformación compol en redes sociales

👉🏻 Las redes sociales han transformado a nuestra sociedad y, por ende, han transformado a la comunicación política. ¿Cómo lo han hecho? Destacamos algunas reflexiones sobre cómo han cambiado nuestro modo de comunicar:

1️⃣ Generalización. Con unas redes sociales utilizadas de modo tan mayoritario, la comunicación política adquiere mucha más elasticidad para llegar a cada público determinado.

2️⃣ Capacidad de informar y comunicar.

3️⃣ Segmentación. Las nuevas técnicas de segmentación y comunicación política y la Red nos permiten, más que nunca, hacer un giro hacia lo la micropolítica (https://bit.ly/3aApM9U)

4️⃣ Difusión versus relaciones. Lo importante de la Red es la capacidad relacional que genera, que no se aprovecha.

5️⃣ Activismo. La Red permite construir un movimiento base de grassroots que logre inspirar pero, sobre todo, organizarse y conseguir que se movilicen, que se sientan identificados y «emocionados» por nuestras políticas. La clave de la nueva comunicación política es el discurso emocional: llegar al corazón de los electores, en la calle y en la Red, y es más sencillo conseguirlo si lo hacen activistas organizados.

6️⃣ La campaña es más permanente que nunca.

7️⃣ La humanización.

8️⃣ The dark social. El concepto «dark social» nació para describir las interacciones sociales que no pueden ser rastreadas y medidas por la analítica tradicional, concretamente aquellas que se producen en entornos de mensajería personal. Es en muchas de estas aplicaciones donde gran parte de la ciudadanía puede hablar de política, o compartir contenidos, o incluso informarse de política. Y eso las hace importantísimas para la comunicación. Las candidaturas o Gobiernos que no se preparan para ello pueden sufrir las consecuencias.

9️⃣ Las burbujas. Las nuevas tecnologías nos permiten organizarnos, cambiar las cosas, mejorarlas con la creación de comunidades y con la difusión continua de información. Pero, también, nos permiten ignorar lo que no queremos escuchar, ni ver, ni leer, incluyendo cualquier información o noticia sobre un político/a. Es ahí donde nacen las burbujas, comunidades online donde todo el mundo piensa como nosotros y donde realimentamos constantemente nuestras creencias. Ello genera polarización y, aunque a corto plazo, consigue movilizar y aumentar el voto duro, a medio y largo plazo es un problema para la democracia.

🔟 Las noticias falsas. Ocupan la atención, que ocupa tiempo y estimula a compartir. El gran objetivo: lograr una influencia instantánea, para ser distribuido. Mientras te tengo ocupado con comida basura informativa, no te dejo tener otras ideas e impulsos.

👉🏻 Han pasado diez años y las redes sociales están aquí para quedarse, y para seguir transformando la comunicación política. Pero no sustituyen, tan sólo transforman. Son una herramienta más, y cada vez más importante, pero sólo una herramienta.

📌 BONUS:
Descarga gratuita de la revista completa (formato .PDF): https://bit.ly/2KQnCZb
#Palabras #COMPOL
El poder de las palabras
https://bit.ly/3pnhzKX

✍🏻 Hace unos días compartía en este canal algunas de las ideas sobre las que reflexionaba en este artículo: Al final, las palabras nos sanarán https://bit.ly/2Y9DFo1

👉🏻 Sobre el poder de las palabras en la comunicación y en la política se articula esta presentación.

☝🏻 Las palabras son el nutriente de la política.
Sin ellas no hay ideas, relatos, discursos, normas, programas. Todo lo que se relaciona con la política se media a través de palabras que son textos.

🗣 Si las palabras se deterioran, ¿qué las sustituirá? Son todo lo que tenemos. (El refugio de la memoria, de Toni Judt)

🇺🇸 La presidencia de Donald Trump mostró más que nunca la degradación del lenguaje, de las palabras, y sus consecuencias. Los insultos marcaron las interacciones a lo largo de su presidencia. (http://nyti.ms/39SDWkQ)

▶️ Biden tiene ahora, entre otros muchos, el desafío de recuperar y revalorizar el poder en la palabra presidencial.

Y eso es algo que se evidenció ya en el acto de toma de posesión, donde el nuevo presidente hizo un recorrido por todos los registros posibles del lenguaje, incluido el silencio en memoria de los fallecidos o el lenguaje de signos.

👉🏻 Destaco la relevancia del poema, sobre el que comparto la traducción y comentario de la escritora nicaragüense Gioconda Belli https://twitter.com/GiocondaBelliP que, refiriéndose a**la autora, Amanda Gorman**, escribe: La impresión que me hizo oírla leer en la inauguración de Joe Biden fue grande, pero no sólo por su juventud y el amarillo de su abrigo y la gracia con la que dijo su poema, sino por el poema mismo; un poema que me hizo pensar en un Whitman del siglo XXI; con un aliento poético abarcador y también con el sonido, el ritmo, de la música afroamericana como un tambor de fondo del lenguaje. Hoy no pude resistir el deseo de traducirlo, de intentar hacer que el sonido en español recogiera la cadencia que ella puso en el inglés. Es una traducción espontanea, no autorizada, pero para quienes la vieron y no pudieron conectarse con el poema, aquí se las dejo pendiente de que salga la que ella decida se acerca más a su poema.

✍🏻 Aquí, un fragmento del poema que recitó La colina que subimos:
El día llega cuando nos preguntamos
¿Dónde encontraremos la luz en medio de esta sombra interminable?
La pérdida que acarreamos. El mar que vadeamos.
Escapamos de la entraña de la fiera.
Hemos aprendido que la quietud no siempre significa paz
Y que las normas, las nociones de lo que es «justo»
No siempre significan justi-cia.
Y sin embargo el amanecer llega antes de lo esperado.
De alguna manera lo logramos
De alguna manera resistimos y fuimos testigos
De una nación que no se quebró
Que simplemente necesita completarse. (…)

📄 Texto completo:
https://bit.ly/2LQ69Rv

👉🏻 La política son palabras. Ellas son el espíritu de la democracia. Con ellas construimos el interés general y el bien común.

📌 #Bonus
https://youtu.be/qHhut5nhI8g
Amanda Gorman juega con la homofonía entre «lo que es » /what just is y «justicia/justice», por eso Gioconda escribió Justi-cia.
#DíaDelLibro #DiadaDeSantJordi #Libros 📚

Hoy, Día Mundial del Libro, comparto algunas de las recomendaciones que hacen, amig@s, colegas y expert@s en el ámbito de la comunicación en general y de la #compol.

En mi blog, podéis consultar referencias que publico periódicamente de temática diversa en los apartados Libros https://bit.ly/3dIeEY3 y #ZonaLibros https://bit.ly/2XW2oNN

👉🏻 Miquel Pellicer (@mik1977 https://twitter.com/mik1977) compila esta selección de obras colaborativa en su post: Libros para Sant Jordi y el Día del Libro 2021. Libros de comunicación que debes leer https://bit.ly/3aAHBVD

👉🏻 Carlos Guadián (@carlosguadian https://twitter.com/carlosguadian) compartía hace unos días 10 libros para entender la decisión de Ada Colau de dejar Twitter. Sobre la desconexión de las redes sociales y otros temas asociados: https://bit.ly/3eoFmWt

👉🏻 Desde Taller de Política, iniciativa conjunta que impulso junto a Jaume Bellmunt, ponemos el foco en artículos de fondo que nos interesan, así como a libros que se van compilando en resúmenes como este https://bit.ly/32IggN4
#RECURSO #COMPOL
🇺🇸 LOS PRIMEROS 100 DÍAS DE BIDEN – LO QUE NOS DEJÓ SU DISCURSO EN EL CAPITOLIO
El pasado miércoles 28 de abril, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, pronunció su primer discurso en una sesión conjunta del Congreso de los Estados Unidos a 100 días de asumir su mandato presidencial.

🔊 LOS NUEVOS ANUNCIOS
1⃣ El «Plan para las Familias». Tendrá un costo de US$ 1,8 billones y es la mayor expansión del Estado del Bienestar en medio siglo. Se trata de un plan de ayuda para las familias que también amplía la educación pública. (https://bit.ly/3t7ySR3).
2⃣ Los más ricos pagarían la cuenta. Para financiar el Plan, propone más recursos para combatir la evasión fiscal, subidas de impuestos para las empresas y para aquellos ciudadanos que ganen más 400.000 dólares anuales, del 37% al 39,6% (https://bit.ly/3u6aC35).

🔊 OTROS EJES DEL DISCURSO
3⃣ La competencia con China. Biden pidió que se aumente la inversión en tecnología para mantenerse competitivo en el escenario mundial en las próximas décadas.(https://bit.ly/3vxqJaa).
4⃣ Una democracia tensionada. La idea que sobrevoló el discurso es que la nación se encuentra en una encrucijada, con la democracia bajo una tensión sin precedentes y un futuro incierto: «Tenemos que demostrar que la democracia todavía funciona. Que nuestro gobierno todavía funciona, y puede cumplir con las expectativas de la gente» (https://lat.ms/3gO05Wx).
5⃣ Apoyo a la clase media y los sindicatos. La reconstrucción de la clase media fue otra de las claves del discurso y dijo que el 90% de los empleos creados [por el American Jobs Plan] no requerirían un título universitario. «Wall Street no construyó este país. La clase media construyó este país y los sindicatos construyeron la clase media» (…) «La economía del derrame nunca funcionó. Es hora de hacer crecer la economía de abajo hacia arriba y del medio hacia afuera» (https://wapo.st/3voNcpS).
6⃣ El tema migratorio
En el discurso, el presidente de Estados Unidos se mostró decidido a la reforma migratoria y pidió el fin de «nuestra agotadora guerra por la inmigración». Pidió que apruebe la protección para los «soñadores», así como para los inmigrantes que buscan refugio temporalmente de los desastres naturales y la violencia en el hogar (https://lat.ms/3gO05Wx).

📷 LA TRASTIENDA Y LOS RECURSOS DE LA PUESTA EN ESCENA
Dos mujeres guardaron la espalda de Joe Biden. Por primera vez en la historia, las dos figuras sentadas detrás del presidente durante su discurso eran mujeres: Kamala Harris, la primera vicepresidenta sentada junto a Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes.
Un contexto de optimismo que fue aprovechado. Los cierres se están levantando, las perspectivas económicas son alentadoras, un gran paquete de estímulo puso dinero en los bolsillos de la gente y creó mejoras históricas en la red de seguridad social.
Tono tranquilo, simple y desprovisto de vuelos retóricos. En contraste con su antecesor fue una letanía discreta y tradicional de prioridades políticas en lugar de los momentos, a menudo impredecibles y sin guion, que se veían en los discursos del expresidente Donald Trump en el Capitolio.
Una puesta en escena más tecnocrática que teatral. Biden se dirigió a una sala casi vacía con solo 200 personas presencialmente. El escenario intentó reflejar el tono sombrío de la época y la resistencia de una pandemia que la nación aún lucha por superar. Estados Unidos encabeza el ranking de los países con más ciudadanos muertos a causa de la Covid-19 (https://lat.ms/3gO05Wx).

📌 LO QUE DIJERON LAS ENCUESTAS POSTERIORES.
CBS News/YouGov encontró que el 89% de los observadores pensaba que el discurso de Biden era presidencial, el 85% lo aprobó y el 78% dijo que el discurso los hizo sentir optimistas sobre Estados Unidos (https://cbsn.ws/3aQKYrD).

#BONUS
“Al final, las palabras nos sanarán”, artículo que escribí en enero para El País en donde analizo la toma de posesión de Joe Biden (https://bit.ly/2RfCvHn).
• **50 discursos que cambia
#ARTÍCULO #COMPOL #CHILE
🌳 Un árbol con millones de raíces
https://bit.ly/3FAUD1S

✍️ En este artículo para COOLT, que hemos escrito junto a Júlia Alsina (http://bit.ly/2TC9yEj), analizamos la campaña electoral de Gabriel Boric en Chile 🇨🇱. Una campaña capaz de aglutinar ilusión, creatividad colectiva y apego al territorio.

1️⃣ EL CANDIDATO Gabriel Boric tiene 35 años, se convierte en uno de los presidentes más jóvenes del mundo. Un presidente milennial, el primero nativo digital de Chile y el que ha recibido más votos en la historia del país.

2️⃣ LAS EMOCIONES La campaña de Gabriel Boric supo, por un lado, recuperar la mirada al pasado y parte del espíritu de la campaña 👉🏻 «Chile la alegría ya viene» de 1988 y, por el otro, conectar con la mirada al futuro y las preocupaciones del presente. Alegría (1988) y Esperanza (2021), dos emociones que ayudan a sumar voluntades.

3️⃣ EL SÍMBOLO 🌳 En primera vuelta, Boric se subía a la copa de un ciprés emblemático de Punta Arenas y definía un nuevo liderazgo. La identificación generalizada con este elemento simbólico es el inicio de una campaña ciudadana que empezó a florecer fuera de los márgenes del comando. Surgieron cientos de imágenes y expresiones artísticas con Boric y el árbol.

4️⃣ CULTURA DIGITAL El hecho de que Gabriel Boric y gran parte de su equipo, político y técnico, sean de la generación milen📌nial es un cambio de paradigma en la comunicación digital. Para ellos, los referentes populares, el lenguaje, la interacción digital son compartidos y fluidos. Son orgánicos. El espacio digital les es natural, forma parte de su cultura.

5️⃣ EL TERRITORIO Pese al éxito de la campaña digital, los proyectos políticos que no se nutren de un gran roce con el territorio acaban encerrados en cuatro paredes. Por lo tanto, una campaña ciudadana no se construye si no se dejan las zapatillas en la calle.

🌳🌳 LAS RAÍCES El éxito de los proyectos políticos necesita de raíces profundas. Solo los árboles con raíces profundas pueden tener troncos robustos, ramas frondosas y alturas suficientes para cobijar toda la vida que hay alrededor de un árbol. Si no se dan estas condiciones es probable que sean proyectos políticos con pocas raíces; visibles, sí, pero que fácilmente pueden ser arrasadas por un vendaval.

📌 #BONUS
▶️ La música y Spotify protagonista en la campaña Chilena. https://bit.ly/34Yue1C
✍🏻 PERÚ: ¿Puede un lápiz ganar las elecciones?
https://bit.ly/34Yue1C
✍🏻 Softpower musical: https://bit.ly/3IcuXKR
#COMUNICACIÓN #ZELENSKI #COMPOL
https://bit.ly/3qmEf0m

Son muchos los análisis que se están publicando estos días sobre las claves de comunicación de Zelenski.

✍🏻 Hace unos días, escribía este artículo para #ElPaís, en el que destacaba que el presidente ucraniano parece estar ganando la batalla en las redes sociales y compartía algunos elementos para entender el _estilo Zelensky_.
👉🏻 https://t.me/antonigr/1207

🖋 A este análisis, sumo las aportaciones que he compartido en estos reportajes y artículos con enfoques diversos y complementarios:

▶️ Zelenski, la mejor arma de guerra (de Natalia Junquera para El País, donde contribuyo con mis opiniones)
https://bit.ly/3qmEf0m
▶️ Comunicación, propaganda, relato: el otro frente de la guerra de Ucrania (de Paula Alonso Santos para Agenda Pública, El País, donde apunto algunas ideas) https://bit.ly/3Jo4fzU
▶️ Discursos de Guerra. «Es Churchill en camiseta»: Zelenski abronca a los líderes mundiales desde su búnker de guerra (de Mario Saavedra para El Periódico de España, donde aporto mis reflexiones junto a las del colega Ignacio Martín Granados)
https://bit.ly/3N6boag

🔗 Y enlazo también algunos artículos interesantes como:

🔹 Comandante en jefe, y en directo. Un análisis de la cuenta de Instagram de Zelensky (Santiago Castelo, en el blog de Ideograma)
https://bit.ly/3tLiMiD
🔹 El fenómeno Zelenski: el poder de crear historias y saber contarlas (Francesc Pujol, para The Conversation)
https://bit.ly/366FmdH
🔹 Volodimir Zelenski convierte la comunicación política en una poderosa arma contra Putin (Miguel Pérez Pichel, para El Debate)
https://bit.ly/3CWfugu
🔹 De Churchill a Pearl Harbor: los discursos de Zelenski dan en el clavo en el exterior (Jon Henley, en elDiario.es) https://bit.ly/3JrGAP2
🔹 De la ropa militar de Zelenski a la sudadera de Macron: cómo la política lanza mensajes con la vestimenta (Begoña López, para Ícon, El País)
https://bit.ly/3D6dB12
#RECURSOS #LIFE (Liderazgo Feminista)

📌 Ya salió la entrega nº 100‼️ del boletín #LiFe (Liderazgo Feminista) que enviamos de manera periódica, con recursos y pistas inspiradoras:
https://bit.ly/3NuOwAA

👉 Aquí puedes consultar las entregas anteriores: https://bit.ly/3lI0YjI
👉 Si te interesa, puedes suscribirte aquí:
https://bit.ly/3fKt5vt

#DESTACADAS
Elisabeth Borne, nueva primera ministra de Francia, segunda mujer en ocupar el cargo desde Edith Cresson a principios de los años 90.
https://bit.ly/3yYKyfD

#IGUALDAD
📚 Los estudios superiores feministas y de género se consolidan en universidades públicas y privadas, así como escuelas de formación de tipo empresarial.
https://bit.ly/3ykso7X

#VISIBILIDAD
👉🏻 #VisibleWikiWomen una iniciativa abierta (que ya va por su 5ª edición), con el objetivo de lograr que se agreguen más imágenes de mujeres a Commons y Wikipedia.
https://bit.ly/39VFE8U

#INFORME
📄 Comunicación y liderazgo de las mujeres políticas en ámbitos locales y regionales. Especial en el número 48 (abril de 2022), de la revista de comunicación política e institucional Más Poder Local #compol.
https://bit.ly/3ML2oH2

#INICIATIVAS
▶️ BWE (@BWomenEmpower) pone el foco en un problema muy presente en la sociedad y la economía española: la escasez de mujeres en los ámbitos de decisión. Iniciativa de Cinnamon News que tiene como objetivo contribuir al empoderamiento de las mujeres en el mundo económico y empresarial. https://twitter.com/BWomenEmpower

#RECOMENDAMOS
[EVENTO] VIII Congreso Universitario Internacional Investigación y Género 2022. Organizado por el Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla (SIEMUS), tendrá lugar los días 23 y 24 junio con un formato bimodal admitiendo la participación presencial y en línea. https://bit.ly/3MLvJBm
#WASHINGTON #COMPOL

Seminario presencial:
Estrategias de Campañas Electorales. Elecciones en EE.UU. y en América Latina 2022
https://bit.ly/3wLYwiY

🌐 «Vivimos tiempos de crisis y tiempos inciertos. Las amenazas a la democracia existen en toda la región y el mundo, incentivadas por la propagación de un discurso político que promueve la polarización y el enfrentamiento».

🔜 Los días 21 y 22 de octubre, The Graduate School of Political Management (GSPM) y The George Washington University impulsan este seminario presencial que tendrá lugar en el Campus Universitario de Washington D. C., contando con numerosos/as profesionales del mundo de la academia, la política o la consultoría, entre los que tengo el placer de contarme y en el que desarrollaré una de las sesiones.

🔗 Mi vinculación con The George Washington University:

▶️ En marzo de 2019, el Seminario: «Diseñando en Tiempos Modernos» reunió a numerosos académicos y consultores, entre los que tuve el placer de contarme. En mi caso, hablé sobre: La irrupción de las redes sociales en la comunicación política y la conformación de los partidos políticos.
http://bit.ly/2II3MwQ

▶️ También, en julio de ese año, desarrollé la conferencia inaugural del Seminario titulado «Gerencia del Cambio Político Exitoso: Herramientas de Punta», que tuvo lugar en Washington, D. C.

▶️ En noviembre de 2020, intervine con una conferencia dentro del módulo de «Gobernanza Estratégica y Liderazgo», de la George Washington University, que forma parte de la Maestría de Comunicación Política y Pública de la Universidad Panamericana de México.

📌 Eventos, todos ellos, que se suman a nuestra fuerte vinculación y compromiso con el ámbito de la #Academia y que se traducen en la participación, codirección y desarrollo de distintas iniciativas de formación e investigación y en diversas colaboraciones con universidades e instituciones de España, Latinoamérica y EE.UU. https://bit.ly/3GHebCw
#Escenografía #Compol

Escenografía política: El avión como plató político

✈️ Lo hizo con Jair Bolsonaro y lo ha vuelto a hacer con Vox: Donald Trump ha escogido el avión como escenario para enviar un vídeo de felicitación, encorajando a sus líderes a seguir trabajando como hasta ahora.

👉🏻 Pero no sólo ha optado por comunicar ahí para estas ocasiones, sino que, a lo largo de su mandato, ya hizo entrevistas en medios de comunicación, ruedas de prensa, enseñó su despacho presidencial e incluso se fotografió tomando comida de McDonald’s o KFC. (https://cnn.it/3rTJQvE).

¿Por qué los vídeos grabados en el avión resultan atractivos?

1️⃣ Nos muestran el backstage, aquello que habitualmente no podemos ver, y generan curiosidad en la ciudadanía. El hecho de compartir algo inusual, aún lo hace más especial.

2️⃣ Nos dejan ver que se está trabajando 24/7 y cómo se aprovechan hasta los desplazamientos para avanzar faena. El movimiento que se ve a través de las ventanas alimenta esta metáfora de acción continua.

3️⃣ Nos conectan con la liturgia y la simbología del poder.

Donald Trump no ha sido el único líder político en escoger este plató. Barack Obama ya nos dejó grandes fotografías en el despacho del Air Force One (https://bit.ly/3ELFIVQ) y George W. Bush incluso nos mostró la cabina junto a los pilotos (https://bit.ly/3T0HGGc).

🔍Otros líderes políticos que también usan el avión como escenario de comunicación:

👉 El presidente francés, Emmanuel Macron, es uno de los que más aprovecha el trayecto para informar de sus acciones y tratar de generar determinadas percepciones. Le hemos visto reunido con su equipo mientras comían, compartiendo viaje con la unidad de emergencias que se trasladaba a una zona afectada por un huracán (https://bit.ly/3Vi0zWV) y hasta presidiendo un Consejo de Ministros desde allí (https://bit.ly/3VrldUk).

👉Justin Trudeau también ha compartido momentos y declaraciones desde el avión. Y una de las imágenes más llamativas fue, sin duda, la que generó la reunión que tuvo a bordo con la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern (https://bit.ly/3rPP2Ar).

⚠️Una vez más, se pone de manifiesto el poder de las imágenes que se viralizan y que son origen de debates digitales y mediáticos. Es por ello por lo que resulta clave cuidar todos los detalles y valorar las implicaciones y consecuencias, tratando de buscar la máxima adecuación y coherencia entre la personalidad del líder político y los objetivos planteados.
#FormasSonFondo #ComPol
El pelo como elemento de comunicación política

☝️ En el pelo hay una declaración política clara. Bien lo saben la comunidad punk, las melenas hippies, los peinados afro y hasta los skinheads.

👉 La apariencia física de los políticos y políticas es foco de atención y discusión de los profesionales desde hace muchos años. Los observadores atentos incluso llegan a percibir los cambios elegidos por candidatos y candidatas en medio de una campaña, y a inteligir las estrategias detrás.

💇 El peinado es un aspecto particular, que incide mucho en la imagen que se presenta del candidato, pero que, también, permite menos cambios en el corto plazo que la indumentaria o los accesorios que se puedan elegir.

1️⃣ En el largo del pelo, una candidata puede realzar su imagen femenina o elegir un corte que ayude a proyectar un liderazgo más firme. Ejemplos de ello son Marine Le Pen o Margaret Thatcher.

2️⃣ También las canas pueden realzarse para reforzar la imagen de experiencia. Un caso particular es el de Iván Duque, de quien se dice que comenzó a lucir canas para ayudar a esa percepción de experiencia. Otros, en cambio, eligen el tinte para ocultarlas y mostrar una juventud que puede ser estratégica para presentarse como novedad.

3️⃣ Es importante tener en cuenta incluso la barba, el bigote y las patillas: su uso y estilo también son una credencial a grupos de pertenencia y a la identificación con distintos sectores. Entre otros casos famosos se cuentan el de Mauricio Macri o el de Pablo Casado.

4️⃣ Hemos hablado mucho en los últimos años del pelo de los dirigentes, a raíz de peinados famosos: Donald Trump, Boris Johnson y, más recientemente, Javier Milei. Sus estilos desprolijos eran todo un posicionamiento sobre las reglas de la política mainstream.

👉 Los mensajes que podemos transmitir con el cabello y el estilo de peinado van desde la rebeldía, el apego al establishment, la identidad étnica, la juventud, la experiencia, el apego religioso y hasta la adhesión a una variedad de causas.

📌 La cabellera y la barba son un aspecto atravesado por la cultura y directamente vinculado a la imagen que proyectamos. El pelo es social y es político.

Artículos:
¿Es el pelo una forma de expresión política?: https://bit.ly/45zUA3U.
Los peinados más 'icónicos' de los políticos del mundo: https://bit.ly/44k7cv1
Cuando los políticos son noticia por su pelo: del caso de Pablo Iglesias al cardado de Margaret Thatcher: https://bit.ly/49jsc8K
Los peinados también cuentan en política (Sebastián GR. En Disputa, 2.01.2024)
https://bit.ly/48S3njg