Antoni Gutiérrez-Rubí
2.61K subscribers
16 photos
2 files
1.4K links
Asesor de comunicación
Download Telegram
#CONFERENCIA #CHILE

Hoy participé en el ciclo "Organizaciones nerviosas: Desafíos de adaptación y aprendizaje en nuevos tiempos", un encuentro del Círculo de Innovación de ICARE, una de las corporaciones privadas más importantes en Chile. Hablé sobre las empresas y sus líderes ante las sociedades nerviosas.

En este enlace se puede ver la conferencia completa: https://bit.ly/351bSdN
Y aquí comparto las principales reflexiones de mi ponencia:

📡 Detectar y comprender los movimientos sociopolíticos de fondo es clave para la dirección estratégica de una compañía. Permite anticiparse, prepararse y adaptarse al presente y futuro inmediato.

👉🏽 Las sociedades nerviosas están caracterizadas por la desconfianza, la incertidumbre, el miedo y la ira.

🕶 La diferencia entre la percepción y la realidad que tienen las empresas de la sociedad se da por tres cosas: la distancia (física y mental) que hay entre las élites y la realidad; los prejuicios y sesgos cognitivos, que muestran la realidad tal como queremos; y la arrogancia, que nos hace creer que lo que no conocemos no existe o es irrelevante.

🤝 Para combatir estos tres defectos, propongo una (re)conexión, tener una mente abierta y empatía:

1⃣ Necesitamos organizaciones permeables, con poros en las fronteras para escuchar y entender mejor la sociedad en la que opera.
2⃣ Necesitamos empresas con carácter explorador. Hacer lecturas rápidas, anticiparse… Así se evitarán decisiones reactivas y precipitadas.
3⃣ Necesitamos empresas con propósito. Ante el miedo y la incertidumbre, es más necesario que nunca desarrollar la dimensión social de las empresas.

🔴 Necesitamos hacer un #reset. Las empresas solo prosperan cuando la sociedad prospera. Y con sociedades más justas, hay más rentabilidad. Por ello, el mejor y más seguro interés empresarial es el interés general.

BONUS
Uno de mis últimos artículos en La Vanguardia: “La era del desorden”, que es la era en la que estaríamos entrando según un estudio del Deutsche Bank: https://bit.ly/351Vf0f
Mi artículo ‘Esta crisis no es un atasco’ en el blog del Cercle d'Economia: https://bit.ly/2YiDsQS
Mi artículo ‘Cómo ser una empresa rentable y (a la vez) ética’ en Cinco Días: https://bit.ly/2TUIkZ9
Y esta entrada sobre mi último libro Gestionar las emociones políticas: https://bit.ly/2OUL1IF
#ARTÍCULO #ELECCIONES #CHILE
Los indecisos y las últimas horas
https://bit.ly/3oD2HtL

Escribo en el medio chileno La Tercera sobre la importancia de las últimas horas en una campaña y el comportamiento electoral de los indecisos, a pocos días del ballotage entre Gabriel Boric y José Antonio Kast en Chile.

Cada vez son más los votantes que deciden su voto justo antes de las elecciones. Por ejemplo, en España, en 2019, un 12% de los y las votantes decidió su voto durante la misma jornada electoral. En Alemania, cuatro de cada 10 personas que planeaban votar el domingo 26 de septiembre todavía no habían elegido partido seis días antes de las elecciones.

Los partidos, en las últimas 48 horas, se enfrentan a un votante que no solo no se decide -o lo hace cada vez más tarde-, sino que también cambia su voto dependiendo del contexto. Y ello sucede por diferentes razones.

1️⃣ En primer lugar, porque decide su voto según lo que perciba de los candidatos y candidatas, por lo que siente o intuye, mucho más que hacerlo por lo que piensa ideológicamente.

2️⃣ En segundo lugar, porque vivimos en una sociedad nerviosa y con desconfianza hacia la política. Eso explica, en parte, el hecho de que más de la mitad de los chilenos y chilenas (un 53%) no saliera a votar el pasado 21 de noviembre

3️⃣ En tercer lugar, porque en estos tiempos líquidos y conectados el electorado no tiene por qué decidirse ya, por qué informarse ya, puesto que no deben rendir cuentas a nadie de su decisión y, por ende, pueden esperar a que los comicios estén más cerca para madurar su voto.

Los indecisos, pues, nos indican que hay dudas y que, por tanto, las últimas horas, los últimos días, son importantísimos en una campaña electoral que es más permanente que nunca.

🗳 Participar es avanzar, es fortalecer nuestro sistema democrático, que es, sin lugar a duda, el mejor refugio para canalizar nuestras demandas como sociedad.

📌 BONUS:

🇨🇱 Especial con recursos sobre las elecciones chilenas: https://bit.ly/EleccionesCHILE
✍🏻 Mi artículo: El contagio (https://bit.ly/3BqXLvk)
✍🏻 Mi artículo: El cerebro político es un cerebro emocional (https://bit.ly/3ne4q8E)
✍🏻 Mi artículo: De militantes a fandoms, los nuevos liderazgos electorales (https://bit.ly/3kFSGc2)
➡️ Entrada en la que hablo sobre el último informe Latinobarómetro (https://t.me/antonigr/1139)
#MÚSICA #SPOTIFY #ELECCIONES #CHILE

🇨🇱 Este domingo, 19 de diciembre, se realizará la segunda vuelta presidencial en Chile, entre el candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, y el diputado y candidato presidencial de Convergencia Social, Gabriel Boric.

🎶🎧 La música y Spotify, una de las apps de streaming de música más utilizadas en el país, han tenido un especial protagonismo en esta campaña. Comparto algunos apuntes y observaciones sobre ello, junto con un artículo que escribí sobre la música en las campañas electorales:

☝️🌳 GABRIEL BORIC: Su jingle «Un nuevo Chile para vivir mejor» suma más de 50.000 reproducciones en la plataforma (https://spoti.fi/31WDn9D). El candidato lanzó también en la plataforma una lista colaborativa: «El Árbol, ideas y maquetas para un nuevo Chile» (https://boricpresidente.cl/playlist/). A través de una presentación personal que está incluida en la lista (https://spoti.fi/31TnKzU), Boric invita a artistas y a sus seguidores a unirse con sus aportes musicales propios y a «ponerle música a este momento crucial de nuestra historia».
Hoy, la lista tiene 298 canciones (que se traducen en más de 18 horas de música), casi 7.400 me gusta y una gran cantidad de artistas chilenos y extranjeros que se han sumado (https://bit.ly/3dOgSWY).

✌️📀 JOSÉ ANTONIO KAST: Su jingle «Disco Kast» ya suma más de 430.000 reproducciones en la plataforma de streaming y se instaló algunas semanas en el número uno del Top 50 Viral Chile, algo inédito para un jingle de corte político en el país (https://spoti.fi/3oQg9dX). El efecto también se hizo sentir en TikTok, donde la canción ha sido utilizada por más de 10.000 usuarios/as, los cuales bailan al ritmo de «vota 2, vota Kast, vota 2, vota Kast». Junto a esta canción, su equipo ha sumado a la plataforma ocho canciones más de campaña de diferentes estilos, como k-pop, trap, rancheras, reggae, hip-hop y pop, entre otros (https://bit.ly/3GEf5zV). En total, el candidato del Partido Republicano tiene casi 100.000 oyentes mensuales, principalmente de las ciudades de Santiago, Concepción, Temuco y Viña del Mar.

✍️ Hace algunos días escribí para el medio chileno Ex-Ante este artículo sobre «La música en las campañas electorales»: https://bit.ly/3ENbG1g ⬇️

«La utilización de la música en la política y, sobre todo, en campañas electorales, permite la conexión emocional con la ciudadanía, de manera muy efectiva. La clave está en las emociones positivas que transmite. La música, según la ciencia, es buena para nuestra salud. Ayuda a reducir la ansiedad y el estrés, y tiene implicaciones neurológicas. Las notas musicales estimulan el cuerpo a través del oído y activan millones de células cerebrales.»

📌 BONUS

Artículo en El País: Spotify y política: nuevas vías para llegar al corazón de los votantes: https://bit.ly/3IP8owP
Especial sobre las elecciones chilenas con recursos y enlaces para seguirlas: https://bit.ly/EleccionesCHILE
Artículo en el medio chileno La Tercera en el que hablo sobre la importancia de las últimas horas en una campaña y el comportamiento electoral de los indecisos: https://bit.ly/3oD2HtL
Entrada y presentación donde habló sobre «El poder de la música en campaña política»:
https://t.me/antonigr/639
Entrada en la que hablo sobre jingles políticos: https://t.me/antonigr/259
Comparto también mi canal de #podcast Tecnopolítica, donde he hablado sobre ARTivismo, neuroderechos, la moderación y el silencio en política, entre otros temas: https://spoti.fi/3Cy7ocH
#ARTÍCULO #COMPOL #CHILE
🌳 Un árbol con millones de raíces
https://bit.ly/3FAUD1S

✍️ En este artículo para COOLT, que hemos escrito junto a Júlia Alsina (http://bit.ly/2TC9yEj), analizamos la campaña electoral de Gabriel Boric en Chile 🇨🇱. Una campaña capaz de aglutinar ilusión, creatividad colectiva y apego al territorio.

1️⃣ EL CANDIDATO Gabriel Boric tiene 35 años, se convierte en uno de los presidentes más jóvenes del mundo. Un presidente milennial, el primero nativo digital de Chile y el que ha recibido más votos en la historia del país.

2️⃣ LAS EMOCIONES La campaña de Gabriel Boric supo, por un lado, recuperar la mirada al pasado y parte del espíritu de la campaña 👉🏻 «Chile la alegría ya viene» de 1988 y, por el otro, conectar con la mirada al futuro y las preocupaciones del presente. Alegría (1988) y Esperanza (2021), dos emociones que ayudan a sumar voluntades.

3️⃣ EL SÍMBOLO 🌳 En primera vuelta, Boric se subía a la copa de un ciprés emblemático de Punta Arenas y definía un nuevo liderazgo. La identificación generalizada con este elemento simbólico es el inicio de una campaña ciudadana que empezó a florecer fuera de los márgenes del comando. Surgieron cientos de imágenes y expresiones artísticas con Boric y el árbol.

4️⃣ CULTURA DIGITAL El hecho de que Gabriel Boric y gran parte de su equipo, político y técnico, sean de la generación milen📌nial es un cambio de paradigma en la comunicación digital. Para ellos, los referentes populares, el lenguaje, la interacción digital son compartidos y fluidos. Son orgánicos. El espacio digital les es natural, forma parte de su cultura.

5️⃣ EL TERRITORIO Pese al éxito de la campaña digital, los proyectos políticos que no se nutren de un gran roce con el territorio acaban encerrados en cuatro paredes. Por lo tanto, una campaña ciudadana no se construye si no se dejan las zapatillas en la calle.

🌳🌳 LAS RAÍCES El éxito de los proyectos políticos necesita de raíces profundas. Solo los árboles con raíces profundas pueden tener troncos robustos, ramas frondosas y alturas suficientes para cobijar toda la vida que hay alrededor de un árbol. Si no se dan estas condiciones es probable que sean proyectos políticos con pocas raíces; visibles, sí, pero que fácilmente pueden ser arrasadas por un vendaval.

📌 #BONUS
▶️ La música y Spotify protagonista en la campaña Chilena. https://bit.ly/34Yue1C
✍🏻 PERÚ: ¿Puede un lápiz ganar las elecciones?
https://bit.ly/34Yue1C
✍🏻 Softpower musical: https://bit.ly/3IcuXKR
#AcuerdoDeEscazú🌿 #COP1Escazú
#ALC #CHILE

🌎 Entre el 20 y el 22 de abril tuvo lugar en Santiago (Chile) la primera cumbre de países del Acuerdo de Escazú (COP1), el único tratado ambiental de la región latinoamericana y pionero en el mundo en la protección de los activistas medioambientales.
Puede leerse aquí 👉🏻 https://bit.ly/3LgXxga

📄 Escazú es el primer tratado vinculante que garantiza el derecho de las personas a:
▪️ Tener acceso a la información ambiental.
▪️ Participar en las decisiones que afectan a sus vidas y su entorno.
▪️ Acceder a la justicia cuando estos derechos son transgredidos.

ℹ️ El acuerdo fue adoptado el 4 de marzo de 2018. Se adhirieron 24 países y solo 12 lo han ratificado hasta el momento. Entre estos últimos se encuentran: Argentina, Bolivia, Ecuador, México y Uruguay. https://bit.ly/2QIjv4e
🇨🇱 Chile, uno de los países impulsores del Acuerdo, firmó recién en marzo pasado la adhesión del país y la elevó al Congreso para su aprobación definitiva. https://bit.ly/36w1Tko

🎯¿Por qué es importante?

Escazú es un acuerdo para América Latina y el Caribe, región que, de acuerdo con el reporte anual de Global Witness, es la más peligrosa para los defensores ambientales (https://bit.ly/3xRC2yn).

👉🏻 Permite, por ejemplo, que podamos pedir información ante un proyecto que pudiera tener un impacto en el ambiente o que exijamos participación en una actividad que comprenda el aprovechamiento de los recursos naturales (https://bit.ly/3ELcoNd).

👉🏻 Para la Banca Multilateral y OCDE, Escazú es indispensable para generar un clima de inversiones sostenidas y sostenibles en la región (https://bit.ly/3Mkkoaz).

Primeros resultados de la COP1:

▶️ Las naciones hicieron un llamado a los países en proceso de ratificación o adhesión para fomentar la acción conjunta y el multilateralismo en la región para la protección del medio ambiente, la inclusión social y el desarrollo económico.
▶️ La mesa directiva quedó compuesta por la presidencia de Uruguay y las vicepresidencias de Argentina y Santa Lucía. https://bit.ly/3vAoPat
▶️ Se aprobó la participación significativa del público, tal como se venía trabajando en los documentos oficiales. https://bit.ly/38dtp6w
▶️ Se aprobaron los lineamientos generales del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento, un órgano subsidiario de la COP constituido por expertos independientes. En abril de 2023, Argentina será sede de una COP extraordinaria que busca avanzar en los temas de agenda ya aprobados y definir cómo estará conformado este Comité y cómo será el vínculo que tendrá la ciudadanía con él.
https://bit.ly/3LeeaZY

🗓 La COP2 tendrá lugar en abril de 2024 en Chile.

📌 #BONUS
📄 Boletín #NewsOnGreen de ideograma, para recibir más noticias y conocer tendencias sobre cambio climático, transición energética y ODS.
✍🏻 Suscripción en: bit.ly/2VciNih