Antoni Gutiérrez-Rubí
2.61K subscribers
15 photos
2 files
1.4K links
Asesor de comunicación
Download Telegram
#INFORME #TENDENCIAS #RRSS
Worldwide Social Media Outlook 2023

📑 En este nuevo informe de Insider Intelligence se hace una radiografía del panorama de las redes sociales que cada año cambia de forma considerable y mucho más rápido, en relación a otras industrias.

❗️2023 traerá transformaciones mayores de lo habitual y con mayor impacto.

Facebook y Twitter, junto a Snapchat experimentarán fuertes descensos en el crecimiento de usuarios e ingresos, a medida que aumentan los vientos en contra.
Instagram y TikTok serán los más beneficiados por el éxodo de usuarios. TikTok, además, se enfrenta a la incertidumbre en torno a la regulación estadounidense, incluida una posible prohibición.

👉🏻 Aparecen nuevos competidores como BeReal y Gas que esperan su momento.

🌐 El informe ofrece datos y análisis en 6 mercados: Estados Unidos, Canadá, América Latina, Asia-Pacífico, Europa y Reino Unido.

Tres de las preguntas clave que responde el informe:
1️⃣ ¿Se están muriendo las redes sociales o simplemente se están mudando de piel?
2️⃣ ¿Twitter podrá revertir su declive de usuarios?
3️⃣ ¿Qué tan grande es la amenaza de la combinación de Douyin y TikTok para las plataformas de Meta?

Algunos de los hallazgos:
👉🏻 Casi la mitad de la población mundial utiliza las redes sociales mensualmente. Hay más usuarios sociales que espectadores de videos digitales o usuarios de mensajería.

👉🏻 Plataformas como Facebook o Twitter luchan por su permanencia. La base de usuarios de Facebook en todo el mundo caerá por debajo del 45% por primera vez; y la de Twitter se estima que caerá casi un 4%.

👉🏻 ByteDance se enfrenta a la música. El escrutinio regulatorio de EE. UU. podría expandirse a medida que la huella del gigante chino en las redes sociales crezca a más del 20% de la población mundial.

A pesar de que algunas plataformas tienen dificultades, las opciones que se plantean para el marketing y la publicidad todavía son abundantes:

▶️ Recuperar y potenciar la parte «social» de las redes sociales. Los especialistas en marketing deben enfatizar la comunidad y la conversación: estas funciones volverán a ocupar un lugar central en las aplicaciones sociales.

▶️ Probar nuevas plataformas. Las aplicaciones emergentes como BeReal no desafiarán significativamente a las cinco principales este año, pero están impulsando formas nuevas y creativas de comunicarse.

▶️ Atención al escrutinio de TikTok. Hay que estar preparados para adaptarse, en caso de cambios de legislación significativos en los EE. UU. (y, potencialmente, en otros países).

🔗 Para acceder al INFORME COMPLETO:
https://bit.ly/41dAsDA
#INFORME #AméricaLatina

América Latina: Transiciones ¿hacia dónde? Informe Anual 2022-2023

La Fundación Carolina presenta este informe con un panorama nada prometedor para América Latina. Mediante el concepto de «transición» se intenta explicar las distintas transformaciones que está experimentando la región a partir de diferentes tendencias y contratendencias.

🔗 Informe completo: https://bit.ly/3meOox0

Algunos elementos a destacar:

1️⃣ Incertidumbre económica. América Latina fue la zona de menor crecimiento entre 2000 y 2020 con una tasa promedio de crecimiento muy baja, de sólo 2,5%. La guerra entre Rusia y Ucrania, ha venido a profundizar los problemas económicos, con alzas en precios de la energía y alimentos, en una región que vive un desafío alimentario importante.

2️⃣ Reconfiguración política. En la mayoría de los países de la región, existieron fuertes protestas entre los años 2019 y 2021. Dicho proceso demostró un gran descontento que erosionó fuertemente las hegemonías políticas y electorales, aumentando la volatilidad del voto y las posibilidades de victorias opositoras. Esto ha venido acompañado por un fuerte proceso de desafección, polarización y fragmentación.

3️⃣ Rol de las mujeres. A pesar del auge que ha vivido el movimiento feminista y que las medidas de protección adoptadas por los estados van en aumento, la región sigue teniendo los más altos índices de violencia contra la mujer. Junto con ello, el informe advierte que es fundamental ampliar la agenda política del feminismo, no limitándose a la violencia sexual y física (con referencia al trabajo, por ejemplo).

4️⃣ Cambio climático. En materia ambiental, se han realizado pequeños avances, sin ser suficientes para enfrentar la crisis climática que atraviesa el continente. El informe de 2022 del IPCC señala que la región será la más afectada por eventos climáticos extremos.

5️⃣ Cambio tecnológico. La pandemia dejó en evidencia el retraso que vivía la región en materia de transformación digital. Con niveles bajos de inversión, pasando del 0,65% del PIB al 0,56%, entre 2013 y 2019, muy bajo si comparamos con países desarrollados como Estados Unidos (3%) o la República de Corea (4%). Esto ha provocado una brecha que limita el crecimiento económico y el bienestar de la población.

6️⃣ América Latina y su lugar en el mundo. Mientras la geopolítica se va reordenando, Latinoamérica parece no tener liderazgos que le permita proyectarse globalmente. Los problemas económicos y las crisis internas de «malestar democrático» han propiciado un escenario en que los países han debido preocuparse más de sus propios problemas, que de lo que sucede fuera de sus fronteras.

💬 Estamos en presencia de democracias fatigadas, al borde del agotamiento total. Instituciones incapaces de administrar las expectativas ciudadanas, ineficaces a la hora de abordar las crisis sociales, políticas y climáticas que vive la región, con una ciudadanía que desconfía cada vez más de sus gobernantes. Ante la frustración ciudadana, que no encuentra una respuesta en la política, el atajo populista puede encontrar un ecosistema fértil. El desafío es gigantesco.

📌 #BONUS

📕 Libro:
La fatiga democrática (2021). Descarga gratuita
https://bit.ly/3DwXR5u

✍🏻 Artículos:
Voto de castigo: la paciencia democrática se agota. http://bit.ly/3YDzBKk
Democracia . https://bit.ly/3kRwMXu
La crisis de la democracia en América Latina, 2019-2021 (Real Instituto Elcano). http://bit.ly/3ELbXDW

📑 Informe:
El estado de la democracia en las Américas 2021, del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA)
https://www.idea.int/gsod
#Artículo #Opinión #ELPAÍS

¿'Quo vadis’, América Latina?
https://bit.ly/3ywuSia

#Informe
📑 La Fundación Carolina publicó un informe en el que se repasan los diferentes desafíos que tiene por delante América Latina «América Latina: Transiciones ¿hacia dónde? Informe Anual 2022-2023» https://bit.ly/3meOox0

▶️ Históricamente, desde la Doctrina Monroe (1823), normalmente sintetizada en la máxima «América para los americanos», se habla de Latinoamérica como el «patio trasero de Estados Unidos», en clara alusión metafórica a la influencia norteamericana en la región. Sin embargo, en los últimos años, la presencia de otras potencias, en especial de China, ha puesto en duda la vigencia de este concepto.

📈 América Latina concentra alrededor del 60% de las reservas de litio, un recurso clave para el futuro de la energía global. Todos los estudios auguran un boom de demanda para los próximos años. https://bit.ly/3LkmGtg

👉🏻 ¿Puede esta ventaja competitiva volver a situar a la región en el centro del debate internacional? ¿Hay motivos para pensar en una estrategia más o menos coordinada?

🌐 La pandemia puso en evidencia la incapacidad regional para generar respuestas comunes. Tras la suspensión de Unasur y el proyecto fallido de Prosur, el Mercosur, también está siendo cuestionado por algunos de sus miembros.

👉🏻 Los últimos resultados electorales en la región sugieren un posible resurgimiento del regionalismo, pero no sin desafíos. El más importante, sin dudas, es la institucionalización de una agenda transversal y largoplacista que, al menos, aborde las principales preocupaciones y oportunidades que tiene la región.

▶️ Estamos a las puertas de un cambio de tablero en la geopolítica latinoamericana, y en las elecciones sucesivas, es, en buena parte, este futuro de desarrollo posible el que se pone en juego.

👉🏻 Demandar definiciones a los candidatos y construir consensos que logren políticas de Estado duraderas es el gran objetivo, por sus democracias y por el bienestar en la región más desigual del mundo.

📌#BONUS:

Informe:
Geopolítica de la salud: vacunas, gobernanza y cooperación (CIDOB, ideograma e ISGlobal)
https://bit.ly/3kz2shW

Artículo:
Una nueva guerra fría entre EE UU y China se propaga por el tablero global (Andrea Rizzi. El País, 12.02.2023) https://bit.ly/3T7WZhr

Artículos anteriores en El País América:
Voto de castigo: la paciencia democrática se agota
https://bit.ly/3YDzBKk
Yo, bien. Nosotros, mal.
https://bit.ly/3XaRxLe
La reinvención de la extrema derecha en América Latina
https://bit.ly/3FrUL7l
La pregunta de la elección
https://bit.ly/3FW467W
Lula resiste el ataque
https://bit.ly/3GP59GF
Gabriel Boric frente a la adversidad
https://bit.ly/3TbwZ3Y
¿Qué le falta a Lula para ganar en segunda vuelta?
https://bit.ly/3STszhv
#INFORME #INTERACCION #INSTAGRAM

Las claves de Instagram para tu empresa

📑 En este nuevo informe de Hubspot y Mention se resume lo esencial respecto a Instagram como plataforma de interacción entre empresa y cliente.

❗️ En 2013 comenzó una racha de crecimiento asombrosa, llegando a 100 millones de usuarios mensuales de media. En 2023, diez años después, el número medio de usuarios mensuales es de 1.330 millones y se prevé que en 2026 sea de 1.500 millones.

Aunque nació como plataforma para compartir fotografías, hoy Instagram cuenta con tienda, herramientas de comercio electrónico, publicidad o historias con enlaces a las propias páginas web, entre otros.

Tres de las preguntas clave que responde el informe:

1️⃣ ¿Cómo ha evolucionado la interacción en Instagram en los últimos años?
2️⃣ ¿Cuáles son las mejores prácticas para impulsar la interacción en Instagram en 2023?
3️⃣ ¿Qué nuevas funciones y características de Instagram pueden ser relevantes para las empresas en 2023?

Algunos de los hallazgos:

👉🏻 Es posible construir una comunidad sólida y duradera independientemente del número de seguidores con los que se cuente. La diversidad de contenido y la interacción son claves para lograrlo.

👉🏻 Es importante adaptar el contenido audiovisual a los parámetros de Instagram, priorizar el formato móvil.

👉🏻 Las descripciones largas relacionan más a nivel emocional a la audiencia. Ahora bien, es necesario asegurarse de que se cuenta una historia y se invita a los usuarios/as a interactuar. En caso contrario, es mejor ser escueto.

👉🏻 Utilizar estrategias como el buyer persona para conocer el perfil de nuestros clientes facilita usar el mejor contenido y los mejores canales.

👉🏻 Es clave usar las etiquetas de nuestra marca. Si aún no se tienen, se pueden utilizar las genéricas con cuidado.

🔗 Acceder al INFORME COMPLETO:
https://bit.ly/3zunlRu
#INFORME #EMOCIONESPOLÍTICAS

World Happiness Report 2023
https://bit.ly/42jx9L1

🌐 El Informe Mundial de la Felicidad es un estudio cuantitativo anual fruto del análisis de la situación de la felicidad global en más de 150 países.

📊 ¿Cómo se mide la felicidad?
La felicidad se mide a través de diversos factores, como el ingreso per cápita, el acceso a la salud y la expectativa de vida, la disponibilidad de apoyo social, la sensación de libertad en la toma de decisiones y la generosidad. Además, la ausencia de corrupción también influye en la percepción de la gente sobre el gobierno y la confianza en los demás.

Algunas de las conclusiones destacadas:

1️⃣ La felicidad es sorprendentemente resistente. A pesar de las crisis mundiales de los últimos años, los niveles de satisfacción en todo el mundo han demostrado ser capaces de aguantar.

2️⃣ Finlandia: el país más feliz del mundo. Por sexto año consecutivo, este país encabeza el ranking global por factores como su alta esperanza de vida, su alto PIB per cápita, los bajos niveles de corrupción o la alta confianza social.

3️⃣ El papel de la DUDH y los #ODS. Los gobiernos y las organizaciones internacionales deben establecer derechos como los de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y ampliar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para garantizar la felicidad de las generaciones futuras, considerando el bienestar y la política medioambiental.

4️⃣ Vuelta a periodos prepandémicos. Las evaluaciones de vida han seguido siendo notablemente resistentes, con medias mundiales en los años COVID-19 2020-2022 tan altas como las de los años prepandémicos 2017-2019.

5️⃣ El valor de la eudaimonia. Una población sólo experimentará altos niveles de satisfacción vital general si sus habitantes también son prosociales, sanos y prósperos. En otras palabras, sus habitantes deben tener altos niveles de lo que Aristóteles denominó eudaimonia.

6️⃣ España entre los 30 más felices. Si bien se encuentra lejos de los resultados de Finlandia y de sus vecinos nórdicos (Dinamarca, Islandia, Suecia y Noruega), España ocupa el puesto 28 de un total de 137.

7️⃣ Afganistán es el país más infeliz del mundo. El país afgano cierra la lista en el puesto 137.
#Informe #GenZ #Millennials

Encuesta de Deloitte sobre la generación Z y los millennials
https://bit.ly/3MD4Npx

📢 Deloitte ha realizado una encuesta a más de 22.000 jóvenes de la generación Z y millennials. Sus respuestas revelan cómo los acontecimientos de los últimos años han influido en sus vidas y que, aunque reconocen algunos cambios positivos, siguen profundamente preocupados por su futuro.

▶️ Principales conclusiones:

👉 Los empleadores no cumplen las expectativas en diversidad, sostenibilidad e impacto social.
👉 El alto coste de vida preocupa y dificulta la planificación futura.
👉 Se busca conciliar vida laboral y personal con opciones de trabajo flexibles.
👉 La salud mental necesita más apoyo debido al estrés y agotamiento.
👉 El acoso y las microagresiones son problemas, especialmente para la Gen Z.
👉 La preocupación por el cambio climático impulsa la toma de decisiones, pero las restricciones financieras limitan la sostenibilidad.
👉 Exigen más acción en temas sociales, cambio climático y mejores entornos de trabajo.

📚 Las empresas, por tanto, deberán priorizar la retención del talento, comprender los retos a los que se enfrentan la Generación Z y los millennials, e impulsar el progreso para generar confianza y valor en la sociedad.

🔗 Leer el informe completo:
https://bit.ly/3ogr9Ec

📌 #BONUS:
Estudios sobre millennials en Latinoamérica
https://bit.ly/3eRPlaS
#Tendencias #Reputación #Empresas

📑 Estudio 👉🏻 Approaching the Future 2023

El reciente #informe que Corporate Excellence publica anualmente, en colaboración con Canvas Estrategias Sostenibles, sobre tendencias en reputación y gestión de intangibles corrobora que existe un aumento de la conciencia sobre el papel de las empresas como agentes sociales, responsables y de transformación en su entorno.


‼️ 10 grandes tendencias de la agenda empresarial para entender el presente y futuro de la gestión de intangibles:

1️⃣ SOSTENIBILIDAD: El 60,7% de las organizaciones destinan tiempo y recursos a la integración de la sostenibilidad y la inclusión de criterios ASG en su estrategia.

2️⃣ LIDERAZGO RESPONSABLE: Es la segunda tendencia en términos de relevancia para las organizaciones (55,3%), y el ámbito más prioritario para la alta dirección.

3️⃣ REPUTACIÓN CORPORATIVA: Irrumpe con fuerza en el primer nivel de relevancia (52,5%) y se consolida como prioridad estratégica para las organizaciones. Cada vez más y más empresas comprenden el poder de la reputación como palanca de resiliencia corporativa y motor de crecimiento por su capacidad de generación y de protección del valor.

4️⃣ COMUNICACIÓN CORPORATIVA: Es la tendencia en la que más están trabajando las organizaciones (52,8%). Los ejes de actuación principales son la innovación en contenidos de comunicación externa mediante publicidad y redes sociales (53,1%), la comunicación interna (47,2%) y la construcción de una narrativa centrada en el propósito corporativo y en la sostenibilidad (45,4%).

5️⃣ DIGITALIZACIÓN: El 50,8% de las organizaciones trabaja actualmente para desarrollar sus recursos tecnológicos e impulsar la digitalización debido a que la tecnología se consolida como eje transformador de las compañías.

6️⃣ PROPÓSITO CORPORATIVO: Se sitúa en el centro de la estrategia empresarial, aunque desciende cinco posiciones respecto a la edición anterior.

7️⃣ FUTURO DEL TRABAJO: La era del trabajo híbrido y flexible ha llegado para quedarse. Un 67,7% de las compañías apuesta por modelos híbridos que combinan trabajo presencial y en línea.

8️⃣ MARCAS CORPORATIVAS: El rol de las marcas corporativas en escenarios de incertidumbre y cambio constante incrementa su relevancia pasando de un 27,6% en 2022 a un 40,7% en 2023.

9️⃣ GOBERNANZA: La gobernanza corporativa y la gestión ASG del consejo de administración desciende de la quinta prioridad en 2022 a la novena en 2023.

🔟 EMERGENCIA CLIMÁTICA: Sólo un 22,8% de las compañías reconoce la emergencia climática entre los asuntos de mayor importancia. Unas cifras que contrastan con la importancia que ha cobrado la sostenibilidad y los criterios ASG en 2023.

🔗 Acceso al resumen ejecutivo y al INFORME COMPLETO: https://bit.ly/3BXuN8Z
#RRSS #Interacción #Informe

Informe de Sprout Social sobre la mejor hora para publicar en redes sociales
https://bit.ly/43r81ma

📢 Sprout Social ha publicado su último informe sobre la mejor hora para publicar en redes sociales. Comprender las horas óptimas de publicación puede tener un gran impacto en las estrategias de redes sociales y ayudar a llegar al público objetivo de forma eficaz. 🕒

1️⃣ Mejores horas para publicar en general:
Lunes de 10:00 a 12:00
Martes de 9:00 a 14:00
Miércoles de 9:00 a 13:00
Jueves de 9:00 a 12:00
Viernes de 9:00 a 11:00
2️⃣ Mejores días para publicar en general: Martes y miércoles
3️⃣ Peores días para publicar en general: Domingos

El informe también detalla los mejores días y horas de publicación para cada red social:👇🏻

🟦 Facebook:
Lunes de 8:00 a 13:00
Martes de 8:00 a 14:00
Miércoles de 8:00 a 13:00
Jueves de 8:00 a 12:00

🐦Twitter:
Martes de 9:00 a 14:00
Miércoles de 9:00 a 13:00
Jueves de 9:00 a 14:00
Viernes de 9:00 a 12:00

📷 Instagram:
Lunes de 10:00 a 12:00
Martes de 9:00 a 13:00
Miércoles de 10:00 a 13:00
Viernes de 9:00 a 11.00

💼 LinkedIn:
Martes de 10:00 a 12:00
Miércoles de 10:00 a 12:00

🎵 TikTok:
Martes de 14:00 a 18:00
Miércoles de 14:00 a 17:00
Jueves de 15:00 a 17:00

📌 Pinterest:
Martes a las 13:00
Miércoles de 13:00 a 15:00
Jueves de 12:00 a 14:00

Sin embargo, Sprout Social recuerda que es importante combinar estos datos con el análisis de redes sociales propio de cada empresa, ya que es posible que la actividad de los públicos concretos varíe.

🔗 Leer el informe completo:
https://bit.ly/43r81ma

📌 #BONUS:

Artículos:
Nuevas tendencias en redes sociales
http://bit.ly/2ZuTkwx
#Informe #Medios #DNR23

Digital News Report 2023
https://bit.ly/3CugBoe

📢📊🗞 El Reuters Institute de la Universidad de Oxford ha publicado el último Digital News Report.

Tres titulares:

1️⃣ Menos gente utiliza Facebook para las noticias, con un uso de Twitter relativamente estable en la mayoría de los países.
2️⃣ TikTok está ganando aún más terreno entre el público joven.
3️⃣ La recesión económica ejerce más presión sobre los modelos de negocio.

La Universidad de Navarra ha sido la encargada de la investigación en España. Aquí los hallazgos principales del Digital News Report España 2023:

🔎 La confianza en las noticias disminuye en España. Un 57% escucha críticas negativas sobre el periodismo.

📺 La televisión sigue siendo el medio más utilizado (56%) y preferido (37%) para informarse, resistiendo el impacto de las redes sociales.

📻📱 Los podcasts y las redes sociales, especialmente entre las nuevas generaciones, están ganando popularidad como fuentes de información. España lidera el consumo de podcasts en Europa (45%) y el 39% utiliza las redes sociales con fines informativos. Facebook (30%) y Twitter (18%) siguen siendo las plataformas más utilizadas.

💪📰 A pesar de los cambios, las marcas periodísticas tradicionales y los medios digitales consolidados siguen siendo confiables para la mayoría de las audiencias. Destacan en este sentido los medios regionales y locales.

💲📲 El pago por noticias digitales va en aumento, con un 13,3% de los encuestados que pagaron por información digital en 2023, la cifra más alta desde que comenzó el estudio en 2014. Además, más de la mitad de los que pagan están suscritos a dos o más medios.

🔗 Leer el Digital News Report 2023 completo:
https://bit.ly/3CugBoe


🔗 Leer el Digital News Report España 2023 completo:
https://bit.ly/3PenUbg

📌 #BONUS:

Reseña:
Salvar los medios de comunicación, por Julia Cagé
https://bit.ly/3Nr0IUX
#Artículo #Opinión #EL PAÍS

La inteligencia artificial entra a las campañas electorales: ¿cómo impactará en Latinoamérica?

https://bit.ly/475HH30

👉🏻 Imágenes de Donald Trump arrestado por policías en las calles de NY. Un vídeo que muestra el futuro apocalíptico de EEUU, si Joe Biden consigue un segundo período presidencial. Un diálogo de un candidato mexicano con Benjamin Franklin sobre la situación fronteriza entre sus países, etc.

☝🏻Todos estos contenidos tienen dos cosas en común:
han sido utilizados por candidatos o partidos de manera oficial en campañas o en mensajes políticos durante este año y todos fueron hechos con inteligencia artificial (IA).

Una pequeña muestra del impacto que esta tecnología generativa empieza a tener en la conversación política y que, seguramente, se incrementará en Latinoamérica, según se acerquen las elecciones presidenciales de Argentina y Ecuador, la segunda vuelta en Guatemala, los comicios regionales de Colombia y los procesos internos para elegir a candidatos y candidatas presidenciales en México.

¿Serán estas las elecciones de la IA o todavía habrá que esperar para ver los potenciales alcances de esta tecnología? ¿Su impacto seguirá limitándose a vídeos llamativos que son difundidos en las redes sociales de manera oficial o extraoficial o veremos nuevas propuestas?

Cambio interno
Hasta ahora hemos visto ejemplos de elementos que impactan directamente al votante, pero la IA también trae consigo cambios en las dinámicas y métodos de trabajo de las campañas que tendrán consecuencias importantes.
Más allá del análisis de datos, la IA también puede transformar los equipos de campaña al automatizar labores esenciales que toman mucho tiempo.

El desafío ético
¿Cómo se va a asegurar que los deep fakes mejorados con IA no alimentan bulos que sirven para engañar al electorado? ¿Las nuevas prácticas de minería de datos representarán un nuevo desafío para la protección de la información personal?

En comunicación —y en especial en la política— el combate fundamental de nuestro tiempo es por nuestra atención. En esta disputadísima pelea,la IA tiene la capacidad de autoprogramarse para adaptarse con una ósmosis perfecta entre nuestros deseos y comportamientos y la información que nos pueda suministrar.
Además, la IA tiene una enorme capacidad predictiva y puede ser utilizada con solvencia y profundidad para anticiparnos a comportamientos electorales.

👉🏻 Esta potencia puede alterar la distribución de recursos y energías para concentrar todos los esfuerzos estratégicos y persuasivos en aquellos electores en disputa (que dudan entre votar o no, o a quién); de frontera (que pueden moverse entre dos opciones próximas); de transferencia (que en sistemas electorales de segundas vueltas deban votar a otra opción que no fue su primera elección).

▶️ La democracia y los procesos electorales en América Latina se enfrentan a desafíos extraordinarios generados por la IA. Mientras la regulación no la limite adecuadamente, vamos a asistir a grandes y masivos experimentos de intervención para condicionar o imponer relatos y estrategias. Hay que evitar que la IA convierta la democracia en un laboratorio de ciudadanos cobayas, en donde el libre albedrío sea sustituido por la manipulación profunda de voluntades y criterios.

📌 #BONUS:
📈 Datos.
#Informe de HelloSafe: Cuota de mercado de la inteligencia artificial en el mundo (2023)
https://bit.ly/43AeHxy
#INFORME

La televisión y Google ya no son prioritarios entre los jóvenes

📺 La multipantalla, las nuevas plataformas audiovisuales y las redes sociales han hecho que en la última década el consumo de #televisión haya disminuido notablemente, sobre todo entre la población joven. No obstante, esta continuaba siendo el principal canal para informarse.

⚠️ Ahora hay un cambio en los hábitos de consumo: sólo el 41% de los jóvenes de 18 a 24 años se informan a través de la televisión, mientras que entre la población adulta de más de 55 años lo hacen 7 de cada 10 personas, según apunta Esteban Concia en relación al informe de julio 2023 de “We are Social” (https://bit.ly/3s6L4qx)

🔍 Una dinámica similar ocurre con Google, que deja de ser el principal motor de búsqueda de información entre los menores de 34 años, ya que estos utilizan las redes sociales también como buscadores.

📲 Si YouTube se posicionó como segundo buscador favorito en el conjunto de la población por la versatilidad del contenido en vídeo, TikTok aprendió la lección, facilitando la búsqueda a los usuarios, lo que lo ha convertido en el buscador estrella de la Generación Z (https://bit.ly/3r0d3o8)

👉 Por tanto, vemos que las redes sociales se están adaptando a las nuevas necesidades de los usuarios, y estos las están utilizando como plataformas de búsqueda y de consumo informativo, dejando atrás la dependencia de Google y de la televisión para mantenerse informados.
#Informe DIGITAL 2023: GLOBAL OVERVIEW REPORT

📑 Este estudio de Meltwater y We Are Social comparte datos y análisis relevantes sobre tendencias digitales a nivel global.

Algunos de esos datos, a modo de resumen 👇🏻

🌐 CONECTIVIDAD GLOBAL:
Países con menor uso de Internet: Corea del Norte, Sudán del Sur y Somalia tienen las tasas de adopción de Internet más bajas.
Población desconectada: India tiene la mayor población no conectada del mundo, seguida de cerca por China.

🔹 TENDENCIAS EN EL USO DE INTERNET:
📉 Reducción del tiempo que permanecemos online: Los usuarios de Internet han reducido el tiempo de navegación online en un 5% anual, pasando en promedio 6 horas y 37 minutos al día.
👌🏻 Enfoque en calidad: La tendencia apunta a un uso más considerado y con propósito en Internet, privilegiando la calidad sobre la cantidad.

🔹 DATOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES:
Uso de redes sociales: A pesar de la disminución general del tiempo en línea, el uso de redes sociales sigue en aumento, con más de 2,5 horas diarias.
Preferencias por redes sociales: 7,2 es el número promedio de plataformas sociales utilizadas mensualmente.

🔗 Informe completo: https://bit.ly/3GGItI6

📌 #BONUS
✍🏻 Algunos artículos para reflexionar:
Igual de adictivas que el alcohol o el tabaco (Carmen Gómez Costa. Revista Ethic) https://bit.ly/3RloMKx
Com superar l'era de la distracció? (Revista Valors)
https://bit.ly/41m2MDS
#INFORME #EDELMAN #BARÓMETRO #InnovaciónyConfianza


Edelman #TrustBarometer2024

🌏🔍 Explorando la Confianza Global a través del Barómetro EDELMAN 2024: «Innovación en peligro»

El estudio revela un nuevo paradigma en la sociedad: La innovación es un factor de desconfianza hacia los líderes sociales.

🚨 La gente no confía en los líderes sociales para decir la verdad sobre la innovación y asegurar que sea beneficiosa, accesible y segura. La innovación podría exacerbar problemas de confianza entre los ciudadanos, sus gobiernos, medios y líderes empresariales, causando mayor inestabilidad social y polarización política.

🔷 PRINCIPALES HALLAZGOS
El promedio global piensa que la innovación está mal gestionada. Un 39% de a quienes se preguntó si confía en las empresas y ONG para introducir innovaciones y en los gobiernos para regularlas, dijeron que estaba mal gestionado. Solo el 22% cree que es bien gestionado.
Las empresas son las más confiables para integrar la innovación en la sociedad (59%).
Les siguen en la lista las ONG (54%) y el gobierno (50%); mientras que los medios de comunicación (48%) son en los que más se desconfía para introducir la innovación.
Sin embargo, que la gente confíe en las empresas y en ciertos sectores, no significa que confíen de la misma manera cuanto se trata de innovar en el sector. Por ejemplo:
✔️ Un 65% confía en el sector energético, pero un 71% en la innovación del sector.
⭕️ El 76% confía en las empresas de tecnología, pero solo el 50% confía en ellos para innovar, especialmente cuando se trata de la #inteligenciaartificial.
El 72% confía en el sector de alimentos, pero es en el que más desconfía (32%) para innovar, sobre todo, cuando se trata de alimentos genéticamente modificados.
El promedio global piensa que los periodistas (64%), los líderes de gobierno (63%) y los líderes de negocios (61%) no dicen la verdad y están activamente tratando de engañar con información falsa o exageraciones importantes.
En ese sentido, la confianza y autoridad recae en los científicos y en los pares. Un 74% dijo confiar en que un científico o un ciudadano como uno le diría la verdad sobre innovaciones, seguido por 66% que confiaría en el experto técnico de una compañía.
El 59% piensa que los gobiernos de sus países no tienen el entendimiento adecuado de las tecnologías emergentes para regularlas adecuadamente.
Mientras que la mayoría global (53%) está preocupada por el hecho de que la ciencia se ha politizado (53%) y que los gobiernos tienen mucha influencia en la ciencia (59%).

🔷 RESTAURAR LA CONFIANZA

📈 Aunque la confianza global está en alza, aún hay desafíos.
Las empresas tienen una oportunidad para cambiar la percepción social sobre la innovación, pero la clave para hacerlo es la inclusión.

💬 «Hablarle a la población en general tanto o más que a las élites informadas es una necesidad, así como hacerlo a través de expertos y de autoridades no tradicionales, pues la gente confía más en la gente como ellos», en palabras de Richard Edelman.

El informe propone 4 maneras para restaurar la confianza:

1️⃣ Prestar atención tanto a la implementación como a la invención para manejar las expectativas sociales sobre el impacto que tendrá la innovación.
2️⃣ Los negocios deben tener aliados en la innovación, especialmente a los gobiernos..
3️⃣ La ciencia debe integrarse a la sociedad, los científicos deben prepararse para ser parte de diálogo sobre la innovación
4️⃣ Empoderar a las personas sobre su futuro y el impacto de la innovación para reducir la resistencia a ellas.


🔗 Enlace al informe completo: https://bit.ly/3TYprVm
#TendenciasDigitales #Informe #IABSpain

Lo que liderará el mundo digital en 2024

IAB Spain ha presentado su informe de Top Tendencias Digitales 2024, realizado en colaboración con más de 45 empresas y expertos. Repasa los temas digitales que influirán más en 17 sectores de trabajo.

▶️ A continuación, comparto un resumen de algunos de los principales hallazgos:

🌐 Influencia transversal de la IA
La #InteligenciaArtificial impactará en el desarrollo de las tendencias de prácticamente todos los sectores estudiados. Su influencia abarca desde el apoyo en la elaboración de pódcast y mensajes personalizados hasta la aparición de más influencers virtuales.

🎧 Larga vida a los pódcast
Este formato ha llegado para quedarse. En el nuevo año se espera que se sigan fortaleciendo las versiones de nicho, a la vez que seguirán diversificándose los modelos de monetización. Los pódcast en directo con intervenciones de la audiencia también empiezan a estar en auge.

📲 Se fortalecen tendencias en redes
En 2024 se espera que se refuercen tendencias que ya aparecieron el año pasado, como la utilización de las redes como plataformas de búsqueda y el uso masivo del vídeo, aunque estos ya no son solo de corta duración.
En el campo de los influencers, se espera que sea un año de adaptación a las nuevas regulaciones, lo que traerá más transparencia y etiquetado publicitario. Por otra parte, los micro y nanoinfluencers seguirán destacándose por el engagemet que generan.

🍃 Más sostenibilidad y responsabilidad
Las marcas hacen mayor énfasis en mostrar su lado sostenible y responsable, una exigencia de los consumidores. Este año se espera la aplicación de más esfuerzo para la obtención de datos que permitan ajustar y evaluar las campañas que se hacen sobre este tema.

🖼 Publicidad de impacto
En la lucha por la atención, se espera que en 2024 la publicidad en las calles use pantallas WOW y 3D con el objetivo de lograr espectacularidad y atraer al usuario. También se trabaja en el diseño de herramientas para medir la atención que se presta a los contenidos publicitarios en TV y streaming.

📌 #BONUS
🔗 Enlaces de interés:
📑 Descargar el Informe: https://bit.ly/48Mz7qm
🗣 La presentación se complementó con una mesa de debate en la que participaron miembros de diferentes marcas y agencias. Ver aquí: https://bit.ly/3u8OJFS
#Informe #PewResearchCenter
¿Qué elementos componen la identidad nacional?
https://pewrsr.ch/4bgomhO


📑 El Pew Research Center ha publicado un informe basado en encuestas realizadas en 23 países para identificar cuáles son los elementos que constituyen la identidad nacional.

🌐 El estudio encontró diferencias importantes dependiendo del territorio y de la ideología. El uso de la lengua común y el seguimiento de tradiciones y costumbres fueron los elementos que consiguieron mayor consenso mundial.

España, cerca del promedio
🗣 El 90% de los españoles indica que hablar la lengua común es importante, casi igual que el 91% del promedio mundial.
👉🏻 El 75% considera fundamentales las tradiciones y costumbres, cerca del 81% de media.
👉🏻 Un 53% da relevancia al lugar de nacimiento, levemente por debajo del promedio de 58%.
👉🏻 Solo el 23% de los españoles destaca la religión. En este aspecto se difiere de manera más marcada del 42% de media mundial.

🧠 Diferencias ideológicas
Sobre todo en EEUU y Europa, se encontraron amplias diferencias entre la derecha y la izquierda al evaluar la importancia del país de nacimiento y la religión para la identidad nacional. Los conservadores les dan más relevancia.

👉🏻 En 12 países hubo una diferencia de al menos 15 puntos porcentuales al preguntar sobre el lugar de nacimiento, llegando incluso a más de 25 en EEUU, Reino Unido, Países Bajos y Grecia.

👉🏻 En lo que se refiere a la religión, hubo más división en algunos casos. En Polonia, EEUU, Grecia, Israel y Hungría, la separación entre izquierda y derecha en este tema fue superior a los 30 puntos.

🌍 Diferencias territoriales
En África, América Latina, Israel y países asiáticos como Indonesia, se le da bastante más peso a la religión que en Europa, EEUU, Canadá y Australia.

Los africanos y latinoamericanos también consideran más importante el lugar de nacimiento que la media mundial. Aunque en este aspecto se les unen países europeos que han tenido o tienen gobiernos de extrema derecha, como Polonia y Hungría.

🔗 Enlaces de interés:
Informe completo https://pewrsr.ch/4bgomhO
Otros estudios del Pew Research Center
https://pewrsr.ch/48O7pJY
#INFORME
⚠️ RIESGO POLITICO AMÉRICA LATINA 2024
(https://bit.ly/3SwHPlI)

El 2024 será un año desafiante para la región. Más de uno de cada cuatro latinoamericanos elegirá presidente o presidenta en seis países: El Salvador (el pasado 4 de febrero), Panamá (5 de mayo), República Dominicana (19 de mayo), México (2 de junio), Uruguay (27 de octubre) y Venezuela (posiblemente a finales de año).

👉🏻 La magnitud y profundidad de los cambios que las elecciones han dejado en la región en el 2023 comprenden, también, una serie de riesgos. Estos, precisamente, son abordados en este informe de «Riesgo Político América Latina 2024» del Centro de Estudios Internacionales la Universidad Católica de Chile (CEIUC), en lo que constituye la cuarta edición del índice Riesgo Político América Latina. Se trata de una guía importante, y que se ha posicionado en los últimos cuatro años como un instrumento para los tomadores de decisión en la esfera pública y privada.

🔟 Se analizan 10 elementos que constituyen una serie de riesgos para la región en este 2024:

👮‍♂️ Inseguridad ciudadana
Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD), el crimen organizado es el responsable de alrededor de la mitad de los homicidios en Latinoamérica y el Caribe. El caso ecuatoriano es. quizás. el más resonante. Mientras que el —cuestionado pero efectivo— modelo salvadoreño aparece como el faro.

💰 Corrupción
Según Transparencia Internacional, cinco países latinoamericanos (Venezuela, Haití, Nicaragua, Honduras y Guatemala) presentan niveles elevados de corrupción. Y solo tres están por encima de 50 puntos (Uruguay, Chile y Costa Rica).

🙅‍♂️ Desafección democrática
De acuerdo con datos del último informe del Índice de la Democracia 2022, de The Economist, el 60% de los países en América Latina ya no son democráticos.

💧 Mayorías líquidas
La aceleración de la ansiedad colectiva que demanda resultados inmediatos evidencia un fenómeno cada vez más recurrente: grandes y repentinas mayorías, pero líquidas y efímeras.

🧳 Flujos migratorios
El flujo migratorio regional es la diáspora venezolana: más del 85% de los migrantes venezolanos residen en América Latina (6,6 millones). Pero la xenofobia despertada en muchos países representa un riesgoso antecedente. Sobre todo, ante otros posibles movimientos migratorios.

🧨 Protestas radicalizadas
Las protestas en América Latina del último lustro —con la pausa por las cuarentenas de la pandemia— han tenido un denominador común: desconfianza en la clase política, altos niveles de malestar económico y democracias incapaces de procesar los problemas políticos y sociales.

🪖 Contexto VUCA (acrónimo en inglés de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad)
La inestabilidad internacional constituye un riesgo geopolítico para América Latina. Desde una mayor inflación por las dificultades de las cadenas de suministro, hasta cambios en políticas hacia Latinoamérica de parte de EE.UU., la región es vulnerable a los shocks internacionales.

💼 Deterioro del clima de negocios
A pesar de las condiciones favorables y de un repunte significativo de las inversiones extranjeras en 2022, aún persisten medidas contrarias para desarrollar negocios.

🧑‍💻 Impacto en las nuevas tecnologías digitales
La región enfrenta un proceso de desinformación que podría alterar los correctos procesos electorales, pero también reducir los márgenes de gobernabilidad.

🌳 Consecuencias del cambio climático
Esta vulnerabilidad pone en riesgo temas relevantes como la seguridad alimentaria, la escasez de recursos hídricos, una mayor dificultad para hacer frente a eventos climáticos extremos y una capacidad de adaptación cada vez más compleja de las comunidades más desfavorecidas. La diferencia de criterios alrededor de esta cuestión, por parte del abanico ideológico que gobierna la región, es otro factor a tener en cuenta.
#Informe #Democracia #FreedomHouse
La libertad retrocede por decimoctavo año consecutivo

📑 El informe 2024 de Freedom in the World, elaborado por Freedom House, nuevamente tiene resultados poco alentadores. Los derechos y libertades civiles retrocedieron en 52 países durante 2023, al tiempo que solo 21 registraron mejoras.
👉🏻 La última vez que el reporte anual tuvo cifras positivas en sus resultados generales respecto al año previo fue en 2005. En todo ese periodo, este es el año en el que menos países han mostrado avances. Europa sigue siendo la región con más países libres.

🗳 Manipulación de elecciones
La intromisión en el correcto desarrollo de procesos electorales produjo el deterioro de las calificaciones de 26 países, convirtiéndose en una de las principales causas del retroceso general.
Dependiendo del país, las manipulaciones o intentos de manipulación se dieron antes, durante o después de los comicios. Destacan el intento de cambiar los resultados, medidas para reducir la competitividad y los brotes violentos.

⚠️Agresiones autoritarias
El uso de la violencia también fue una de las causas del retroceso de la democracia y las libertades alrededor del mundo. En este apartado, hubo un efecto especialmente importante en lugares con disputas territoriales, como la Franja de Gaza y las regiones ucranianas ocupadas por Rusia.

Más países sin libertad
Un total de 35 países recibieron la peor nota posible: 'Not Free'. Es un aumento considerable desde 2005, cuando sólo había 21 países en esa categoría. El incremento ha tenido su origen en dos razones principalmente: las elecciones fraudulentas y los golpes de Estado. Venezuela y Nicaragua son dos ejemplos en Iberoamérica.

🔘 Situación de América Latina
Destaca el caso de Ecuador, cuya campaña electoral estuvo marcada por la violencia. Esto hizo que el estatus del país retrocediera de «Free» a «Partly Free».
Ningún país registró avances en 2023, aunque Freedom House destaca los progresos de México y Honduras en materia de derechos sociales por la descriminalización del aborto y de los anticonceptivos de emergencia, respectivamente. Latinoamérica en general sigue siendo una de las regiones con más derechos.

📌 #BONUS:
🔗 Enlace para el reporte general en .PDF:
https://bit.ly/42Z4SKO
🗺 Mapa con la situación de cada país y la posibilidad de acceder a los reportes particulares:
https://bit.ly/3IfPTTo
#RedesSociales #InteligenciaArtificial #Informe

Inteligencia Artificial: entre el temor y la incertidumbre de los usuarios

La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) ha estudiado —un año más— las tendencias de los usuarios de internet.

Tres conclusiones destacadas:

1️⃣ La Inteligencia Artificial genera temor por su incertidumbre

La Inteligencia Artificial se relaciona con opacidad. Se reclama que se explicite aquello generado por ella y se teme el mal uso (ético) por parte de las empresas. Y, sobre todo, los usuarios no se sienten cómodos con la velocidad a la que crece y la lentitud con la que se regula.

2️⃣ Instagram es el Rey, TikTok quiere ser el príncipe

El 70% de los usuarios usa Instagram, la red más usada, que sigue su tendencia al alza del último lustro. Facebook (66%) se estabiliza tras años de bajada y Twitter sigue a la baja (44%) un año más.

La subida más destacada es la de TikTok (4ª red con el 31%) que ha doblado su impacto en los últimos tres años y sigue creciendo entre el mercado de las redes.

3️⃣ La privacidad, en el foco

El 74% de la gente se siente vigilada en internet. También crece el convencimiento de que el teléfono móvil (y otros dispositivos) escuchan nuestras conversaciones. En general existe el temor de que empresas o gobiernos controlen qué hacemos en internet. El 78% tiene este miedo (+8% respecto a 2022).

📌 #BONUS

📑 Ver el informe completo de AMIC, 26º Navegantes en la Red. https://bit.ly/3xTjAI2
El último Edelman Trust Barometer apuntaba la relación entre confianza e innovación https://bit.ly/3UCTEsY

✍️ Artículos:
Dopamina https://bit.ly/3UfRKNC
Elecciones, deepfakes y empresas tecnológicas
https://bit.ly/3vG5Kb9
La Inteligencia Artificial y sus desafíos para la política
https://bit.ly/496AGiU
#Tendencias #ReputaciónCorporativa #IA

📑 Informe Approaching the Future 2024

👉🏻 ¿Cuáles son las tendencias en reputación y gestión de intangibles para este año?
El #informe de Corporate Excellence y Canvas Estrategias Sostenibles destaca la búsqueda de nuevos modelos de negocios responsables con un liderazgo consciente a largo plazo.

Este año, el estudio se consolida y cuenta con la participación de 2.196 profesionales en España y Latinoamérica e incluye un panel de 11 expertos, además de un exhaustivo análisis del contexto y prospectiva social.

Algunos puntos clave 👇

📌 Tres vectores de impacto en las tendencias: Tensión geopolítica. Multipolaridad de los riesgos. Implicaciones de la IA generativa.

Nos encontramos en un contexto convulsionado, vamos de la realidad VUCA a los tiempos FANI (frágiles, ambiguos, no lineales e incomprensibles). Este escenario presenta desafíos ambientales, tecnológicos y sociales que delimitan el marco de acción de las empresas.

🏅Tendencias más importantes:
1. Reputación corporativa
2. Liderazgo responsable
3. Sostenibilidad
4. Propósito corporativo
5. Comunicación corporativa
6. Digitalización & Ciberseguridad
7. Marca corporativa
8. Nuevos modelos de trabajo
9. Inteligencia artificial

🤝 La reputación nunca había sido tan relevante. Seis de cada diez profesionales la consideran uno de los intangibles más importantes, y más de la mitad le dedica recursos prioritarios. Este aspecto ha crecido 7,8 puntos porcentuales respecto a 2023.

📢 La comunicación corporativa sigue siendo muy importante por segundo año consecutivo, con un 54,3% de entidades avanzando en este ámbito. La alta dirección (55,4%) y las organizaciones en España (56,2%) dedican más esfuerzos y recursos en este ámbito.

🔍 La Inteligencia Artificial emerge como un tema clave. El 28,5% de las organizaciones ya la integran en su día a día y, en España, este porcentaje asciende al 34,6%.

🔒 La digitalización y ciberseguridad es la sexta tendencia, con un 46,9% de organizaciones trabajando prioritariamente en este ámbito. En las grandes empresas, es la segunda tendencia en inversión (con un 62,2%).

📌 #BONUS
🔗 Resumen ejecutivo e informe completo: https://bit.ly/3XgkhWv
👉 Canvas Estrategias Sostenibles proporciona su análisis del auge de la #ESG en el estudio: https://bit.ly/4eczcXF
💻 Sobre las dificultades que están enfrentando las empresas para posicionarse en un contexto internacional tan complejo, compartimos este artículo en nuestra #guíaUSA2024🇺🇸: La hora cero del activismo corporativo en EEUU https://bit.ly/44Gj3Wf
#Noticias2024 #Informe #DNR24

Digital News Report 2024
https://bit.ly/3z7Cj35

📢 Reuters Institute ha publicado el último informe sobre el consumo de noticias, donde se destaca que, si bien el acceso directo a sitios web o aplicaciones de noticias solía ser el punto de entrada más común para el consumo de noticias online en 2018, ahora es solo la tercera puerta de entrada más importante, detrás de los motores de búsqueda y las redes sociales. Estas se convierten en la principal puerta de acceso.

Comparto un breve resumen en 3 titulares:

1️⃣ El video es el rey, especialmente para los jóvenes. 📹👩🏻‍🎓
2️⃣ La adopción de la #IA genera sospechas, sobre todo en noticias de política y guerra. 🤖🗞
3️⃣ El interés por las noticias está en alza, pero la desconfianza también. 📈🔍

📊 El informe de este año no se puede interpretar al margen del contexto electoral, las guerras en Ucrania y Gaza, y la irrupción de la #inteligenciaartificial en el consumo de noticias.

‼️ La preocupación por la desinformación crece. Las redes sociales como canales informativos tienen claras consecuencias: sobreabundancia de contenidos, falta de verificación, rápida viralización y aumento de la desconfianza. Esto plantea desafíos y oportunidades para el periodismo.

👉🏻 La Universidad de Navarra ha realizado el estudio específico para España. Algunos puntos destacados:

Noticias automatizadas vs. humanas: Un 59% está informado sobre la IA, pero un 44% se siente incómodo con noticias generadas con esta tecnología, incluso con supervisión periodística.

Calidad periodística y pluralidad: Los españoles valoran noticias sobre actualidad (74%), artículos de profundidad (69%) y la inclusión de puntos de vista diferentes (67%).

Evasión y fatiga informativa: Un 52% mantiene un alto interés en las noticias, pero el 70% duda de la veracidad del contenido online. Además, un 37% de los españoles evita las noticias, 8 puntos más que en 2023.

Uso y confianza de las redes sociales: Google Search (55%) y WhatsApp (53%) son las más confiables, frente a LinkedIn y X (37%). Instagram (29%) y X (28%) son preferidas por menores de 35 años. Mientras, TikTok sigue ganando popularidad entre los jóvenes.

Nuevos formatos: Un 64% consume videos breves para informarse semanalmente, y un 46% ve directos en streaming o videos largos. Y España se consolida como uno de los países con mayor consumo de pódcast (44%).

📌 #BONUS
🔗 Resumen ejecutivo e informe completo España:
https://bit.ly/3XydxDl
🎙 Los investigadores grabaron una serie de 7 pódcast, comentando algunos de los datos más relevantes de esta edición junto a Roncesvalles Labiano: https://bit.ly/4ejKoSx
🌐 Statista: Social Media Is the Main Gateway to Online News https://bit.ly/3z2UZRE
📙 Mi último libro Breve elogio de la brevedad (Gedisa,2024) ofrece pistas para sobrevivir a estos tiempos inciertos y frenéticos, donde el contenido abunda y las ideas escasean: https://bit.ly/4cilp0N