Antoni Gutiérrez-Rubí
2.61K subscribers
16 photos
2 files
1.4K links
Asesor de comunicación
Download Telegram
🆕 RECURSOS SOBRE #MILLENNIALS 🆕

📰 "Los millennials, adictos al reconocimiento" de Mayte Rius para La Vanguardia: http://bit.ly/2pBDcZ6
📰 “Los millenials: trabajar para vivir, no vivir para trabajar” de Silvia Carpallo para El País: http://bit.ly/2quXA2b
📰Millennials, inversores socialmente responsables” de María Hernández para El Mundo: http://bit.ly/2q56RwX

📊 Una guía para atraer y retener millennials con datos de varias encuestas y estudios ➡️ http://bit.ly/2pK57pd
📊 Millennial Dialogue, un proyecto transatlántico de investigación de la Foundation for European Progressive Studies (FEPS) y el Center for American Progress ➡️ http://bit.ly/2pCeKGZ. Y, próximamente, presentación del capítulo español 🔜 http://bit.ly/2pn7Lp8

📝 Una encuesta abierta: “¿Qué piensan los jóvenes del mundo que les rodea?”, el estudio anual de Global Shapers que se puede rellenar en http://bit.ly/2quGG3B. Los resultados del año pasado pueden consultarse en http://bit.ly/2q80cjf

🖥 El PPT que utilicé en la Open Masterclass del Máster en Comunicación Política y Social de Blanquerna—Universitat Ramon Llull ➡️ http://bit.ly/2r4EEEk

📚 Y “Millennials en Latinoamérica”, el libro que publicamos el año pasado de la mano de Fundación Telefónica. Se puede descargar gratuitamente en http://bit.ly/2q58VF6
#Millennials y el choque generacional
#Artículo 📝 escrito junto a 👍🏻 Ignacio Martín Granados para EL PAÍS
http://www.gutierrez-rubi.es/2017/07/18/millennials-choque-generacional/

👉🏻 No hemos dudado a la hora de definirles a todos como individualistas, superficiales, narcisistas, consentidos, faltos de compromiso, obsesionados con las redes sociales… Una categorización no exenta de prejuicios. Una vez más, acostumbramos a despreciar o ignorar lo que no entendemos.

🤔 La paradoja es que, a la vez que les juzgamos de esta manera, también les calificamos como «la generación más preparada de la historia». Cuando se les ha excluido del relato vital que conocían a través de sus padres (una carrera universitaria que garantizara una buena salida profesional, sueldos con los que poder independizarse y acceder a una vivienda y tener familia), han emprendido un camino de diferenciación, adoptando actitudes y comportamientos (electorales, en el consumo, en la forma de vida…) que tienen en común el distinguirse de lo que dicen y hacen sus mayores.

📊 ▶️ Informe comparativo Millennial Dialogue Spain
https://www.fundacionfelipegonzalez.org/millennial-dialogue/
Según los datos que recoge, el retrato generacional de los millennials 🚶🏻🚶🏼‍♀️🚶🏻🚶🏻🚶🏼‍♀️🚶🏼‍♀️ españoles es que:

▶️ el 51 % poco o nada interesados por la política

▶️ frente al 16% que está muy interesado, siendo su inclinación por la política su última preferencia.

▶️ el 85 % afirma que iría a votar, aduciendo como razones para no hacerlo la falta de confianza en los políticos, que todos los partidos y los políticos son iguales, que no les gusta ninguna de las opciones políticas existentes, porque no apoyan el sistema político actual o porque no hay un partido que represente sus opiniones.

▶️ entre los que participan en política, el 6% dice haber asistido a una reunión política, en comparación con el 26% que dice haber participado en una protesta o manifestación.

👉🏻 Es decir, quieren más política, pero otra política.
http://www.gutierrez-rubi.es/2017/07/18/millennials-choque-generacional/

👍🏻 Bonus:
Libro Millennials en Latinoamérica http://bit.ly/2i5I8B8
#RECURSO #PISTA
Indicadores de las ciudades más atractivas 🏙🙌

La globalización está cambiando las ciudades y las está enfrentando a un mayor número de demandas y una constante evolución que las lleva a ser distintas, diversas, competitivas y capaces de captar recursos. Pero, ¿cuáles son los principales indicadores que determinan el nivel de atracción de una ciudad?

📌 Comparto esta lista de recursos que he preparado, con los principales indicadores que determinan aquello que hace que una ciudad sea considerada atractiva o no:

👥Tolerancia y diversidad: en muchas ciudades los temas como la equidad de género, la igualdad de derechos, y la tolerancia a la comunidad LGBTI+ son solo algunos de los aspectos que marcan el punto de partida para el progreso social. http://bit.ly/2HkdPmU

♿️Accesibilidad: garantizar la accesibilidad y la presencia de infraestructuras que faciliten la vida a las personas en el entorno urbano y aprovechar al máximo los servicios que las ciudades prestan es síntoma de desarrollo y modernidad. http://bit.ly/1m2PwvC

🌇Escala Humana: las ciudades de tamaño excesivamente grande empequeñecen a sus habitantes, quienes pueden sentirse insignificantes frente a la magnitud de los rascacielos. Las barreras arquitectónicas y un mal diseño de las vías de comunicación son determinantes. http://bit.ly/2G7PRfg

🚲 Movilidad sostenible: muchas ciudades garantizan el acceso y el impulso de una gama de servicios y transportes que disminuyen distintas externalidades, tales como la contaminación acústica, el smog o el tráfico, entre otras. http://bit.ly/2hn9Awn

🍃Ecologismo: las ciudades que desarrollan tecnologías ecosostenibles son, a ojos de los ciudadanos, las más atractivas. Podemos ver cómo numerosas ciudades se apuntan a la ola del ecologismo, lanzando campañas de movilidad sostenible, e intentando ser más ecológicas. http://bit.ly/2vogmv3

💡Innovación: es uno de los pilares básicos de una ciudad que pretende configurarse como un polo de influencia y atracción internacional. Este factor y su repercusión, lo podemos ver en aspectos como la calidad de vida o la atracción inversionista. http://bit.ly/2Hm1u1Q

🎉Recreación y ocio: es una variable que ya no se debe, ni puede ser vista como aquello que sucede en una ciudad, sino como el origen de todo lo que hace de un lugar concreto el sitio idóneo para habitarlo, manteniendo una relación estrecha con su cultura autóctona, un elemento clave en términos de desarrollo. http://bit.ly/2Dd1Kxi

👮‍♀️Seguridad: la erradicación de la violencia, la convivencia pacífica entre ciudadanos y la seguridad urbana en general mejoran cualitativamente la percepción y reputación del espacio atrayendo un mayor número de residentes. http://bit.ly/2HiK5a1

🎨Atracción de talento: las ciudades que invierten en empresas emergentes y financian estos ecosistemas consiguen atraer y retener a un mayor número de profesionales a escala internacional. http://bit.ly/2pr0xAj

👍Calidad de vida: lograr garantizar una serie de condiciones económicas, sociales, políticas o medioambientales óptimas supone el éxito asegurado de una ciudad. http://bit.ly/2w6MBvg

#BONUS
📍Ranking de las ciudades más atractivas para los #millennials http://bit.ly/2oVwTlN
📍Las 10 ciudades del mundo que más atraen talentos (y cuáles son las de América Latina) http://bbc.in/2IbBoQ2
#ESTUDIO #MillennialSurvey
Deloitte Millennial Survey 2018 📊
bit.ly/2fewlTM

El estudio anual de Deloitte llega a su séptima edición con un mensaje claro: la generación millennial se siente incómoda con el futuro. Los datos más relevantes están recogidos en esta infografía bit.ly/2IQGAfi

📌 Tanto los millennials como los jóvenes de la Generación Z quieren que sus empresas tengan un impacto positivo en la sociedad y que se enfoquen en las necesidades del empleado.
📌 La tecnología de los robots y de la inteligencia artificial los han hecho querer líderes cuyas decisiones mejoren el mundo y sus carreras.

Principales hallazgos:
Las percepciones positivas de los millennials hacia las empresas han disminuido notablemente.
Los niveles de lealtad han bajado también. El 43 % de los millennials y el 61 % de los “zetas” planean dejar su trabajo en los próximos dos años.
¿Cómo hacer que se queden? Ofreciendo flexibilidad y diversidad.
Muy pocos se sienten preparados para la Industria 4.0. De los millennials, un 36 %; de los “zetas”, el 29 %.
Por esto, buscan desarrollar más habilidades blandas: creatividad y relaciones interpersonales.

Conclusiones:
Los trabajadores más jóvenes están incómodos con su futuro laboral; son pesimistas sobre el progreso político y social; y se preocupan por la seguridad, la igualdad social y la sostenibilidad ambiental.
El estudio no sugiere hostilidad hacia los empleadores, sino demostrar que los millennials son jóvenes proactivos y esperan más de sus líderes.
Los millennials esperan con ansias que las empresas se comprometan a tener un impacto tangible en la sociedad en paralelo a su transformación hacia la Industria 4.0.
Los líderes empresariales deben aprovechar los hallazgos de este estudio para volver a ganarse la confianza de sus trabajadores más jóvenes y mejorar su estabilidad económica y la capacitación en habilidades blandas.

#BONUS
Más sobre #millennials:
📚 Millennials en Latinoamérica
bit.ly/2uJDEeG
📝 6 rasgos clave de los millennials, los nuevos consumidores
bit.ly/2wSCBdx
#MILLENNIALS #INFORME #COMPORTAMIENTO
1. La generación de redes sociales es la que se siente más sola 📱😱
Nuevos datos de YouGov encuentran que los Millennials informan sentirse solos con mucha más frecuencia que sus contrapartes de la Generación X y Baby Boomer. Mientras que el 30 por ciento de los Millennials dicen que siempre o con frecuencia se sienten solos, solo uno de cada cinco (20%) miembros de la Generación X dice lo mismo. Incluso menos Baby Boomers (15%) informan sentirse solos con la misma frecuencia.
http://bit.ly/2n5K30J

#BONUS
2. Millennials en Latinoamérica, una perspectiva desde Ecuador
En 2016 dirigí esta investigación con mi equipo, de la mano de Fundación Telefónica Movistar Ecuador, buscando aportar una mirada regional y local a los análisis sobre esta generación.
http://bit.ly/2wVZM70
3. Millennials en Uruguay. Valores, actitudes y comportamientos
Y más recientemente, en el 2018, hicimos este segundo informe de la mano de Fundación Telefónica – Movistar Uruguay.
Esta investigación se proponía explorar las características de este grupo en el Uruguay: qué los identifica, cómo se ven a sí mismos y su relación con diversos ámbitos (el mundo laboral, educativo, su interacción con las nuevas tecnologías, los espacios de participación política y social, entre otros).
http://bit.ly/2ou2OLF

4. Millennials en República Dominicana
Y, en estos momentos, estamos realizando este tercer estudio en República Dominicana de la mano del Observatorio de Políticas Sociales y Desarrollo de la Vicepresidencia de la República Dominicana http://enfoquesocial.gob.do/
Temas:
- Uso de la tecnología, hiperconectividad
- Educación/formación
- Empleo, emprendimiento y nuevas modalidades
- Valores y actitudes
- Activismo, participación y cultura política
- Estilo de vida y patrones de consumo
- Salud
- Finanzas
#RECOMIENDO #MILLENNIALS

Hoy, la Fundación para Estudios Progresistas Europeos (FEPS) y la Fundación Felipe González presentaron el informe ‘Jóvenes, internet y democracia’: http://bit.ly/379rn2C
📕 En el estudio se analiza la desafección política de los jóvenes españoles, de entre 18 a 34 años, su relación con Internet, el consumo de medios y noticias falsas.

Comparto algunas de sus conclusiones (resumen ejecutivo: http://bit.ly/2Og8C4P):

1⃣ Tienen las ideas claras y comparten un marco ético en el que predominan valores como la tolerancia, la honestidad y la diversidad.
2⃣ Internet y las nuevas tecnologías son sus grandes aliados, pero reconocen sus límites y riesgos, desde deshumanización hasta desinformación. Una paradoja: desconfían de los medios, pero confían en sus capacidades para detectar las noticias falsas.
3⃣ No se identifican con la política porque no encuentran una voz que los represente. Los políticos son “egoístas e interesados”. Están algo decepcionados con los “partidos nuevos”, que han perdido “capacidad de innovación”: partidos nuevos, viejas formas.
4⃣ Son activistas, sólo un 28% no ha participado en alguna actividad política en el último año. La participación es necesaria, es el camino del cambio o del progreso.

El informe también distingue cuatro tipos de jóvenes (infografía: http://bit.ly/2OcACpT):

36,5% de moderados, que están preocupados e inquietos por la precariedad laboral.
22,9% de utópicos, desconfían de los poderes económicos.
22,8% de prosistema, creen en el sistema, pero son críticos con su financiamiento.
17,8% de alejados, que se sienten defraudados y olvidados.

📌 Si quieres saber más sobre jóvenes y política, puedes revisar nuestros estudios: ‘Millennials en Latinoamérica, una perspectiva desde Ecuador’ (http://bit.ly/2Fc8Usg) y ‘Millennials en Uruguay. Valores, actitudes y comportamientos’ (http://bit.ly/2Og9dn5) 😊
#MILLENNIALS
Sanna Marin, una primera ministra millennial
(http://bit.ly/2RHAwKl)

El domingo pasado, la socialdemócrata finlandesa de 34 años se convirtió en la primera ministra más joven del mundo (http://bit.ly/2rHIgRO).

Sanna Marin, criada en el seno de una familia homoparental, ha hecho bandera de proceder de una “familia arcoiris”, como se relata en este buen perfil que hizo Núria Vila para La Vanguardia: http://bit.ly/2RMgluN).

Marin dirigirá una coalición de cinco partidos de centroizquierda, todos ellos liderados por mujeres; y estará al frente de un Gobierno compuesto por 12 mujeres y siete hombres, lo que supone la mayoría femenina más amplia de la historia del país (http://bit.ly/36yHENo) 🙋

🐤 Twitter: https://twitter.com/MarinSanna
📷 Instagram: https://www.instagram.com/sannamarin/

#BONUS
1⃣ Un breve resumen del informe ‘Jóvenes, internet y democracia’ de la Fundación para Estudios Progresistas Europeos (FEPS) y la Fundación Felipe González: https://t.me/antonigr/644

2⃣ Un artículo sobre la relación entre política y millennials que, aunque ya tiene unos años, sigue vigente: http://bit.ly/2zHqv57

3⃣ Y nuestros estudios sobre millennials: ‘Millennials en Latinoamérica, una perspectiva desde Ecuador’ (http://bit.ly/2wVZM70) y ‘Millennials en Uruguay. Valores, actitudes y comportamientos’ (http://bit.ly/2ou2OLF).
#ARTÍCULO #CENTENNIALS #MILLENNIALS

LA PANDEMIA SEGÚN LOS CENTENNIALS
Os comparto algunas reflexiones de mi artículo más reciente en Aristegui Noticias, sobre cómo los centennials están reaccionando a la pandemia: https://bit.ly/2NCIHo1.

1⃣ Más estresados: la Generación Z es la más estresada con la pandemia, incluso más que los millennials y boomers. Este pico inusitado de estrés puede tener origen en la difícil adaptación a la teleducación y en la incertidumbre por el futuro.
2⃣ Nuevos pesimistas: casi el 80 % de los jóvenes entre 18 y 34 años se mostró pesimista sobre el futuro y la recuperación económica.
3⃣ El fin de la ‘Me me me geneation’: millennials y centennials han demostrado empatía y sensibilidad a partir de acciones concretas y simbólicas.
4⃣ Cambios de hábitos: son conscientes que la «nueva normalidad» será más nueva que normal.
5⃣ Crece el consumo digital: el comercio electrónico experimentó un boom sin precedentes, impulsado por millennials y centennials.
6⃣ Infodémicos: los millennials son los que más están buscando información sobre la COVID-19 en Internet y los que más dicen haber incrementado su consumo de periódicos y prensa online.
7⃣ Juntos en la distancia: la cuarentena ha transformado la forma en que se contactan digitalmente, incrementando el uso de pantallas y acelerando nuevas formas.
8⃣ La fuerza del humor: buscan la risa como ejercicio terapéutico para superar la situación.

Recursos
📌 Millennials en Ecuador:
https://bit.ly/3eQzHr6
📌 Millennials en Uruguay:
https://bit.ly/3896yox
📌 Encuesta Millennials Deloitte 2020: https://bit.ly/2BKpXAa.
📌 Visual Capitalist, How COVID-19 Has Impacted Media Consumption, by Generation: https://bit.ly/2VaYkrd.
📌 Reuters, ‘Navigating the infodemic: https://bit.ly/387Cbip

Bonus
📌 El País, ‘La generación perdida entre dos crisis´: https://bit.ly/2xulujz
#Estudio #Millennials #Democracia
https://bit.ly/3lYQdbt

📄 Según una investigación del Centro para el Futuro de la Democracia de la Universidad de Cambridge, Millennials desilusionados con la democracia, los jóvenes millennials (la generación nacida entre 1981 y 1996) están menos satisfechos con la democracia que cualquier otro grupo de edad.

🔙 Colapso de confianza internacional. Las generaciones más jóvenes no recuerdan las dictaduras ni las batallas que libraron sus padres por las libertades políticas. Y, sin embargo, esta “fatiga de transición” se encuentra en países como Reino Unido, Estados Unidos, Australia, América Latina, África subsahariana y el sur de Europa.

👉🏻 Divergencias intergeneracionales a nivel internacional:

▶️ AMÉRICA LATINA. A partir de los ciudadanos que alcanzaron la mayoría de edad en las transiciones democráticas, la satisfacción con la democracia no deja de disminuir en las siguientes generaciones.

▶️ EUROPA OCCIDENTAL. De la misma forma que en ALC las generaciones mayores se vuelven más satisfechas con la democracia a lo largo de sus vidas, las generaciones más jóvenes, sobre todo los millennials y al sur de Europa, lo están cada vez menos.

¿Cuál es la razón?. Los investigadores afirman que la respuesta está en la crisis del 2008, que es cuando los millennials hasta ese momento estaban aún más entusiasmados con la democracia que sus padres. Sin embargo, con dicha crisis y sus consecuencias, han ido perdiendo la confianza en la democracia mucho más rápido que las generaciones anteriores.

👉🏻 Estudio completo: https://bit.ly/3lYQdbt

📌 BONUS
Especial millennials que incluye, entre otros recursos y enlaces de interés, artículos y los estudios que hemos realizado para Ecuador (https://bit.ly/3mfhBSF) y Uruguay (https://bit.ly/3ninrnJ).
#INFORME #CORONAVIRUS #JÓVENES
Conclusiones del nuevo informe GENERA “El impacto generacional del coronavirus”, impulsado por la Fundación de Estudios Progresistas y la Fundación Felipe González.

📌 El coronavirus se presenta como la principal preocupación de todas las generaciones. Además, los más jóvenes (Generación Z) tienden a estar más sensibilizados que el resto con cuestiones sociales como el cambio climático, la igualdad de género, la desigualdad o la pobreza.

📉 Los #millennials como los grandes perdedores de la crisis pandémica en términos laborales, económicos y educativos. Son el colectivo que más han visto recortados sus ingresos, los que más se han visto afectados por la pérdida de empleo y la bajada de la calidad de sus condiciones laborales.

🧠 El fuerte impacto en la salud emocional de los más jóvenes. La Generación Z es la más afectada anímicamente: el 80% se siente desanimado y pesimista, frente al 64% de media, entre el resto de la población.

🗣Temor al coronavirus en todas las generaciones. La mayoría ha dejado de hacer muchas cosas y sale de casa lo menos posible.

📌 Ahora, más protección social que en 2008. Todas las generaciones creen que se han puesto en marcha mayores medidas de protección social que en la anterior recesión.

📝 Amplio respaldo a las medidas estrella del Gobierno de España como los ERTE, el Ingreso Mínimo Vital o el Fondo de Recuperación Europeo que se valoran muy positivamente por la inmensa mayoría. Por el contrario, la gestión de la pandemia por parte del Gobierno español solo roza el aprobado.

📝 La sociedad otorga una valoración cerca del aprobado a la gestión de la pandemia realizada por la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud.

📌 Las lecciones de la crisis: la necesidad de políticas sociales. Cerca del 75% piensa que la crisis de la Covid-19 está demostrando que las políticas sociales son más necesarias que nunca.

🌍 Las lecciones de la crisis: para más de la mitad de la población, la necesidad de organismos internacionales como la UE y la OMS es clara.

📝 La sociedad tras la pandemia: mayor desigualdad económica y generacional.
📌 Consenso sobre el futuro de los jóvenes: esta crisis tendrá un claro impacto negativo en su calidad de vida, que será peor que la de sus padres, aunque la Generación Z es algo más optimista.

👉🏼 Informe completo: https://bit.ly/3qKyFD4
#EVENTO #MILLENNIALS
https://bit.ly/3bEXiei

Del 1 al 4 de marzo, el diario El Confidencial organiza el ciclo de encuentros digitales 👉🏻 Jóvenes poscovid: cuatro miradas sobre la generación que cambiará la historia, con la colaboración de la Fundación La Caixa.

🌐 En estos eventos, que se podrán seguir EN DIRECTO (https://bit.ly/2Mrx71X) desde las 17h. (ESP), se pondrá sobre la mesa, desde un punto de vista económico-laboral, político-social y psicológico, las perspectivas y retos a los que se enfrentan las generaciones #millennial y ‘centennial’.

🗣Tengo el placer de participar en la mesa redonda del miércoles, 3 de marzo, junto a Lara Lars (@Laralars) y Pati Birchenough (@pecas_pati), titulada: La generación que lo cambiará todo.

📌 Inscripción gratuita: jovenesposcovid.tufabricadeventos.com
#EVENTO #MILLENNIALS
https://bit.ly/3rhzTG8

Hoy se ha celebrado una nueva mesa redonda con el título: ‘La generación que lo cambiará todo’, la tercera del ciclo Jóvenes poscovid: cuatro miradas sobre la generación que cambiará la historia, que organiza el diario El Confidencial con la colaboración de Fundación La Caixa.

He participado junto a Lara Lars (@Laralars) y Pati Birchenough (@pecas_pati), y comparto aquí algunas ideas y enlaces a informes y contenidos que espero sean de utilidad.

👉🏻 Los jóvenes quieren cambiar el mundo, pero desconfían de la política tradicional y los sistemas de organización laboral tradicionales. Por ello, están surgiendo nuevas formas de compromiso y activismo que intentan enfrentarse a los retos del futuro.

👉🏻 En relación a la opinión que tienen los jóvenes de las instituciones y de la política tradicional, un estudio reciente del Instituto Bennett de Políticas Públicas de la Universidad de Cambridge revela que «la desafección de los jóvenes se extiende por los cinco continentes, hasta el punto de que los #millennials son ya la generación más descontenta con la democracia, no solo comparados con sus coetáneos, sino también respecto a generaciones anteriores en el mismo momento de sus vidas»
(https://bit.ly/3kTVzUU).

👉🏻 Es la generación políticamente independiente (o indecisa). Pues no cree en los partidos, los considera parte del problema y no de la solución. Los millennials prefieren «formas de participación directas, desestructuradas, puntuales y esporádicas» (https://bit.ly/3aMAkCB). De las casas a las causas políticas.

📄 El informe GENERA. El impacto generacional del coronavirus, impulsado por la Fundación de Estudios Progresistas y la Fundación Felipe González
(https://t.me/antonigr/987), apunta que los jóvenes lo tienen claro: saben que serán la primera generación en vivir peor que sus padres. Les echan la culpa a los actores tradicionales de haber llegado hasta aquí.

👉🏻 Los proyectos políticos tienen que articular nuevas fórmulas para promover el empoderamiento de esta generación. Se trata no sólo de hacer política para los jóvenes, sino también de hacerla con ellos. Y, nunca, sin ellos.
☝🏻Hay iniciativas interesantes, que van en la buena dirección, como Talento para el Futuro www.talentoparaelfuturo.com pero todavía hay un déficit grave de liderazgos jóvenes en las instituciones y en la toma de decisiones políticas.

📌 BONUS
▶️ En mi libro más reciente bit.ly/ARTivismoBook, reflexiono sobre el uso de los lenguajes y formatos artísticos en las expresiones políticas y activistas y cómo esto puede ayudar a replantear nuevos vínculos entre la política y la ciudadanía.

▶️ Millennials, claves para entender una generación https://bit.ly/2FPERYp

📹 Ver vídeo completo de la mesa redonda https://bit.ly/3rhzTG8
#ANÁLISIS #JÓVENES #MILLENNIALS #CENTENNIALS
¿Viven mejor o peor que sus padres?
https://bit.ly/3g0fd28

👉 Comparto este especial del diario El Mundo que ha recogido diferentes posturas sobre si los jóvenes en España viven mejor o peor que sus padres:

👍 OPTIMISTAS.
Las posiciones más optimistas, señalan que los millennials han tenido un acceso a la información mejor que sus padres, disfrutan más del ocio y la cultura que ellos, pueden aprender y especializarse en casi cualquier tema ―dondequiera que se encuentren―, tienen más libertad, más igualdad de género y muchísimas más facilidades para conciliar el trabajo con la vida familiar.

MENOS BIENESTAR ECONÓMICO PERO MEJOR BIENESTAR PERSONAL.
🗣️ Iñaki Ortega, autor del libro sobre centennials «Todo lo que necesitas saber sobre los jóvenes que han dejado viejos a los millennials», señala que hoy los jóvenes tienen menos bienestar económico pero mucho más bienestar personal y el trabajo es para ellos algo instrumental para lograr otros objetivos: viajar, disfrutar, salir, tener ocio, ligar, ir al gimnasio, etc.

👎 PESIMISTAS.
Del lado de los más pesimistas, diferentes estudios afirman que los jóvenes cobran hoy salarios hasta un 50% más bajos que los que trabajaban en 1980.
También, señalan que cuatro de cada diez menores de 25 años no tienen trabajo en España y es el país de la OCDE con el paro juvenil más alto.

LA GENERACIÓN DE LAS CRISIS.
🗣️ Ariane Aumaitre, investigadora del European University Institute, señala que la generación nacida entre 1985 y 1995 tiene "el dudoso privilegio" de ser la única en el último siglo que pasará por (al menos) dos grandes recesiones en su periodo de formación e incorporación al mercado laboral.

UNA CUESTIÓN DE EXPECTATIVAS.
🗣️ Jorge Galindo, sociólogo y co-editor de Politikon, sostiene que es una cuestión de expectativas, no se trataba de vivir mejor que sus padres, sino de tal y como esperaban vivir. Y eso no ha pasado en una gran mayoría de los casos.

👉 En la misma línea de analizar si los jóvenes viven mejor o no que sus padres, elDiario.es ha recopilado datos de acceso a la vivienda, mercado de trabajo, educación, ocio, valores, influencia, costumbres o estado de salud de tres generaciones: los que tenían entre 20 y 34 años en los ochenta, en 2000 y en la actualidad. (https://bit.ly/3uXVbK3)
Según esta investigación:
🔸 MÁS FORMADOS Y MENOS EMANCIPADOS. Los jóvenes hoy están mucho más formados que las generaciones anteriores. Sin embargo, retrasan más la emancipación de casa de los padres ante las dificultades para comprar o alquilar una vivienda.
🔸 EL PARO JUVENIL, UNA CONSTANTE. Si bien es cierto que el mercado laboral español obstaculiza el acceso a un empleo a los jóvenes, no es un fenómeno reciente. La brecha del paro juvenil solo se redujo durante la burbuja inmobiliaria.
🔸 MÁS MUJERES. Cada vez más mujeres se incorporan al mundo laboral. Mientras que a principios de los años 80 apenas un 27% de las mujeres trabajaba, en la actualidad esta proporción representa el 53%.
🔸 MENOS HORAS LABORALES. Cada año, los jóvenes trabajan menos horas ya que en España las jornadas laborales son cada vez más cortas, tras décadas de regulación de los derechos laborales y el aumento de los contratos a jornada parcial.
🔸 ELIGEN LA CIUDAD. Viven más en ciudades y abandonan el mundo rural. Sin embargo, prefieren mucho más los cinturones de municipios que bordean las grandes capitales.
🔸 POCA PRESENCIA EN LOS PUESTOS DE DECISIÓN. También, se destaca la poca presencia de jóvenes en puestos de poder.

#BONUS
🔊 Podcast | «El futuro es una Sombra» Jóvenes de toda España explican la incertidumbre en la que viven y la falta de horizonte, en este especial que ha lanzado EL PAÍS donde indagará sobre los problemas de ser joven en 2021. https://spoti.fi/3z5zw62

🔗 Enlaces relacionados:
― La política y los centennials (el Poder Z) (https://bit.ly/2PPuLLH)
― La pandemia según los centennials (https://bit.ly/2NCIHo1)
Millennials, claves para entender una generación (https://bit.ly/2FPERYp)
#ESTUDIO #MillennialSurvey #MillennialGenZSurvey
The Deloitte Global 2021 Millennial and Gen Z Survey 📊
https://bit.ly/3d3qQ6N

El estudio anual del reporte de Deloitte sobre nuevas generaciones llega a su décimo aniversario, revelando a dos generaciones que exigen cambio social y responsabilidad.

👉🏻 Aquí los resultados de la encuesta 2021: https://bit.ly/3jgLp3w
📌 Y un documento con las tendencias clave de los 10 años de investigación: https://bit.ly/3wXgA7P

Principales hallazgos:
▪️ 4 de cada 10 #millennials y centennials creen que ya pasamos el punto de no retorno en el daño medioambiental, aunque son optimistas de que el compromiso en esta materia aumentará post pandemia.
▪️ Un tercio de los encuestados se ha tomado tiempo libre del trabajo por estrés y ansiedad causados por la pandemia. La salud mental es un tema que permanece y crece.
▪️ La pandemia ha generado incertidumbre y estrés en estas generaciones preocupadas, especialmente, por su futuro financiero. Dos tercios de los encuestados/as dice preocuparse por esto a menudo.
▪️ Poco menos de la mitad de los encuestados/as piensa que las empresas están teniendo un impacto positivo en la sociedad, visión que ha ido mejorando de manera constante los últimos años.
▪️ Dos tercios de los millennials y centennials ven que la riqueza y los ingresos están distribuidos de manera desigual en la sociedad.
▪️ 6 de cada 10 centennials y el 56% de los millennials ven el racismo sistémico como muy o bastante extendido en la sociedad en general.

Tendencias claves de los millennials y Generación Z de los últimos 10 años:
▪️ Los y las millennials son resilientes y se basan en valores.
▪️ Creen firmemente que las empresas deben tener un propósito más allá de las ganancias.
▪️ No aceptarán el status quo.

Como resultado, dice el reporte que sintetiza los estudios de los últimos 10 años, han redefinido el futuro del trabajo y continúan impulsando el cambio social para crear un mundo más equitativo y sostenible.

#BONUS:
🔴 Especial con estudios, recursos y artículos: «Millennials, claves para entender una generación» https://cutt.ly/tbdOHY5
#MILLENNIALS #CENTENNIALS
Generación muda

🤐 📱 Se conoce como «generación muda» a la generación de los millennials y centennials que ha sido criada en plena revolución tecnológica; jóvenes a los que no les gusta hablar por teléfono. De hecho, les genera cierta ansiedad cada vez que suena o vibra.

📄 Un informe realizado por Sensor Tower admite que la instalación de aplicaciones de 📱 tonos de llamadas ha bajado un 20% en los adolescentes británicos
(https://bit.ly/3m1R6SE).

Algunos datos:

🇦🇷 ARGENTINA
▪️ El 96,6% de las y los argentinos de entre 18 y 29 años tiene un teléfono móvil. Y, en total, los argentinos pasan 9 horas y 39 minutos al día conectados a Internet.

▪️ En el caso de los millennials y centennials se alcanzan casi las 12 horas, de las cuales, 3 horas y 22 minutos las pasan en redes sociales.

▪️ Durante la pandemia, 85 de cada 100 argentinos usaron su teléfono móvil para acceder a la Internet.

🇪🇸 ESPAÑA
Según el informe Sociedad Digital en España 2021, de la Fundación Telefónica, son los más jóvenes los que hacen un uso más intensivo de los sistemas de mensajería instantánea. Pero ni mucho menos los únicos. En realidad, el 95% de los españoles y españolas usa la mensajería instantánea, como WhatsApp, como principal fuente de comunicación (https://bit.ly/3m1xZbs)

🇺🇸 ESTADOS UNIDOS
BankMyCell revela que el 81% de los estadounidenses de entre 22 y 37 años siente «aprensión ansiosa» antes de reunir el valor suficiente para realizar una llamada (https://bit.ly/3oczRB0)

🇲🇽 MÉXICO
▪️ En el último informe de la Asociación de Internet.mx, se muestra que, en México, hay 79,1 millones de usuarios/as de internet, de los cuales el 54% pertenece al grupo de entre los 12 y 34 años de edad.

▪️ El 89% prefiere conectarse a la red desde un smartphone. De acuerdo con el INEGI, en México, el 90,3% de los jóvenes internautas no usa su teléfono móvil para hacer llamadas, sino para comunicarse vía mensajes de texto o redes sociales

El caso de WhatsApp

👉🏻 Cristina Vela Delfa, profesora del Departamento de Lengua Española en la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, de la Universidad de Valladolid, escribe en The Conversation este artículo ✍🏻 Llamadas no, solo WhatsApp: ¿estamos perdiendo la capacidad de conversar? (https://bit.ly/3CQHCAE).

🗣 «El caso de WhatsApp es especialmente interesante. En sus más de diez años de vida hemos asistido a numerosos cambios. Hemos vivido la irrupción los emojis o stickers para suplir la frialdad del texto escrito o la incorporación de mensajes de audio. Cada uno de estos cambios se ha incorporado a nuestras rutinas de uso. Algunos han sido recibidos con sorpresa y hasta con polémica.»

🗣 «Los mensajes de WhatsApp se producen en ausencia de nuestro interlocutor, lo que limita la operatividad de uno de los principios básicos de la interacción comunicativa: la regulación. Se pierde la posibilidad de adaptar nuestro discurso a la reacción de nuestro interlocutor, algo natural en la conversación cara a cara.»

📌 #BONUS
Artículos asociados:
- Un 90% de jóvenes forma la «Generación Muda» en México (CIO México https://bit.ly/3CKsYuo)
- Ansiedad por una llamada: por qué los jóvenes prefieren cada vez más chats, audios o emojis y evitan hablar por teléfono (RED/ACCIÓN https://bit.ly/2ZA7B0O)
- Ansiedad telefónica: el odio millennial a hablar por el móvil (Yorokobu https://bit.ly/3AL3Q6d)
#METAVERSO #Artículo #Opinión
Cómo será la política en el metaverso

✍🏻 He escrito un largo artículo para INFOBAE con pistas y reflexiones que espero que sean de interés.
https://bit.ly/3KiXQH3

🌐 Con el anuncio del nuevo entorno digital se abren numerosos desafíos: desde la gobernanza, a la seguridad, pasando por la privacidad o los sesgos de los algoritmos. Y hay que abordarlos antes de que, nuevamente, el interés general vaya muy por detrás de la capacidad de las compañías tecnológicas

👉🏻 En noviembre de 2021, Mark Zuckerberg decidió rebautizar su empresa #Facebook como Meta y trazó así la hoja de ruta que seguirá la compañía en los próximos años: el metaverso.

☝🏻 Los cambios se aceleran y la carrera por la anticipación a las transformaciones afectan ya a todas las áreas del negocio corporativo. Las marcas líderes se están preparando, para adaptarse al nuevo entorno virtual, para atraer el estilo minimalista de la Generación Z y los #Millennials, que es muy probable que se unan al movimiento.

En el ámbito de la política
Son varios los políticos e instituciones que han empezado a comprender la relevancia del metaverso y otros espacios virtuales en la vida de sus votantes. Andrew Yang, Alexandria Ocasio-Cortez, Joe Biden y Kamala Harris son algunos de los que se han aventurado ya a estar presentes en el mundo virtual de los vídeojuegos, por ejemplo, o desde iniciativas muy diversas.

🌍 Gobiernos y embajadas de algunas partes del mundo han empezado a explorar también las oportunidades del metaverso y el entorno virtual que lo rodea

👉🏻 El metaverso abre numerosos desafíos, desde la gobernanza a la seguridad, pasando por la privacidad o los sesgos de los algoritmos. Y hay que abordarlos antes de que, nuevamente, el interés general vaya muy por detrás de la capacidad de las compañías digitales a desarrollar productos y servicios sin regulación.

🤔 También nos ofrece algunas pistas sugerentes, con muchos ángulos controversiales, pero que se deben incorporar en la vida política democrática, si queremos que su anclaje con la cotidianeidad sea un elemento de vínculo y de servicio público.

Apunto 3️⃣ de estas pistas:

▶️ La gamificación de la vida, mucho más que un juego
▶️ La identidad múltiple
▶️ La experiencia inmersiva

🗣 Sonia Pacheco, de la empresa Globant, una de las compañías más poderosas e influyentes de ingeniería de software y TIC de Latinoamérica, afirmaba sobre el metaverso: «Es un universo donde se mezcla lo físico con lo digital, una nueva dimensión en la que se te permite hacer esa fusión y donde está todo por crear y por construir, donde uno puede ser quien quiera y dar rienda suelta a su creatividad». https://bit.ly/3KlcHRm

En la vida real, uno no siempre puede ser quien quiera y dar rienda suelta a su creatividad. Pero, si queremos que la política democrática sea el eje que vertebre el interés general y el debate público, hay un nuevo espacio público que se está construyendo de manera profundamente transformadora.

👉🏻 Mejor estar desde el momento inicial, entenderlo y cocrearlo.
#Artículo #Opinión #LAVANGUARDIA

Ecoansiedad
https://bit.ly/3xouUbZ

👉🏻 Hace décadas que se habla del término ecoansiedad, aunque es ahora cuando más atención merece y es entre los más jóvenes donde se agudiza el problema.

📑 Un estudio de 2021, de la plataforma Avaaz, señala que la mitad de los jóvenes encuestados a nivel mundial 🌍 aseguró que la ansiedad relacionada con el cambio climático está afectando a su vida cotidiana.

▶️ Un 75% valoró que «el futuro le parece aterrador.

☝🏻 La Organización Mundial de la Salud (OMS), en un nuevo informe de políticas, instó a los países a que incluyan el apoyo a la salud mental en su respuesta a la crisis climática.
https://bit.ly/3S5lNVu

👉🏻 No queda mucho margen para imaginar alternativas distintas, ni tiempo para ejecutarlas. Esto hace que cada vez más personas puedan sufrir trastornos psicológicos y/o secuelas causadas por la preocupación y el estrés que genera pensar en un cataclismo ambiental (ansiedad climática, en palabras de la Asociación Americana de Psicología).

🗣 En este escenario, comunicar eficazmente datos estadísticos, en forma y fondo, relacionados con la salud y/o el cambio climático necesita partir de una estrategia clara: ofrecer contexto, datos concretos, tener en cuenta los sesgos cognitivos que intervienen ante informaciones complejas, ser empáticos, hablar de casos cercanos, ofrecer estímulos y propuestas para la acción.

La ansiedad se combate con información y compromisos.
El resto: miedos y recelos
.

📌 #BONUS:
Especial #Millennials
https://www.gutierrez-rubi.es/millennials-2/

Presentación sobre Comunicación clara en tiempos oscuros: https://bit.ly/2XmQsmR

Informe de la plataforma Avaaz: https://bit.ly/3RNJWQM

Artículos:
✍🏻 El planeta está cerca de sobrepasar cinco peligrosos puntos de inflexión climática (Manuel Planelles. El País) https://bit.ly/3eULNon
✍🏻 La ansiedad climática: un importante motor para la acción
https://bit.ly/3BJ0NhQ
✍🏻 Exceeding 1.5°C global warming could trigger multiple climate tipping points (Science)
https://bit.ly/3xqMfBa
#INFORME Consumo de medios Generación Z y #Millennialls en LATAM https://bit.ly/3OOu0wY

📑 La versión en español del Digital News Report 2022 del Reuters Institute es lo más cercano al estudio del American Press Institute (API), ya que no hay una investigación específica sobre los hábitos de consumo de medios de estas generaciones en la región.

✍🏻 En la encuesta global de Reuters participaron 8 países iberoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, España y Portugal.

‼️ Algunos datos de interés, en línea con los resultados del API:

▶️ Los menores de 25 años están menos interesados en temas tradicionales como la política y muestran una conexión más débil con los medios.

▶️ El 78% (del grupo de 18-24 años) accede semanalmente a las noticias por medio de agregadores, motores de búsqueda y redes sociales, y no a través de las aplicaciones o los sitios web de los medios.

▶️ El 40% de los jóvenes de 18 a 24 años utiliza TikTok cada semana y el 15% lo hace para buscar, discutir o compartir noticias.

▶️ Los «nativos sociales» alejan su atención de Facebook y eligen redes más visuales como Instagram y TikTok, donde el entretenimiento y los influencers desempeñan un papel más importante.

👉🏻 México, Brasil, Perú y Colombia son cuatro de los cinco lugares de la muestra donde más se consumen noticias online en vídeo.

🇦🇷 En Argentina, el uso de Instagram para las noticias alcanzó al 31%, mientras que solo el 15% piensa que los medios son independientes de las influencias políticas.

🇨🇴 El 87% de encuestados en Colombia consume noticias mayoritariamente online. Sólo el 18% cree que los medios son independientes de las influencias empresariales o comerciales inapropiadas.

📌 #BONUS
Análisis en español de la Fundación Gabo:
https://bit.ly/3AQFkTz

Especial sobre #Millennials:
https://bit.ly/3eRPlaS
#Artículo #Opinión #LAVANGUARDIA

Nihilismo político
https://bit.ly/3jr9GX4

‼️ Más de la mitad de los jóvenes entre 16 y 25 años piensa que no hay nada que hacer ante la realidad que les toca vivir, marcada por las consecuencias del cambio climático y la falta de esperanza en un futuro mejor, o en la simple idea de que este exista.

🗣 A inicios de los años ochenta del siglo pasado, Margaret Thatcher, siendo primera ministra del Reino Unido 🇬🇧, hizo famosa la frase: «There Is No Alternative», conocida también como TINA, por su acrónimo en inglés.
En aquel momento, Thatcher hacía referencia a la necesidad incuestionable de desarrollar una determinada política económica, como único camino posible. Sin la existencia de otras opciones a considerar y/o debatir.

👉🏻 De la aceptación, el conformismo, la pasividad o el pasotismo frente a una propuesta, a la desidia, la renuncia y la creencia firme (y cada vez más arraigada) de que no existe camino por recorrer.

📑 Una encuesta internacional desarrollada en el 2021, y realizada a 10.000 adolescentes y jóvenes en diez países, ya señalaba que el 56% cree que la humanidad está condenada, que el futuro es aterrador, o inexistente.
https://bit.ly/3DFQ4We

▫️La creencia de que «no se puede hacer nada» conlleva una descapitalización democrática de las energías renovadoras y reformadoras de la generación sub 30.
▫️ Cada nueva generación ha hecho avanzar al conjunto de la sociedad con nuevos sueños en forma de derechos por conquistar, objetivos por conseguir…

El «sí se puede» no es solo una consigna estimulante. Es la convicción de que el futuro no está determinado, sino por escribir. Cuando nuestros jóvenes dejan de creer en ello, el riesgo democrático del nihilismo político es perturbador y descorazonador.

👉🏻 La principal tarea democrática es la construcción de esperanzas posibles. Esa debería ser nuestra prioridad.

📌 #BONUS
✍🏻 Artículos:
Ecoansiedad
https://bit.ly/3xouUbZ

Especial sobre #Millennials:
https://bit.ly/3eRPlaS

NUEVA ILUSTRACIÓN:
Para este artículo, he pedido la colaboración del ilustrador Eduardo Luzzatti (https://luzzatti.es/) que ha hecho esta interpretación visual del texto que comparto.
#Informe #GenZ #Millennials

Encuesta de Deloitte sobre la generación Z y los millennials
https://bit.ly/3MD4Npx

📢 Deloitte ha realizado una encuesta a más de 22.000 jóvenes de la generación Z y millennials. Sus respuestas revelan cómo los acontecimientos de los últimos años han influido en sus vidas y que, aunque reconocen algunos cambios positivos, siguen profundamente preocupados por su futuro.

▶️ Principales conclusiones:

👉 Los empleadores no cumplen las expectativas en diversidad, sostenibilidad e impacto social.
👉 El alto coste de vida preocupa y dificulta la planificación futura.
👉 Se busca conciliar vida laboral y personal con opciones de trabajo flexibles.
👉 La salud mental necesita más apoyo debido al estrés y agotamiento.
👉 El acoso y las microagresiones son problemas, especialmente para la Gen Z.
👉 La preocupación por el cambio climático impulsa la toma de decisiones, pero las restricciones financieras limitan la sostenibilidad.
👉 Exigen más acción en temas sociales, cambio climático y mejores entornos de trabajo.

📚 Las empresas, por tanto, deberán priorizar la retención del talento, comprender los retos a los que se enfrentan la Generación Z y los millennials, e impulsar el progreso para generar confianza y valor en la sociedad.

🔗 Leer el informe completo:
https://bit.ly/3ogr9Ec

📌 #BONUS:
Estudios sobre millennials en Latinoamérica
https://bit.ly/3eRPlaS