Antoni Gutiérrez-Rubí
2.61K subscribers
16 photos
2 files
1.4K links
Asesor de comunicación
Download Telegram
#INFORME #IA
#DIPLOMACIA

LA DIPLOMACIA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta política de poder y ha tomado una dimensión de diplomacia entre estados.

Descubro a través de CluPad (newsletter gestionada por Carlos Guadián), este informe del Comité Especial sobre la Inteligencia Artificial en la Era Digital (AIDA, por sus siglas en inglés), que ha indagado en cómo la IA puede contribuir a una reordenación de la política internacional desde un punto de vista económico, social y regulatorio.

FINALIDAD Este estudio pretende analizar la forma en la que la IA impacta el poder geopolítico de la UE y su relación con otros países, para dar respuesta a sus desafíos y acompañar en la toma de decisiones.


TEMAS Los principales temas sobre los que versa el estudio son:
◼️ El papel de la IA en la competencia chino-estadounidense;
◼️ El uso de IA para el control autoritario y el debilitamiento de la democracia;
◼️ El nacionalismo de la IA;
◼️ La contribución de IA al aumento de poder del sector privado frente al estado;
◼️ El impacto de la IA en el poder militar y el sector de defensa; y finalmente,
◼️ la posibilidad de un desarrollo de la Inteligencia General Artificial (AGI) con repercusiones potencialmente amplias.

ALGUNAS RECOMENDACIONES CLAVE
🔐 COMISIÓN DE SEGURIDAD La UE debería establecer una Comisión de Seguridad Europea sobre IA cuyos miembros deben provenir de diferentes Estados miembros de la UE, el sector privado y la sociedad civil.

📚 CENTRO DE INVESTIGACIÓN La UE debería establecer un centro de investigación europeo que se centre en los aspectos relacionados con la IA en cuestiones que son de importancia inmediata para Europa. A su vez, podría servir como un centro para el desarrollo de una comunidad interregional de investigadores europeos.

🤝🏼 COLABORACIÓN TRANSATLÁNTICA El informe apunta que la UE debería colaborar más estrechamente con potencias como EEUU, sobre todo en materia militar y de seguridad. También apunta a que aquellos estados miembros de la OTAN compartan sus estrategias militares para mejorar sus prácticas y armonizar enfoques.

⚖️ ÉTICA TECNOLÓGICA La UE debería centrarse en una IA ética y fiable y trabajar para promover y difundir aún más este enfoque en otros países.

PRINCIPAL CONCLUSIÓN Lo tecnológico es geopolítico. La IA se ha convertido en un elemento de gran poder de la competencia y está configurada para influir en el equilibrio global de poder y la relación entre los estados, así como la geopolítica en general. Esta es la realidad que la UE y sus Estados miembros deben afrontar.

🔗 Enlace al informe completo: https://bit.ly/3iA80ar
#INFORME #IA
#DIPLOMACIA

LA DIPLOMACIA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta política de poder y ha tomado una dimensión de diplomacia entre estados.

Descubro a través de CluPad (newsletter gestionada por Carlos Guardián), este informe del Comité Especial sobre la Inteligencia Artificial en la Era Digital (AIDA, por sus siglas en inglés), que ha indagado en cómo la IA puede contribuir a una reordenación de la política internacional desde un punto de vista económico, social y regulatorio.

FINALIDAD Este estudio pretende analizar la forma en la que la IA impacta el poder geopolítico de la UE y su relación con otros países, para dar respuesta a sus desafíos y acompañar en la toma de decisiones.

TEMAS Los principales temas sobre los que versa el estudio son:

◼️ El papel de la IA en la competencia chino-estadounidense;
◼️ El uso de IA para el control autoritario y el debilitamiento de la democracia;
◼️ El nacionalismo de la IA;
◼️ La contribución de IA al aumento de poder del sector privado frente al estado;
◼️ El impacto de la IA en el poder militar y el sector de defensa; y finalmente,
◼️ la posibilidad de un desarrollo de la Inteligencia General Artificial (AGI) con repercusiones potencialmente amplias.

ALGUNAS RECOMENDACIONES CLAVE
🔐 COMISIÓN DE SEGURIDAD La UE debería establecer una Comisión de Seguridad Europea sobre IA cuyos miembros deben provenir de diferentes Estados miembros de la UE, el sector privado y la sociedad civil.

📚 CENTRO DE INVESTIGACIÓN La UE debería establecer un centro de investigación europeo que se centre en los aspectos relacionados con la IA en cuestiones que son de importancia inmediata para Europa. A su vez, podría servir como un centro para el desarrollo de una comunidad interregional de investigadores europeos.

🤝🏼 COLABORACIÓN TRANSATLÁNTICA El informe apunta que la UE debería colaborar más estrechamente con potencias como EEUU, sobre todo en materia militar y de seguridad. También apunta a que aquellos estados miembros de la OTAN compartan sus estrategias militares para mejorar sus prácticas y armonizar enfoques.

⚖️ ÉTICA TECNOLÓGICA La UE debería centrarse en una IA ética y fiable y trabajar para promover y difundir aún más este enfoque en otros países.

PRINCIPAL CONCLUSIÓN Lo tecnológico es geopolítico. La IA se ha convertido en un elemento de gran poder de la competencia y está configurada para influir en el equilibrio global de poder y la relación entre los estados, así como la geopolítica en general. Esta es la realidad que la UE y sus Estados miembros deben afrontar.

🔗 Enlace al informe completo: https://bit.ly/3iA80ar
#OBSERVATORIO #IA
#HUMANISMOTECNOLÓGICO

BID y UNESCO lanzan nueva edición del Observatorio de Inteligencia Artificial https://bit.ly/3jOCB4O

El BID y la UNESCO han iniciado un nuevo proyecto conjunto que busca realizar el mayor mapeo de iniciativas de #InteligenciaArtificial de la región orientadas a diseñar políticas públicas comprometidas con el desarrollo sostenible e inclusivo para América Latina y el Caribe.

La iniciativa busca visibilizar los proyectos que impulsen el bien social y estén comprometidos con el desarrollo sostenible.

OBJETIVOS

👉🏼 VISIBILIDAD. Dar visibilidad regional e internacional a los casos de uso detectados en la región de América Latina y Caribe.
👉🏼 IMPACTO SOCIAL. Exponer también las principales barreras, retos y aprendizajes del uso de la IA para fines sociales.
👉🏼 ODS. Identificar las diferentes iniciativas que contribuyen al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región.
👉🏼 ENTENDIMIENTO. Avanzar en la discusión sobre el uso de la IA como herramienta para la resolución de retos sociales, buscando nuevos marcos de pensamiento que incorporen esta perspectiva.
👉🏼 ORGANIZACIONES. Contribuir al aumento del número de organizaciones e instituciones, tanto públicas como privadas, que incluyan la IA como una opción para tener mayor impacto social.


CONVOCATORIA. Desde el 23 de agosto y hasta el 15 de octubre está abierta la convocatoria para recibir las propuestas de personas interesadas y colectivos organizados (empresas, sociedad civil, gobiernos, ONG).

El BID y la UNESCO seleccionarán las que cumplan los requisitos solicitados y las incluirán en el Observatorio a partir de noviembre de 2021.

Las iniciativas se recogerán en un mapa como este: https://bit.ly/3h8Pk0f

🗣 Marcelo Cabrol, gerente del Sector Social del BID: «Para acelerar y alcanzar la recuperación económica, uno de los cinco pilares clave es la economía digital. Desde el BID queremos apoyar a los países de la región para que puedan desplegar herramientas de inteligencia artificial que les permitan desarrollar servicios sociales más inclusivos en nuestra región».

Además, explicó que el espíritu del Observatorio va en línea con la Visión 2025 «Reinvertir en Las Américas» (https://bit.ly/3tmGt07), una guía estratégica de la institución para un crecimiento sostenible e inclusivo.
#IA #UNESCO #REGULACIÓN

Los 193 Estados miembros de la UNESCO han aprobado el primer marco ético sobre inteligencia artificial
https://bit.ly/3nTOYyH

👉🏻 La Recomendación supone un avance en el consenso ético y de valores que guiarán la construcción de la infraestructura jurídica que se desarrollará alrededor de los avances de la inteligencia artificial.

Las oportunidades pero también los riesgos que está reportando esta nueva tecnología, como los sesgos éticos y los prejuicios de género o raza, amenazan de forma significativa valores como la privacidad o la protección del usuario/a. Tener una norma universal que dé respuesta a este fenómeno no tiene precedentes.

📄 La Recomendación (https://bit.ly/3p3ZFhq) tiene como objetivo reducir los riesgos de la #IA y aumentar sus oportunidades en aspectos como la lucha contra las desigualdades.

🗣 «La Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial es una respuesta importante. Establece el primer marco normativo mundial, al tiempo que otorga a los Estados la responsabilidad de aplicarlo a su nivel. La UNESCO apoyará a sus 193 Estados Miembros en su aplicación y les pedirá que informen periódicamente sobre sus progresos y prácticas», Audray Azoulay, directora general de la UNESCO.

Algunos de los temas más relevantes que se tratan:

👉🏼 La protección de datos
👉🏼 La prohibición de los marcadores sociales y la vigilancia masiva
👉🏼 La ayuda a la supervisión y evaluación
👉🏼 La protección del medio ambiente

📌 #BONUS
Espacio IA UNESCO de Montevideo, uno de los portales en línea con más información sobre las aplicaciones éticas. https://bit.ly/3laBlsU

#Infografía de la Càtedra Observatori d'Ètica en Intel·ligència Artificial de la Universitat de Girona, donde comparten algunas de las principales claves de la Recomendación: https://bit.ly/3ldb25k
#INTELIGENCIAARTIFICIAL y #POLÍTICA

👉🏻 La automatización creciente (con el auge de #ChatGPT y el resto de las herramientas de #IA generativa) puede ayudar o bien a reducir la incertidumbre, o bien a deshumanizar y delegar la creatividad y la toma de decisiones a la tecnología.

✍🏻 En el ámbito de la política, este artículo de Bruce Schneier y Nathan Sanders apunta seis posibles formas en que la inteligencia artificial (IA) podría cambiar la política:

1️⃣ Se plantea la posibilidad de que un legislador o agencia acepte testimonios o comentarios redactados completamente por una IA y presentados bajo el nombre de la IA. Esto podría marcar un hito en la influencia de la IA en la política.

2️⃣ Se sugiere que la IA podría escribir enmiendas legislativas originales que se conviertan en leyes. Esto podría llevar a cambios políticos más sutiles impulsados por la IA.

3️⃣ Se menciona que la IA podría desarrollar mensajes políticos que compitan con las recomendaciones de consultores de campaña. Esto podría cambiar la forma en que se diseñan las estrategias de campaña política.

4️⃣ Se apunta la posibilidad de que una IA funde un partido político con su propia plataforma y atraiga a candidatos humanos que ganen elecciones bajo su bandera. Como ejemplo, el partido político generado por IA en Dinamarca.

5️⃣ Se dibuja la idea de que la IA pueda generar contribuciones a campañas políticas, ya sea generando ingresos o persuadiendo a humanos a donar. Esto podría cambiar la dinámica del financiamiento político.

6️⃣ Se considera el hecho de que la IA pueda lograr resultados políticos coordinados en múltiples jurisdicciones, lo que podría influir en la política a gran escala.

En el artículo también se destaca la importancia de observar y valorar estos hitos y sugiere que la influencia de la IA en la política podría no ser fácilmente reconocible de inmediato. También se enfatiza que la relación entre la IA y la política requiere un enfoque creativo y vigilancia para asegurar resultados positivos en la democracia.

☝🏻 Es importante recordar que estos son escenarios hipotéticos y no necesariamente realidades actuales, pero representan posibles formas en que la IA podría cambiar la política en el futuro.

🔗 Leer artículo completo: https://bit.ly/47gd37b

📌 #Bonus:
Algunos artículos que he escrito sobre el tema:
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ENTRA A LAS CAMPAÑAS ELECTORALES: ¿CÓMO IMPACTARÁ EN LATINOAMÉRICA? (El País, 25.07.2023) https://bit.ly/475HH30
POLÍTICA ARTIFICIAL (La Vanguardia, 26.01.2023) https://bit.ly/3XZoVoT
INTELIGENCIA POLÍTICA (La Vanguardia, 03.11.2022) https://bit.ly/3DEfen1
AUTOMATIZAR LA POLÍTICA (La Vanguardia, 16.11.2022) https://bit.ly/3V2pf4C
EL ‘YO’ EXTENDIDO (La Vanguardia, 25.02.2022) https://bit.ly/3JXLinJ
CÓMO SERÁ LA POLÍTICA EN EL METAVERSO (Infobae, 17.01.2022) https://bit.ly/3hTOKkH
POR UNA «CARTA DE DERECHOS DIGITALES» AUDAZ (Cinco Días, 24.07.2020) https://bit.ly/3hTOKkH
DEEPFAKES O CÓMO ACABAR CON EL «SI NO LO VEO, NO LO CREO» (16.03.2020) https://bit.ly/3ddwr98
UN DEBATE NECESARIO SOBRE LOS USOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (Cinco Días, 05.09.2018) https://bit.ly/30Kg1iC
#InteligenciaArtificial

🇺🇸 Este lunes, el presidente Biden podría firmar una Orden Ejecutiva que haría de la #IA una herramienta de Seguridad Nacional y comprometería a las empresas a seguir desarrollando esta tecnología de manera responsable y segura https://wapo.st/3QBgmiZ

👉🏻 Para nadie es un misterio que la Inteligencia Artificial implica muchos beneficios potenciales, pero, su rápido desarrollo, también ha dejado entrever varios riesgos que incluso podrían afectar a la democracia
https://bit.ly/45IW8IE

🌐 Es por ello que gobiernos nacionales y organismos como la ONU, la UE y la OECD han buscado delinear recomendaciones y regulaciones que contribuyan a reducir estos riesgos y utilizar la #IA en favor de las sociedades https://bit.ly/46YwiBs

Algunos ejemplos:

Naciones Unidas, a través de la UNESCO publicó un marco ético para el desarrollo de la #IA
https://bit.ly/49588XT, en tanto que los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han definido una serie de principios que han servido de guía para el desarrollo de la IA y eventuales legislaciones https://bit.ly/3SgiFJy.

🇪🇺 A nivel europeo, se espera que a finales de año la Comisión Europea presente la «EU-AI Act» con la que regulará el desarrollo y uso de la #IA entre sus países miembros https://bit.ly/49drtG6

Por su parte, el Consejo de Europa trabaja en un tratado que firmarían al menos 46 países (https://bit.ly/3MiO0HO) con el que se pretende que los países garanticen que el diseño y desarrollo de la #IA proteja los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho.

👉🏻 Además, iniciativas como The Global Partnership on Artificial Intelligence (GPAI) impulsan la investigación y la coordinación entre diversos actores para acortar la brecha entre los aspectos teóricos y la implementación práctica de la #IA https://bit.ly/47bLVWl

📌 #BONUS:

Artículo:
La inteligencia artificial entra a las campañas electorales: ¿cómo impactará en Latinoamérica?
https://bit.ly/475HH30
#Davos2024 #GlobalRiskReport2024

Global Risk Report 2024

🌐 RIESGOS GLOBALES: UN LLAMADO A LA ACCIÓN

El Informe Global de Riesgos 2024 presenta desafíos críticos que demandan atención inmediata. Destaca una perspectiva mayormente negativa para los próximos dos años, agravándose en la próxima década.

El 54% de encuestados anticipan cierta inestabilidad y un riesgo moderado de catástrofes globales en los próximos 2 años. El 30% espera condiciones aún más turbulentas.
Las perspectivas se agravan en la próxima década, cuando el 46% de encuestados espera un panorama tormentoso o turbulento.
La malinformación y la desinformación lideran el ranking de los principales riesgos para los próximos 2 años.
Los eventos climáticos extremos son el segundo riesgo en el corto plazo; pero es el principal riesgo de cara a los próximos 10 años.

🚨 El informe examina los principales peligros para la próxima década, en un escenario de rápidos cambios tecnológicos, incertidumbre económica, calentamiento global y conflictos.

En esa línea, establece 4 fuerzas estructurales, que permitirán gestionar los riesgos globales:

🌳 RIESGOS AMBIENTALES

Casi todos los riesgos ambientales están entre los 10 principales a largo plazo.
Los encuestados más jóvenes clasifican estos riesgos mucho más alto durante el período de dos años.
El sector privado destaca estos riesgos como principales preocupaciones a largo plazo, en contraste con la sociedad civil y el gobierno que los priorizan en el corto plazo.

🔷 POLARIZACIÓN SOCIAL

La polarización es el tercer puesto entre los principales riesgos actuales y de corto plazo. Es el noveno, de cara a los próximos 10 años.
La polarización social y la recesión económica se consideran riesgos interconectados en la red de riesgos del estudio, convirtiéndose en los más influyentes y peligrosos.
La información errónea y desinformación son el principal riesgo actual y, en un año electoral, su uso extendido puede debilitar la legitimidad de nuevos gobiernos, generando disturbios post-electorales, desde protestas violentas hasta enfrentamientos civiles y terrorismo.

📉 RIESGOS ECONÓMICOS

La crisis del costo de vida sigue siendo una gran preocupación para 2024. Mientras que a corto plazo, la inflación (#7) y la recesión económica (#9) entran en la lista de los 10 riesgos principales.
Si los incentivos comerciales y la geopolítica, en lugar del interés público, siguen siendo los impulsores de la #IA, aumentará la brecha digital entre países de altos y bajos ingresos, aumentando también el riesgo de disparidad.
La falta de oportunidades económicas y un posible «fin del desarrollo» son un riesgo importante para los próximos 2 años.
Cambios sociales significativos, debido a la disminución de la movilidad intergeneracional, remodelarían las dinámicas sociales y políticas en economías avanzadas y en desarrollo.

🤝🏼TENSIONES GEOPOLÍTICAS

Los conflictos armados interestatales emergen como un nuevo riesgo clave en el horizonte de dos años.
Dos tercios de los encuestados prevén un orden multipolar o fragmentado, donde potencias medianas y grandes compiten por establecer y hacer cumplir reglas y normas regionales.
El Sur Global muestra un creciente alineamiento y alianzas políticas entre sí que podrían influir en las dinámicas de seguridad y los grandes conflictos geopolíticos actuales.

💡 OPORTUNIDADES DE ACCIÓN

👉🏻 La cooperación se verá presionada en este mundo fragmentado y cambiante. Pero incluso, en ese contexto, la colaboración transfronteriza sigue siendo fundamental para enfrentar estos riesgos globales.

👉🏻 Aunque los riesgos son cada vez más desafiantes, los expertos del WEF señalan que también es grande nuestra capacidad para responder ante ellos, tanto por las herramientas de las que disponemos (investigación, tecnología, inversión) como por la conciencia sobre estos riesgos. https://bit.ly/3TZO5VF

🔗 Informe completo: https://bit.ly/3U1wnkp
#Artículo #Opinión #IA

La inteligencia artificial y sus desafíos para la política
https://bit.ly/3HupTmG

🤖 La #InteligenciaArtificial está cambiando la política, sin que seamos plenamente conscientes de en qué momento se han producido esos cambios, hasta dónde llegarán y el impacto que tendrán.

👉🏻 La IA contribuye a agilizar algunos procesos automatizables, permitiendo eficiencias que no hubieran sido posibles de otra manera. Pero, como ha sucedido con toda revolución tecnológica, también trae consigo desafíos éticos, profesionales y democráticos sobre los que la política debe reflexionar… y actuar.

Algunos de estos retos:

1️⃣ Nuevos límites entre lo verdadero y lo falso
2️⃣ El riesgo de suplantación
3️⃣ Homogeneización tecnológica
4️⃣ Determinismo tecnológico
5️⃣ Además, se espera que aumente la brecha entre los países y la desigualdad social.

▶️ ¿Cómo debe responder la política democrática a estos desafíos?
▶️ ¿Qué papel juegan las regulaciones y las alianzas público-privadas?

✍🏻 Sobre estas y otras cuestiones reflexiono en este artículo de opinión para CLARÍN.
#Foro #Reflexión
Inteligencia Artificial y la Economía de la Atención

📑 La revista Telos realizó un foro sobre #IA y su impacto sobre el presente y el futuro.

🗣 Moderado por el periodista Roger Casas, participaron:
👉 Delia Rodríguez: periodista y experta en tecnología, medios y sociedad.
👉 Jorge Carrión: escritor y crítico cultural de La Vanguardia.
👉 Clara Ruipérez: directora de Estrategia Jurídica de Contenidos, Marcas, Patentes y Transformación Digital de Telefónica.

Cambio imparable
La #InteligenciaArtificial está aumentando hasta niveles inimaginables el volumen de contenidos y se espera que, en un futuro, aquellos producidos de forma automatizada puedan superar a los creados por humanos. Esto tiene importantes consecuencias:

Transformación de empleos, incluso en sectores creativos que se consideraban seguros.
Cambios en sectores económicos. Ni siquiera Google tiene asegurado su futuro.
Potencial igualador de capacidades, si se usa adecuadamente.

Cambios de consumo
Vivimos en un mundo en el que los algoritmos condicionan lo que vemos en redes sociales. En el futuro se dará un paso más allá e incluso la creación de esos contenidos será automatizada.
⚠️ «Los algoritmos no leen, no ven, pero dictan lo que consumimos. Es paradójico», destaca Carrión.
La existencia de la #IA nos obliga a estar en continuo aprendizaje y actualización para mostrar nuestra valía. «Tenemos una capacidad creativa muy superior, hay que aprovecharla».

Escenario jurídico complejo
Hay que aprender de lo que ocurrió en la última década. La desregulación de las redes sociales ocasionó muchos problemas y eso hay que evitarlo, advierte Ruipérez.
⚖️ «En algunas áreas clave, como la protección de datos, tenemos que regular. *Dejar todo abierto es muy peligroso*».
👉 La meta es conseguir un equilibrio entre la innovación y la protección de derechos. Pese a que es un asunto global, las respuestas legales serán particulares.

📌 #BONUS
Enlaces de interés:
📹 Vídeo del foro: Inteligencia Artificial y la Economía de la Atención https://bit.ly/4284fOJ
📑 Último número de la revista Telos sobre IA: 'Un punto de inflexión en la humanidad' bit.ly/3OCKBoH
✍🏻 Mi artículo para Clarín sobre los desafíos de la IA para la política: https://bit.ly/3HupTmG
#Tendencias #Insights #VML

100 tendencias de 2024 para el futuro
https://bit.ly/499mN3q

👉🏻 La compañía creativa VML ha lanzado The Future 100: 2024, la décima entrega anual de la guía en la que repasa las microtendencias que impactarán sobre la cultura, la creatividad y la forma en que nos conectamos.

🌐 Además de la opinión de expertos, los resultados se apoyaron en una encuesta hecha en Argentina, Brasil, Colombia, Francia, India, México, Reino Unido y EEUU.

✋🏻 Frenar e ir más despacio
Aumenta la cifra de personas que están abrumadas por la rapidez y la sobrecarga de información que caracteriza a las sociedades modernas. El 52% de los encuestados dijo estar estresado. Ante esto, varias marcas están desarrollando iniciativas que promueven la desconexión temporal: productos enfocados en la calidad y no en la cantidad, viajes analógicos y de «detox» en la naturaleza, hoteles y spas subterráneos que ofrecen aislamiento... El objetivo es potenciar las conexiones más fuertes con uno mismo y los demás.

🦾 El impacto de la #InteligenciaArtificial
Apenas estamos comenzando a ver todo el potencial y los cambios que traerá la #IA. Se espera que en 2024 explote aún más la creación de personas digitales. Esta tendencia tendría un especial impacto sobre la generación alpha, que crecería con juguetes y dispositivos de IA.
🤖 Sin embargo, aunque se espera que los seres digitales se conviertan en una parte importante de la vida de todos, la mayoría de los encuestados para el estudio todavía aprecia más la música, las series y las comunicaciones hechas por humanos.

Algunas otras de las tendencias relacionadas con la #IA son: la facilidad para traducir contenidos, herramientas para facilitar probarse ropa y accesorios online y su uso para reemplazar mano de obra.

🤝 Más emociones y socialización
El estudio destaca que hay una creciente necesidad de sentir emociones y vivir experiencias. Estas son las características que nos diferencian más de las máquinas, de acuerdo a la mayoría de encuestados.
😊 En esta línea, la comunicación debe dejar en un segundo plano la racionalidad y apelar a las emociones. «Las personas se sentirán más atraídas por aquello que las haga sonreír».
El humor será entonces un gran aliado de la comunicación. También el desarrollo de iniciativas que animen el acercamiento y la socialización.

🌳 Compromiso e identificación
Los usuarios también esperan ahora un mayor compromiso de las marcas con la sostenibilidad y los hábitos de vida saludables. Estos valores positivos deben convertirse en una pieza central del relato que se ofrece.

🛒 Y para hacer llegar esas historias, los influencers siguen posicionándose como una pieza fundamental. Un 46% de los encuestados de la generación Z son influidos por las redes sociales en sus decisiones de compra.

📈 El coste de la vida por la inflación también estará presente en 2024. El 64% de declaró este como el principal problema de la sociedad. Por eso, las ofertas y herramientas que ayuden a encontrarlas también serán tendencia.

📌 #BONUS
📑 Informes:
Descargar el informe completo: https://bit.ly/499mN3q
Top Tendencias Digitales 2024 de IAB https://bit.ly/3UjNFcO

✍🏻 Artículo:
La inteligencia artificial y sus desafíos para la política https://bit.ly/496AGiU

📕 Libro:
Gestionar las emociones políticas
https://bit.ly/46eZ7Kn
#Conferencia #InteligenciaArtificial #Desigualdad
¿La IA traerá más igualdad o más desigualdad?

🗣 Daron Acemoğlu, economista del MIT y reconocido por su libro Por qué fracasan los países, ofreció una conferencia organizada por la Fundación Rafael del Pino.

👉🏻 Bajo el título de «Poder y progreso: La lucha milenaria por la tecnología y la prosperidad», también el nombre de su nuevo libro, reflexionó sobre el uso creciente de la Inteligencia Artificial y su impacto en las relaciones de trabajo.

🦾 ¿Se beneficiarán los trabajadores?
A lo largo de la historia, hemos visto ejemplos de cómo la tecnología puede usarse para potenciar las capacidades del ser humano o solo para reemplazarlo.
Acemoğlu defiende que debemos trabajar para que la IA genere nuevas tareas que permitan mantener ocupados a los trabajadores y potencien el progreso. Si se limita a la automatización y se convierte en una tecnología sustitutiva, aumentarán las desigualdades.

Peligro para las democracias
Desde los años 80, las desigualdades han ido aumentando de manera progresiva en todo el mundo. El economista del MIT considera que se debe a la idea de algunos sectores de que la responsabilidad de las empresas es solo generar ganancias.
Esto ha llevado a procesos de automatización que reducen puestos de trabajo. Una vía que no ha sido efectiva porque disminuye el valor añadido que aportan los trabajadores y aumentan las diferencias entre una élite dominante y el resto, lo que ha debilitado a las democracias.

¿Qué se puede hacer?
Para evitar que la llegada de la #IA acreciente las desigualdades, Acemoğlu advierte que «no se pueden dejar las decisiones sobre su desarrollo en manos de los grandes empresarios».
Para conseguirlo, propone que las distintas instituciones se involucren en la toma de decisiones. Desde los políticos encargados de aprobar un marco regulatorio hasta los sindicatos que deben aprender sobre las nuevas tecnologías y proponer formas para incorporarlas al trabajo diario.
El objetivo debe ser crear un ecosistema en el que se genere una simbiosis humano-máquina, la cual ayude a potenciar las habilidades, acelere el progreso y reduzca las desigualdades.

📌 #BONUS
🔗 Conferencia completa: https://bit.ly/49QMEO7
📕 Libro: Poder y progreso. Nuestra lucha milenaria por la tecnología y la prosperidad, Daron Acemoglu & Simon Johnson https://bit.ly/3SwsJg0
#Artículo #Deepfakes #IA #Clarín

Elecciones, deepfakes y empresas tecnológicas
https://bit.ly/3IQN9MF

Los deepfakes pueden poner en jaque los muchos procesos electorales que hay en el mundo en 2024 a partir de casos como el de las llamadas falsas de Joe Biden.

👉🏻 Ante la falta de regulaciones efectivas y los insuficientes esfuerzos de las empresas tecnológicas, las campañas se han convertido en competencias por la verdad. Pasamos de quién tiene la razón a quién dice la verdad.

✍🏻 Analizo esta situación en el segundo artículo de una serie sobre los desafíos que la #InteligenciaArtificial plantea a la política en el año con más elecciones de la historia.

🗞 Último artículo: https://bit.ly/3IQN9MF
🔗 Artículo previo: https://bit.ly/3HupTmG
#Ley #Tecnología #InteligenciaArtificial
La Unión Europea regula la IA

🏛🇪🇺 El miércoles pasado, el Parlamento Europeo aprobó con 523 votos a favor la primera ley de regulación de Inteligencia Artificial de todo el mundo.
Y a finales de semana, a esta medida histórica se le unieron dos acciones específicas de la Comisión Europea para frenar los 'deep fakes' en política: una recomendación escrita a los partidos para que no utilicen estas herramientas de falsificación y una petición de información a las tecnológicas para conocer las medidas que toman para evitar la viralización de esos contenidos.

⚖️ Áreas de incidencia de la ley
La ley define la IA como un «sistema informático que lleva a cabo tareas que normalmente asociaríamos con niveles humanos de inteligencia». Abarca entonces todo el amplio espectro de esta tecnología, incluyendo la IA generativa.
Uno de los puntos principales de la legislación es la prohibición de los sistemas que se consideran «riesgosos», entre los que están los de análisis de datos y emociones para tomar decisiones de manera «predictiva» o compilar información de reconocimiento facial.
En lo que respecta a los «sistemas de alto riesgo», serán legales bajo observación. Estos incluyen los utilizados en infraestructura crítica o en áreas como educación, empleo y atención médica.

🦾 Regulación de la IA generativa
Estas herramientas tendrán dos niveles de regulación. El más básico obliga a cumplir con la ley de derechos de autor y proporcionar información sobre el entrenamiento de los modelos.
El nivel más estricto incluirá a los chatbots y generadores de imagen. Sus desarrolladores estarán obligados a reportar incidentes graves, realizar pruebas para garantizar los mecanismos de seguridad de sus modelos y los contenidos hechos con estas herramientas tendrán que ser debidamente identificados.

👨‍⚖️ Posibles sanciones
La regulación incluye multas en caso de violarse las disposiciones. Estas van desde los 7,5 millones de euros (o el 1,5% de la facturación total) por proporcionar información incorrecta hasta los 35 millones de euros (o el 7% de la facturación total) por desarrollar herramientas prohibidas.

🔜 ¿Qué viene ahora?
Una vez aprobada en el Parlamento, solo falta que la ley sea formalmente ratificada por todos los Estados miembros de la UE. Tras esto, entrará en vigor por etapas durante los próximos tres años.
Al ser la primera ley que regula la IA, ha generado mucha expectativa alrededor del mundo. Diversos países la podrían tomar como referencia para desarrollar una legislación propia, como ha ocurrido con temas como la protección de datos.
Las tecnológicas, sin embargo, no están del todo satisfechas y, aunque no han criticado la regulación abiertamente, han advertido que unos controles excesivos pueden afectar la innovación.

📌 #BONUS

Artículos que he escrito para el diarioClarín sobre los desafíos de la #IA en política: bit.ly/3IQN9MF y http://bit.ly/3HupTmG
Web oficial de sobre la Ley de IA de la UE: https://bit.ly/3VipTOX
Texto completo de la ley: https://bit.ly/3PpoB0G
Nota del MIT Technology Review sobre 5 cosas que hay que saber de la ley: https://bit.ly/3vfHGM6
Artículo de The Guardian sobre los principales aspectos de la ley: https://bit.ly/43kbiob
Petición de información de la Comisión Europea a tecnológicas sobre los 'deep fakes': https://bit.ly/3VnSEtx
Solicitud para que los partidos no utilicen 'deep fakes':https://shorturl.at/puPX4
#InteligenciaArtificial #Regulaciones
El mundo empieza a regular la IA

Desde finales del año pasado, han empezado a surgir las primeras regulaciones formales al uso y desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA). Destaca la aprobación de la Ley de IA en el Parlamento Europeo, pero es solo una de varias iniciativas puestas en marcha por países y organizaciones internacionales.

🇺🇸 Orden Ejecutiva
En octubre 2023, la Administración Biden aprobó una Orden Ejecutiva sobre IA.

La medida incluye una Declaración de Derechos, un marco de gestión de riesgos, planes estratégicos de desarrollo y compromisos voluntarios con empresas.

🇪🇺 Ley de IA
En marzo de este año, el Parlamento Europeo aprobó con una amplia mayoría su Ley de #IA, el primer marco jurídico sobre la materia.

Regula las prácticas de riesgo, protege los derechos de autor y establece multas y castigos para quienes violen sus disposiciones.

🇺🇳 Resolución global
También en marzo, la Asamblea General de la ONU aprobó por unanimidad la primera resolución global sobre #IA. Fue presentada por EEUU y aceptada por China y Rusia.

Aunque la iniciativa no es vinculante y excluye al sector militar, busca un desarrollo «seguro, responsable y equitativo».

🌏 Avances en varios países
Desde 2016, distintos países han sacado adelante iniciativas para impulsar o regular la #IA en sus territorios.

Según el Índice Latinoamericano de IA, en esta región #Brasil y #Colombia son las naciones que más han avanzado.

En España y en Cataluña se han publicado varios documentos y planes estratégicos.

En China, desde agosto de 2023, se encuentra vigente una normativa que regula el uso de la IA. En este país está prohibido crear imágenes artificiales del presidente Xi Jinping.

📜 Principios de la OCDE sobre la IA
En 2019, la OCDE presentó sus Principios sobre la IA, un texto que fue actualizado en 2023 y al que se adhirieron 42 países.

La propuesta defiende un crecimiento inclusivo y transparente del sector centrado en los seres humanos y sus valores.

⚠️ Regulaciones en política
En los que se refiere al uso de la IA en política y campañas electorales, #EEUU ha prohibido el uso de deepfakes en llamadas automatizadas.

Por su parte, en febrero de este año, grandes empresas tecnológicas, como Meta, Amazon, Google, OpenAI, Microsoft y TikTok, firmaron un pacto para evitar la manipulación de elecciones y procesos democráticos con IA.

📌 #BONUS

Artículos:
La inteligencia artificial y sus desafíos para la política
https://bit.ly/496AGiU
Elecciones, deepfakes y empresas tecnológicas
https://bit.ly/3vG5Kb9

🔗 Enlaces a documentos:
Orden Ejecutiva de EEUU sobre la IA: https://bit.ly/3xuZbsj
Ley de la UE sobre IA: https://bit.ly/3VipTOX
Resolución de la ONU sobre IA: https://bit.ly/43LvwHp
Índice Latinoamericano de IA: https://bit.ly/4ala3aM
Principios de la OCDE sobre IA: https://bit.ly/3TM7MOS
Carta de Derechos Digitales de España (2021): https://bit.ly/3OKRtjH
ENIA. Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (2020): https://bit.ly/3SHY27V
Ponencia de estudio sobre la adopción de una regulación de las nuevas realidades tecnológicas, disruptivas y sociales (2022): https://bit.ly/3OHTVHR
La Carta catalana per als drets i les responsabilitats digitals (2019): https://bit.ly/3SCp1l7
L’Estratègia d’Intel·ligència Artificial de Catalunya (2020): https://bit.ly/4bDfsLn
Intel·ligència Artificial: Decisions Automatitzades a Catalunya (2020): https://bit.ly/3STYG3n
Información sobre la normativa china de IA: https://bit.ly/4cAYJJn
#InteligenciaArtificial #Libro #Diálogo

¿Cómo será la nueva era de la civilización artificial?

📖 José María Lassalle, doctor en Derecho y Secretario de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital durante el gobierno de Mariano Rajoy, ha presentado en el Espacio Telefónica su libro más reciente: Civilización Artificial, en el que aborda los retos que genera para la humanidad la irrupción de la #IA.

👉🏻 El evento fue moderado por la periodista y escritora Berna González Harbour y contó con la participación de Javier Solana, ministro de Exteriores y de Educación durante los gobiernos de Felipe González, y Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del gobierno de Rajoy.

¿Amenaza u oportunidad?

Lassalle defiende que la #IA puede resultar altamente beneficiosa para la humanidad, siempre y cuando se realicen las regulaciones pertinentes y se someta a una gobernanza. Si esto no ocurre, se enfrentarán amenazas reales.

«Estamos todavía a tiempo. El gran problema actualmente es que se está trabajando sin consciencia. Algunos pretenden replicar el cerebro humano sin sus imperfecciones. Se pretende incluso que la máquina sea consciente, pero se hace sin un soporte que garantice que la consciencia humana siempre pueda estar detrás».

⚠️ ¿Las clases medias en peligro?

Sáez de Santamaría advierte que uno de los peligros más evidentes de la #IA es el impacto que puede tener en muchos sectores económicos y que una cantidad muy amplia de personas podría perder su empleo. «¿Cómo impactará esto en la estructura social de nuestras comunidades? Tiene que haber un replanteamiento tan importante como el que hubo durante la Revolución Industrial».

Lassalle considera que esta situación pone en riesgo a la clase media, que ha sido esencial para el desarrollo de la democracia. Por eso ve fundamental que este cambio de paradigma total sea acompañado por una gobernanza efectiva que piense en las políticas públicas.

🦾 ¿Tiene límites la #IA?

Solana considera que la #IA tiene dos límites, que no es infinita:
1. El tamaño de los chips, los cuales cada vez deben ser más pequeños para ser más potentes. Esto crea un eventual límite físico.
2. La cantidad de energía que pueden consumir. El cerebro humano consume muy poca, pero estas máquinas requieren mucha más.

Solana piensa que los humanos sabrán adaptarse a la nueva tecnología, la cual ve más que todo como una herramienta que permite hacer todo mucho más rápido. «Es una cuestión de velocidades y llamarla inteligencia ha sido un error porque confunde mucho».

📌#BONUS

🔗 Ver la presentación completa del libro: https://bit.ly/4b9ob78
Más información sobre Civilización Artificial:
https://bit.ly/4aPMFlX
🗣 Entrevista de La Vanguardia a José María Lassalle:
https://bit.ly/44xvYd3
✍🏻 Mis artículos para El Clarín sobre el impacto de la IA en política: https://bit.ly/496AGiU y https://bit.ly/3vG5Kb9
#Foro #ESIC #ALEPH #IA
Usos de la IA en política y gobierno

🔎 La #InteligenciaArtificial tiene cada vez más impacto en la comunicación política y en la gestión de gobierno, lo que incrementa la importancia del debate sobre su uso y regulación.

Este fue el tema central de un evento organizado en Madrid por ESIC y la Institución Educativa ALEPH en el que participaron Carme Artigas, copresidenta del Órgano Consultivo de Alto Nivel sobre IA de la ONU; Jesús Herrero, director de Red.es; Olga Gil, investigadora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Complutense; y Román Robles, concejal y responsable de Administración Digital del Ayuntamiento de Galapagar.

«Regular no limita la competitividad»

Artigas, que fue una figura clave en las negociaciones internas de la UE para sacar adelante la Ley Europea de Inteligencia Artificial, asegura que regular no significa que dejemos de ser competitivos.

👉 «Lo que realmente nos perjudica es la fragmentación legislativa, y eso se evita con esta ley que regirá en toda Europa. Protegemos los derechos fundamentales, evitamos las violaciones de propiedad intelectual y prohibimos prácticas peligrosas como el 'social scoring' y los controles biométricos masivos».

💻 IA para automatizar procesos

Red.es está aplicando herramientas de IA desarrolladas internamente para automatizar procesos y agilizar trámites, algo que ha sido fundamental para poder gestionar la repartición de más de 3.000 millones de euros de los fondos europeos para digitalización de pymes.

👉 «En más del 60% de las solicitudes que procesamos no tiene que intervenir directamente una persona. Este modelo de automatización ha permitido responder a 9,4 millones de consultas y resolver trámites en menos de 10 días. El tiempo que ahorramos a los trabajadores lo pueden invertir en escuchar al ciudadano y desarrollar nuevos programas», explica Herrero.

✏️ Formación cambiante

Gil considera que en el futuro las universidades tienen el reto de que sus distintos departamentos trabajen juntos para adaptarse a la IA y generar soluciones para los problemas transversales que enfrentamos en la actualidad.

👉 Por esto piensa que la oferta académica tendrá que cambiar para que los alumnos obtengan las herramientas necesarias para adaptarse a los nuevos tiempos. Esto implica programas formativos más cortos, formación continua y hacer hincapié en la creatividad.

🏛 *Ayuda para gestionar mejor*

En el Ayuntamiento de Galapagar concluyeron que pueden mejorar en un 50% la eficiencia de la institución aplicando herramientas de IA, asegura Robles. Esto liberaría tiempo de los funcionarios para que atiendan mejor a los ciudadanos.

📲 Ya han puesto en marcha algunos proyectos, como un asistente virtual llamado 'Jacinto' que entrega volantes de empadronamiento sin tener que hacer el trámite en persona. Esta era la principal razón por la que la ciudadanía acudía al Ayuntamiento físicamente.

📌 #BONUS:
🔗 Enlaces de interés:
Leer la nota oficial del evento: https://bit.ly/4dtm4Nx
Suscribirse al newsletter 'estrategIA', de ESIC y ALEPH: https://bit.ly/4b5YJ2P
Consultar la Ley Europea de Inteligencia Artificial:
https://bit.ly/3PpoB0G

✍️ Artículos:
Elecciones, deepfakes y empresas tecnológicas
https://bit.ly/3vG5Kb9
La Inteligencia Artificial y sus desafíos para la política
https://bit.ly/496AGiU
#RedesSociales #InteligenciaArtificial #Elecciones

La Inteligencia Artificial en la campaña europea🇪🇺

Estamos a las puertas de las #EUelection2024, que llegan tras una campaña en la que la inteligencia artificial ha tenido un rol importante de tres maneras diferentes: como instrumento de propaganda, como parte de los programas electorales y como centro de debates regulatorios.

1️⃣ Propuestas sobre la IA

🔍📚 En los programas electorales de los partidos españoles, la #IA se aborda desde el optimismo o desde el proteccionsimo. El PSOE, PP y Ciudadanos abogan por usarla para mejorar la competitividad y la eficiencia industrial. Por su parte, Podemos y Junts se centran en regulaciones para proteger derechos sociales y evitar abusos.

ERC menciona la IA en relación con la protección laboral y los derechos de autor y pone también el foco en la lucha contra la desinformación. Además, promueve la creación de marcos reguladores claros y la investigación en IA para posicionar a Europa como líder tecnológico. Por su parte, Vox es uno de los pocos que no mencionan esta tecnología en su programa.

2️⃣ La IA como herramienta de campaña

En Polonia, se publicó un deepfake de audio de Mateusz Morawiecki, el oponente del primer ministro Donald Tusk, para manipular la opinión pública y desacreditar a su rival político. (https://bit.ly/3XadoFW)

De manera similar, en Moldavia, la presidenta Maia Sandu ha sido objeto de repetidos ataques con deepfakes diseñados para ridiculizarla tanto a ella como a su gobierno pro-occidental. Las autoridades moldavas han acusado al Kremlin por estos ataques y han advertido sobre una campaña de interferencia que lleva años en curso (https://bit.ly/3yQ6ATQ)

3️⃣ Los desarrolladores piden atención

El sector tecnológico se ha mostrado dispuesto a someterse a una regulación efectiva de la IA en campañas políticas para enfrentar amenazas como los deepfakes. Mediante el Tech Accord (https://bit.ly/3XaWMOh), por ejemplo, 27 empresas desarrolladoras de IA se comprometieron contra el uso engañoso para interferir en las elecciones de 2024. Este acuerdo incluyó una propuesta para detectar y abordar la distribución de deepfakes, promover la educación pública y proporcionar transparencia.

Microsoft se ha implicado también en esta campaña apostando por la formación de la ciudadanía sobre los deepfakes y la importancia de evaluar críticamente la información. Un ejemplo es la campaña de sensibilización «Check. Recheck. Vote.» (https://bit.ly/3VdtfBa)

📌 #BONUS
🔗 El comparador de programas electorales de RTVE
https://bit.ly/3xcAQYw
Artículos:
Elecciones, Deepfakes y Empresas tecnológicas
https://bit.ly/3vG5Kb9
La Inteligencia Artificial y sus desafíos para la política
https://bit.ly/496AGiU
#Tendencias #ReputaciónCorporativa #IA

📑 Informe Approaching the Future 2024

👉🏻 ¿Cuáles son las tendencias en reputación y gestión de intangibles para este año?
El #informe de Corporate Excellence y Canvas Estrategias Sostenibles destaca la búsqueda de nuevos modelos de negocios responsables con un liderazgo consciente a largo plazo.

Este año, el estudio se consolida y cuenta con la participación de 2.196 profesionales en España y Latinoamérica e incluye un panel de 11 expertos, además de un exhaustivo análisis del contexto y prospectiva social.

Algunos puntos clave 👇

📌 Tres vectores de impacto en las tendencias: Tensión geopolítica. Multipolaridad de los riesgos. Implicaciones de la IA generativa.

Nos encontramos en un contexto convulsionado, vamos de la realidad VUCA a los tiempos FANI (frágiles, ambiguos, no lineales e incomprensibles). Este escenario presenta desafíos ambientales, tecnológicos y sociales que delimitan el marco de acción de las empresas.

🏅Tendencias más importantes:
1. Reputación corporativa
2. Liderazgo responsable
3. Sostenibilidad
4. Propósito corporativo
5. Comunicación corporativa
6. Digitalización & Ciberseguridad
7. Marca corporativa
8. Nuevos modelos de trabajo
9. Inteligencia artificial

🤝 La reputación nunca había sido tan relevante. Seis de cada diez profesionales la consideran uno de los intangibles más importantes, y más de la mitad le dedica recursos prioritarios. Este aspecto ha crecido 7,8 puntos porcentuales respecto a 2023.

📢 La comunicación corporativa sigue siendo muy importante por segundo año consecutivo, con un 54,3% de entidades avanzando en este ámbito. La alta dirección (55,4%) y las organizaciones en España (56,2%) dedican más esfuerzos y recursos en este ámbito.

🔍 La Inteligencia Artificial emerge como un tema clave. El 28,5% de las organizaciones ya la integran en su día a día y, en España, este porcentaje asciende al 34,6%.

🔒 La digitalización y ciberseguridad es la sexta tendencia, con un 46,9% de organizaciones trabajando prioritariamente en este ámbito. En las grandes empresas, es la segunda tendencia en inversión (con un 62,2%).

📌 #BONUS
🔗 Resumen ejecutivo e informe completo: https://bit.ly/3XgkhWv
👉 Canvas Estrategias Sostenibles proporciona su análisis del auge de la #ESG en el estudio: https://bit.ly/4eczcXF
💻 Sobre las dificultades que están enfrentando las empresas para posicionarse en un contexto internacional tan complejo, compartimos este artículo en nuestra #guíaUSA2024🇺🇸: La hora cero del activismo corporativo en EEUU https://bit.ly/44Gj3Wf
#Foro #IA #WashingtonPost
La cumbre futurista: la era de la IA

🗞 El jueves pasado, el Washington Post organizó en Estados Unidos un evento en el que participaron expertos en tecnología de diversas partes del mundo para hablar del impacto de la Inteligencia Artificial en diferentes áreas, desde la democracia y la defensa hasta la salud y el ciberespacio.

🗣 Entre los ponentes estuvieron María Ressa, periodista filipina que en 2021 ganó el Premio Nobel de la Paz por su defensa de la libertad de expresión; Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn y un reconocido inversionista en empresas de tecnología; y Kai Fu Lee, uno de los empresarios que está desarrollando la IA en China.

⚠️ El peligro de la desinformación

«Sin hechos no hay verdad y sin verdad no hay confianza». Esa es una advertencia de María Ressa, quien considera que la distribución de información a través de las redes sociales y el impacto de la IA generativa ponen en riesgo nuestra capacidad de informarnos y, por ende, al sistema democrático.

Advierte que en 2018 las redes sociales de Meta empezaron a cortar el tráfico a sitios web de noticias, produciéndose una caída mundial mayor al 50% del total. A esto se suma que en el futuro se espera que cambie la forma en que buscamos información debido a que la IA nos entregará resultados sin que tengamos que navegar entre links. Esto pudiera aumentar la desinformación y la polarización.

👤👤 «Mellizos digitales»

Reid Hoffman inició su participación en la cumbre interactuando con un «mellizo digital» de sí mismo capaz de hablar varios idiomas. Lo creó utilizando herramientas que ya están disponibles para el público y lo entrenó con toda la información de sus escritos y conferencias.

El inversionista piensa que en los próximos 10 años cualquier persona podrá tener un «agente personal digital» que ayudará en labores administrativas y de organización. Los ejecutivos y líderes podrían tener «mellizos digitales» para hacer presentaciones por ellos. Esto plantea retos importantes con todo lo relacionado a los deepfakes.

🇨🇳 China busca cerrar la brecha con EEUU

Kai Fu Lee considera que la IA generativa es la tecnología más importante en la historia de la humanidad. Actualmente es CEO de 01.AI, la empresa que está desarrollando una aplicación que se podría considerar el ChatGPT chino.

Advierte que su país ha empezado a recortar la brecha tecnológica con EEUU y ya se encuentran a una distancia de 6 o 9 meses. Explica que esto ha sido posible porque, mientras Silicon Valley es puntero en la innovación, la fortaleza de China está en la ejecución y en su capacidad de desarrollar mejores aplicaciones. Afirma que un ejemplo de esto es que el algoritmo de TikTok funciona mejor que el de Instagram.

📌 #BONUS

📺 Vídeo completo de la cumbre: https://bit.ly/3VF3jzO
🔗 Más información sobre los ponentes: https://wapo.st/3KzY3qG
🔗 Participación de María Ressa: https://wapo.st/3VH48Ii
🔗 Participación de Reid Hoffman: https://wapo.st/3RruZWo
🔗 Participación de Kai Fu Lee (https://wapo.st/3VGpohe) y la web de su empresa (https://bit.ly/3Rqv50p)
#Noticias2024 #Informe #DNR24

Digital News Report 2024
https://bit.ly/3z7Cj35

📢 Reuters Institute ha publicado el último informe sobre el consumo de noticias, donde se destaca que, si bien el acceso directo a sitios web o aplicaciones de noticias solía ser el punto de entrada más común para el consumo de noticias online en 2018, ahora es solo la tercera puerta de entrada más importante, detrás de los motores de búsqueda y las redes sociales. Estas se convierten en la principal puerta de acceso.

Comparto un breve resumen en 3 titulares:

1️⃣ El video es el rey, especialmente para los jóvenes. 📹👩🏻‍🎓
2️⃣ La adopción de la #IA genera sospechas, sobre todo en noticias de política y guerra. 🤖🗞
3️⃣ El interés por las noticias está en alza, pero la desconfianza también. 📈🔍

📊 El informe de este año no se puede interpretar al margen del contexto electoral, las guerras en Ucrania y Gaza, y la irrupción de la #inteligenciaartificial en el consumo de noticias.

‼️ La preocupación por la desinformación crece. Las redes sociales como canales informativos tienen claras consecuencias: sobreabundancia de contenidos, falta de verificación, rápida viralización y aumento de la desconfianza. Esto plantea desafíos y oportunidades para el periodismo.

👉🏻 La Universidad de Navarra ha realizado el estudio específico para España. Algunos puntos destacados:

Noticias automatizadas vs. humanas: Un 59% está informado sobre la IA, pero un 44% se siente incómodo con noticias generadas con esta tecnología, incluso con supervisión periodística.

Calidad periodística y pluralidad: Los españoles valoran noticias sobre actualidad (74%), artículos de profundidad (69%) y la inclusión de puntos de vista diferentes (67%).

Evasión y fatiga informativa: Un 52% mantiene un alto interés en las noticias, pero el 70% duda de la veracidad del contenido online. Además, un 37% de los españoles evita las noticias, 8 puntos más que en 2023.

Uso y confianza de las redes sociales: Google Search (55%) y WhatsApp (53%) son las más confiables, frente a LinkedIn y X (37%). Instagram (29%) y X (28%) son preferidas por menores de 35 años. Mientras, TikTok sigue ganando popularidad entre los jóvenes.

Nuevos formatos: Un 64% consume videos breves para informarse semanalmente, y un 46% ve directos en streaming o videos largos. Y España se consolida como uno de los países con mayor consumo de pódcast (44%).

📌 #BONUS
🔗 Resumen ejecutivo e informe completo España:
https://bit.ly/3XydxDl
🎙 Los investigadores grabaron una serie de 7 pódcast, comentando algunos de los datos más relevantes de esta edición junto a Roncesvalles Labiano: https://bit.ly/4ejKoSx
🌐 Statista: Social Media Is the Main Gateway to Online News https://bit.ly/3z2UZRE
📙 Mi último libro Breve elogio de la brevedad (Gedisa,2024) ofrece pistas para sobrevivir a estos tiempos inciertos y frenéticos, donde el contenido abunda y las ideas escasean: https://bit.ly/4cilp0N