Antoni Gutiérrez-Rubí
2.61K subscribers
15 photos
2 files
1.4K links
Asesor de comunicación
Download Telegram
#FILOSOFÍA #CORONAVIRUS

💭Mientras se suceden los días de confinamiento, vamos avistando cada vez más atisbos de #LoQueViene después del #coronavirus. Para prepararnos, continúo recogiendo las reflexiones de las figuras clave del pensamiento contemporáneo 👇

1⃣ Adela Cortina. "Ya está bien de conflicto, ya está bien de polarización, de supremacismos y de luchas sectarias e ideológicas. Busquemos lo que nos une, que es mucho, porque creo que todos nosotros valoramos la libertad, la igualdad, la solidaridad, el diálogo y la construcción del futuro. Busquemos eso que Aristóteles llamaba la amistad cívica." 👉 https://bit.ly/2R77N0d

2⃣ Victoria Camps. "El COVID-19 es una expresión más de la globalización y de los desastres que una mala gestión de la globalización –que tiene aspectos buenos– puede acarrear. Desastres mundiales y no solo locales. Esos males tendrán otros nombres en el futuro, se seguirán produciendo, si no nos tomamos en serio un cambio radical en la manera de vivir." 👉 https://bit.ly/2UESI8D

3⃣ Emilio Lledó. " La esperanza es que nos reinventemos para mejor, que maduremos como sociedad. Aunque no quisiera decir que seamos mejores, no me gusta ser moralista. Prefiero decir, simplemente, que seamos algo más, que después de esta crisis del virus intentemos reflexionar con una nueva luz, como si estuviéramos saliendo de la caverna de la que hablaba el mito de Platón " 👉 https://bit.ly/2UF3UlG

4⃣ Douglas Kennedy. " Gracias a los defensores de la economía de suministro y a los adoradores de Milton Friedman que han dictado la política fiscal americana durante los últimos cuarenta años, ahora vivimos en una versión high-tech del capitalismo del siglo XIX, alimentada por un poderoso subtexto de darwinismo social. Dentro de algún tiempo, cuando todos seamos polvo, no me sorprendería que los historiadores del futuro escribieran: “Cuando una amenaza viral invisible se extendió por el país a principios de 2020, mostró con despiadada claridad lo moribundo que se había vuelto el tan elogiado sueño americano”." 👉 https://bit.ly/3dWIckL

5⃣ Noam Chomsky. " Esta crisis es el enésimo ejemplo del fracaso del mercado, al igual que lo es la amenaza de una catástrofe medioambiental. El gobierno y las multinacionales farmacéuticas saben desde hace años que existe una gran probabilidad de que se produzca una grave pandemia, pero como no es bueno para los beneficios prepararse para ello, no se ha hecho nada." 👉 https://bit.ly/2URfSqU

6⃣ Ingrid Guardiola. "Sobre todo se trata de que cuando pase esto podamos recuperar el comercio de proximidad, la cultura de proximidad y una aproximación responsable al consumo y a la política, votando no desde el castigo, la inercia o el miedo, sino desde la certeza de que aquellos que votamos priorizarán el bien común, las lógicas distributivas, frente a la tendencia sociópata de los mercados y de las políticas más reaccionarias."👉 https://bit.ly/2UCeJ7V

1ª parte 👉 https://t.me/antonigr/734
Coronavirus y ‘reset’ de la política
Mi #artículo para la revista ETHIC
https://bit.ly/34648oF

🗣 «La verdad se robustece con la investigación y la dilación; la falsedad, con el apresuramiento y la incertidumbre». Tácito

👉🏻 La política ha fracasado en su capacidad preventiva, anticipatoria, protectora.
➡️ A veces, la única certeza es la incertidumbre de cómo se va a desarrollar la crisis, pero liderar es tener y transmitir la convicción de que todo lo que sea necesario, prioritario, se llevará a cabo.

➡️ De la invulnerabilidad a la fragilidad. El efecto narcótico de la potencia tecnológica creó un espejismo de invencibilidad. La arrogancia tecnocrática nos embriagó de seguridades. Tanto hablar de viral y no supimos entender los virus.

➡️ Esta crisis desvelará, con toda su crudeza, la diferencia entre liderazgo y poder. Líderes sin poder. Poderes sin liderazgo. Vamos a necesitar faros inspiradores que sean capaces de ejercer su autoridad, no solo por la fuerza de sus competencias.

El confinamiento global pone a debate los atributos de tiempo, espacio y movilidad. La concepción —y experiencias— de estas dimensiones son diversas según la renta, la edad, la geografía, la tecnología y la cultura. #LoQueViene https://bit.ly/3aFLYwz no es un «continuará», es un «reset» total. La política no será igual, porque el mundo no lo será.

💟 Medir emociones será más relevante que medir solo opiniones. Estudiar los comportamientos dará más información. Analizar las relaciones y las reacciones asociadas será más estratégico. Vamos a necesitar otra demoscopia, otra mirada, otra lectura de la sociedad nerviosa. http://bit.ly/31DBEAe

🌐 Hiperconectados con el mundo, pero desconectados de nosotros mismos. Sobreexpuestos a la información, pero con atención limitada, frágil, espasmódica. Oferta abundante de datos, pero con creciente atonía vital. De la distopía tecnológica a la posible distonía cívica y personal. https://t.me/antonigr/583

👉🏻 Si no supimos anticipar lo que venía, quizás podríamos no entender lo que sigue. _Reset_.
#FILOSOFÍA #CORONAVIRUS

💭A medida que parece que vemos la luz al final del túnel de la crisis, también nos acercamos al nuevo mundo que nos dejará el #coronavirus. Sigo recopilando reflexiones importantes sobre #LoQueViene 👇

1⃣ Joseph E. Stiglitz. " Se está demostrando el error fundamental del liberalismo y es que los mercados por sí solos no pueden manejar esta crisis, por eso estamos acudiendo al Gobierno. Los mercados tampoco nos prepararon porque siempre tienen una visión incompleta de los riesgos. "👉 https://bit.ly/2RfNiPe

2⃣ Ai Weiwei. " Cuando uno permite la impunidad, pierde el derecho de hablar sobre lo que es justo o injusto. Si Occidente se deja guiar solo por los beneficios o los intereses, cuando sufra pérdidas se lo tendrá bien merecido. (…) El capitalismo ha llegado a su fin. No puede continuar desarrollándose moral y éticamente. Hace daño a las naciones pequeñas, se apodera de los recursos del planeta, saquea sin freno."👉 https://bit.ly/2xXKm2E

3⃣ Josep Ramoneda. "Se han restringido libertades fundamentales. Las más básicas, la de circulación, la de reunión, la de verse y estar con los otros. Y la historia demuestra que se sabe cuándo empiezan las restricciones de libertades pero no cuándo acaban. El tratamiento que se está haciendo de esta epidemia facilita los discursos autoritarios que circulan, reforzados con el falso mito de cómo China lo ha afrontado."👉 https://bit.ly/3aJqbUR

4⃣ Saskia Sassen. " Si todas las clases sociales tuvieran el mismo nivel de riesgo, el coronavirus sería un poco más aceptable que si la gran mayoría de los pobres terminan siendo víctimas (…) casi ningún rico se ve afectado, y eso me parece profundamente triste e inaceptable. La gente pobre ya ha sufrido demasiado "👉 https://bit.ly/2UNiSpB

5⃣ Géraldine Schwarz. " ¿Seremos capaces de combinar la emergencia sanitaria con la democracia? Este es el gran examen de Europa: la capacidad para demostrar que los problemas sanitarios se gestionan con más eficacia en una democracia que en una dictadura como China."👉 https://bit.ly/3aQIOGr

6⃣ Henry A. Kissinger. " Si bien el ataque a la salud humana será —esperemos— temporal, la agitación política y económica que ha desencadenado podría durar generaciones. Ningún país, ni siquiera los Estados Unidos, puede, en un esfuerzo puramente nacional, superar el virus. La atención a las necesidades del momento debe ir unida en última instancia a una visión y un programa de colaboración global. " 👉 https://bit.ly/3e2OFKE

1ª parte 👉 https://t.me/antonigr/734
2ª parte 👉 https://t.me/antonigr/741
#REFLEXIONES
Algunas reflexiones sobre #LoQueViene después del Covid-19

El día después no sabemos con seguridad cómo será, pero quizá sí podemos decidir cómo queremos llegar a él, con qué valores, conceptos, actitudes y conocimientos. Exploremos algunas ideas para este viaje iniciático, un itinerario de tránsito, de transformación, de un mundo que dejaremos para ir hacia otro que desconocemos.

1. Nuevas atribuciones del tiempo
Vamos a necesitar concentración, orden y método.
2. Descubrir la frugalidad
Reducir los excesos, volver a la frugalidad y la contención es la única manera de hacer sostenible la vida y el planeta.
3. Practicar el silencio
Hay una enorme oportunidad para reconectarnos desde la concentración, la introspección y la reflexión.
4. Sentido de vulnerabilidad
Prepararnos para la prudencia como norma, la moderación como actitud y la responsabilidad como principio.
5. El espacio vital, el verdadero tesoro
Recuperar nuestras casas para la vida, no para repostar alimentos, sueño y urgencias... La vida es una ventana.
6. Recuperar la voz
Adiós a los relatos prefabricados. Vuelven las palabras que conmueven, vuelve el tono, el timbre, el registro, el color de la voz.
7. Humildad del conocimiento
Somos ignorantes, a pesar de nuestra disruptiva capacidad para almacenar y gestionar conocimiento. El día después debe encontrarnos estudiando, aprendiendo, reaprendiendo...
8. La sociedad monitorizada
El día después es la conciencia de que nuestras libertades son la suma jerarquizada de confinamientos parciales, desiguales e injustos. Vamos a tener que hablar, a fondo, de la libertad del metro cuadrado.
9. Repensar el crecimiento
Organizarnos para mantener dinámicas colectivas en lo profesional es decisivo.
El crecimiento como objetivo es una falacia. El desafío es el desarrollo, que es otra cosa.
10. Hiperconectados con el mundo, pero desconectados de nosotros mismos
La tensión entre bien abundante (información) y bien escaso (tiempo) es una de las grandes ecuaciones. De ahí la lucha de los algoritmos por nuestra atención y nuestra limitadísima paciencia cognitiva.
De mi artículo «El día después es hoy» para la @revistatelos de Fundación Telefónica https://t.co/mGNk08oIut?amp=1

Pero también:
11.«Vamos a necesitar faros inspiradores que sean capaces de ejercer su autoridad, no solo por la fuerza de sus competencias. Dirigir es iluminar, orientar y dar sentido».
De mi artículo «Coronavirus y 'reset' de la política» para la revista @Ethic_
https://bit.ly/2wkx7c9

12. «La política debe abandonar la arrogancia tecnocrática.
Nos enfrentamos a una lucha en la que las certezas deben ser iluminadas por las seguridades.
Vamos a cuestionarnos muchas cosas. También vamos a resituar y reevaluar valores, principios y esfuerzos para sostenerlos. Quizás, más que hablar de que modelos (democráticos o autocráticos) garantizan más y mejor el interés general deberíamos hablar de tradiciones culturales y de psicología social».
De la entrevista con Javier García para @sintetia http://buff.ly/3bTOmjK

📌 Con el hashtag #LoQueViene comparto en Twitter distintas reflexiones de fondo que espero que puedan ser de utilidad https://bit.ly/2JPY5LP
#FILOSOFÍA #REFLEXIÓN #CORONAVIRUS

💭 Cultura, economía, geopolítica… todos los ámbitos del conocimiento se han visto alterados por la situación actual. Profundizo en la pluralidad de voces que se pronuncian sobre #LoQueViene después del #coronavirus 👇

1️⃣ Bill Gates. "Las pandemias nos recuerdan que ayudar a los demás no solo es correcto, sino que es inteligente. (…) Cualquier vacuna contra el virus deberá ser considerada “bien público mundial” y ser asequible y accesible para todos" 👉 https://bit.ly/34ysBU5

2️⃣ Antonio Muñoz Molina. "Nos ha hecho falta una calamidad como la que ahora estamos sufriendo para descubrir de golpe el valor, la urgencia, la importancia suprema del conocimiento sólido y preciso, para esforzarnos en separar los hechos de los bulos y de la fantasmagoría y distinguir con nitidez inmediata las voces de las personas que saben de verdad, las que merecen nuestra admiración y nuestra gratitud por su heroísmo de servidores públicos. Ahora nos da algo de vergüenza habernos acostumbrado o resignado durante tanto tiempo al descrédito del saber, a la celebración de la impostura y la ignorancia" 👉 https://bit.ly/2VsBudv

3️⃣ Javier Gomá. " Llevo años abogando en mis libros por un cambio en el concepto de libertad. Yo he propuesto pasar “ser libres” al “ser libres juntos”, de la pura “vivencia” subjetiva a la “convivencia” intersubjetiva, lo que implica la aceptación de determinados límites positivos a nuestra libertad. Creo que la pandemia ayudará a hacer la transición" 👉 https://bit.ly/2VmZLlk

4️⃣ Gideon Rachman. " Si milagrosamente encontramos la forma de parar al virus y conseguimos volver al estado normal en otoño, no [será el fin de la globalización]. Pero si esto continúa un año y hay tantos muertos como estima el Imperial College en los peores escenarios es inconcebible pensar que la globalización volverá a ser lo que era antes" 👉 https://bit.ly/34wSZO8

5️⃣ Nuccio Ordine. " En este momento en que la gente no se puede abrazar, darse la mano o besarse, descubrimos que no es verdad la idea que regía el mundo, ese individualismo que asegura que los hombres son islas separadas. Al contrario, tenemos necesidad del otro. Si me daño yo, daño a la comunidad entera. La humanidad es un continente; como decía el poeta John Donne, ‘ningún hombre es una isla’" 👉 https://bit.ly/2K5ouVY

6️⃣ Svenja Flasspöhler. " Lo que viene a la mente es la tensión entre producción y reproducción, que la filosofía feminista ha enfatizado desde la década de 1970. A lo largo de la historia, siempre se ha dado prioridad a la producción sobre la reproducción. Ahora nos damos cuenta de lo importante que es cuidar. Y al mismo tiempo, nos damos cuenta de cuánto está diseñado todo nuestro sistema para consumir y producir, nos damos cuenta de lo frágil que es este sistema capitalista y de que podría ser el momento de repensar esta jerarquía" 👉 https://bit.ly/2RCThxB

Parte 1 👉 https://t.me/antonigr/734
Parte 2 👉 https://t.me/antonigr/741
Parte 3 👉 https://t.me/antonigr/744
#GOOGLE #APPLE #CORONAVIRUS

El proyecto de Google y Apple para ayudar a controlar la pandemia del coronavirus despierta muchas esperanzas y algunas dudas. 📱💻📡

Para empezar no es una app, sino una plataforma que permite el intercambio de información. Facilita la interoperabilidad entre sistemas operativos, aplicaciones y países.

1⃣ En un primer momento facilitarán una API para que se conecten las diferentes apps de los gobiernos que así lo soliciten, y en una segunda fase el sistema de rastreo se incorporará directamente en el sistema operativo permitiendo que pueda funcionar 24/7 y que sea de carácter universal.

El sistema tendrá en cuenta la proximidad y el tiempo para identificar posibles contagios. Mediante bluetooth y unos códigos que facilitarán el anonimato el sistema de rastreo promete ser una herramienta necesaria los próximos meses.

Puede proporcionar un mapeo de la pandemia, por lo tanto poder actuar en consecuencia. Al controlar el flujo del contagio puede permitir una mayor desconfinamiento y apertura de fronteras.

Puede ser el mayor proyecto de colaboración público privada, además de poder significar un cambio positivo en como las big tech actúan con la sociedad.

2⃣ Por último, las dudas respecto de la privacidad. Parece que se han tenido en cuenta elementos que facilitan que se respete, pero quedan dudas sobre si el nivel de intrusión lo marcará el gobierno ¿Los permisos que pida la app, más allá del bluetooth los determinará cada gobierno, igual que los datos, como los de geolocalización? Quedan preguntas como si podrá pedir la identidad del usuario, la localización etc.
Y para acabar un tema no menos importante. Las dudas de cómo se confirmará el positivo. De momento está en el aire como se hará, ya que está presente el peligro de troles indicando falsos positivos.

Más info:
• Apple y Google colaboran en la tecnología para el rastreo de contactos del COVID-19 - Apple (ES) https://apple.co/2VxQWFt
• Apple y Google se asocian para crear apps de rastreo de la Covid-19 https://bit.ly/2z301OX
• Coronavirus: el plan de Apple y Google para rastrear el covid-19 desde tu teléfono - BBC News Mundo https://bbc.in/3eovWtm

Info relacionada:
• ¿El distanciamiento social ayudará a la economía a recuperarse del coronavirus? https://t.me/antonigr/752
• Reflexiones sobre #LoQueViene después del Covid-19 https://t.me/antonigr/748
Filosofía y coronavirus https://t.me/antonigr/744
#MANIFIESTO de de la Economía Fundamental: un plan de diez puntos para la provisión colectiva de necesidades básicas
https://tinyurl.com/y7yu64hs

Un grupo de académicos de toda Europa, nucleados en el Colectivo de la Economía Fundamental, lanzó un manifiesto donde afirman que los responsables políticos deben equilibrar la preocupación con los empleos y los salarios con más atención a los bienes y servicios esenciales como la vivienda, alimentos, servicios públicos, salud, educación y cuidados.

A este conjunto de elementos, este grupo los denomina economía fundamental. La cual, sostienen, es a menudo invisible, y está enterrada dentro de la idea abstracta de la economía. A la vez, señalan que está «descuidada por los responsables políticos que se centran en los sectores de alta tecnología y comercializables». Sin embargo, durante esta pandemia, ésta ha tomado visibilidad porque «las sociedades están cerrando todo excepto aquellas partes de la economía que proporcionan bienes y servicios básicos esenciales». Así, cuando la provisión colectiva de estos bienes y servicios esenciales se rompe, en lugares particulares o para grupos particulares, «las necesidades humanas básicas quedan casi inmediatamente insatisfechas».

En ese sentido, señalan como punto de partida que «se debe utilizar la crisis activamente como palanca para defender la provisión fundamental, reconociendo el valor del consumo colectivo respaldado por los sistemas de infraestructura». Así, pensando en #LoQueViene, «no debemos volver al antiguo orden de prioridades y olvidar lo que hemos aprendido sobre la importancia de la provisión fundamental. En cambio, debemos encontrar una manera de ampliar el acceso y mejorar la calidad de los bienes y servicios básicos esenciales de manera que agreguen sentido a la ciudadanía».

El núcleo del manifiesto, presenta una plataforma de diez puntos que define «una amplia agenda fundamental para los gobiernos nacionales y regionales de Europa»:

1. Comenzar con la salud como una actividad central donde la provisión colectiva es legítima y los profesionales de la salud pueden proporcionar liderazgo.
2. Utilizar la vivienda y la energía para garantizar la provisión de necesidades humanas básicas y abordar crisis ambientales más amplias.
3. Los alimentos son complejos, pero se deben tomar medidas para controlar a los grandes actores y apoyar los experimentos en el suministro de alimentos sostenibles.
4. Introducir la licencia social, es decir, la regulación que impone obligaciones sociales y ambientales a todos los proveedores corporativos de servicios básicos.
5. Reformar los impuestos sobre la renta, el gasto y la riqueza para aumentar en gran medida la capacidad del gobierno para aumentar los ingresos.
6. Inversión desintermediada de fondos de pensiones y compañías de seguros para que vaya directamente a la provisión de infraestructura material.
7. Acortar cadenas de suministro largas y frágiles en productos básicos al tiempo que reconoce la futilidad de la autarquía local.
8. Cada ciudad, pueblo y área rural periférica debe desarrollar un plan de transición de vida/trabajo dentro de los marcos nacionales-estatales y de la UE.
9. Reconstruir la capacidad técnica y administrativa en todos los niveles de gobierno.
10. Los países europeos deben aceptar cierta responsabilidad por los sistemas fundamentales completamente inadecuados, como la atención médica en las regiones adyacentes.

Sobre el Colectivo
https://foundationaleconomy.com/
#NOTAS #REFLEXIÓN

Mis notas del webinar
Después de la pandemia, ¿la tecnología contribuirá a que seamos más libres o más víctimas del autoritarismo?
(Foro #HumanismoTecnológico ESADE)
Aquí el vídeo (https://bit.ly/3aoHauJ partir del minuto 3.07)

Mis notas
Previa: Es demasiado pronto para hacer vaticinios o escenarios. Es todo muy frágil.
Hay que evitar las aproximaciones categóricas y prejuiciosas. Somos un barco de vela sin motor. Dependemos de los vientos y los mares. No hay control. Solo podemos navegar con las circunstancias…

Intuiciones: Pero sí que podemos saber cómo queremos llegar (actitudes) a este impreciso y voluble #loqueviene (https://bit.ly/34KA9mL)… y esbozar algunas intuiciones de trabajo

Tres amenazas
1⃣ Que se instale la idea de que la democracia es menos eficiente contra pandemia que los regímenes autoritarios. Y que valores como el orden, la disciplina, la contención, el sacrificio o el esfuerzo comunitario no sean asociados a los valores republicanos y democráticos, sino al autoritarismo.

2⃣ El control democrático del enorme caudal de
- datos
- asociados a comportamientos
- identificados (nominalmente, geográficamente o por ID’s)
- y que nos permitan establecer relaciones…
es un enorme desafío democrático. Las relaciones entre plataformas y Gobiernos empiezan a ser difusas y no tenemos control sobre sus implicaciones y tratamiento de patrones, por ejemplo.

3⃣ La sociedad de los síntomas deriva en sociedades que sospechan. La discriminación de la heterogeneidad, de la diferencia es una grave brecha para nuestra libertad. Identificar diferentes, con la excusa de garantizar el interés general es el principio del fascio. De la xenofobia (miedo al distinto, al otro) al miedo al enfermo y al mayor (edadismo: es la estereotipificación y discriminación contra personas o colectivos por motivo de edad)

Bonus
a) Sobre la “alianza” entre plataformas y gobiernos…
Recomiendo el artículo de @gonzalezferriz
La extraña ventana de oportunidad
"En mitad de la cuarentena parece darse por hecho que los principales ganadores de esta pandemia serán las grandes empresas tecnológicas, que acumularán aún más poder, y los gobiernos...". https://bit.ly/2RTKveP

b) Entrevista a Carolin Emcke, autora de “Contra el odio” (2017)
“La pandemia es una tentación autoritaria que invita a la represión”
“Ha quedado a la vista que no se puede negar la realidad, que hay límites a la manipulación del discurso, al delirio narcisista, a la mentira política” https://bit.ly/2xMzLrE

c) Sobre el peligro de una app centralizada de rastreo de contagios
Más de 300 académicos de todo el mundo firman una carta “preocupados” por la posible deriva hacia una “vigilancia sin precedentes” de la sociedad
https://bit.ly/3bqOQhm
#PISTA #LoQueViene

El Proyecto del Milenio (http://www.millennium-project.org/) es un grupo de expertos de participación global establecido en 1996 bajo el Consejo Americano para la Universidad de las Naciones Unidas que se independizó en 2009 y ha crecido a 63 nodos en todo el mundo (un nodo de MP es un grupo de instituciones e individuos que se conectan a nivel local y perspectivas globales).

Propósito: Mejorar las perspectivas de la humanidad para construir un futuro mejor.

Misión: mejorar el pensamiento sobre el futuro y hacer que el pensamiento esté disponible a través de una variedad de medios de comunicación para obtener opiniones para acumular sabiduría sobre el futuro para tomar mejores decisiones hoy.

Visión: Una red global de visión de Nodos, información y software, que construye un sistema de inteligencia colectiva global reconocido por su capacidad para mejorar las perspectivas de la humanidad.

Los nodos: Son grupos de individuos e instituciones que conectan puntos de vista globales y locales. Los nodos identifican a los participantes, traducen cuestionarios e informes y realizan entrevistas, investigaciones especiales, talleres, simposios y capacitación avanzada.
#LoQueViene
¿Cómo deben enfrentarse los Gobiernos a una sociedad confinada y que explora el teletrabajo, con profundos cambios en la cotidianeidad? ¿Cómo entender y, sobre todo, cómo comunicar los mensajes institucionales? ¿Cómo se gobierna a una sociedad conectada constantemente, enfadada y con miedo?
Se trata de avanzar en el concepto de comunicación clara. Es tiempo de humildad, prudencia y cooperación. La corresponsabilidad colectiva es la clave para superar esta crisis sanitaria, económica y social.
https://bit.ly/2WuSPTD (Intro a mi artículo para la Fundación Felipe González)

Aquí el texto completo https://bit.ly/2zetFAZ
#REFLEXIÓN #FILOSOFÍA #CORONAVIRUS

💭Más pistas sobre #LoQueViene (V) después del confinamiento👇

1⃣ Carolin Emcke. "La pandemia es una tentación autoritaria que invita a la represión, a la vigilancia totalitaria basada en datos digitales, a la regresión nacionalista. Va a resultar decisivo poder demostrar que las sociedades que menos dañadas salen de la crisis sean aquellas que cuentan con un sistema de salud pública, aquellas cuyas infraestructuras sociales no han sido privatizadas y erosionadas por completo, poder probar que serán la solidaridad y el cuidado mutuo los que triunfen sobre el virus y no el estado de excepción y la privación de la libertad." 👉 https://bit.ly/3ePjsLl

2⃣ Moisés Naím. "La pandemia es un problema global que está siendo atendido de manera local. Los que creen que la globalización no existe solo tienen que ver la trayectoria de la epidemia, cómo está contaminando a países ricos, pobres, medianos, del norte, del sur. El virus no respeta fronteras de ningún tipo. Es un virus altamente globalizado. Por eso está bien que el virus esté siendo atacado de manera local, en cada ciudad y cada país. Pero hay una parte económica que necesita coordinación global. " 👉 https://bit.ly/3aziSOz

3⃣ Heike Freire. " [Los gobiernos] Tienen que nombrar a la infancia en sus medidas, teniendo en cuenta sus necesidades y derechos. No hay que perder de vista el desarrollo integral, de los niños, no solo de sus cabezas y de sus resultados académicos." 👉 https://bit.ly/3bDlts4

4⃣ Marta Peirano. " [Sobre el tecnopotimismo] Silicon Valley nos vende que si tienen los datos de todo el mundo, si los cruzan a toda velocidad, si los juntas todos con todos, si tenemos ordenadores cuánticos superpotentes capaces de hacer todo esto en un segundo, pueden resolver cualquier problema que se nos presente. Y no es verdad. Estamos equivocados en darle más valor a las tecnologías que se dedican a vigilar a las personas y no a los virus." 👉 https://bit.ly/2S1UTBc

5⃣ Frans de Waal. "Muchos animales viven en grupos por un motivo. Sobreviven mejor así que solos. Nosotros somos también animales y tenemos las mismas reacciones. Cuando las cosas se ponen feas nos unimos mucho más, porque somos seres sociales, nos ayudamos los unos a los otros. Una amenaza como el coronavirus tiene el mismo efecto de cerrar filas, porque los peligros se afrontan cooperando." 👉 https://bit.ly/2VA8ge6

Parte 1 👉 https://t.me/antonigr/734
Parte 2 👉https://t.me/antonigr/741
Parte 3 👉https://t.me/antonigr/744
Parte 4 👉https://t.me/antonigr/753
#Activismo #LoQueViene
https://bit.ly/3dn8v28

📝Hace unos días compartía el informe del Global Communications Report 2020 (https://bit.ly/3c6qsBR), la visión de los profesionales del sector de la comunicación y los ciudadanos difiere en muchos aspectos. Es fundamental tener en cuenta estas diferencias para evaluar el futuro del activismo y su impacto social. t.me/antonigr/773

Después de evaluar el informe, hemos preparado una presentación ampliada sobre la cuestión. Comparto algunas conclusiones
El nuevo activismo: ¿Quiénes son los nuevos activistas?

No tan modernos: Sorprendentemente, aunque los activistas creen en el poder de las redes sociales, aún otorgan mucha importancia a otros medios tradicionales (35%) como libros, e incluso consideran más eficientes las vallas publicitarias (42%), entre otros. Así, tanto comunicadores como activistas comparten que la televisión y películas aún son medios visuales efectivos.

Factores del crecimiento activista: tanto activistas como comunicadores coinciden en que la disminución de la confianza en las instituciones políticas y la falta de acción del Gobierno son dos factores dominantes que impulsan el crecimiento del activismo en todo el mundo. Estos hechos se clasifican muy por delante del mal comportamiento corporativo o la pérdida de credibilidad de los medios.

El perfil de los activistas: la mayoría de los comunicadores piensan que gran parte serán mujeres urbanistas, más jóvenes, no blancas, muy educadas y expertas en tecnología. Políticamente serán progresistas. Además, estarán bien informadas, serán más empáticas y apasionadas y con cualidades que faciliten la cooperación. En posicionamientos, serán más extremas y antagónicas.

Los grandes olvidados: Los empleados, muchas veces, son el último grupo a escuchar. El 70% de los comunicadores manifiestan no tener políticas de activismo con relación a sus trabajadores. Es crucial crear políticas como sobre cómo los trabajadores abordarán públicamente problemas sociales.

Algunos ejemplos:
1⃣ Greta Thunberg (@GretaThunberg): Con sólo 17 años, la joven activista sueca es un referente mundial en la lucha contra el cambio climático.
2⃣ Vanesa Nakate (@vanessa_vash): La joven ugandesa es una referente en la lucha climática africana. Impulsora de varias campañas de concienciación a nivel nacional e internacional.
3⃣ Emma González (@Emma4Change): Tras presenciar un tiroteo a sus 18 años, la joven americana emergió como uno de las líderes del movimiento contra las armas y cofundó el grupo para promover el control de armas Never Again.

BONUS:
• La revolución adolescente: https://bit.ly/2YMrmjp
• Data activism and social change: https://bit.ly/2Wc8XuA
• La fuerza del activismo en la red: https://bit.ly/2SINJ57
#EMOCIONESPOLÍTICAS #COMPOL

🇲🇽 El sábado, 9 de mayo, tuve el placer de participar en el webinar organizado por el Instituto de Comunicación Política de Iberoamérica de México y el Instituto Reyes Heroles, en el que presenté mi último libro ‘Gestionar las #EmocionesPolíticas.

Podéis verlo de nuevo en el siguiente enlace 👉 https://bit.ly/2LcKfUB

📝 Destaco algunas ideas que compartí en el encuentro:
➡️ ¿Por qué son importantes las emociones para la política y la #compol?
1. Son capital cognitivo. Acabamos pensando lo que sentimos.
2. Tienen capacidad de movilizar.
3. Las emociones son recuerdos. Recordar es volver a sentir.
4. Si la política es la construcción de un proyecto por el bien común, las emociones son la construcción de lazos.
5. Las emociones humanizan.
6. Nos permiten trascender.

➡️ Vivimos tiempos de desconfianza. Necesitamos una política emocional para empatizar con los demás. Una mejor comprensión de lo que siente y piensa la ciudadanía, nos puede permitir una mejor representación y gestión al servicio de las personas.

➡️ No sabemos cómo será la nueva normalidad, pero intuyo 3 aspectos sobre cómo tenemos que llegar al día después:
📌 Mirando hacia adelante, abiertos a entender lo nuevo, dispuesto a cambiar de opinión y con la actitud humilde para aprender lo que no sé.
📌 Con una mejor calidad humana y de relaciones (familiares, profesionales, etc.) Volver a poner a las personas en el centro de la vida. En el ámbito personal y político.
📌 Con un compromiso renovado por la voluntad de aprender constantemente. La pandemia nos pone en jaque, nos obliga a pensar y repensarnos. Solo el conocimiento compartido y la ciencia puede salvar a la humanidad.

#BONUS
- Aquí más información sobre mi nuevo libro ‘Gestionar las #EmocionesPolíticas’ y cómo descargarlo: https://t.me/antonigr/640
- Algunas reflexiones sobre #LoQueViene en mi artículo ‘El día después de hoy’, para la @revistatelos de Fundación Telefónica: https://t.co/mGNk08oIut?amp=1
#PISTAS #LOQUEVIENE
¿El fin de la era neoliberal?
👉 https://bit.ly/3bZF4Cp

Según el historiador Rutger Bregman uno de los resultados de la crisis generada por la COVID-19 es el fin de la era neoliberal. Y se pregunta, ¿qué viene después?

📰 Entre las primeras señales de este cambio de paradigma, destaca una editorial del Financial Times que defiende la idea de que los gobiernos deben ser más grandes, la redistribución mayor e, incluso, apoya la propuesta de un ingreso básico universal. https://on.ft.com/36vjWCY

👉 Bregman señala que para entender cómo llegamos aquí, debemos hacer un poco de historia. Durante las crisis de la década de 1970 y del estado de bienestar, las ideas del neoliberalismo estaban listas para un cambio paradigma en la economía. Como destacaba Milton Friedman, uno de los intelectuales del neoliberalismo: “__Solo una crisis, real o percibida, produce un cambio real. Cuando se produce esa crisis, las acciones que se toman dependen de las ideas que están por ahí__”.

📌 Hoy estamos ante una nueva crisis, una que es más devastadora, impactante y mortal. Y el autor sostiene que, al igual que en la década del ’70, existe una nueva base intelectual, pero con un giro muy diferente.

¿Quiénes son los intelectuales que influyen hoy?
🔸 Thomas Piketty
🔸 Mariana Mazzucato
🔸 Emmanuel Saez
🔸 Carlota Pérez
🔸 Gabriel Zucman
🔸 Stephanie Kelton

📌 Todos y todas tienen en común que defienden la idea de un nuevo paradigma económico: con gobiernos basados en la confianza, sistemas tributarios solidarios e inversiones sostenibles necesarias para asegurar el futuro.

👉 Por último, Bregman hace un llamamiento al activismo político y social. Para el autor, los cambios son reales cuando diferentes actores cumplen sus roles. Desde quienes realizan manifestaciones, cabildeos o un/a intelectual. Gracias al arduo trabajo de innumerables activistas y académico/as, networkers y agitadores, podemos imaginar un nuevo horizonte.

🔗 Enlaces relacionados:
📍 Con el hashtag #LoQueViene comparto en Twitter distintas reflexiones de fondo que creo puedan ser de utilidad. https://bit.ly/2JPY5LP
#PISTAS #CORONAVIRUS

El coronavirus ha provocado cambios importantes en el comportamiento. Verizon Media (https://www.verizonmedia.com/) realizó un estudio sobre el impacto de la pandemia en Europa en este ámbito, el cual presentó en un webinar (https://bit.ly/2zkG5HX) la semana pasada.

El dato más relevante del estudio es que la mayoría de los usuarios (82%) afirma que su comportamiento cambiará en el futuro debido a lo vivido en estos meses de pandemia y confinamiento. Son cambios que han llegado para quedarse.

Comparto algunas de las principales conclusiones 👇
🍽️ El 30 % de los consumidores dice que irá menos a restaurantes y el 20 % preferirá cocinar más.
🛍️ El 30 % asegura que pasará menos tiempo dentro de las tiendas.
🛒 El 28 % dice que comprará más online de lo que lo hacía hasta ahora.
🏋🏽‍♀️ El 25 % preferirá hacer ejercicio desde su hogar más frecuentemente.
🏠 El 20 % considera que trabajará más frecuentemente desde casa.
🗣 El 20 % preferirá sociabilizar en casas.

REFERENCIAS
➡️ Compromiso, adaptación y estrategia digital: los consejos de Verizon Media para las marcas en la nueva normalidad https://bit.ly/3c68AWR
➡️ Los usuarios afirman que un 82% cambiarán su comportamiento en el futuro https://bit.ly/3gm5Sjt

#BONUS
📌 Informe BID: 'Tendencias que marcan a la sociedad durante el coronavirus' https://t.me/antonigr/791
📌 El coronavirus podría ser la tendencia más grande en el historial de búsqueda de Google https://t.me/antonigr/736
📌 Algunas reflexiones sobre #LoQueViene en mi artículo 'El día después es hoy', para la Revista Telos de Fundación Telefónica https://t.me/antonigr/748
#ANÁLISIS #WEBINAR
La Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE) organizó el webinar «The Global CCO. Estrategias de Geopolítica en un entorno VUCA» con la participación de Ángel Castiñeira, director de la Cátedra Liderazgo y gobernanza democrática de Esade y profesor de geopolítica de nuestro curso ejecutivo The Global CCO.

📝 En su artículo #COVID19 y geopolítica: primeros impactos (https://bit.ly/3deNrvf) se reflejan las claves de su presentación sobre lo que está pasando y sobre #LoQueViene:

1⃣ Ha habido una falta de liderazgo internacional de EE.UU. La respuesta de Trump a la pandemia ha sido decepcionante y corrobora el proceso, iniciado hace ya tres años, de retirada de los compromisos internacionales.
Ha habido un fracaso catastrófico del liderazgo político y diplomático de EEUU en la crisis actual que podría costarle caro en vidas e influencia internacional. Al igual que la crisis de Suez de 1956, que simbolizó la decadencia final del poder mundial del Reino Unido, el COVID19 podría marcar el particular "momento Suez" de los EEUU.

2⃣ China ha tratado de ocupar el papel de liderazgo mundial. En ausencia de los EEUU y los grupos multilaterales, China ha visto una ventana de oportunidad para ampliar su ámbito de influencia mundial, pero ha sido menos eficaz de lo que esperaba.
A pesar de ello, China tal vez no esté ganando más liderazgo global. Pero lo que parece seguro es que EEUU lo está perdiendo rápidamente. Dominique Strauss-Kahn, exdirector general del FMI, lo formulará así: “China no está en condiciones de ejercer un liderazgo mundial, pero no es seguro que EEUU siga siendo capaz de hacerlo".

3⃣ La deriva hacia un mundo sin liderazgo. Esta tendencia no es nueva. Con mucha anterioridad, Niall Ferguson ya auguraba "el fin del poder" (2004), Daniel Drezner se preguntaba si nos estábamos moviendo hacia la apolaridad (2007), Ian Bremmer escribía sobre la inminencia de un mundo G-Cero (2011) y Arvind Subramanian y Josh Felman (2019) se han referido a un mundo G-Menos-2 en el que el mundo G1 dominado por los EEUU ya no existe, y el sistema G2 en el que EEUU y China compartían responsabilidades hegemónicas ahora se está desvaneciendo en la memoria.

4⃣ El declive del multilateralismo. La ausencia de liderazgos globales alimenta a su vez el declive del multilateralismo. En definitiva, cada país ha seguido su propia agenda.

5⃣ Del desacoplamiento a la desglobalización. A medida que salgamos de la crisis, habrá cada vez más llamadas por parte del presidente Trump para 'desacoplarse' de China, es decir, se intentará revertir la globalización de las últimas dos décadas tal y como la hemos conocido. Tres escenarios posibles sobre el futuro de la globalización: globalización ralentizada o “slowbalisation”; globalización selectiva; plena desglobalización

6⃣ Ascenso del soberanismo estatal y fortalecimiento de los estados. Es probable que muchos estados adopten una línea más sólida para garantizar que las economías nacionales puedan proporcionar suministros básicos sin depender de proveedores extranjeros. Esto podría reforzar los movimientos nacionalistas proteccionistas y debilitar aún más el multilateralismo.

7⃣ El auge de Eurasia. Por último, parte de las consideraciones y escenarios comentados anteriormente contribuirían también a acrecentar aún más el auge de Eurasia (no solo China) y el progresivo declive de Occidente. Está por ver, además, si la desoccidentalización implicará también más deseuropeización. Y, al contrario, si una rápida deseuropeización, en caso de producirse, acabaría por rematar el declive occidental.

Mientras la marea siga bajando, cuatro cuestiones de orden geopolítico seguirán abiertas:

📌¿Consolidará China su posición de "global player" a partir de su gestión de la crisis del COVID19?
📌¿Tendrá EEUU capacidad de reacción y asumirá de nuevo el liderazgo global que mantuvo durante las últimas décadas?
📌¿Mantendrá todavía la UE una vocación asertiva de liderazgo geopolítico?
📌¿Sobrevivirán los países emergentes?
#NOTAS #WEBINAR

Pautas para mejorar la comunicación en los ayuntamientos
Os comparto mis notas de #LoQueViene #ComPolAlc #covid19 organizado por @dipuAlicante y @fundlocal
y que comparto con @xavicasinos y @veronicafumanal

DOS PREVIAS
A) #LoQueViene #ComPolAlc
No sabemos… solo podemos saber cómo queremos llegar

B) Un mundo cada vez más GLOCAL
"No puedo respirar"
Black Lives Matter (BLM) ("Las Vidas Negras Importan")

“La historia se repite en Minneapolis, pero con teléfonos móviles”
https://bit.ly/3dtMPSI
https://twitter.com/redfishstream?lang=es

DIEZ PISTAS DE MI INTERVENCIÓN sobre la posible "nueva comunicación local" que espero os interesen

01. Información v publicidad
https://unsplash.com/@unitednations
https://bit.ly/2AveOT6

02. Claridad v complejidad
https://bit.ly/2XHTH80

03. Streaming, live, 24/7 v RDP
https://www.ciecode.es/political-watch/covid-19/

04. Comportamientos v normas
El método Merkel
https://elpais.com/ideas/2020-05-30/el-metodo-merkel-asi-ha-liderado-la-canciller-alemana-europa.html

05. Conversaciones v persuasiones
“Ninguna democracia puede cambiar las conductas de sus ciudadanos a la fuerza; al menos, no sin incurrir en grandes costos. Para implementar una respuesta colectiva coordinada, la transparencia y la información precisa son mucho más eficaces que la coerción”.
https://bit.ly/2U2dhuW

06. Empatía v simpatía (liderazgo)
«¿Qué haría Jacinda?» https://bit.ly/36TLXEb
Feminizar la política https://bit.ly/2XQ15hN
“Sé fuerte, sé amable, sé bella” – Keiko Fukuda, la mujer del Judo
https://bit.ly/2XP1GjR

07. Comunitario v público
Comunicación constructiva
https://bit.ly/3coAwpl

08. Redes sociales v redes digitales
https://frenalacurva.net/

09. Local Data v Big Data (apps v webs)
https://datoscontraelruido.org/
-
Revista MIT Sloan Management Review
‘Why Smart Companies Are Giving Customers More Data’ (Por qué las empresas inteligentes ponen más datos a disposición de sus clientes)
https://bit.ly/2TYH47P
https://bbva.info/303PDSi

10. Espacio v señalización
‘Walkability’
http://tacticalurbanismguide.com/guides/
http://www.street-plans.com/

#Bonus desde @ideograma
eBook: Comunicación política en tiempos de coronavirus https://bit.ly/2AwP60Q
Newsletter: https://bit.ly/2Ml4Y9e
Informe BID: https://bit.ly/3cmn8SB

Y aquí el PPT que tenía previsto compartir
También lo dejo aquí
https://bit.ly/2Mlpwyd
#PROTESTAS 🇺🇸

👉 Las protestas se han intensificado en Estados Unidos por la muerte de George Floyd, un hombre afroamericano que fue brutalmente asesinado por la policía en Minneapolis.

👉 A pesar de la violencia policial, la presencia de la COVID-19, que afecta desproporcionadamente a las personas más vulnerables, y los tuits provocadores del presidente Donald Trump, la ciudadanía estadounidense elige la calle para hacer ver y oír sus demandas.

☝️ Aunque al inicio las protestas se vieron opacadas por algunos hechos violentos, en los últimos días las manifestaciones han sido más pacíficas. La ira e indignación se transformaron en expresiones políticas creativas y de #ARTivismo.

📌 La industria musical lanzó, el jueves pasado, una campaña para apagar la música y convocar un día de reflexión, a través de los hashtags #BlackOutTuesday y #TheShowMustBePaused. https://bit.ly/3dCaZue
La iniciativa fue acompañada por acciones como,
🔹 silenciar programas de radio y «oscurecer» canales de música;
🔹 Spotify agregó ocho minutos y 46 segundos de silencio para seleccionar listas de reproducción y podcasts, el tiempo que el oficial de policía mantuvo su rodilla sobre el cuello de Floyd;
🔹 la ciudadanía en general solo publicó cuadros negros en el feed de Instagram durante el día. https://bit.ly/3eIowjR

📌 Desde la red social TikToks también se suceden homenajes a George Floyd. A través de las posibilidades que otorga la plataforma, combinando videos, canciones e imágenes, las y los usuarios de la red comenzaron a crear contenidos políticos contra la violencia policial y el racismo. https://bit.ly/3eYSmkx

📌 En #Washington las protestas frente a la Casa Blanca continuaron con un tinte musical. Una persona decidió interpretar la canción «Lean on me», de Bill Withers, y fue acompañado por el resto de las y los participantes que iluminaron con las linternas de sus móviles. https://bit.ly/2BtBX90

📌 En varias ciudades de Estados Unidos, las y los manifestantes protestaron tendidos boca abajo durante ocho minutos y 46 segundos, simulando el tiempo que George Floyd fue inmovilizado por un policía hasta asfixiarlo. https://bit.ly/2Ue9wCD

🔗 Enlaces asociados:
- La nueva guerra de Trump (https://bit.ly/301U1RS)
- #Activismo #LoQueViene (https://t.me/antonigr/780)
- Mi álbum con imágenes de #protestas (https://bit.ly/24NKasM)
#Activismo #Centennials #LoQueViene
🌍 Los/as jóvenes activistas climáticos están pasando de protestar en las calles a asesorar sobre políticas medioambientales o negociar escaños de poder.

👉 Jerome Foster, un activista de 18 años, que a principios de 2020 protestaba cada semana frente a la Casa Blanca, se ha convertido en miembro del Comité asesor del presidente Joe Biden sobre política medioambiental y sus consecuencias para las comunidades con menos recursos. https://bit.ly/3x5yd67

👉 Marie-Claire Graf, activista de 23 años, dirigió las negociaciones de Suiza en las últimas reuniones de la ONU sobre el cambio climático, para impulsar la capacidad de los países en desarrollo para reducir las emisiones y adaptarse a un mundo más cálido. https://bit.ly/3tMXNuC

📌 CENTENNIALS. Estos jóvenes forman parte de una generación que horrorizada e indignada por el hecho de que su futuro se vea sumido en una ardiente incertidumbre, quieren formar parte de los espacios de toma de decisión.

EFECTO GRETA THUNBERG. Todos coinciden en que la aparición de Greta Thunberg ha modificado por completo el debate respecto al cambio climático y los ha motivado a la acción. De hecho, un estudio reciente presenta evidencia empírica que respalda este efecto y ofrece una posible explicación de por qué una líder joven podría ser una influencia poderosa en la acción colectiva. https://bit.ly/3dAzgSJ

💪 REVOLUCIÓN ADOLESCENTE. En mi artículo ‘La revolución adolescente’ reflexionaba sobre los puntos en común entre Malala Yousafzai, Emma González y Greta Thunberg, tres jóvenes que, en distintos ámbitos y asociadas a causas diversas, forman parte de los nuevos modelos de liderazgo que están definiendo esta revolución juvenil. https://bit.ly/2HuZBmy

🔗 Enlaces asociados:
— La política y los centennials (el Poder Z)
https://bit.ly/2PPuLLH
— El nuevo activismo
https://bit.ly/3dn8v28
#Artículo #Opinión #LAVANGUARDIA

Veinte años
https://bit.ly/3gowDby

👉🏻 En estos últimos veinte años, hemos pasado de la sorpresa a la sospecha.

▶️ En el año 2004, la sorpresa fue el pásalo y vimos cómo la comunicación bilateral de nuestros SMS se transformaba en una poderosa comunicación colectiva y comunitaria.

▶️ En el 2009, llegó el empoderamiento ciudadano con el #15M. https://bit.ly/3FhrkFt
De repente, manifestaciones en todas las capitales de provincia, antes de unas elecciones autonómicas y municipales, sin repercusión en ningún medio de comunicación, con muchos jóvenes en primera fila y Facebook como herramienta básica para las convocatorias.

🌐 Ahí descubrimos la capacidad de construir comunidades y redes con la ambiciosa y pretenciosa expresión de inteligencia o alquimia de las multitudes.
🗣💪🏻 Del pásalo a podemos.

▶️ En el 2015, empezamos a sospechar, con cierto escepticismo, que, si era gratis, significaba que el precio éramos nosotros, con nuestra información.

▶️ En el 2020, se evidencia el dominio del algoritmo y de los intereses que están detrás de estas tecnologías y las empresas propietarias.

👉🏻 Veinte años avanzando por el camino de la tecnopolítica, donde hemos pasado por fases de relación con esta muy diferentes.

👉🏻 Y, a pesar de todas las limitaciones, reivindico la tecnopolítica como una oportunidad para renovar la política y para que la ciudadanía se empodere y sea capaz de fiscalizar, monitorear, intervenir, proponer, crear agenda pública y debate político.

Han sido dos décadas que lo han cambiado todo, aunque siento que no es nada comparado con #loqueviene. La historia se acelera.

📌 #BONUS:
Libros:
Comunicación política digital en España. Del «Pásalo» a Podemos y de Podemos a Vox (Editorial UOC, 2021). bit.ly/3zmOPsX

Tecnopolítica. El uso y la concepción de las nuevas herramientas tecnológicas para la comunicación, la organización y la acción política colectivas políticas (2014). bit.ly/3eWFgto