Antoni Gutiérrez-Rubí
2.61K subscribers
15 photos
2 files
1.4K links
Asesor de comunicación
Download Telegram
#TELEGRAM #CENSURA #ACTUALIDAD

Una actualización de Google hace peligrar el uso de aplicaciones y servicios #anticensura como Signal ¿No quiere que le ocurra como a @telegram en Rusia?
http://bit.ly/2JYeegV

Aunque la censura a @telegram por parte de Rusia no está siendo muy efectiva. De momento ya han censurado más de 15 millones de IP's para inutilizar el servicio pero ha servido de poco.
http://bit.ly/2HMwIk6

Y todo por que @Telegram ha decidido negarse a ceder a Rusia los datos privados de sus usuarios. @durov financia con bitcoins a quien proporcione proxies y vpn para acceder al servicio desde Rusia
http://bit.ly/2JZ6Hys

Se están conformando bandos en una guerra digital? La libertad de #Internet empieza a depender de estas cosas. Otros puntos a tener en cuenta son la neutralidad de la red, la gestión de los datos personales...

📌 Más info:
• En el canal de Telegram de @Durov https://t.me/durov/77
#USUARIOS #INTERNET
Global Web Index

📲 En diciembre pasado conocíamos que más de la población mundial ya se conecta a Internet (aproximadamente unos 3600 millones de personas). También sabemos que en 2019 hay más de 2659 millones de usuarios de smartphones. Estos datos vienen a confirmar el reciente informe publicado de Global Web Index en el que confirman que casi todos los conectados a internet tienen un teléfono inteligente y que de estos el 98% están en RRSS.

🔝 Las nuevas redes de telefonía ya están llegando. El mejor ejemplo lo tenemos con la puesta en marcha en España de redes #5G en 15 ciudades como Barcelona, Madrid o Valencia. Y según estimaciones de Ericsson, de cara al 2024 el 40% de la población mundial tendrá cobertura #5G.

🌐 En estos momentos los usuarios conectados constantemente son aproximadamente un cuarto de los usuarios de Internet.
Estos usuarios gastan más de 8h al día conectados, siendo el 40% de este tiempo dedicado a RRSS, principalmente Facebook y Youtube. Esto se produce por el denominado 😱 #FOMO (Fear Of Missing Out - Miedo a quedarse fuera). Un dato curioso y que viene a confirmar este miedo a quedarse fuera es que estos usuarios lejos de no consumir contenidos offline, hacen 51 más de media que el resto consumiendo contenidos provenientes de medios en papel, TV y radio tradicional, etc.

📱 La #nomofobia también es otra patología que se manifiesta en 7 de cada 10 de estos usuarios. El miedo a salir de casa sin el móvil les puede. Pero a pesar de ello, también la mayoría son conscientes del su uso excesivo, incluso se instalan aplicaciones para controlarlo.

📌 Más info:
- What to Know About the Most Connected Online Consumers http://bit.ly/2RjBNF5
- ¿Cuántas personas hay en el mundo? (2019) | Saber es práctico http://bit.ly/2RjzWAb
- Más de la mitad de la población mundial ya se conecta a Internet, según la UIT http://bit.ly/2RhRpJl
- Smartphones: número de usuarios mundiales 2014-2019 | Estadística http://bit.ly/2Rcyq2E
- 2019 Consumer Trends: Get the Complete Report - GlobalWebIndex http://bit.ly/2RhfIqY
- España estrena el 5G en plena guerra tecnológica mundial http://bit.ly/2ReS9it
- Ericsson Mobility Report http://bit.ly/2WARTva
- Nomofobia - Wikipedia, la enciclopedia libre http://bit.ly/2HNYkao

📌 Info Relacionada:
- Digital News Report 2019 https://t.me/antonigr/586
- Informe usuarios GoodFirms https://t.me/antonigr/582
- Estudio usuarios Twitter Pew Research https://t.me/antonigr/570
- Navegantes en Red https://t.me/antonigr/538
#Tendencias #Internet 🌐📱
Contrato para la Web

Berners-Lee entiende a la perfección los conflictos digitales y el peligro que corre la web de convertirse en un espacio en el que no quede rastro de lo que fue en sus inicios. Por esta razón esta semana lanzó una propuesta de ‘Contrato para la Web’.

Son 9 principios para gobiernos, empresas y ciudadanos, con el objetivo de evitar una “distopía de la web”. Habla de accesibilidad, derecho a la privacidad, contribuir a mejorar la humanidad y organizar una comunidad que luche por la web y la dignidad.

El autor publicó una columna anunciándolo en el New York Times de este domingo “I Invented the World Wide Web. Here’s How We Can Fix It.”

En el sitio web puesto en marcha para materializar el “contrato para la web” se especifica que este contrato ha sido redactado por más de 80 organizaciones en nombre de gobiernos, empresas y de la sociedad civil.

En él se establecen los compromisos que deben guiar las políticas digitales. Con el fin de alcanzar los objetivos del Contrato, los gobiernos, las empresas, la sociedad civil y las personas deben comprometerse con el desarrollo sostenido de dichas políticas, así como con la defensa y la implementación de este texto.

Este contrato para la web que propone Tim berners Lee es el resultado de los “principios” presentados en el summit de Lisboa en 2018.

📝 Más info:
- Contrato para la Web en #Tecpol http://bit.ly/2R10ok3
- Contrato para la web (WEB) http://bit.ly/2KV16vi
- For The Web https://t.me/antonigr/465
#INTERNET #CONEXIÓN #DEMOCRACIA

El acceso a Internet está considerado como un elemento a preservar y fomentar para mejorar la calidad de la sociedad. El acceso a servicios, a información, a herramientas de productividad y sobre todo a poder comunicarse es esencial para que un país pueda desarrollarse en condiciones óptimas.

En el Internet Health Report 2019 de la Fundación Mozilla han representado el acceso a Internet como un conjunto de 100 personas con la siguiente distribución:
Si solamente cien personas vivieran en el mundo, casi 56 vivirían en la región de Asia y el Pacífico, donde están los países más poblados, China e India. Solamente 26 tendrían acceso a internet.
En Europa, siete de nueve personas usarían internet. Y en África, menos de cuatro personas de 13 estarían en línea.

Deja claro que los países en vías de desarrollo son los que peor parados están en temas de conexión, y hasta aquí creo que no desvelan nada nuevo. Hacen una apuesta porque la conectividad debe ser una cuestión de estado.

Pero más allá de esta apuesta creo que faltaría algo muy importante y es también una apuesta por la neutralidad de la red, es decir, si se garantiza el acceso a Internet que sea total y no a través de puertas controladas por unas determinadas apps con los riesgos que eso puede comportar en privacidad y seguridad.

Según el informe An Analysis of Pre-installed Android Software que analizó el entorno android, con un total de 1742 modelos provenientes de 214 marcas diferentes, abarcando un total de 130 países la diversificación de actores ha generado que muchos modelos contengan apps pre instaladas que suponen un claro problema de privacidad y de seguridad para los usuarios.

Los fallos de seguridad a los que están expuestos los usuarios de modelos de smartphone de gama baja es un elemento a sumar a la desinformación que se produce en determinados países, aquellos que sólo se puede acceder a Internet mediante una conexión como Free Basics de la mano de Facebook. Es significativo que en estos modelos de gama baja una de las apps que no se pueden desinstalar es Facebook Lite, una app en principio pensada para un consumo bajo de datos, pero por lo que parece con acceso total a toda la información del dispositivo.

Veo que no sólo países en vías de desarrollo tienen controlado lo que se lee, sino también todos los movimientos de la gran mayoría de sus ciudadanos. También personas con bajos recursos en muchos países desarrollados al no poder comprar dispositivos con protección extra quedan a merced de los traficantes de datos. Y el caso es que si se es capaz de generar patrones con el comportamiento de la gente, también es posible poder modificarlos.

A partir de aquí, la pregunta que me surge es si realmente las big tech tienen ansias de poder político más allá de lo económico, o si serán capaces en un momento determinado de ponerse al servicio de un estado con tal de preservar sus intereses. Algunos ejemplos ya los hemos tenido; las modificaciones de mapas por parte de apple y Google con Crimea para que se vea que pertenece a Rusia, la versión "capada" de Google en China llamada Dragonfly, etc...

Más info:
- Cheap Android smartphones have a disturbing secret http://bit.ly/2QVAJaT
- An Analysis of Pre-installed Android Software http://bit.ly/30bonQd
- Dónde está activo free basics http://bit.ly/2ZZuxCR
- The inclusive internet http://bit.ly/2umOF5U
- Internet Health Report http://bit.ly/2Qztw16
- Digital Objects, Digital Subjects: Interdisciplinary Perspectives on Capitalism, Labour and Politics in the Age of Big Data by David Chandler http://bit.ly/37Qb1vf
#PRIVACIDAD #REGULACIÓN #INTERNET

¿Quién decía que no se podían poner vallas al campo?
¿De una Internet global a otra glocal?

Los intentos que algunos países, por ejemplo Rusia, están haciendo para crear Internets paralelas que se puedan desconectar completamente de la red principal son una seria amenaza para la Internet que conocemos. La excusa es tener un ecosistema digital a prueba de ciberataques; pero la sospecha es que será un elemento más de control de la información a la que la ciudadanía pueda acceder. Sobre todo, porque con la posibilidad de desconectarse del Internet Global facilitará lo que ya ocurre de forma habitual en algunos países, que cuando hay una situación de crisis una de las primeras cosas que se hacen es "apagar" Internet.

Más barreras que se están levantando en Internet son las legislaciones que de manera local se desarrollan en diferentes parlamentos. Ya he comentado que la legislación europea ha marcado un antes y un después. La RGPD ha cambiado muchas cosas, al menos en la hora de plantear las cosas.

Pongamos algunos ejemplos recientes de barreras que se están levantando y que harán que, en un momento determinado, dependiendo del país en el que nos encontremos, podremos acceder a una Internet totalmente diferente.

Europa: Facebook pospone su ‘app’ para ligar en Europa por dudas con la privacidad. La red social tenía todo preparado para que el lanzamiento de Dating en el continente coincidiera con San Valentín pero la legislación Europea ha detenido el lanzamiento.

Reino Unido: Ha presentado un plan que daría al gobierno más poder para regular el contenido de Internet, como parte de un esfuerzo para obligar a Facebook, YouTube y otros gigantes de Internet a hacer más para vigilar sus plataformas.

India: Las regulaciones de Internet propuestas por la India podrían amenazar la privacidad en todas partes
India quiere terminar con la mensajería encriptada tal como la conocemos, y no está claro que las empresas de tecnología puedan ganar la batalla.

Más info:
- Facebook pospone su ‘app’ para ligar en Europa por dudas con la privacidad | Tecnología | EL PAÍS http://bit.ly/3bATtG0
- Britain to Create Regulator for Internet Content - The New York Times https://nyti.ms/2UOIiDA
- India’s proposed internet regulations could threaten privacy everywhere - The Verge http://bit.ly/37sZXDI

Info relacionada
- Internet, conexión y democracia https://t.me/antonigr/685
- Legislar las big tech https://t.me/antonigr/601
- Privacidad y las GAFA https://t.me/antonigr/625
#ESTUDIO #INTERNET #NAVEGANTES23

La AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) ha presentado los resultados de la 23ª edición de la Encuesta AIMC a Usuarios de Internet: Navegantes en la Red (marzo 2021).

Algunas de las conclusiones que se destacan:

🌐 El 50% de los internautas, a raíz de la pandemia, aprovecha mejor las posibilidades que ofrece Internet.

📲 Más de un tercio de los encuestados utiliza más programas o aplicaciones que antes del confinamiento y la nueva normalidad.

💻 Se duplica el uso de videollamadas respecto a 2019: cerca de la mitad de los internautas realiza al menos una videoconferencia al mes.

🛒 Un 40% de los internautas realiza la mayoría de sus compras online, a través de internet.

💶 Aumentan los competidores del dinero en efectivo: un 71% ha utilizado alguna vez Bizum o Twyp, mientras que un 46% utiliza ya el móvil como tarjeta de crédito.

💻 El 83% de los entrevistados/as afirma que, si pudiera elegir, escogería teletrabajar al menos, la mitad del tiempo.

🦠 La COVID-19 también ha impactado en nuestra forma de consumir los medios de comunicación y contenidos de entretenimiento: suben las suscripciones electrónicas a periódicos y revistas, y 3 de cada 4 navegantes están suscritos a alguna OTT.

👉🏻 TikTok se abre paso en el mundo de las redes sociales.

📺 1 de cada 3 entrevistados utiliza la televisión para conectarse a Internet.

📄 Acceder al estudio completo: https://bit.ly/3tGibgx

📌 BONUS:
Infografías sobre el estudio: https://bit.ly/3vJrpKz
#ESTUDIO #REDESSOCIALES #INTERNET

👥 Estudio de Redes Sociales 2021

El informe, que lleva realizando IAB Spain (@IAB_Spain) desde 2009, hace un diagnóstico en profundidad sobre el uso y utilidad de las redes sociales en #España en su conjunto y desde diversas perspectivas, como es el perfil del usuario, el de las marcas, de los profesionales e incluso desde una comparativa generacional.


👉 Las principales conclusiones del estudio nos dan una buena imagen panorámica sobre lo que debemos saber de las redes sociales para poder entenderlas mejor y, en consecuencia, poder usarlas de manera más eficiente. Estas son:

1️⃣ El dominio de las redes sociales: Crecimiento de Instagram, Telegram, TikTok, Pinterest y Twitch

🔸 Whatsapp, Facebook, Instagram, YouTube y Twitter siguen dominando la situación en España:
#Facebook sigue siendo la red más conocida, pero pierde fuerza en términos de usuarios (especialmente jóvenes): declive de 8 puntos porcentuales.
#Instagram gana seguidores, sobre todo entre las mujeres y los más jóvenes.

🔸 TikTok,Telegram y Pinterest siguen en crecimiento este año:
#TikTok aumenta todas sus métricas y, como #Telegram, destaca entre los menores de 40 años.
#Pinterest aglutina un público más adulto (mayores de 56 años).


2️⃣ El tiempo dedicado a las redes:

🕐 Media de uso de 1,21h (se estabiliza respecto a 2020) 👉 aunque los menores de 40 años están más horas conectados.

🧑‍💻 Dónde pasamos más tiempo: #Twitch, #Ivoox, #Instagram, #Spotify y #Discord.


3️⃣ Medio para navegar por las redes sociales:

📲 Móvil sigue siendo el dispositivo preferido (97%).

🖥 Smart TV crece respecto al año anterior (de un 25% pasa a 68% en 2021).


4️⃣ La publicidad y las marcas en las redes sociales:

🔸 El interés en las marcas ha disminuido: del 81% en 2018 que seguían las cuentas de las empresas en redes, al 51% en 2021.

🔸 20% les gusta la publicidad en redes vs. 36% que no les gusta.

🔸 45% declara que las redes han influido en la decisión final de compra.

🔸 Los profesionales usan las redes sociales principalmente para vender (sobre todo en Instagram y Facebook): 66% declara haber aumentado la inversión publicitaria.


5️⃣ Auge del eSport:

🔸5 de cada 10 usuarios siguen e-sports, y lo hacen a través del PC o el móvil.

🔸Plataformas para verlos: #YouTube (a la carta) y #Twitch (en streaming).

🔸Visualización: durante el fin de semana, principalmente por la noche.


6️⃣ Tipología del usuario medio:

🔸 #GenZ:
Usa más redes y estas son más nuevas o menos masivas (#Twitch, #Snapchat, #Discord o #Stereo).
Usa menos Facebook y más Instagram, Twitter, Spotify y Tiktok.

🔸 #Girlpower:
51% de los usuarios en España son mujeres vs. 49% de hombres.

🔸 Franjas de edad:
35% son usuarios entre 25 y 40 años.
33% son usuarios entre 41 y 54 años.
17% son usuarios de 16 a 24 años.
16% son usuarios entre 55 y 70 años.


📌 ENLACE AL ESTUDIO: https://bit.ly/34gqZiv
#INFORME #INTERNET


INFORME SOBRE LA SALUD DE INTERNET 2020
A raíz de la pandemia de la COVID-19, nuestras sociedades son más dependientes del Internet que nunca. Sin embargo, el ámbito digital sigue presentado retos fundamentales como las desigualdades en el acceso y uso de Internet y el control de los servicios por parte de los gigantes tecnológicos.

El informe presentado por Mozilla destaca 3 temas centrales para fomentar la salud del Internet:

1⃣ JUSTICIA RACIAL. El desarrollo de nuevas tecnologías y los datos empleados por empresas e instituciones perpetúan las desigualdades raciales. Será necesario no solo incluir a todos los grupos en la creación de nuevas tecnologías, si no exigir responsabilidades al poder para examinar qué sesgos presenta su uso y comprobar a quien benefician los nuevos productos, cuestionándonos incluso si ciertas tecnologías deben ser desarrolladas. El derecho a escoger y rechazar estos diseños será la clave para construir una equidad real.

2⃣ DERECHOS LABORALES. Los derechos sobre los datos son derechos laborales en el mundo de la gig economy. Con el auge de empresas como Uber, se está observando que las condiciones laborales dependen cada vez más del sistema de datos de las empresas. Así, garantizar el conocimiento y la justicia de los algoritmos laborales será esencial para garantizar los derechos laborales.

3⃣ TRANSPARENCIA. La transparencia en los algoritmos, la gobernanza y las dinámicas internas de las grandes plataformas será esencial para que un mayor número de partes interesadas puedan participar en la construcción de estrategias para el futuro, que permitan un mejor modelo de toma de decisiones y rendición de cuentas.

Accede al informe completo 👉https://2020.internethealthreport.org/
#INFORME #INTERNET
Libertad en la Red 2021
https://bit.ly/3igxmK2

🌐 La ONG Freedom House publicó su informe «Libertad en la Red 2021», el cual analiza la situación de 70 países y emplea un índice estándar para medir su libertad en internet en una escala de 100 puntos, siendo los números más altos los considerados «más libres».

👉🏻 El estudio, que se publica desde 1973, analiza el control gubernamental, la regulación de contenidos y la infraestructura de internet, entre otros factores.

Algunas de las principales conclusiones del informe 2021:

📉 La libertad global de internet está cada vez más amenazada y cae por undécimo año consecutivo. ¿Los países que registran una mayor caída? Myanmar, Bielorrusia y Uganda.

🇨🇳 Por séptimo año consecutivo, China se ubica como el país con menos libertad en internet. La pandemia sigue siendo, como el año pasado, uno de los temas más censurados en ese país.

🇺🇸 La libertad en internet cae también en Estados Unidos, por quinto año consecutivo. Las fake news son las principales protagonistas, las cuales han afectado incluso la confianza en los resultados de las elecciones presidenciales de 2020.

👨‍💻 La legislación para combatir los abusos de las empresas tecnológicas es limitada. A pesar de que 48 países han aplicado nuevas reglas a las grandes tecnológicas, estas no lograrían generar cambios ni restricciones significativas.

🕵️ La libertad de expresión en internet está bajo una tensión sin precedentes. Este año, por ejemplo, se alcanza un récord en cuanto a arrestos en distintos países por discursos políticos, sociales o religiosos no violentos, y se sospecha que las autoridades de al menos 45 países han utilizado tecnologías de extracción de datos de proveedores privados.

➡️ El informe concluye que la intervención estatal debe proteger los derechos humanos online y preservar una internet abierta. El poder emancipador de Internet depende de su naturaleza igualitaria.

💡 MÁS RECURSOS:
— «La libertad en internet disminuye en Estados Unidos y en el mundo, revela un estudio», El País https://bit.ly/3kO7ExY
— «Freedom On The Net Falls For 11th Consecutive Year», Forbes https://bit.ly/2Y5xVzi
— «Internet freedom on the decline in US and globally, study finds», The Guardian https://bit.ly/2Y2mOHE

📌 #BONUS
➡️ Sobre la 23ª edición de la Encuesta AIMC a Usuarios de Internet: https://t.me/antonigr/1004
➡️ Sobre el informe sobre la salud de internet: https://t.me/antonigr/1068
➡️ Sobre las protestas que ocurrieron el 2020, entre ellas las de Hong Kong y Bielorrusia: https://t.me/antonigr/956
✍🏻 Artículo «Detox digital (y político)»: bit.ly/3kV1Kcu
#ESTUDIO #REDESSOCIALES #INTERNET

👥 Estudio de Redes Sociales 2023

📈 El informe, que lleva realizando IAB Spain (@IAB_Spain) desde 2009, hace un diagnóstico en profundidad sobre el uso y utilidad de las redes sociales en #España, revelando las tendencias clave en el comportamiento digital y las preferencias de los usuarios y usuarias.

👉🏻 Analiza la evolución de la penetración de las redes sociales, el perfil de los usuarios/as, el nivel de saturación de la publicidad o la vinculación con las marcas, entre otros aspectos.

📑 Algunos de los datos que comparte el estudio👇🏻

1️⃣ SOBRE EL USO:

El 85% de los internautas españoles (12-74 años) usa redes sociales.
Mayor uso entre mujeres (87% vs. 83% hombres) y jóvenes de 18-24 años (94%).
1 de cada 2 usuarios, sigue a influencers en redes sociales.
La generación Z, la que hace un mayor uso de las redes sociales: 6,5 redes de promedio.
El móvil sigue siendo el principal dispositivo para conectarse.
Usamos las redes aproximadamente durante 1 hora al día.

2️⃣ LAS REDES MÁS POPULARES:

👉🏻 #Facebook, #WhatsApp e #Instagram lideran en conocimiento y uso.
📈 Crecimiento significativo de #Telegram, #LinkedIn, y #TikTok. ▪️ TikTok destaca por tercer año de crecimiento continuo. Se mantiene entre las 5 redes sociales favoritas de los usuarios.
▪️ Instagram supera a Facebook y #YouTube en preferencia, después de WhatsApp.
▪️ WhatsApp y YouTube son las redes mejor valoradas; BeReal se posiciona en segundo lugar.

3️⃣ MOTIVACIONES DE USO:

Los principales motivos para usar redes sociales son entretenimiento, interacción e información.

👩🏻👩🏽‍🦱👩🏻‍🦳 Las mujeres usan las redes sociales más para entretenimiento, interacción e inspiración.

Internautas de 18 a 34 años, los más activos en interacción, información, inspiración, seguimiento profesional y socialización.

🔗 ENLACE AL ESTUDIO: https://bit.ly/3r9AcHW