Antoni Gutiérrez-Rubí
2.61K subscribers
15 photos
2 files
1.4K links
Asesor de comunicación
Download Telegram
#INFORME #IPSOS 🔎
Encuesta BBC Global: Un mundo dividido

📌 Un estudio realizado por la empresa Ipsos (https://bit.ly/2k5ern5) en 27 países, demuestra como las personas sienten que su país está más dividido que hace 10 años. Varios son los motivos de esta percepción; destacan las diferencias entre los puntos de vista políticos y entre ricos y pobres.

5 datos destacados:
Tres de cada cuatro personas en el mundo piensan que su país está dividido.
Los países que lideran el ranking sobre percepción de división entre sus ciudadanos son Serbia (93%), Argentina (92%), Perú y Chile (90%).
En Europa (Italia, Suecia, Gran Bretaña, Alemania y Francia) se cita com causa principal las diferencias entre las personas inmigrantes y las nacidas en el país.
En Argentina, Turquía, Serbia y Polonia, las diferencias en los puntos de vista políticos son la mayor causa de tensión.
Aun así, a nivel global, cerca de la mitad (46%) piensan que en su país son tolerantes con las personas con culturas o puntos de vista distintos.

📌 #Foco #España:
El 84% de los encuestados considera que España es un país dividido, situándola en el medio de la tabla.
Ocupa el primer lugar del ranking (77%) al preguntar si el país está más dividido que hace 10 años.
La mitad de los encuestados (57%) cree que el principal motivo de división es político, seguido de la inmigración (34%) y las diferencias entre ricos y pobres (32%).
Desconfianza: El 80% cree que hay que ir con cuidado a la hora de tratar con otras personas

📌 Link a la encuesta: https://bit.ly/2k5ern5
📝 Enlazo al artículo de La Celosía: “La división de los ciudadanos españoles ha aumentado en los últimos diez años” https://bit.ly/2rOC7Q4
#TENDENCIAS #EUROPA #ESPAÑA

Estudio Europeo de Valores 2019
https://bit.ly/2kEcIsP

La Fundación BBVA examina una serie de valores y actitudes en el ámbito público y privado de la población adulta de los cinco grandes países europeos: Alemania 🇩🇪 , Francia 🇫🇷 , Reino Unido 🇬🇧 , Italia 🇮🇹 y España 🇪🇸 . Destaco los principales resultados del estudio

1⃣ Hay un desencanto generalizado con el funcionamiento de la democracia (excepto en Alemania), aunque mejora respecto a 2012.

2⃣ Se atribuye un papel central al Estado de derecho como mecanismo para proteger la democracia y los derechos sociales. Se acepta su intervención en ciertos sectores del mercado para proteger el bienestar de la ciudadanía.

3⃣ Existe una visión conflictiva sobre los partidos políticos: se consideran importantes para defender los intereses de los ciudadanos, pero se ha perdido la confianza en los partidos tradicionales (especialmente en Francia e Italia).

4⃣ Los europeos comparten un alto nivel de identificación nacional y orgullo de pertenencia a su estado. Hay también la idea compartida de que la lengua común es la clave para la convivencia en un país.

5⃣ Se valora positivamente la pertenencia a la Unión Europea (excepto Italia). España es la sociedad más pro-europea.

Destaco también algunas particularidades de la sociedad española

🔵La ciudadanía española se posiciona más hacia la izquierda del espectro político que la media. Eso se correlaciona con una mayor demanda de políticas que garanticen el Estado del bienestar.

🔵 La confianza institucional es menor y la percepción del nivel de corrupción mayor que en el resto de los países.

🔵 El nivel de asociacionismo y participación, así como de lectura de prensa, es especialmente bajo en España, tendencia compartida con Italia.
#DESARROLLO #DIGITAL #ESPAÑA

Adigital publica el informe "España Nación Digital 2019" en el que se analiza el potencial liderazgo de España frente a otros países en la economía digital 👉 https://www.naciondigital.net/

Destaco las claves más importantes 👇
🔹 Actualmente España está en la frontera entre los países de primer y segundo nivel en cuanto a economía digital.

🔹 El país mejora en prácticamente todas las métricas analizadas, pero sigue evidenciándose una falta de estrategia estable para la digitalización tanto del sector público como del privado.

🇪🇸💻 Para reforzar el posicionamiento de España será necesario lo siguiente:
1⃣ Potenciar el desarrollo de infraestructuras, especialmente ante el despliegue del #5G. Existen iniciativas que apuntan a ello, como la hoja de ruta para hacer llegar esta tecnología a 24 ciudades.

2⃣ Aumentar la inversión en I+D, que actualmente supone el 1,2% del PIB, muy alejado del 4% que destinan la mayoría de economías avanzadas. Será clave para seguir desarrollando y accediendo a tecnología puntera.

3⃣ Fomentar el talento. Nuestro reto más importante, ya que solo un 54,8% de los adultos españoles dispone de competencias digitales y se calcula que necesitaremos dos décadas para que nuestros jóvenes se equiparen en conocimientos a las sociedades más punteras en economía digital.
#Protestas en tiempos de confinamiento
#ARTivismo

👉 Antes de la crisis generada por la #COVID19, el mundo experimentaba un estallido de #protestas. La ciudadanía en distintas calles del mundo se congregaba para reclamar demandas que variaban en sus lemas y objetivos.

📌 En este contexto, los activistas se están reinventando. La crisis ha generado nuevas formas de intervención que florecen gracias al poder de la organización, la creatividad y las redes sociales. https://bit.ly/2xpX9eE

Algunos ejemplos:
1⃣ Concentraciones políticas con distanciamiento social
🔹 En #Israel, el movimiento “Banderas Negras”, congregó a miles de ciudadanos para protestar contra las medidas del gobierno para enfrentar el coronavirus. https://bit.ly/3aO3nT3
🔹 En #NuevaYork, los manifestantes protestaron contra Donald Trump colocando bolsas de cadáveres falsas frente al Hotel Trump. https://bit.ly/2xn3gAd
🔹 En #Chicago, activistas realizaron una caravana de coches alrededor del Ayuntamiento para protestar por las condiciones que enfrentan las personas sin hogar durante la pandemia. https://nyti.ms/2KNygwq

2⃣ Manifestaciones digitales
🔹 En #HongKong, las manifestaciones se realizan a través del videojuego #AnimalCrossing. En él, los usuarios, se encuentran con pancartas que muestran mensajes como “Free Hong Kong” o “Revolution Now” y fotos donde se pueden ver a manifestantes pisando la cara de la jefa del ejecutivo, Carrie Lam. https://bit.ly/2We8Mha
🔹 En #RepúblicaCheca, el movimiento MASKS4ALL presionó al gobierno, a través de las redes sociales, para que disponga la obligatoriedad del uso de mascarillas, y lo consiguió… https://bit.ly/35uVKjD

3⃣ Manifestaciones con carteles
🔹 En #Berlín los activistas de #FridayForFuture realizaron una protesta climática global expusieron sus pancartas frente al Parlamento, como una nueva forma de intervenir el espacio público. https://bit.ly/3d03qg4

4⃣ También, surgen manis ‘unipersonales’
🔹 En #España, un ciudadano no quiso callar a pesar del estado de alarma y decidió ir al supermercado con una pancarta en la que pedía la dimisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. https://bit.ly/3bQS1Pr

5⃣ Protestas en los balcones
🔹 En las ciudades más grandes de #Brasil, Sao Paulo y Río de Janeiro, la ciudadanía golpea ollas y sartenes en los balcones para protestar contra el manejo del presidente, Jair Bolsonaro, de la pandemia. https://bit.ly/2SnDmna
🔹 En #Madrid, el día del orgullo LGTBI se celebrará en los balcones y de manera online. https://bit.ly/2Wcteir

6⃣ Otras manifestaciones...
🔹 En el #Congo, el movimiento LUCHA (Lutte pour le Changement), desconfía de la habilidad del Estado para proteger a los congoleños del coronavirus. Por eso, los activistas se acercan a los mercados y realizan campañas callejeras para sensibilizar a la población sobre los riesgos del coronavirus. https://bit.ly/3d3i9a7
🔹 En #España, algunas personas responden a la pandemia y las políticas gubernamentales con desafío y organizan, a través de Telegram, manifestaciones en la calle, lucir camisetas negras a las ocho, hacer sonar 'Libre' o pararse paseando al perro y al tirar la basura. https://bit.ly/3f933BC
🔹 En #Nevada, un grupo religioso celebró Pascuas protestando en un estacionamiento de Wallmart al no poder asistir a la Iglesia, desafiando la prohibición estatal de reuniones públicas. https://bit.ly/2YhbMvP

#BONUS
En este álbum sobre #Protestas, pueden ver otras iniciativas activistas de todo el mundo, con la creatividad, el ingenio o la plasticidad como elementos comunes: https://bit.ly/24NKasM
#ESPAÑA #PANDEMIA #INTERÉS

Búsquedas
Parece que estos meses de confinamiento ha despertado el interés en España por todo lo relacionado con el Coronavirus. Sobre todo los datos relacionados con la enfermedad, su evolución, número de casos, etc. El pico de interés se produjo el 12 de marzo. Desde entonces se ha producido un descenso continuado del interés y este ha ido evolucionando y ha pasado de la "curva", los "erte" y los "consejos" para combatirlo en marzo, a los "muertos", el "agradecimiento a los sanitarios" e incluso por la relación entre la "nicotina" y el virus en abril, a finalmente en mayo el interés por las "fases" y los posibles "rebrotes".

Pero también han sido otros los intereses. Según La Vanguardia durante este período se ha incrementado la búsqueda de información sobre "ansiedad", "claustrofobia" o "tristeza". También parece que el confinamiento ha desgastado las relaciones y que las búsquedas sobre "divorcio" han aumentado, de la misma manera que combatir el "aburrimiento" o el interés por los "juguetes sexuales" han estado presentes.

Si nos fijamos en qué sitios han tenido más interés por el Coronavirus vemos que en estos tres meses Madrid ha sido la comunidad que más búsquedas ha realizado, siendo Melilla el sitio en el que menos búsquedas se han realizado. Curioso destacar que Cataluña sea la segunda CCAA con menos búsquedas sobre el tema. En cuanto a ciudades, Torrejón de Ardoz es la que más, y la que menos León.

Respecto de las medidas de protección la mayoría de búsquedas se centraron en la "cuarentena", mientras que el "lavado de manos" y el "gel" son las que menos interés han generado.

En un ámbito más internacional las búsquedas en Google se han centrado en cinco aspectos:
• Reunir información crítica sobre la pandemia
• Descubrir nuevas conexiones y cultivar relaciones
• Ajustar las rutinas a los cambios obligados de la nueva normalidad
• Elogiar a los héroes cotidianos
• Cuidar de sí mismos y de los demás

Más info:
• Las búsquedas sobre Coronavirus en Google Trends (marzo, abril, mayo) https://bit.ly/3dIQA6B
• El confesionario de Google https://bit.ly/2MHlCQq
• El coronavirus en España https://bit.ly/2MCQUrB
• Coronavirus insights from Google search data - Think with Google https://bit.ly/3dMUQlQ
Info relacionada:
• Tendencias que marcan a la sociedad durante el confinamiento https://t.me/antonigr/791
• Cambios en el comportamiento por el coronavirus https://t.me/antonigr/799
• TikTok y directos el entretenimiento para adolescentes durante la pandemia https://t.me/antonigr/795
#ESTUDIO #REDESSOCIALES #INTERNET

👥 Estudio de Redes Sociales 2021

El informe, que lleva realizando IAB Spain (@IAB_Spain) desde 2009, hace un diagnóstico en profundidad sobre el uso y utilidad de las redes sociales en #España en su conjunto y desde diversas perspectivas, como es el perfil del usuario, el de las marcas, de los profesionales e incluso desde una comparativa generacional.


👉 Las principales conclusiones del estudio nos dan una buena imagen panorámica sobre lo que debemos saber de las redes sociales para poder entenderlas mejor y, en consecuencia, poder usarlas de manera más eficiente. Estas son:

1️⃣ El dominio de las redes sociales: Crecimiento de Instagram, Telegram, TikTok, Pinterest y Twitch

🔸 Whatsapp, Facebook, Instagram, YouTube y Twitter siguen dominando la situación en España:
#Facebook sigue siendo la red más conocida, pero pierde fuerza en términos de usuarios (especialmente jóvenes): declive de 8 puntos porcentuales.
#Instagram gana seguidores, sobre todo entre las mujeres y los más jóvenes.

🔸 TikTok,Telegram y Pinterest siguen en crecimiento este año:
#TikTok aumenta todas sus métricas y, como #Telegram, destaca entre los menores de 40 años.
#Pinterest aglutina un público más adulto (mayores de 56 años).


2️⃣ El tiempo dedicado a las redes:

🕐 Media de uso de 1,21h (se estabiliza respecto a 2020) 👉 aunque los menores de 40 años están más horas conectados.

🧑‍💻 Dónde pasamos más tiempo: #Twitch, #Ivoox, #Instagram, #Spotify y #Discord.


3️⃣ Medio para navegar por las redes sociales:

📲 Móvil sigue siendo el dispositivo preferido (97%).

🖥 Smart TV crece respecto al año anterior (de un 25% pasa a 68% en 2021).


4️⃣ La publicidad y las marcas en las redes sociales:

🔸 El interés en las marcas ha disminuido: del 81% en 2018 que seguían las cuentas de las empresas en redes, al 51% en 2021.

🔸 20% les gusta la publicidad en redes vs. 36% que no les gusta.

🔸 45% declara que las redes han influido en la decisión final de compra.

🔸 Los profesionales usan las redes sociales principalmente para vender (sobre todo en Instagram y Facebook): 66% declara haber aumentado la inversión publicitaria.


5️⃣ Auge del eSport:

🔸5 de cada 10 usuarios siguen e-sports, y lo hacen a través del PC o el móvil.

🔸Plataformas para verlos: #YouTube (a la carta) y #Twitch (en streaming).

🔸Visualización: durante el fin de semana, principalmente por la noche.


6️⃣ Tipología del usuario medio:

🔸 #GenZ:
Usa más redes y estas son más nuevas o menos masivas (#Twitch, #Snapchat, #Discord o #Stereo).
Usa menos Facebook y más Instagram, Twitter, Spotify y Tiktok.

🔸 #Girlpower:
51% de los usuarios en España son mujeres vs. 49% de hombres.

🔸 Franjas de edad:
35% son usuarios entre 25 y 40 años.
33% son usuarios entre 41 y 54 años.
17% son usuarios de 16 a 24 años.
16% son usuarios entre 55 y 70 años.


📌 ENLACE AL ESTUDIO: https://bit.ly/34gqZiv
#TELETRABAJO #INDICADORES
#ESPAÑA #2021

INDICADORES SOBRE TELETRABAJO EN ESPAÑA EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2021

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, desde el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), ha analizado los datos más recientes del INE sobre el teletrabajo. Los datos se han recogido en un informe flash.

Se destacan tres conclusiones principales:
👉🏼 La adopción del teletrabajo habitual en España muestra signos de estabilización en el segundo trimestre de 2021.
El porcentaje de teletrabajo aumentó durante la pandemia de forma exponencial, pero ha ido disminuyendo con la relajación progresiva del confinamiento, situándose en el 9,4% en el segundo trimestre de 2021 (1.849.600 personas).

👉🏼 El teletrabajo ocasional también muestra una estabilización.
El teletrabajo ocasional ha aumentado durante la pandemia. La tendencia hacia la estabilidad se ha dado durante el segundo trimestre de 2021, donde en torno al 5,3% de las personas ocupadas (1.051.400) hacían teletrabajo ocasional; comparado con el segundo trimestre de 2020, donde solo lo practicaron un 2,9% (539.000).

👉🏼 Existen diferencias en la adopción del teletrabajo según: género, sectores productivos y zonas geográficas.

GÉNERO. La adopción del teletrabajo es superior entre las mujeres que entre los hombres. En el segundo trimestre de 2021 el 10% de las mujeres ocupadas teletrabajaron habitualmente por el 8,9% de los hombres.

EDAD. Entre la población ocupada, los grupos en los que es más común el teletrabajo son los que comprenden entre los 35 y 44 años (10,3%), seguidos de los de 25 y 34 años (9,9%).

COMUNIDAD AUTÓNOMA. Las comunidades con mayor proporción de personas teletrabajando habitualmente son: Madrid (18,7%), Cataluña (11,1%) y Asturias (8,7%). Aquellas con menor proporción son: Extremadura (4,3%), Navarra (5%) y Cantabria (5,3%).


🔗 Enlace al informe completo: https://bit.ly/3EhAPRR
#INFORME #DESIGUALDAD
#ESPAÑA

Radiografía de medio siglo de desigualdad en España
Características y factores que explican que España sea uno de los países más desiguales de Europa

Este informe realizado por CaixaBank Research expone que uno de los problemas sociales y económicos más importantes de España es el alto nivel de desigualdad en la distribución de ingresos, sensiblemente mayor que en la mayoría de los países europeos.

Una de las razones principales a las que apunta es la menor capacidad redistributiva del sistema de impuestos y prestaciones sociales.

👉🏼 El informe (y su elaboración) ha estado a cargo del investigador Luis Ayala (UNED) y la investigadora Olga Cantó (Universidad de Alcalá) y forma parte de una colección llamada Desigualdad y pacto social https://bit.ly/31VSfFt


Los autores señalan ocho puntos clave:

1️⃣ España ha sido en las últimas décadas uno de los países europeos con mayor desigualdad. Entre 2015 y 2019 fue el quinto país más desigual de la UE-27.

2️⃣ La evolución de la desigualdad está marcada por el ciclo económico: las diferencias de renta crecen más durante las recesiones de lo que se reducen durante las expansiones.

3️⃣ España es el país de la UE donde más aumentaron las diferencias entre las rentas más altas y las más bajas, especialmente durante y después de la crisis del 2008.

4️⃣ Esta creciente desigualdad se debe a la evolución de las rentas del trabajo y de capital, y a la limitada capacidad redistributiva de impuestos y prestaciones, que ha mostrado pocos cambios desde 1990.

5️⃣ El 20% más rico de la población recibe más del 43% de las rentas del trabajo por cuenta ajena, siendo estos rangos los que más contribuyen a la desigualdad.

6️⃣ La llamada clase media se está reduciendo. Su peso es hoy menor que hace treinta años, e inferior al que tiene en los países europeos ricos.

7️⃣ Desde 2010, la pobreza en España se ha vuelto más crónica, especialmente en los hogares más jóvenes con menores dependientes.

8️⃣ Las primeras evidencias sobre los efectos económicos de la pandemia apuntan a un aumento de la desigualdad y la pobreza mayor al del resto de los países de la UE-27.

📑 Informe completo: https://bit.ly/3noSMHs
#INFORME #TENDENCIAS #ESPAÑA #2022

El Real Instituto Elcano identifica los principales retos y oportunidades para la política exterior española en 2022.
https://bit.ly/3KR0XGF

👉 En el ámbito económico continuará la recuperación espoleada por los estímulos monetarios y fiscales y la apuesta por la protección de empresas y puestos de trabajo. Sin embargo, también continuarán las tensiones por la creciente desigualdad social que genera un profundo malestar en la ciudadanía.

👉 Por otro lado, a nivel político, el aumento de la polarización y los conflictos se traducen en el ámbito geopolítico por un reemplazo de la hiperglobalización y la eficiencia productiva por una preocupación creciente por la seguridad estratégica y una nueva visión del papel y regulación de las grandes empresas tecnológicas.

En este sentido, el Real Instituto Elcano profundiza en 10 grandes temas de la geopolítica española :

1️⃣ Globalización, desarrollo y gobernanza.

2️⃣ Retos a la paz y la seguridad internacionales.

3️⃣ Democracia y ciudadanía.

4️⃣ Clima y transición energética.

5️⃣ Tecnología y transformaciones económicas.

6️⃣ Futuro de Europa.

7️⃣ América Latina, actor global.

8️⃣ Auge de China, EE.UU. y nuevo orden mundial.

9️⃣ Retos y oportunidades de la Vecindad.

🔟 Influencia e Imagen de España


📌 #BONUS
Comparto el informe Geopolítica de la salud en el que exploramos el papel de la geopolítica en la gestión de la pandemia de la COVID-19 a nivel mundial.
https://bit.ly/34pHJap
#ESTUDIO #REDESSOCIALES #INTERNET

👥 Estudio de Redes Sociales 2023

📈 El informe, que lleva realizando IAB Spain (@IAB_Spain) desde 2009, hace un diagnóstico en profundidad sobre el uso y utilidad de las redes sociales en #España, revelando las tendencias clave en el comportamiento digital y las preferencias de los usuarios y usuarias.

👉🏻 Analiza la evolución de la penetración de las redes sociales, el perfil de los usuarios/as, el nivel de saturación de la publicidad o la vinculación con las marcas, entre otros aspectos.

📑 Algunos de los datos que comparte el estudio👇🏻

1️⃣ SOBRE EL USO:

El 85% de los internautas españoles (12-74 años) usa redes sociales.
Mayor uso entre mujeres (87% vs. 83% hombres) y jóvenes de 18-24 años (94%).
1 de cada 2 usuarios, sigue a influencers en redes sociales.
La generación Z, la que hace un mayor uso de las redes sociales: 6,5 redes de promedio.
El móvil sigue siendo el principal dispositivo para conectarse.
Usamos las redes aproximadamente durante 1 hora al día.

2️⃣ LAS REDES MÁS POPULARES:

👉🏻 #Facebook, #WhatsApp e #Instagram lideran en conocimiento y uso.
📈 Crecimiento significativo de #Telegram, #LinkedIn, y #TikTok. ▪️ TikTok destaca por tercer año de crecimiento continuo. Se mantiene entre las 5 redes sociales favoritas de los usuarios.
▪️ Instagram supera a Facebook y #YouTube en preferencia, después de WhatsApp.
▪️ WhatsApp y YouTube son las redes mejor valoradas; BeReal se posiciona en segundo lugar.

3️⃣ MOTIVACIONES DE USO:

Los principales motivos para usar redes sociales son entretenimiento, interacción e información.

👩🏻👩🏽‍🦱👩🏻‍🦳 Las mujeres usan las redes sociales más para entretenimiento, interacción e inspiración.

Internautas de 18 a 34 años, los más activos en interacción, información, inspiración, seguimiento profesional y socialización.

🔗 ENLACE AL ESTUDIO: https://bit.ly/3r9AcHW