Antoni Gutiérrez-Rubí
2.6K subscribers
15 photos
2 files
1.39K links
Asesor de comunicación
Download Telegram
#HATESPEECH #ODIO #REDESSOCIALES

Llamamiento de Christchurch
http://bit.ly/2VFRoUV
El discurso del odio en Internet ha tomado protagonismo a raíz de los sucesos de Christchurch. Pero viene de lejos.

Ya en 2015 se publicaron los primeros papers sobre el odio en redes como "Cyber Hate Speech on Twitter: An Application of Machine Classification and Statistical Modeling for Policy and Decision Making" que ya abogaban por medir y clasificar este discurso.

Las propias redes como Twitter o Facebook desde el 2016 ya toman cartas en el asunto mediante algoritmos y equipos de soporte. Un ejemplo reciente, en Twitter desde noviembre de 2018 se toman muy en serio el odio a personas transexuales. Pero estos algoritmos no están exentos de equivocaciones. Sobre todo, porque que una inteligencia artificial decida sobre la intencionalidad de una publicación puede llevar a confusiones e incluso a acusaciones de censura.

En noviembre de 2018 Macron se reunía con Zuckerberg para colaborar en la lucha contra el odio. Un primer paso de la cumbre que se ha llevado a cabo en París contando con 9 jefes de estado presentes, y 7 países que no asistieron a la cumbre, pero que la respaldan (entre los que está España) la UE y 8 gigantes de Internet

En este encuentro se ha firmado el Llamamiento de Christchurch, un documento que va en la línea de la directiva comunitaria que prepara Bruselas para combatir el odio en redes.

Una de las principales bases del documento es que sean los propios gigantes de internet los que frenen los contenidos del odio. Ya lo venían haciendo como hemos visto, pero se requiere por su parte una lucha más activa. No se puede ignorar el problema, hay que poner soluciones y las redes deben tener un papel activo.

De esta reunión podemos destacar por su importancia, aunque se haya minimizado, el desplante de Trump y por ende de EEUU a darle soporte. Como defensores de la libertad de expresión consideran que iniciativas de este tipo pueden ser un peligro. Pero Estados Unidos es importante en esta lucha por su papel respecto de la gestión de Internet.

EEUU tiene en su territorio el mayor número de empresas de Internet, así como parte de la infraestructura que la sustentan. La mayor parte de servidores se encuentran en EEUU, sus usuarios son los segundos en volumen detrás de China, es el país con más capacidad de interconexión con otras regiones del mundo, Los principales proveedores de Internet son estadounidenses, como Century Link, Hurricane Electric o Cogent.

Si se quiere hacer frente al discurso del odio en Internet no se puede prescindir de Estados Unidos nos guste o no.

📌 Más info:
- Un algoritmo para medir el odio existente en TWitter https://t.co/jDyyjvZ3xQ
- Analyzing the Targets of Hate in Online Social Media https://t.co/5l4VDnRuxl
- "Cyber Hate Speech on Twitter: An Application of Machine Classification and Statistical Modeling for Policy and Decision Making" https://t.co/R3xk3S8Ggc
- Twitter says it's cracking down on hate speech https://t.co/8rXn27Uf8C
- El odio a personas transexuales ahora es castigado en Twitter https://t.co/YkTd3qx0bl
- Víctimas de Twitter https://t.co/87eZzoPVoW
- Facebook desvela su plan para reducir el contenido no permitido https://t.co/sxo9kX9zer
Why Brands Need to create Anti-Hate Policies to Deal Whith Social Media https://t.co/wv3QX5Q0cb
- La France et Facebook vont collaborer pour lutter contre la haine sur le réseau social https://t.co/vSEXnlGWiW
- Trump declina unirse al manifiesto mundial contra el terrorismo y el discurso de odio http://bit.ly/2YBAqnR
- Global Internet Map http://bit.ly/2Yx2458
#ESTUDIO #REDESSOCIALES #INTERNET

👥 Estudio de Redes Sociales 2021

El informe, que lleva realizando IAB Spain (@IAB_Spain) desde 2009, hace un diagnóstico en profundidad sobre el uso y utilidad de las redes sociales en #España en su conjunto y desde diversas perspectivas, como es el perfil del usuario, el de las marcas, de los profesionales e incluso desde una comparativa generacional.


👉 Las principales conclusiones del estudio nos dan una buena imagen panorámica sobre lo que debemos saber de las redes sociales para poder entenderlas mejor y, en consecuencia, poder usarlas de manera más eficiente. Estas son:

1️⃣ El dominio de las redes sociales: Crecimiento de Instagram, Telegram, TikTok, Pinterest y Twitch

🔸 Whatsapp, Facebook, Instagram, YouTube y Twitter siguen dominando la situación en España:
#Facebook sigue siendo la red más conocida, pero pierde fuerza en términos de usuarios (especialmente jóvenes): declive de 8 puntos porcentuales.
#Instagram gana seguidores, sobre todo entre las mujeres y los más jóvenes.

🔸 TikTok,Telegram y Pinterest siguen en crecimiento este año:
#TikTok aumenta todas sus métricas y, como #Telegram, destaca entre los menores de 40 años.
#Pinterest aglutina un público más adulto (mayores de 56 años).


2️⃣ El tiempo dedicado a las redes:

🕐 Media de uso de 1,21h (se estabiliza respecto a 2020) 👉 aunque los menores de 40 años están más horas conectados.

🧑‍💻 Dónde pasamos más tiempo: #Twitch, #Ivoox, #Instagram, #Spotify y #Discord.


3️⃣ Medio para navegar por las redes sociales:

📲 Móvil sigue siendo el dispositivo preferido (97%).

🖥 Smart TV crece respecto al año anterior (de un 25% pasa a 68% en 2021).


4️⃣ La publicidad y las marcas en las redes sociales:

🔸 El interés en las marcas ha disminuido: del 81% en 2018 que seguían las cuentas de las empresas en redes, al 51% en 2021.

🔸 20% les gusta la publicidad en redes vs. 36% que no les gusta.

🔸 45% declara que las redes han influido en la decisión final de compra.

🔸 Los profesionales usan las redes sociales principalmente para vender (sobre todo en Instagram y Facebook): 66% declara haber aumentado la inversión publicitaria.


5️⃣ Auge del eSport:

🔸5 de cada 10 usuarios siguen e-sports, y lo hacen a través del PC o el móvil.

🔸Plataformas para verlos: #YouTube (a la carta) y #Twitch (en streaming).

🔸Visualización: durante el fin de semana, principalmente por la noche.


6️⃣ Tipología del usuario medio:

🔸 #GenZ:
Usa más redes y estas son más nuevas o menos masivas (#Twitch, #Snapchat, #Discord o #Stereo).
Usa menos Facebook y más Instagram, Twitter, Spotify y Tiktok.

🔸 #Girlpower:
51% de los usuarios en España son mujeres vs. 49% de hombres.

🔸 Franjas de edad:
35% son usuarios entre 25 y 40 años.
33% son usuarios entre 41 y 54 años.
17% son usuarios de 16 a 24 años.
16% son usuarios entre 55 y 70 años.


📌 ENLACE AL ESTUDIO: https://bit.ly/34gqZiv
#ESTUDIO #REDESSOCIALES #INTERNET

👥 Estudio de Redes Sociales 2023

📈 El informe, que lleva realizando IAB Spain (@IAB_Spain) desde 2009, hace un diagnóstico en profundidad sobre el uso y utilidad de las redes sociales en #España, revelando las tendencias clave en el comportamiento digital y las preferencias de los usuarios y usuarias.

👉🏻 Analiza la evolución de la penetración de las redes sociales, el perfil de los usuarios/as, el nivel de saturación de la publicidad o la vinculación con las marcas, entre otros aspectos.

📑 Algunos de los datos que comparte el estudio👇🏻

1️⃣ SOBRE EL USO:

El 85% de los internautas españoles (12-74 años) usa redes sociales.
Mayor uso entre mujeres (87% vs. 83% hombres) y jóvenes de 18-24 años (94%).
1 de cada 2 usuarios, sigue a influencers en redes sociales.
La generación Z, la que hace un mayor uso de las redes sociales: 6,5 redes de promedio.
El móvil sigue siendo el principal dispositivo para conectarse.
Usamos las redes aproximadamente durante 1 hora al día.

2️⃣ LAS REDES MÁS POPULARES:

👉🏻 #Facebook, #WhatsApp e #Instagram lideran en conocimiento y uso.
📈 Crecimiento significativo de #Telegram, #LinkedIn, y #TikTok. ▪️ TikTok destaca por tercer año de crecimiento continuo. Se mantiene entre las 5 redes sociales favoritas de los usuarios.
▪️ Instagram supera a Facebook y #YouTube en preferencia, después de WhatsApp.
▪️ WhatsApp y YouTube son las redes mejor valoradas; BeReal se posiciona en segundo lugar.

3️⃣ MOTIVACIONES DE USO:

Los principales motivos para usar redes sociales son entretenimiento, interacción e información.

👩🏻👩🏽‍🦱👩🏻‍🦳 Las mujeres usan las redes sociales más para entretenimiento, interacción e inspiración.

Internautas de 18 a 34 años, los más activos en interacción, información, inspiración, seguimiento profesional y socialización.

🔗 ENLACE AL ESTUDIO: https://bit.ly/3r9AcHW
#RedesSociales #Estudio #Tendencias

🌐 Estudio de Redes Sociales 2023: Tendencias para 2024

🔍 Metricool ha publicado su estudio anual de redes sociales, desarrollando un análisis en profundidad de más de 978.000 cuentas y 29 millones de publicaciones en 9 redes.

👉🏻 Principales hallazgos:

1️⃣ Facebook: Se observa un notable declive en la participación de las marcas, sugiriendo la necesidad de estrategias más innovadoras y enfocadas.

2️⃣ Instagram Reels: Esta función gana terreno rápidamente, convirtiéndose en un elemento clave para el engagement en #Instagram.

3️⃣ Twitter: Las interacciones han aumentado, indicando una mayor relevancia de esta plataforma para el diálogo, la conversación, y la difusión.

4️⃣ LinkedIn: Destaca por su eficiencia en la difusión de contenidos compartidos, realzando su valor en la comunicación profesional.

5️⃣ Pinterest: Se consolida como una plataforma líder en descubrimiento y compra, con un enfoque único en la inspiración visual.

6️⃣ TikTok: Las grandes cuentas reciben un impulso significativo, destacando la importancia de construir una base sólida de seguidores.

7️⃣ Twitch: Prioriza streams de mayor duración, enfatizando la calidad sobre la cantidad, lo que refleja un cambio en las preferencias de los espectadores/usuarios.

💡 Estas tendencias ofrecen una visión crucial de la evolución de las redes sociales y lo que se puede esperar para 2024.

🔗 Estudio completo aquí: 📊
https://bit.ly/3GJVFf3
#FoMO #JOMO #RedesSociales

🧐 De temerlo a buscarlo. Perderse algo ya no asusta (tanto)

👉🏻 El 4 de abril de 2021 Facebook se apagó. Todas las aplicaciones de su grupo dejaron de funcionar y una gran parte de la sociedad global dejó de estar conectada. Un estudio de la Bar-Ilan University (Israel), sobre la respuesta emocional ante el apagón, demuestra que no todo el mundo lo vivió con ansiedad, sino que también suscitó tranquilidad y alivio en una parte de la población. https://bit.ly/3JbIHIe

👉🏻 Se constata que la abstinencia de redes sociales —si no es forzada—puede tener algunos beneficios psicológicos para aquellos que tratan de desconectarse de lo virtual. Por ejemplo, desaparece en ellos el miedo o inseguridad generado por las redes.

🤕 El miedo a perderse algo

Con la popularización de las redes sociales apareció el término FoMO (Fear Of Missing Out). Ver constantemente la vida de los demás: dónde están, qué hacen, con quién, desde la óptica idealizada del post, genera entre los consumidores el miedo a quedarse fuera. A perderse algo. A no tener una vida tan plena como la de sus iguales en red.

☝🏻 La comparación de su vida (publicada) con la suya genera un gran estrés. Algo que está directamente relacionado con la adicción a las redes, según otro estudio. Y se apunta a la envidia como conductor de este miedo. Podemos Se puede establecer entonces una relación entre hiperconectividad y FoMO.
https://bit.ly/3U9VfGD

❤️‍🩹 Gozar de perderse algo

Ante el input constante hay quien responde de un modo radical. Pasando del miedo a perderse algo a buscarlo. Perderse cosas da más valor a aquello que sí vivimos. Gozar de perderse algo (JOMO, en sus siglas en inglés) como respuesta a la mala relación entre redes sociales y salud mental.

📱 Muchos optan por la abstención (total o parcial) como protección. Programando tiempo de desconexión, fijando límites al uso de las redes sociales, imponiendo restricciones de tiempo a determinadas aplicaciones o simplemente guardando el dispositivo móvil. https://wapo.st/3VPlK5m

☝️ Hay quien prefiere decir no a según qué planes para descansar en lo físico o lo emocional. Para no olvidar que las redes sociales son el relato escogido de la gente.

📌 #BONUS

✍️ Artículos:
La era la impaciencia https://bit.ly/2Y336aV
Ruido https://bit.ly/3AhjqJ1
Género, generación e ideología https://bit.ly/482pvXt
Abundancia https://bit.ly/3wg3moC

📕 Libro:
La alegría de perderse cosas, de Svend Brinkmann
https://bit.ly/3TPR1m7
#Foro #RedesSociales #Atención
https://bit.ly/3xMaxs0

¿Cuánto cuesta nuestra atención?

💡La competencia que se desata cada día en internet y las redes sociales por capturar la atención de los usuarios es feroz. La cantidad de contenidos publicados se ha triplicado y aumentará aún más por las facilidades de la Inteligencia Artificial Generativa.

Este tema fue analizado el pasado miércoles en el foro 👉🏻 «La batalla por tu atención», que forma parte del ciclo El valor de tu atención, que organiza CaixaForum Macaya en colaboración con El Observatorio Social.

💲 Un modelo de negocio

☝🏻 Delia Rodríguez, periodista especializada en tecnología, advierte que la red se ha convertido en un vasto mercado donde cada contenido lucha por un recurso escaso: la atención de los usuarios.

Esta situación ha generado consecuencias importantes: las grandes tecnológicas han desarrollado prácticas cuestionable para mantener a los ciudadanos enganchados a sus plataformas y muchos medios y productores de contenidos han entrado en crisis y han tenido que cambiar sus formas de producción.

📱 El efecto nocivo de la pantalla

🗣 Mar Manrique, creadora de la newsletter Fleet Street y experta en innovación y tecnología, advierte que las consecuencias de esta situación son palpables al salir a la calle y ver cómo actúan los jóvenes: a veces se reúnen para ver vídeos en sus móviles y ni siquiera hablan entre ellos.

Los efectos perjudiciales de esta economía de la atención son innegables: desde la disminución de la productividad y de la capacidad de abordar asuntos que requieran de una profunda atención, hasta el aumento del #estrés y #ansiedad. La dependencia digital se ha hecho parte de la vida cotidiana, convirtiéndose en un hábito difícil de romper.

🗣💬 El debate actual

¿Deben actuar los gobiernos ante esta realidad? ¿O son las grandes tecnológicas las que deben seguir regulándose?

👉🏻 Tanto Rodríguez como Manrique consideran que se debe avanzar en legislaciones que garanticen un uso responsable de la tecnología. Pero mientras llegan esas regulaciones, si es que llegan, es una tarea personal y familiar establecer límites.

📌 #BONUS

📖Libros:
Comerciantes de atención, de Tim Wu
https://bit.ly/2SS1Sh2
El Valor de la Atención, de Johann Hari
https://bit.ly/40Hejf8
Tu atención, por favor. Claves para captar la atención y generar contenidos sostenibles, de Roger Casas-Alastriste
https://bit.ly/3TUit1W
🔗 «El ruido, asistiendo al final de la era de la economía de la atención», por Lourdes Moreno Cazalla https://bit.ly/49HIGH6
#RedesSociales #InteligenciaArtificial #Informe

Inteligencia Artificial: entre el temor y la incertidumbre de los usuarios

La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) ha estudiado —un año más— las tendencias de los usuarios de internet.

Tres conclusiones destacadas:

1️⃣ La Inteligencia Artificial genera temor por su incertidumbre

La Inteligencia Artificial se relaciona con opacidad. Se reclama que se explicite aquello generado por ella y se teme el mal uso (ético) por parte de las empresas. Y, sobre todo, los usuarios no se sienten cómodos con la velocidad a la que crece y la lentitud con la que se regula.

2️⃣ Instagram es el Rey, TikTok quiere ser el príncipe

El 70% de los usuarios usa Instagram, la red más usada, que sigue su tendencia al alza del último lustro. Facebook (66%) se estabiliza tras años de bajada y Twitter sigue a la baja (44%) un año más.

La subida más destacada es la de TikTok (4ª red con el 31%) que ha doblado su impacto en los últimos tres años y sigue creciendo entre el mercado de las redes.

3️⃣ La privacidad, en el foco

El 74% de la gente se siente vigilada en internet. También crece el convencimiento de que el teléfono móvil (y otros dispositivos) escuchan nuestras conversaciones. En general existe el temor de que empresas o gobiernos controlen qué hacemos en internet. El 78% tiene este miedo (+8% respecto a 2022).

📌 #BONUS

📑 Ver el informe completo de AMIC, 26º Navegantes en la Red. https://bit.ly/3xTjAI2
El último Edelman Trust Barometer apuntaba la relación entre confianza e innovación https://bit.ly/3UCTEsY

✍️ Artículos:
Dopamina https://bit.ly/3UfRKNC
Elecciones, deepfakes y empresas tecnológicas
https://bit.ly/3vG5Kb9
La Inteligencia Artificial y sus desafíos para la política
https://bit.ly/496AGiU
#RedesSociales #Libro
Los algoritmos aplanan la cultura

🚨 Los algoritmos marcan la forma en que consumimos contenidos en redes sociales y están aplanando la cultura. Esa es la tesis del libro Mundofiltro, escrito por Kyle Chayka, periodista y crítico cultural de The New Yorker y The New York Times que la semana pasada participó en un conversatorio de la Fundación Telefónica en Madrid.

⚠️ Se dificulta tener un gusto propio

El fin de la intermediación por la llegada de los algoritmos automáticos ha tendido a homogeneizar el tipo de contenidos que consumimos. «El algoritmo promociona los más genéricos y comerciales que puedan gustar a una cantidad mayor de personas. No lo hace con una intención o un sentido. Por eso se pierden las propuestas más complejas, diferentes y novedosas».

🗑 Lucha por la atención

Las redes sociales intentan captar nuestra atención ofreciéndonos una gran cantidad de contenidos basura de consumo rápido. Esto hace difícil mantener la concentración y por eso nos aburrimos más rápido ante piezas más largas o lentas. «La forma en que funcionan las redes, con el scroll fácil, condiciona la cultura. Por ejemplo, TikTok obliga a que la música pop sea ahora más rápida y tenga cortes pegadizos de 10 segundos».

Reaccionar ante el mundofiltro

Chayka considera que nos podemos revelar ante esta situación intentando ser más proactivos a la hora de buscar los contenidos por nuestra cuenta en vez de conformarnos con lo que nos dan los algortimos. A su juicio, una forma de hacerlo es seguir directamente a los productores de contenidos originales que se distribuyen a través de newsletters u otros canales alternativos a las redes sociales.

📌 #BONUS
🔗 Enlace para ver el conversatorio de la Fundación Telefónica con Kyle Chayka: https://bit.ly/3yoBJ0s

📚 Libros
Mundofiltro. Cómo los algoritmos han aplanado la cultura, de Kyle Chayka: https://bit.ly/4bkhO17
El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos, de Eli Pariser: https://bit.ly/3UM9EHX
#Foro #GeneraciónZ #RedesSociales
Tecnología y riesgos para la salud mental

🚨 Los trastornos de salud mental han aumentado de manera importante entre los jóvenes de todo el mundo, según demuestran diversos estudios. Es un tema fundamental y que estamos estudiando para el #LibroGeneración.
Sobre eso trató un foro organizado en el Espacio Fundación Telefónica y que contó con la participación de Álex Romero, impulsor en España de la plataforma Cyberguardians; Belén Ureña, educadora y fundadora de Beyond Education; y el Dr. Enrique García Bernardo, exjefe del servicio de psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón.

⚠️ Dos olas: en 2012 y 2021

Romero compartió datos de España que muestran que los trastornos de salud mental en jóvenes han aumentado principalmente en dos periodos: a partir de 2012 y después de 2021.
«Los casos de 2021 se relacionan con la pandemia. Los que empezaron a partir de 2012 se vinculan a una combinación de tres factores: uso de internet sin restricciones, aumento de los smartphones y la explosión de aplicaciones sociales que no han sido concebida con la idea de proteger a los jóvenes».

✏️ Impacto negativo en la educación

El uso excesivo de los móviles está impactando también en otras áreas además de la salud mental, advierte Belén Ureña.
«Un tercio de los jóvenes admite que la tecnología les distrae. El rendimiento académico de los que pasan más de tres horas al día expuestos a los medios digitales disminuye notablemente».

🏥 El fenómeno actual no tiene precedentes

El doctor García Bernardo asegura que nunca se había visto un fenómeno como el actual en lo que se refiere al deterioro de la salud mental de los jóvenes.
«Las tecnologías influyen en los adolescentes en un periodo en el que son especialmente vulnerables porque están viviendo una crisis personal para transformarse en adultos. Las innovaciones tecnológicas han cambiado las relaciones sociales y tienen diversas consecuencias negativas si se usan de manera excesiva».

📌 #BONUS

🔗 Ver el foro «Tecnología y riesgos abordando la crisis de salud mental en la juventud española»: https://bit.ly/452bWYj
📑 Descargar el informe de Cyberguardians con datos sobre la salud mental de los jóvenes en España: https://bit.ly/4biv3PI
Contenidos que hemos publicado en relación al #LibroGeneración: https://bit.ly/4e0FQ38
📚 Libro: Más información sobre el libro La Generación Ansiosa, de Jonathan Haidt: https://bit.ly/4bWMVQi
#RedesSociales #InteligenciaArtificial #Elecciones

La Inteligencia Artificial en la campaña europea🇪🇺

Estamos a las puertas de las #EUelection2024, que llegan tras una campaña en la que la inteligencia artificial ha tenido un rol importante de tres maneras diferentes: como instrumento de propaganda, como parte de los programas electorales y como centro de debates regulatorios.

1️⃣ Propuestas sobre la IA

🔍📚 En los programas electorales de los partidos españoles, la #IA se aborda desde el optimismo o desde el proteccionsimo. El PSOE, PP y Ciudadanos abogan por usarla para mejorar la competitividad y la eficiencia industrial. Por su parte, Podemos y Junts se centran en regulaciones para proteger derechos sociales y evitar abusos.

ERC menciona la IA en relación con la protección laboral y los derechos de autor y pone también el foco en la lucha contra la desinformación. Además, promueve la creación de marcos reguladores claros y la investigación en IA para posicionar a Europa como líder tecnológico. Por su parte, Vox es uno de los pocos que no mencionan esta tecnología en su programa.

2️⃣ La IA como herramienta de campaña

En Polonia, se publicó un deepfake de audio de Mateusz Morawiecki, el oponente del primer ministro Donald Tusk, para manipular la opinión pública y desacreditar a su rival político. (https://bit.ly/3XadoFW)

De manera similar, en Moldavia, la presidenta Maia Sandu ha sido objeto de repetidos ataques con deepfakes diseñados para ridiculizarla tanto a ella como a su gobierno pro-occidental. Las autoridades moldavas han acusado al Kremlin por estos ataques y han advertido sobre una campaña de interferencia que lleva años en curso (https://bit.ly/3yQ6ATQ)

3️⃣ Los desarrolladores piden atención

El sector tecnológico se ha mostrado dispuesto a someterse a una regulación efectiva de la IA en campañas políticas para enfrentar amenazas como los deepfakes. Mediante el Tech Accord (https://bit.ly/3XaWMOh), por ejemplo, 27 empresas desarrolladoras de IA se comprometieron contra el uso engañoso para interferir en las elecciones de 2024. Este acuerdo incluyó una propuesta para detectar y abordar la distribución de deepfakes, promover la educación pública y proporcionar transparencia.

Microsoft se ha implicado también en esta campaña apostando por la formación de la ciudadanía sobre los deepfakes y la importancia de evaluar críticamente la información. Un ejemplo es la campaña de sensibilización «Check. Recheck. Vote.» (https://bit.ly/3VdtfBa)

📌 #BONUS
🔗 El comparador de programas electorales de RTVE
https://bit.ly/3xcAQYw
Artículos:
Elecciones, Deepfakes y Empresas tecnológicas
https://bit.ly/3vG5Kb9
La Inteligencia Artificial y sus desafíos para la política
https://bit.ly/496AGiU