Antoni Gutiérrez-Rubí
2.61K subscribers
16 photos
2 files
1.4K links
Asesor de comunicación
Download Telegram
#Estudio #Centennials #Consumo

Un informe del Bank of America repasa cuáles son los sectores económicos más afectados y beneficiados por los nuevos hábitos de consumo de la generación Z: https://bit.ly/3rkdvwv.

Según el banco, los centennials conforman la generación más disruptiva de todas para la economía y la más globalizada.

PERJUDICADOS

Televisión tradicional
Menos del 25% de los cetennials reconoce ver la televisión programada y apenas un 10% de ellos ve los deportes tradicionales, un segmento clave para los servicios de televisión de pago. A contramano, un 45% de los adolescentes está conectado a la red casi de forma constante frente a un 25% de hace 3 años.

Agencias de publicidad
Estos jóvenes muestran más resistencia a sus mensajes que cualquier otra generación anterior: prestan más atención a lo que utiliza y comercia un influencer que a lo que vende una empresa a través de un anuncio.

Automotrices
De los que ya tienen edad para conducir, el 50% no lo hace y no piensa hacerlo. Explican que se debe tanto a lo costosos que son los autos, como al impacto ambiental que generan.

BENEFICIADOS

Plataformas
Las grandes plataformas tecnológicas, con las GAFA a la cabeza, aparecen como las principales ganadoras.

Telcos
Como consecuencia del aumento del uso de las plataformas sociales, las empresas que ofrecen servicios de telecomunicaciones también se ven beneficiadas por una mayor demanda consumo de datos.

Comercio electrónico y mensajería
La pandemia adelantó lo que parecía inminente: las compañías de comercio electrónico como Amazon, Ebay y Mercado Libre han sido las grandes ganadoras y parecen haber llegado para quedarse de la mano de los centennials

Hardware
Inevitablemente, el consumo de nuevos componentes de hardware, en el corto plazo los asociados a la red 5G, se verán impulsados al alza por la demanda de conectividad.

RECURSOS
📌 Encuesta Millennials Deloitte 2020: https://bit.ly/2BKpXAa.
📌 Visual Capitalist, How COVID-19 Has Impacted Media Consumption, by Generation: https://bit.ly/2VaYkrd.

BONUS
📌 La pandemia según los centennials, mi artículo sobre los cambios que imponen y los nuevos desafíos que enfrenta esta generación.
#ESTUDIO #DEMOSCOPIA #RELIGIÓN
El porcentaje de españoles que asegura haber reforzado su fe y sus lazos familiares en la pandemia es el mayor de Europa
https://bit.ly/3oDr1J0

👉🏻 El nuevo estudio demoscópico de Pew Research sobre la fe religiosa y lazos familiares sitúa a España en el segundo lugar del mundo —y primer lugar de Europa— con mayor refuerzo de la fe entre los encuestados.

▶️ En España, el 16% afirma haber visto reforzada su fe mientras que solo el 5% asegura que se ha debilitado.

📄 El estudio concluye que es en Estados Unidos donde un mayor número de personas (28%) afirma haber reforzado su fe religiosa durante la pandemia.

📌 España se posiciona en segundo lugar con un 16% de las personas encuestadas afirmando haber reforzado su fe, seguido de Italia (15%). Ningún otro país europeo supera el 10%, siendo Dinamarca (2%) y Suecia (3%) los países con el índice más bajo.

📌 En España, el 49% asegura que ya consideraba sus creencias religiosas muy importantes en sus vidas.

📌 Impacto según nivel de ingresos: El 21% de los encuestados con ingresos bajos afirma haber reforzado su fe frente al 9% de los encuestados con ingresos altos.

📌 El 42% de los españoles encuestados asegura que sus lazos familiares han mejorado. Por el contrario, el 5% afirma que la relación familiar ha empeorado. Los jóvenes de hasta 30 años son quienes sienten en mayor medida la mejora en las relaciones familiares.

➡️ Estudio completo: https://pewrsr.ch/36vkMkg
#ESTUDIO #INTERNET #NAVEGANTES23

La AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) ha presentado los resultados de la 23ª edición de la Encuesta AIMC a Usuarios de Internet: Navegantes en la Red (marzo 2021).

Algunas de las conclusiones que se destacan:

🌐 El 50% de los internautas, a raíz de la pandemia, aprovecha mejor las posibilidades que ofrece Internet.

📲 Más de un tercio de los encuestados utiliza más programas o aplicaciones que antes del confinamiento y la nueva normalidad.

💻 Se duplica el uso de videollamadas respecto a 2019: cerca de la mitad de los internautas realiza al menos una videoconferencia al mes.

🛒 Un 40% de los internautas realiza la mayoría de sus compras online, a través de internet.

💶 Aumentan los competidores del dinero en efectivo: un 71% ha utilizado alguna vez Bizum o Twyp, mientras que un 46% utiliza ya el móvil como tarjeta de crédito.

💻 El 83% de los entrevistados/as afirma que, si pudiera elegir, escogería teletrabajar al menos, la mitad del tiempo.

🦠 La COVID-19 también ha impactado en nuestra forma de consumir los medios de comunicación y contenidos de entretenimiento: suben las suscripciones electrónicas a periódicos y revistas, y 3 de cada 4 navegantes están suscritos a alguna OTT.

👉🏻 TikTok se abre paso en el mundo de las redes sociales.

📺 1 de cada 3 entrevistados utiliza la televisión para conectarse a Internet.

📄 Acceder al estudio completo: https://bit.ly/3tGibgx

📌 BONUS:
Infografías sobre el estudio: https://bit.ly/3vJrpKz
#ESTUDIO #DATOS

Nuevo estudio “La Economía de los Datos en 2020” de Insight+Analytics.

👉🏼 El estudio refleja cómo está cambiando el sector de la investigación de mercados mediante el análisis de nuevos actores y destaca cuáles son las principales tendencias.

📝 CONTEXTO: La facturación del sector es mucho mayor de lo que se conocía. Incorporando las nuevas categorías y actores existentes, el volumen global de facturación ha pasado de 73.378 millones de dólares a 89.903 millones de dólares.

🌎 El mayor peso de la industria está en Europa y Norteamérica.

📈 Las industrias que mayor facturación obtienen son las Tech Enabled research, empresas de investigación con base tecnológica. Dentro de esta categoría, las empresas que operan en mayor medida son las de data analytics: empresas de social listening, comportamiento digital, integración de datos o neuromarketing, entre otras.

📌 En España, hay alrededor de 150 empresas que operan en el sector.

TENDENCIAS
1️⃣ De la estadística al BIG DATA. Los datos se recogen a priori y no a posteriori. Hay una necesidad importante de contar con infraestructuras de datos que nos permitan analizar estos volúmenes de información.
2️⃣ Departamentos de IT. Un departamento que ha sido malentendido como el departamento de informática y sistemas. El rol de estos irá en aumento y facilitará la toma de decisiones con estrategias data-driven.
3️⃣ Hiperespecialización. Aumento de empresas enfocadas en ámbitos muy concretos.
4️⃣ La importancia de los datos propios. Desde el anuncio de Google de dejar de permitir cookies de terceros, muchas compañías están poniendo en valor sus propios datos y desarrollando estrategias que permitan desarrollar nuevos puntos de contacto con sus potenciales usuarios para lanzar campañas de marketing segmentadas.
5️⃣ Marketplace de datos. Cada vez más compañías centralizan el acceso a distintas fuentes de información. Por ejemplo, el terminal Bloomberg integraba información para que los inversores tomaran decisiones rápidas sobre compraventa de acciones.
6️⃣ Open data. El desarrollo del big data dentro de las compañías privadas ha ido acompañado de una apertura de los datos por parte de las Administraciones públicas. Un nuevo sector se ha consolidado en torno a la reutilización de datos públicos.
7️⃣ Digitalización de metodologías. Con la pandemia, hemos visto la evolución de la metodología presencial a la metodología online. Hemos dado el paso a un mundo digital.
8️⃣ Nuevos tipos de datos. Hace referencia al uso de datos alternativos que permitan adelantarse a los movimientos de los mercados, intentando predecir comportamientos.
9️⃣ Do it yourself. Muchas empresas en el sector de la investigación se han enfocado en desarrollar sistemas DIY que permiten a distintos profesionales sin conocimientos de programación llevar a cabo la creación de cuestionarios y su lanzamiento a campo.
🔟 Defensa de la privacidad. Se debe garantizar que, cuando se cruzan datos con otras bases de datos, no se pueda identificar al usuario. Debe tenerse sensibilidad con este tipo de información.
1️⃣1️⃣ Automatización. Actualmente se demanda que los datos faciliten una toma de decisiones automatizada, en muchos casos sin necesidad de intervención humana, para reducir costes y aumentar en eficiencia.

📍 Enlace al estudio completo: https://bit.ly/30TKw6H
🎬 Ver la presentación (YouTube): https://bit.ly/3vFm7Qj
#IDEOLOGÍA #JUVENTUD
#ESTUDIO

LA JUVENTUD EUROPEA SE DERECHIZA
El reciente estudio de FONDAPOL, la Fundación para la innovación política, desvela la conversión de la juventud europea por los valores de la derecha.

Los datos analizados en este estudio han sido extraídos de la duodécima ola del Barómetro de Confianza Política del Centro de Investigaciones Políticas Sciences Po (Cevipof), del cual la Fundación para la Innovación Política es socia, en cuatro de las principales democracias europeas: Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido.

🗣️ “Tradicionalmente, los seniors tienen la reputación de votar más a la derecha que los jóvenes. Pero nuestro estudio revela que las nuevas generaciones se autoposicionan a la derecha”, señala en una entrevista en La Vanguardia el director del estudio, Victor Delage (https://bit.ly/3bHWyG7).
Enlace al estudio completo: https://bit.ly/3oDlLXp

ALGUNOS DATOS RELEVANTES
🔵 ASIMILACIÓN DE VALORES. El diagnóstico de un giro a la derecha de la sociedad se basa aquí en la asimilación de valores a la cultura de derecha, incluido el nacionalismo a través de la cuestión de la identidad, el liberalismo económico y el liberalismo político indexado al individualismo.

🔵 POSICIONAMIENTO IDELÓGICO. En promedio, en las cuatro democracias estudiadas, el 39% de los encuestados se ubica a la derecha (entre 6 y 10 en la escala), el 27% a la izquierda (entre 0 y 4) y el 20% en el centro (5) .

El autoposicionamiento a la derecha está a la cabeza en cada uno de los cuatro países del estudio: 44% de los italianos están a la derecha (31% a la izquierda), 40% de los británicos (25% a la izquierda). El 38% de los franceses (24% a la izquierda) y el 36% de los alemanes (26% a la izquierda).

🔵 INMIGRACIÓN. La percepción de la inmigración está dominada por juicios negativos. De media, seis de cada diez ciudadanos (60%) están de acuerdo con la afirmación "hay demasiados inmigrantes en nuestro país" (frente al 36% y el 4% que no contesta).

🔵 FRONTERAS. En las cuatro democracias aquí estudiadas, es más probable que los partidarios de los partidos de izquierda sean "pro-cierre" que "pro-apertura" o estén a favor del statu quo, con la excepción de los partidarios del Partido Demócrata (Partito Democratico) italiano.

🔵 FRANCIA. En Francia, el 62% de los ciudadanos cree que el Islam representa una amenaza para la República.

🔵 MEDIO AMBIENTE. Los partidarios de los diferentes partidos de las cuatro democracias responden abrumadoramente que "podemos seguir desarrollando nuestra economía preservando el medio ambiente para las generaciones futuras". Este es particularmente el caso entre los partidarios del Partido Socialista (73%), de Europa Écologie-Les Verts (67%) y del PCF / FI (67%) en Francia; des Grünen (80%) y SPD (73%) en Alemania; el Partido Laborista (73%) y el Partido Verde de Inglaterra y Gales (69%) en el Reino Unido; del Partito Democratico (88%) en Italia.
#ESTUDIO #REDESSOCIALES #INTERNET

👥 Estudio de Redes Sociales 2021

El informe, que lleva realizando IAB Spain (@IAB_Spain) desde 2009, hace un diagnóstico en profundidad sobre el uso y utilidad de las redes sociales en #España en su conjunto y desde diversas perspectivas, como es el perfil del usuario, el de las marcas, de los profesionales e incluso desde una comparativa generacional.


👉 Las principales conclusiones del estudio nos dan una buena imagen panorámica sobre lo que debemos saber de las redes sociales para poder entenderlas mejor y, en consecuencia, poder usarlas de manera más eficiente. Estas son:

1️⃣ El dominio de las redes sociales: Crecimiento de Instagram, Telegram, TikTok, Pinterest y Twitch

🔸 Whatsapp, Facebook, Instagram, YouTube y Twitter siguen dominando la situación en España:
#Facebook sigue siendo la red más conocida, pero pierde fuerza en términos de usuarios (especialmente jóvenes): declive de 8 puntos porcentuales.
#Instagram gana seguidores, sobre todo entre las mujeres y los más jóvenes.

🔸 TikTok,Telegram y Pinterest siguen en crecimiento este año:
#TikTok aumenta todas sus métricas y, como #Telegram, destaca entre los menores de 40 años.
#Pinterest aglutina un público más adulto (mayores de 56 años).


2️⃣ El tiempo dedicado a las redes:

🕐 Media de uso de 1,21h (se estabiliza respecto a 2020) 👉 aunque los menores de 40 años están más horas conectados.

🧑‍💻 Dónde pasamos más tiempo: #Twitch, #Ivoox, #Instagram, #Spotify y #Discord.


3️⃣ Medio para navegar por las redes sociales:

📲 Móvil sigue siendo el dispositivo preferido (97%).

🖥 Smart TV crece respecto al año anterior (de un 25% pasa a 68% en 2021).


4️⃣ La publicidad y las marcas en las redes sociales:

🔸 El interés en las marcas ha disminuido: del 81% en 2018 que seguían las cuentas de las empresas en redes, al 51% en 2021.

🔸 20% les gusta la publicidad en redes vs. 36% que no les gusta.

🔸 45% declara que las redes han influido en la decisión final de compra.

🔸 Los profesionales usan las redes sociales principalmente para vender (sobre todo en Instagram y Facebook): 66% declara haber aumentado la inversión publicitaria.


5️⃣ Auge del eSport:

🔸5 de cada 10 usuarios siguen e-sports, y lo hacen a través del PC o el móvil.

🔸Plataformas para verlos: #YouTube (a la carta) y #Twitch (en streaming).

🔸Visualización: durante el fin de semana, principalmente por la noche.


6️⃣ Tipología del usuario medio:

🔸 #GenZ:
Usa más redes y estas son más nuevas o menos masivas (#Twitch, #Snapchat, #Discord o #Stereo).
Usa menos Facebook y más Instagram, Twitter, Spotify y Tiktok.

🔸 #Girlpower:
51% de los usuarios en España son mujeres vs. 49% de hombres.

🔸 Franjas de edad:
35% son usuarios entre 25 y 40 años.
33% son usuarios entre 41 y 54 años.
17% son usuarios de 16 a 24 años.
16% son usuarios entre 55 y 70 años.


📌 ENLACE AL ESTUDIO: https://bit.ly/34gqZiv
#ESTUDIO #MillennialSurvey #MillennialGenZSurvey
The Deloitte Global 2021 Millennial and Gen Z Survey 📊
https://bit.ly/3d3qQ6N

El estudio anual del reporte de Deloitte sobre nuevas generaciones llega a su décimo aniversario, revelando a dos generaciones que exigen cambio social y responsabilidad.

👉🏻 Aquí los resultados de la encuesta 2021: https://bit.ly/3jgLp3w
📌 Y un documento con las tendencias clave de los 10 años de investigación: https://bit.ly/3wXgA7P

Principales hallazgos:
▪️ 4 de cada 10 #millennials y centennials creen que ya pasamos el punto de no retorno en el daño medioambiental, aunque son optimistas de que el compromiso en esta materia aumentará post pandemia.
▪️ Un tercio de los encuestados se ha tomado tiempo libre del trabajo por estrés y ansiedad causados por la pandemia. La salud mental es un tema que permanece y crece.
▪️ La pandemia ha generado incertidumbre y estrés en estas generaciones preocupadas, especialmente, por su futuro financiero. Dos tercios de los encuestados/as dice preocuparse por esto a menudo.
▪️ Poco menos de la mitad de los encuestados/as piensa que las empresas están teniendo un impacto positivo en la sociedad, visión que ha ido mejorando de manera constante los últimos años.
▪️ Dos tercios de los millennials y centennials ven que la riqueza y los ingresos están distribuidos de manera desigual en la sociedad.
▪️ 6 de cada 10 centennials y el 56% de los millennials ven el racismo sistémico como muy o bastante extendido en la sociedad en general.

Tendencias claves de los millennials y Generación Z de los últimos 10 años:
▪️ Los y las millennials son resilientes y se basan en valores.
▪️ Creen firmemente que las empresas deben tener un propósito más allá de las ganancias.
▪️ No aceptarán el status quo.

Como resultado, dice el reporte que sintetiza los estudios de los últimos 10 años, han redefinido el futuro del trabajo y continúan impulsando el cambio social para crear un mundo más equitativo y sostenible.

#BONUS:
🔴 Especial con estudios, recursos y artículos: «Millennials, claves para entender una generación» https://cutt.ly/tbdOHY5
#Estudio
👉🏻 European Tech Insights 2021
https://bit.ly/3yg2G13

📄 Hace unos días, asociado a mi último artículo en La Vanguardia, referenciaba el estudio European Tech Insights 2021 del Center for the Governance of Change, realizado a casi 3.000 personas de 11 países de todo el mundo y que desvela algunas interesantes conclusiones:

Democracia en la era digital
El 72% de los europeos quiere votar en las elecciones a través de sus teléfonos. El apoyo más fuerte se encuentra en Polonia (80%), Estonia (79%), Italia (78%) y España (73%).

🗣 Sobre este tema, hace unos meses, Tim Cook, CEO de Apple, ante la pregunta planteada en una entrevista en The New Times (https://nyti.ms/3dXchBh), sobre si para él la tecnología sería la respuesta a algunos problemas de votación modernos, como el fraude, contestó: «Hacemos nuestras operaciones bancarias en los teléfonos. Tenemos nuestros datos de salud en los teléfonos. Tenemos más información sobre nosotros en un teléfono que en nuestras casas. ¿Y por qué no?»

Sobre los usos de la Inteligencia Artificial (IA)
▶️ Un tercio de los europeos preferiría que los algoritmos de IA decidan sus pagos de bienestar social o aprueben su visa para trabajar en un país extranjero, en lugar de un funcionario humano.
▶️ La mayoría de los europeos apoya el uso de la tecnología facial para verificar la identidad de los ciudadanos/as, si eso les hace la vida más cómoda. Se observa un mayor apoyo en Italia (56%), Suecia (47%) o los Países Bajos (45%).
▶️ Más de un tercio de los europeos preferirían que un robot les entregara un paquete en lugar de un humano.
#ESTUDIO #DESAFECCIÓN

📄 El sondeo Sentimiento de Sistema Roto en 2021, realizado por Ipsos a más de 19.000 personas adultas en 25 países, tiene como objetivo analizar la desafección social y política de la ciudadanía. Comparto sus principales conclusiones:

📌 La mayoría de la ciudadanía percibe que el sistema político y económico está roto en su país, a menudo acompañado de sentimientos populistas y anti-élite y puntos de vista nativistas (antiinmigración).

📌 Los cuatro países con los niveles más altos de percepción se encuentran todos en América Latina: Colombia, Perú, Brasil y Chile.

📌 En promedio, el 56% está de acuerdo en que la sociedad de su país está rota y el 57% está de acuerdo en que su país está en declive.

📌 El 70% considera que la principal división de la sociedad es entre los ciudadanos comunes y la élite política y económica.

📌 El sentimiento populista / anti-élite fuertemente relacionado con el sentimiento del sistema roto es más frecuente en Chile, Hungría, Colombia, Perú y Rusia.

📌 En Chile 🇨🇱 y Argentina 🇦🇷, el 68% de los encuestados señalan que el país está atravesando un declive. Este porcentaje los coloca entre los países que peor perciben la situación actual de su propia nación, junto con Brasil y Sudáfrica.

📌 En México 🇲🇽, el 49% manifiestan que la sociedad está rota.

📌 En España 🇪🇸, el 54% de la ciudadanía considera que el país está en declive, una tendencia que se mantiene desde 2016.

👉 Aquí pueden acceder al informe completo: https://bit.ly/3xfq3XF
#Artículo #Opinión

Momento crítico
https://bit.ly/3shP84D

✍🏻 He escrito este artículo para INFOBAE con algunas reflexiones que espero que sean de interés.

🌐 La directora de Latinobarómetro, Marta Lagos, apuntaba recientemente: «Uno de cada dos latinoamericanos quiere que alguien venga a solucionar sus problemas. No importa si vas por encima de la ley». Y calificaba el momento que vive la región como un «momento pre-explosivo», caracterizado por una democracia tradicional en decadencia, ante la cual, el populismo radical se erige como su principal amenaza.

👉🏻 Según muestra el último estudio de Latinobarómetro, el apoyo a la democracia viene cayendo de manera acentuada:
📉del 63%, en 2010
ha pasado a un 49% en 2020.

☝🏻 Y no sólo eso, la indiferencia en relación con el tipo de régimen (democrático o no democrático) también ha aumentado significativamente en los últimos años, sumando 11 puntos porcentuales desde 2010.
#Estudio: https://www.latinobarometro.org/latContents.jsp

La democracia está herida. Y este no es un fenómeno regional, sino que es la manifestación de una tendencia mundial.

🌎 En el caso de Latinoamérica, esta fatiga democrática se produce, además, cuando las instituciones políticas están alcanzando los mínimos históricos de confianza por parte de la ciudadanía y en un contexto social y económico delicado, que puede verse agravado de acuerdo con las recientes proyecciones de CEPAL y FMI.

Factores como la guerra en Ucrania, el aumento de la inflación, las condiciones financieras más estrictas, la desaceleración económica de los principales socios comerciales y un potencial incremento del descontento social derivado de todo lo anterior, solo vaticinan mayores problemas y una materialización creciente de la disgregación.

📢 En este escenario, la ciudadanía sale a las calles porque confía más en la movilización que en la intermediación de los actores políticos tradicionales.

🗣 Además, 9 de cada 10 latinoamericanos manifiesta desconfiar del prójimo, según un informe del BID. No hay confianza en las soluciones colectivas y comunitarias. Por eso, la política democrática sufre para canalizar temores, esperanzas y urgencias.
#Informe: https://bit.ly/3MZJZpB

✍🏻 El filósofo surcoreano Byung-Chul Han señala que, para defender y construir democracias estables y liderazgos sólidos es necesario procurar determinados niveles de estabilidad y sostenibilidad social, entendida como previsibilidad sobre el futuro económico, tanto personal como comunitario.

Han habla de esos rituales sociales que, en otros tiempos, funcionaron como vehículo y vínculo que mantenían unidas a las sociedades. Rituales que trascendían lo personal e individual para centrarse en lo común, en lo comunitario.

🤔 ¿Existe un camino por el cual los actores tradicionales de la política puedan transitar, acompañando a la ciudadanía, desde modelos de liderazgo empáticos, efectivos y facilitadores que replanteen sus responsabilidades como agentes incuestionables al servicio de lo público?

👉🏻 Hablamos de ofrecer una visión y de establecer un ritual compartido que recupere, de algún modo, ese efecto social aglutinante que implica, motiva e ilusiona. Una suerte de herramienta de inmunización ante los populismos radicales.

«Momento pre-explosivo», afirman los expertos. Y el relato compartido supone escuchar, señalar un camino, organizar la ruta, definir las acciones y compromisos, cohesionar y generar energía movilizadora con capacidad de transformar y, quizá, de recuperar esa confianza perdida.

📌 #BONUS
📚 Libros:
Infocracia. Byung-Chul Han (2022)
https://bit.ly/3M07FKn

Twilight of Democracy. Anne Applebaum (2020)
https://bit.ly/3kVGNzk

La fatiga democrática (2021) Descarga gratuita:
https://bit.ly/3DwXR5u
#ESTUDIO #REDESSOCIALES #INTERNET

👥 Estudio de Redes Sociales 2023

📈 El informe, que lleva realizando IAB Spain (@IAB_Spain) desde 2009, hace un diagnóstico en profundidad sobre el uso y utilidad de las redes sociales en #España, revelando las tendencias clave en el comportamiento digital y las preferencias de los usuarios y usuarias.

👉🏻 Analiza la evolución de la penetración de las redes sociales, el perfil de los usuarios/as, el nivel de saturación de la publicidad o la vinculación con las marcas, entre otros aspectos.

📑 Algunos de los datos que comparte el estudio👇🏻

1️⃣ SOBRE EL USO:

El 85% de los internautas españoles (12-74 años) usa redes sociales.
Mayor uso entre mujeres (87% vs. 83% hombres) y jóvenes de 18-24 años (94%).
1 de cada 2 usuarios, sigue a influencers en redes sociales.
La generación Z, la que hace un mayor uso de las redes sociales: 6,5 redes de promedio.
El móvil sigue siendo el principal dispositivo para conectarse.
Usamos las redes aproximadamente durante 1 hora al día.

2️⃣ LAS REDES MÁS POPULARES:

👉🏻 #Facebook, #WhatsApp e #Instagram lideran en conocimiento y uso.
📈 Crecimiento significativo de #Telegram, #LinkedIn, y #TikTok. ▪️ TikTok destaca por tercer año de crecimiento continuo. Se mantiene entre las 5 redes sociales favoritas de los usuarios.
▪️ Instagram supera a Facebook y #YouTube en preferencia, después de WhatsApp.
▪️ WhatsApp y YouTube son las redes mejor valoradas; BeReal se posiciona en segundo lugar.

3️⃣ MOTIVACIONES DE USO:

Los principales motivos para usar redes sociales son entretenimiento, interacción e información.

👩🏻👩🏽‍🦱👩🏻‍🦳 Las mujeres usan las redes sociales más para entretenimiento, interacción e inspiración.

Internautas de 18 a 34 años, los más activos en interacción, información, inspiración, seguimiento profesional y socialización.

🔗 ENLACE AL ESTUDIO: https://bit.ly/3r9AcHW
#RedesSociales #Estudio #Tendencias

🌐 Estudio de Redes Sociales 2023: Tendencias para 2024

🔍 Metricool ha publicado su estudio anual de redes sociales, desarrollando un análisis en profundidad de más de 978.000 cuentas y 29 millones de publicaciones en 9 redes.

👉🏻 Principales hallazgos:

1️⃣ Facebook: Se observa un notable declive en la participación de las marcas, sugiriendo la necesidad de estrategias más innovadoras y enfocadas.

2️⃣ Instagram Reels: Esta función gana terreno rápidamente, convirtiéndose en un elemento clave para el engagement en #Instagram.

3️⃣ Twitter: Las interacciones han aumentado, indicando una mayor relevancia de esta plataforma para el diálogo, la conversación, y la difusión.

4️⃣ LinkedIn: Destaca por su eficiencia en la difusión de contenidos compartidos, realzando su valor en la comunicación profesional.

5️⃣ Pinterest: Se consolida como una plataforma líder en descubrimiento y compra, con un enfoque único en la inspiración visual.

6️⃣ TikTok: Las grandes cuentas reciben un impulso significativo, destacando la importancia de construir una base sólida de seguidores.

7️⃣ Twitch: Prioriza streams de mayor duración, enfatizando la calidad sobre la cantidad, lo que refleja un cambio en las preferencias de los espectadores/usuarios.

💡 Estas tendencias ofrecen una visión crucial de la evolución de las redes sociales y lo que se puede esperar para 2024.

🔗 Estudio completo aquí: 📊
https://bit.ly/3GJVFf3
#Estudio #Juventud #Democracia

📖 Recientemente se presentó el informe: Juventud vulnerable y democracia en España. ¿Están los jóvenes desfavorecidos desconectados de la democracia?, de la Fundación de Estudios Progresistas Europeos, en colaboración con las fundaciones Felipe González y Friedrich-Ebert. Indaga, a través de entrevistas y focus groups, sobre la percepción que tienen de la democracia los españoles jóvenes en situación de vulnerabilidad económica.

👉 A pesar de que continúa habiendo un apoyo elevado a la democracia, la investigación revela que existe una creciente desconfianza en el sistema debido a la falta de soluciones a los grandes problemas que enfrentan los jóvenes, la mayoría de índole económica.

🚨 La principal consecuencia de esto es el menor interés por participar en política, lo que se refuerza por cuatro razones principales:

1️⃣ La creciente falta de recursos y el tiempo que ocupa cubrir las necesidades básicas.
2️⃣ La percepción de que identificarse políticamente puede tener consecuencias sociales negativas.
3️⃣ Las barreras técnicas y lingüísticas debido a la comunicación muy compleja de algunas instituciones.
4️⃣ La pérdida de confianza en los medios de comunicación tradicionales.

A pesar de que estos jóvenes no ven con buenos ojos los sistemas políticos autoritarios, el informe alerta que líderes y partidos extremistas pueden aprovechar su desconfianza para construir alternativas que terminen actuando contra la democracia.

El
estudio concluye con tres grandes recomendaciones para recuperar la participación de los jóvenes y su confianza:

Aprobar una Ley de Juventud que obligue a evaluar el impacto de cada ley sobre este grupo.
Apoyar a las organizaciones juveniles financiera y administrativamente.
Activar reformas que mejoren los procesos burocráticos.

🔗 Estudio completo aquí: 📊
https://bit.ly/47uMkmv
🎥 Vídeo de la presentación del estudio: https://bit.ly/3TUibtI
#RelacionesTransatlánticas #Tendencias #OpiniónPública

Los jóvenes ven mejor a China y Rusia
📊 El German Marshall Fund presentó su estudio de tendencias transatlánticas del año 2023, para el que se realizó una encuesta en 10 países de la UE, España incluido, y EEUU, Canadá, Reino Unido y Turquía.

Se detectaron tres elementos clave:
1️⃣ Gran parte de la población espera un cambio en el balance de poder en los próximos 5 años.
2️⃣ Todavía hay un apoyo mayoritario a Ucrania, aunque empieza a haber fatigas.
3️⃣ Hay una brecha generacional importante en la visión sobre China y Rusia.

🇺🇸 Se espera un declive de EEUU
El 64% de los encuestados cree que EEUU es el actor más influyente a día de hoy. Sin embargo, solo un 37% considera que mantendrá esa posición dentro de 5 años.
🇨🇳 En el caso de China, un 14% de la ciudadanía lo ve como la potencia más importante hoy. En 5 años, un 30% espera que su influencia suba al primer puesto.

🇺🇦 Apoyo a Ucrania
🇪🇺 El 69% de los encuestados ve favorablemente dar respaldo financiero a Ucrania para su reconstrucción, el 63% ve bien que se le ofrezca incorporarse a la UE y el 61% cree que debería entrar a la OTAN.
🇵🇹🇸🇪🇳🇱 Los países más críticos hacia Rusia fueron Portugal, Suecia y Países Bajos, mientras que los menos críticos fueron Turquía, Rumania e Italia.

👨‍🦳👦 Brecha generacional
En casi todos los países, los jóvenes tienen una visión más favorable de Rusia y China que los mayores.
👉 La diferencia es importante, superior a los 20 puntos.

🇪🇸🇪🇺 España y la UE
En el caso concreto de España, tiene mucha confianza en la UE. Es uno de los pocos que cree que la influencia aumentará en los últimos 5 años en vez de reducirse.

📌 #BONUS
Presentación del Estudio de la GMF:
https://bit.ly/3HlaDIG
Artículo:
Un mundo sin Estados Unidos, Franz van Bergen https://bit.ly/3HMWZP7

🔗 #Estudio completo: Transatlantic Trends 2023 https://bit.ly/423GB5U
#Estudio #IPSOS
¿Qué preocupa al mundo en 2024?

⚠️ Este es el sugerente título de un estudio de opinión que hecho por Ipsos en 29 países para conocer cuáles son las principales preocupaciones en materia social, económica y política.

↗️💶 El problema de la inflación
Aunque ha disminuido su porcentaje de menciones respecto a hace un año, la inflación continúa siendo la principal preocupación de los ciudadanos. Este asunto ha dominado la conversación desde 2022, cuando pasó de ser el menos señalado al primero.
Otros temas económicos le siguen de cerca, como la pobreza, la desigualdad y el desempleo. El 62% considera negativa la situación de sus países en esta materia.

🌏 El problema del cambio climático
Es una preocupación creciente sobre todo en los países desarrollados. Países Bajos, Alemania y Australia registran los porcentajes de atención más altos, mientras que Hungría, Argentina e Israel tienen los más bajos.
El asunto está por encima de cuestiones como el terrorismo, los conflictos militares entre naciones y la COVID, pero por detrás del sistema de salud, la corrupción, el desempleo, el crimen, la desigualdad y la inflación.

👮 El crimen y América Latina
Un 29% de la población mundial está preocupada por la violencia y el crimen, porcentaje que se eleva de manera importante en los países latinoamericanos y Sudáfrica, la única nación africana encuestada.
Resaltan los casos de Chile y Perú, donde más del 62% se preocupa por esto, y el de Suecia, el único país europeo muy por encima de la media mundial.

🚨 Preocupación por la política y la corrupción
El 59% de los encuestados considera que su país está en la dirección incorrecta, un porcentaje que se ha mantenido estable en los últimos 10 años.
A esto se suma que un 26% de la ciudadanía está preocupada por la corrupción, cuestión sobre todo relevante en Indonesia, Perú y Sudáfrica.

🦠 Leve repunte de la COVID
Solo un 7% de la población interrogada está preocupada por la COVID-19. El porcentaje, sin embargo, es el más alto desde febrero de 2023.
El incremento se da por los repuntes en Malasia, Singapur e India.

🔗 Descargar el estudio: https://bit.ly/3u7i0AN
#Estudio #LinkedIn
Estudio de LinkedIn 2024

📑 Hace unos días, Metricool presentó su informe sobre LinkedIn, para el que analizaron 1,5 millones de posts y 41.170 cuentas.

Algunos datos interesantes:

👁 El formato con más visibilidad
En este momento, lo que mejor está funcionando son los carruseles, que en LinkedIn serían los .PDF que se ven como imágenes seguidas unas de otras (por ejemplo: https://bit.ly/3OQJn9s).
Están generando el doble de impresiones que el resto de los formatos y también son muy efectivos generando engagement.

🔗 El formato con más engagement
Depende del tipo de interacción: Los enlaces de texto (incluidos los que llevan enlace) son los que se están compartiendo más, mientras que los de imagen generan likes, comentarios y también se comparten. En lo que se refiere a tasa de engagement, los mejores son los carruseles.

📹 Los vídeos
Son el contenido que genera menos engagement, aunque en visualizaciones se asemeja a las imágenes y textos. Sin embargo, recomiendan seguir usándolos porque la media de retención supera los 10 segundos, lo que sugiere que los usuarios ven los contenidos para decidir si son interesantes para terminar de visualizarlos.

🕰 🗓 Horas y días de publicación
El mejor día para publicar es el miércoles, seguido del jueves y viernes. En fin de semana cae mucho el impacto.
La mejor hora es entre 9 y 11 am. Se mantiene la atención hasta las 15h, pero por la tarde y noche empieza a decaer.

# Uso de hashtags
Las publicaciones con mejor rendimiento usaron entre 1 y 3 hashtags. En algunos renglones, a los posts sin hashtags les fue mejor que a los que usaron más de 4, por lo que no se recomienda el exceso.

📌 #BONUS:

🔗 Vídeo de la presentación: https://bit.ly/3T58YxA
🔗 Descargar informe en formato .PDF: https://bit.ly/3T8ChQ9
🔗 Informe en la web: https://bit.ly/48tLNBA
#Democracia #PewResearch #Estudio

A pesar de que la democracia atraviesa una crisis en todo el mundo, un reciente estudio de Pew Research en 24 países mostró resultados interesantes (https://pewrsr.ch/3V7kVUS) que profundizan sobre el problema.

Algunas de las principales conclusiones:


1️⃣ El 74% de las personas encuestadas cree que a sus representantes no les interesa lo que piensen. Esto es especialmente importante en España, Argentina y Estados Unidos.

2️⃣ Para más del 45%, las políticas públicas mejorarían si hubiera más funcionarios de sectores económicos bajos, mujeres y jóvenes.

3️⃣ La mayoría de los encuestados, en todos los países, cree que más democracia directa ayudaría a sus países.

4️⃣ En paralelo, los autoritarismos y gobiernos de expertos también son alternativas evaluadas favorablemente .

5️⃣ Solo en 7 de las 24 naciones analizadas la mitad de la población o más está conforme con el funcionamiento de la democracia en sus países.

6️⃣ Una de las soluciones más mencionadas a la disconformidad de los ciudadanos con sus democracias es que los representantes atiendan más a las necesidades del público.


👉🏻 Estos datos son relevantes porque permiten repensar este fenómeno.

🗳 La disconformidad puede ser con la democracia tal como la conocemos. Pero la salida no es sin elección de autoridades.

🔄 Los ciudadanos apuntan que sus representantes no están a la altura, y la solución la ubican en un cambio de perfiles y actitudes.

🙋🙋🏻‍♀️ La ciudadanía reclama más participación y, en general, confía en la democracia como sistema, a pesar de la realidad de sus países.

El problema parece no ser el sistema como idea, sino su funcionamiento concreto*.

📌
#Bonus:
📑 EIU report: **Democracy Index 2023

https://bit.ly/3T6sidV

📕Libros:
La fatiga democrática https://bit.ly/3DwXR5u
New Power, de Jeremy Heimans & Henry Timms
https://bit.ly/3P5AIzS

🔗 Eventos:
GDC Forum Europe conference (Barcelona, 12.03.2024)
https://bit.ly/49GHjsK
Third Summit for Democracy (Seúl, del 18 al 20 de marzo)
https://bit.ly/3P5B7SU
#IPSOS #Estudio
Percepciones mundiales sobre la igualdad

📊 A propósito del 8M, Ipsos ha publicado un estudio especial sobre el liderazgo femenino y las percepciones mundiales sobre la igualdad de género. Los datos, recopilados en 31 países, muestran una situación relevante: la generación más joven no es la más progresista y dentro de ella hay una importante brecha de género.

🔎 Lupa en la Generación Z
En este grupo de edad existe la mayor brecha intrageneracional en la autodefinición como 'feminista'. Mientras el 52% de ellas se define así, solo un 34% de ellos lo hace también.
6️⃣ de cada 🔟 hombres 'Z' consideran que se ha hecho tanto por la igualdad de género que se ha terminado discriminando a los hombres, la cifra más alta de todos los grupos de edad. La brecha de género en esta cuestión vuelve a ser la más amplia.
31% de los hombres 'Z' y millennials piensan que es menos hombre el que se queda en casa para cuidar a sus hijos, porcentaje más alto que el 23% de los hombres X y el 10% de los boomers.

🙍‍♀️ Liderazgo femenino
La mayoría de las personas dice no tener preferencias en cuanto a sexo al elegir a un líder político. Sólo en 6 países, Sudáfrica, México, Polonia, Turquía, Colombia y Hungría, hay un porcentaje mayor que prefiere a los líderes hombres.
En el ambiente laboral la situación es similar. La mayoría considera indistinto que su jefe sea hombre o mujer.

🌏 Situación de la igualdad
Por primera vez desde 2019, más de la mitad de los encuestados (53%) considera que se ha avanzado en sus países en materia de igualdad de género.
🇪🇸 España es el segundo país con un mayor porcentaje de autodeclarados 'feministas' (55%). Solo está por detrás de India, con un 73%. La media global se ubica en un 39%.
El 65% de los interrogados en todo el mundo considera que para lograr la igualdad es esencial que los hombres actúen también.

📌 #BONUS
Resumen de Ipsos con los datos más destacados del estudio: https://bit.ly/3T0qXEk
Descargar el reporte completo: https://bit.ly/48Q0ZZY
Reportaje de El País sobre las divisiones de la Generación Z en España en cuanto a igualdad de genero: https://bit.ly/3T9AnNH
#ComunicaciónInterna #Estudio #AxiosHQ

🔑 La Comunicación Interna es clave para: retener empleados, alinearlos, triunfar en temas sociales, invertir de manera más inteligente, ahorrar tiempo y aumentar ingresos.

📑 Axios HQ lanzó su informe Estado de las Comunicaciones Internas 2024, basado en encuestas a más de 400 líderes y 1.000 empleados.

📊 El informe se divide en 4 temas principales:

1️⃣ Tiempo es dinero:

Se pierden entre 30 minutos y dos horas diarias por falta de comunicación efectiva.
La capacitación en comunicación es escasa y esa deficiencia acompaña al empleado a medida que va ascendiendo.
Al aumentar la importancia de las operaciones, la persona idónea para definir las prioridades se convierte en una persona más sénior y más costosa.
Muchos directivos dedican tiempo a tareas irrelevantes o a aclarar detalles que podrían haberse comunicado desde el principio.
👉🏻 Axios propone: una calculadora para entender la dinámica interna.

2️⃣ Falta de alineación en los equipos:

La elección de temas y la frecuencia de actualizaciones no satisfacen las necesidades del personal.
Los empleados quieren información sobre cambios operativos y objetivos, pero reciben noticias irrelevantes.
El medio y el momento adecuado son determinantes.
👉🏻 Axios propone: una encuesta que se puede realizar con nuestros equipos.

3️⃣ Retención - aumentar nuestro engagement:

La falta de consistencia y no hablar en el momento oportuno socava la confianza.
¿Lanzarías productos sin la opinión del usuario? La comunicación interna necesita del feedback de los empleados.
Las comunicaciones mantienen a todos en sintonía (sobre todo con el teletrabajo). Casi la mitad de los empleados que se sienten no alienados o desmotivados planean dejar su trabajo en los próximos dos años.
La comunicación es un deporte de equipo: el apoyo y la repetición de los directivos crea consistencia.
👉🏻 Axios propone: una guía de planificación estratégica canal por canal.

4️⃣ Elecciones y emociones a flor de piel:

Es importante abordar los temas sociales de manera proactiva y transparente.
Externamente, los líderes creen en la rendición de cuentas. Internamente, la conversación se da con un auditorio reducido.
Análisis de tendencias en el entorno y cómo afectan a nuestro negocio: definir un plan sobre qué hablar y cómo hacerlo.
Las incoherencias socavan la confianza y el compromiso de los empleados.
Se necesitan espacios de diálogo.
👉🏻 Axios propone: detalle de las actitudes de los empleados por tema políticos y rango de edad.

Es clave mejorar la comunicación interna para atender este desafiante entorno.

📌 #BONUS:
🔗 Informe completo: https://bit.ly/3vN6SK1
▶️ Principales insights del informe, según Axios:
https://bit.ly/3JbliXr
#Desinformación #ReutersInstitute #Estudio
https://bit.ly/3xIFPjx

👉🏻 Desinformación de electores latinos en EE.UU.

En su artículo IA, mentiras y conspiranoia: así sufren la desinformación los votantes latinos en las elecciones de EEUU, el Reuters Institute explora el panorama informativo al que se enfrentarán los votantes latinos en esta campaña presidencial en EE.UU.

4️⃣ datos clave a tener en cuenta:

✍🏻 Narrativas desinformativas más usadas

El miedo a las dictaduras y el socialismo, especialmente entre migrantes venezolanos y cubanos.
El miedo a la inflación, dirigido a migrantes argentinos y venezolanos.
El rechazo al aborto y otros derechos reproductivos, ya que la mayoría de los migrantes de origen latinoaméricano son católicos.
La sombra del fraude electoral o elecciones amañadas, tema familiar para los latinoamericanos en general.
Las campañas microdirigidas a sectores específicos de la población latina, por geografía o intereses, son el principal vehículo para la desinformación. Y temas como el fraude o la invasión de inmigrantes ilegales se usan para apelar a este electorado en general.

🗣 Vulnerabilidad de idioma

Los hispanohablantes en EEUU son más vulnerables que otros porque no tienen las mismas fuentes para informarse. Esto dificulta tener acceso a información de primera fuente o contrastar.

Según el Pew Research (https://pewrsr.ch/441rBGD), el 41% de los nacidos fuera de Estados Unidos recibe las noticias principalmente en español, el 26% las recibe en inglés y el 31% ambos aproximadamente por igual.

Para Reuters Institute, estas narrativas no sólo se crean para persuadir a los votantes, sino para crear confusión entre ellos.

↔️ Republicanos vs. Demócratas

Tanto republicanos como demócratas se aprovechan de la desinformación en sus campañas. Sin embargo, sus propósitos y sus mecanismos son distintos.
Los demócratas son más propensos a omitir información que les hace quedar mal o a inflar cifras que les hacen quedar bien.
Los republicanos son más propensos a hacer referencia a teorías conspirativas.
Los demócratas usan grupos coordinados de ‘influencers’ políticos a los que se paga para que repitan un guion sin divulgar su origen.
Los republicanos también usan influencers, pero, sobre todo, se apoyan en redes de bots y desinformación para influir en la opinión pública.

🤖 Una campaña con IA

Las imágenes generadas por IA no son las únicas que están circulando durante la campaña electoral. Los residentes de New Hampshire recibieron llamadas automatizadas que imitaban la voz de Biden para disuadirles de votar en las primarias.

📌 #Bonus
Artículo
Biden o Trump: el voto latino será decisivo (Xavier Peytibi) https://bit.ly/3TUTRWL

🔗 Guía #EleccionesUSA2024🇺🇸
https://bit.ly/3O4JLR2