Antoni Gutiérrez-Rubí
2.61K subscribers
15 photos
2 files
1.4K links
Asesor de comunicación
Download Telegram
#Análisis #Conferencia
👉🏻 En el contexto de la clausura de la XIV edición de la UPEC 2018 (Universitat Progressista d’Estiu de Catalunya), desarrollé la conferencia titulada:
Catalunya, del oasis al tsunami
https://bit.ly/2u7sxbY

📝 Citando a Enric Juliana, en su artículo https://bit.ly/2z9t6b5 decía: «La cuestión de Catalunya no tiene arreglo. La Qüestió, como la denominaba escuetamente en los años treinta Joan Comorera, se mantiene irresoluble.»

📌 En este texto, frente al vértigo de la solución (y el miedo a su imposibilidad) yo reivindico el apaño, el arreglo. No me encuadro en el voluntarismo y el tercerismo, aunque sí en la buena fe.
Aunque, sobre todo, me sitúo en un terreno posibilista, pragmático, humilde, sin vocación de notoriedad, que desea explorar diversas opciones.
Un método para la negociación política
Espero que sean sugerentes.
Son 6 pistas que se construyen a partir de seis conceptos:
1⃣ El tiempo
2⃣ La discreción
3⃣ La pericia
4⃣ La gramática, el vocabulario
5⃣ Domar el deseo
6⃣ Y, finalmente, el principio de realidad

📌 Comparto aquí el texto íntegro (en versión .PDF con enlaces https://bit.ly/2zqii8J) y el vídeo 📹 de la ponencia https://bit.ly/2zxRsv8

📌 #BONUS. Estos son los diversos libros 📚
y autores que referencio:
Operació Urnes https://bit.ly/2pqZIZ0 de Laia Vicens https://twitter.com/laiavicens y Xavi Tedó https://twitter.com/xavitedo con prólogo de Antoni Bassas https://twitter.com/antonibassas
El mito del líder fuerte. Liderazgo político en la Edad Moderna https://bit.ly/2KKBmD8 de Archie Brown
La secesión en los dominios del lobo https://bit.ly/2KQYhcD de Pau Luque, con prólogo de Jordi Amat
La confusión nacional. La democracia española ante la crisis https://bit.ly/2MMRhOq de Ignacio Sánchez-Cuenca
La conjura de los irresponsables https://bit.ly/2LBm0NO de Jordi Amat https://twitter.com/jordiamat22
Los entresijos del ‘procés’ https://bit.ly/2u8hjnB de Oriol March https://twitter.com/OriMarch
El tiempo regalado. Un ensayo sobre la espera https://bit.ly/2GA1J8w de Andrea Köhler
#CONFERENCIA #CIUDADES 🏙
Las ciudades como motor de transparencia y empoderamiento ciudadano
https://bit.ly/2PX8jPi

🗣 Esta semana he desarrollado una conferencia en el marco del Curso de formación municipal ‘Gobierno Abierto y Transparencia’, organizado por el Ayuntamiento de Valencia.
👉🏻 Comparto el documento PPT que ha acompañado mi intervención https://bit.ly/2zU5u7w

👍🏻 Las ciudades lideran las tendencias en #GobiernoAbierto. Tres ideas:
Son las principales fábricas de datos
Son espacios de innovación tecnológica y social
Su proximidad promueve la cocreación de políticas públicas

Y tres focos de reflexión para el debate sobre el futuro de las ciudades:
Global vs. Local. El choque entre el papel global de las ciudades y la necesidad de afrontar sus retos en el ámbito local.
Territorio vs. Perímetro. Los cambios en el perímetro real de las ciudades. ¿El espacio competencial coincide con su espacio de influencia?
Smart Cities vs. Smart CitiZens. La tecnología tendrá un rol central en la medida que sea un instrumento útil para fomentar las interacciones sociales. El reto es el empoderamiento de la ciudadanía.

📌 BONUS
Descarga mi último 📚libro: GeocitiZens. Nuevas cartografías urbanas (con prólogo de José María Lassalle)
https://bit.ly/2SXRvGv que presenté ayer en Barcelona en el marco de un diálogo abierto en #ShareBCN2018 #SCEWC18
https://bit.ly/2QHNYuf
#CONFERENCIA #NUEVASNARRATIVAS
Nuevas Narrativas y Cultura Transmedia
https://bit.ly/2Oyjxsk

🗣 Hoy, viernes 11 de octubre, tengo el placer de desarrollar la conferencia inaugural del nuevo máster de la Universidad de Valencia titulado: Máster en Nuevos Periodismos, Comunicación Política y Sociedad del Conocimiento.

👉🏻 Comparto aquí el documento PPT que acompañará mi intervención https://bit.ly/2otQmvK

👍🏻 Y destaco algunas de las ideas sobre las que hablaré en esta sesión:

Las nuevas narrativas exigen comprender la ecología de los medios y la ecología de las pantallas.
Las plataformas digitales han facilitado que la gente dé forma, comparta, reconfigure y remezcle contenido mediático.
«Nuestro móvil se ha convertido en nuestra extensión, reducida en tamaño pero infinita en información».
Internet exige al usuario/a una mentalidad malabarista.

📌 “Una forma intensiva de multitarea mental en el ecosistema de tecnologías de la interrupción, que provoca un modo de pensar apresurado, distraído y superficial”. Nicholas Carr
#CONFERENCIA #COMPOL

🗣 Hoy he tenido el placer de participar, una vez más, como profesor invitado en el Máster de Comunicación Política y Corporativa de la Universidad de Navarra.

📚 En la sesión reflexionamos sobre la asesoría en #compol y la importancia de la lectura.

👉 Comparto aquí el documento PPT que ha acompañado mi intervención: http://bit.ly/2sfbOGW

👍 Y destaco algunas de las ideas sobre las que hablamos en la sesión:
La asesoría es un trabajo de comprensión. Y no se comprende cuando no se lee bien la sociedad ante la que nos encontramos.
Asesorar es entender. Es aprender de todo el ecosistema en el que estamos inmersos para poder transmitirlo de la manera más clara y objetiva a nuestros clientes.


📌 #BONUS:
🤓 “Cómo leer mejor y estar más informado” http://bit.ly/2secmNh
📝 ‘Consejos para escribir bien’ http://bit.ly/2t5u06e

#RECOMIENDO
Discurso de Jack Ma, fundador y Presidente Ejecutivo de Alibaba Group. http://bit.ly/36NHr9G

🔗 Enlaces asociados:
‘Seminario UNAV-Ideograma: Comunicación en tiempos de desconfianza’ http://bit.ly/2uxnF3K
#CONFERENCIA #COMPOL

🗣 Hoy he tenido el placer de participar en una nueva edición del #POLIConference para reflexionar sobre “Liderazgo político en tiempos de crisis y desconfianza”.

👉 Comparto aquí la presentación que ha acompañado mi intervención: https://bit.ly/2ZSr4HQ

👇 Y destaco algunas de las ideas de la sesión:
🔹 Vivimos en un contexto VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad) y, ahora, en 2020 añadimos esta crisis que es imprevisible, inimaginable, incierta, inclemente...iniciática.

🔹 Nos enfrentamos a niveles de desconfianza en aumento. Una pendiente profunda, que afecta a la democracia, a la política en su conjunto.

🤔 ¿Cómo se gobiernan sociedades constantemente conectadas, enfadadas y con miedo?

👉 Hay una nueva oportunidad para nuevos liderazgos vinculados a nuevos valores, que pueden contribuir a ese #reset político que necesitamos. Un nuevo modelo de #liderazgo deberá contar con los siguientes atributos:
🔸 Empático
🔸 Preparado
🔸 Tecnológico
🔸 Humilde y cooperativo
🔸 Transformacional
🔸 Eficaz y generoso
🔸 Feminizado


🔗 Enlaces relacionados:
- Comunicación clara para tiempos oscuros (https://bit.ly/3eSZ3E0)
- El dilema melancólico (bit.ly/2CG8VDR)
- Coronavirus y ‘reset’ de la política (https://bit.ly/34648oF)
- Webinar: #LIDERAZGOSCOVID19 (https://bit.ly/2wY6tGa)
- Webinar: Liderazgos frente a la COVID-19: Estrategias de comunicación política (https://bit.ly/2WOYNjs)
- Webinar: Gobernando la nueva normalidad. Un diálogo iberoamericano (https://bit.ly/37GzJPS)
LA OFERTA ULTRAPOLÍTICA EN LATINOAMÉRICA
#CONFERENCIA #COMPOL

📅 Hoy, jueves 29 de octubre, daré una conferencia magistral en el VIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE): https://bit.ly/3jyM5xP.

📡 Se podrá seguir por YouTube a las 19.30 (hora España), 15.30 (hora Argentina/Chile), 14.30 (hora Rep. Dominicana), 12.30 (hora México): https://bit.ly/3e5wuV5.

La presentación es una invitación a reflexionar sobre el uso del tiempo en comunicación política. El pasado-futuro como un nuevo clivaje.

En un contexto de crisis como el que estamos viviendo, el pasado se presenta como un cómodo refugio (emocional y político) para disconformes y desconfiados.

La retórica de la nostalgia es una poderosa herramienta emocional que utilizan algunos proyectos políticos para alimentar la insatisfacción con el presente y avivar la ansiedad por el futuro.

¿Qué debe hacer la política democrática para recuperar la idea de futuro?

📂 Aquí algunos artículos relacionados:
La fatiga democrática en El País: https://bit.ly/2QakeYr
La era del desorden en La Vanguardia: https://bit.ly/2G8g55O
¿Ganar o perder la esperanza del futuro? en Cenital: https://bit.ly/3kRZwuh

📚 Y aquí algunos de los libros a los que haré referencia:
El futuro y sus enemigos de Daniel Innerarity: https://amzn.to/2TAqg6w
Retropía de Zygmunt Bauman: https://amzn.to/3e4ZvR1
Twilight of Democracy de Anne Applebaum: https://bit.ly/3hqOoTm
#CONFERENCIA #CHILE

Hoy participé en el ciclo "Organizaciones nerviosas: Desafíos de adaptación y aprendizaje en nuevos tiempos", un encuentro del Círculo de Innovación de ICARE, una de las corporaciones privadas más importantes en Chile. Hablé sobre las empresas y sus líderes ante las sociedades nerviosas.

En este enlace se puede ver la conferencia completa: https://bit.ly/351bSdN
Y aquí comparto las principales reflexiones de mi ponencia:

📡 Detectar y comprender los movimientos sociopolíticos de fondo es clave para la dirección estratégica de una compañía. Permite anticiparse, prepararse y adaptarse al presente y futuro inmediato.

👉🏽 Las sociedades nerviosas están caracterizadas por la desconfianza, la incertidumbre, el miedo y la ira.

🕶 La diferencia entre la percepción y la realidad que tienen las empresas de la sociedad se da por tres cosas: la distancia (física y mental) que hay entre las élites y la realidad; los prejuicios y sesgos cognitivos, que muestran la realidad tal como queremos; y la arrogancia, que nos hace creer que lo que no conocemos no existe o es irrelevante.

🤝 Para combatir estos tres defectos, propongo una (re)conexión, tener una mente abierta y empatía:

1⃣ Necesitamos organizaciones permeables, con poros en las fronteras para escuchar y entender mejor la sociedad en la que opera.
2⃣ Necesitamos empresas con carácter explorador. Hacer lecturas rápidas, anticiparse… Así se evitarán decisiones reactivas y precipitadas.
3⃣ Necesitamos empresas con propósito. Ante el miedo y la incertidumbre, es más necesario que nunca desarrollar la dimensión social de las empresas.

🔴 Necesitamos hacer un #reset. Las empresas solo prosperan cuando la sociedad prospera. Y con sociedades más justas, hay más rentabilidad. Por ello, el mejor y más seguro interés empresarial es el interés general.

BONUS
Uno de mis últimos artículos en La Vanguardia: “La era del desorden”, que es la era en la que estaríamos entrando según un estudio del Deutsche Bank: https://bit.ly/351Vf0f
Mi artículo ‘Esta crisis no es un atasco’ en el blog del Cercle d'Economia: https://bit.ly/2YiDsQS
Mi artículo ‘Cómo ser una empresa rentable y (a la vez) ética’ en Cinco Días: https://bit.ly/2TUIkZ9
Y esta entrada sobre mi último libro Gestionar las emociones políticas: https://bit.ly/2OUL1IF
#Conferencia #InteligenciaArtificial #Desigualdad
¿La IA traerá más igualdad o más desigualdad?

🗣 Daron Acemoğlu, economista del MIT y reconocido por su libro Por qué fracasan los países, ofreció una conferencia organizada por la Fundación Rafael del Pino.

👉🏻 Bajo el título de «Poder y progreso: La lucha milenaria por la tecnología y la prosperidad», también el nombre de su nuevo libro, reflexionó sobre el uso creciente de la Inteligencia Artificial y su impacto en las relaciones de trabajo.

🦾 ¿Se beneficiarán los trabajadores?
A lo largo de la historia, hemos visto ejemplos de cómo la tecnología puede usarse para potenciar las capacidades del ser humano o solo para reemplazarlo.
Acemoğlu defiende que debemos trabajar para que la IA genere nuevas tareas que permitan mantener ocupados a los trabajadores y potencien el progreso. Si se limita a la automatización y se convierte en una tecnología sustitutiva, aumentarán las desigualdades.

Peligro para las democracias
Desde los años 80, las desigualdades han ido aumentando de manera progresiva en todo el mundo. El economista del MIT considera que se debe a la idea de algunos sectores de que la responsabilidad de las empresas es solo generar ganancias.
Esto ha llevado a procesos de automatización que reducen puestos de trabajo. Una vía que no ha sido efectiva porque disminuye el valor añadido que aportan los trabajadores y aumentan las diferencias entre una élite dominante y el resto, lo que ha debilitado a las democracias.

¿Qué se puede hacer?
Para evitar que la llegada de la #IA acreciente las desigualdades, Acemoğlu advierte que «no se pueden dejar las decisiones sobre su desarrollo en manos de los grandes empresarios».
Para conseguirlo, propone que las distintas instituciones se involucren en la toma de decisiones. Desde los políticos encargados de aprobar un marco regulatorio hasta los sindicatos que deben aprender sobre las nuevas tecnologías y proponer formas para incorporarlas al trabajo diario.
El objetivo debe ser crear un ecosistema en el que se genere una simbiosis humano-máquina, la cual ayude a potenciar las habilidades, acelere el progreso y reduzca las desigualdades.

📌 #BONUS
🔗 Conferencia completa: https://bit.ly/49QMEO7
📕 Libro: Poder y progreso. Nuestra lucha milenaria por la tecnología y la prosperidad, Daron Acemoglu & Simon Johnson https://bit.ly/3SwsJg0
#Conferencia #Polarización
Vivimos la mayor polarización de la democracia

⬅️➡️ Desde el año 2019, la polarización política se ha incrementado de manera importante en España, especialmente después de la pandemia, y actualmente se encuentra en el punto más alto del periodo democrático que inició con la transición.

🗣 Ese fue uno de los datos más destacados de la conferencia «La polarización política», organizada por la Fundación Juan March y en la que participaron Luis Miller, doctor en sociología y titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Ramón González Férriz, periodista de cultura y política de El Confidencial. Ambos han escrito libros sobre este tema.

⚠️ El impacto de la crisis de 2008

González Férriz considera que España se empezó a polarizar durante la crisis de 2008, cuando se registró una ruptura de las expectativas: «Algunos ciudadanos ya no sienten que podrán comprar una casa o tener un buen empleo, por lo que se empieza a cuestionar la legitimidad del sistema. Desde entonces se ha puesto en duda la Constitución, la forma del Estado y el país».

Miller agrega que al fenómeno de la crisis se sumó el crecimiento de las diferencias ideológicas entre los partidos y el hecho de que el impulso del periodo de la transición de 1978 se empezó a agotar.

🚨 ¿Qué genera la polarización?

Identificaron tres elementos que incentivan la polarización: los políticos, los medios de comunicación y las redes sociales.

«En una sociedad sana, los problemas se identifican en la sociedad y se elevan al gobierno para que se resuelvan. Sin embargo, lo que tenemos ahora es que se generan problemas arriba entre políticos que acaban contaminando a la sociedad», explica Miller.

«En la década pasada, los medios vivían un momento de crisis porque no tenían un modelo de negocios y descubrieron que la polarización vendía. A esto se unió además el impacto del consumo de información a través de las redes sociales», añade González Férriz.

🤝 Menos fracturas en España

Ambos expertos consideran que en España la polarización es menos fuerte que en EEUU o en Brasil debido a que no hay grandes fracturas en lo social, como puede ocurrir por temas religiosos o raciales.

Ferriz considera que una posible solución es que los debates políticos se empiecen a concentrar en asuntos más pequeños y no se maximicen o nacionalicen con tanta facilidad. Por su parte, Miller defiende la necesidad de que los políticos pongan coto a sus actuaciones y se den cuenta de que no todo vale.

📌 #BONUS:

🔗 Más información sobre la conferencia:
https://bit.ly/3UGwUHt

📚 Libros:
Polarizados, de Luis Miller https://bit.ly/4amL2vh
Los años peligrosos: por qué la política se ha vuelto radical, de Ramón González Férriz https://bit.ly/3wDcdEb

✍🏻 Artículos:
La polarización como búsqueda de un enemigo, mi artículo reciente para la #GuíaUSA2024: https://bit.ly/3xXQhUK
Nosotros y la polarización https://bit.ly/3HWrPCo