Antoni Gutiérrez-Rubí
2.6K subscribers
15 photos
2 files
1.39K links
Asesor de comunicación
Download Telegram
#LATAM #Coronavirus
1⃣ América Latina teme un estallido social | https://bit.ly/2QFXKzc
Los gobiernos latinoamericanos están muy preocupados por la propagación del coronavirus. Y no sólo por el temido colapso sanitario en una región que, en general, no cuenta con estados del bienestar y, además, por la posibilidad de que se produzca un estallido en sociedades con grandes bolsones de pobreza, miseria rural y hacinamiento urbano que no existen en los países europeos. El coronavirus aterriza en un territorio donde el 30,1% de sus 629 millones de habitantes es pobre, de los cuales el 10,7% vive en la miseria, según la Cepal. Y donde según la OIT la tasa de informalidad laboral era en el 2018 del 53%, afectando a unos 140 millones de trabajadores. Además de ser una zona donde el acceso a agua y jabón, la principal arma contra el Covid-19, no está garantizada universalmente.

2⃣ COVID-19 tendrá graves efectos sobre la economía mundial e impactará a los países de América Latina y el Caribe | https://bit.ly/33FP3dn
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, advirtió que la pandemia del COVID-19 impactará a los países latinoamericanos a través de varios canales: (1) Disminución de la actividad económica de varios de los principales socios comerciales, (2) Caída en la demanda de servicios de turismo, (3) Interrupción de las cadenas globales de valor, (4) Caída de los precios de los productos básicos, (5) Aversión al riesgo de los inversionistas y empeoramiento de las condiciones financieras globales.

3⃣ El coronavirus corre el riesgo de una calamidad para el mundo emergente | https://on.ft.com/39eHQ5k
Para los mercados emergentes a diferencia de las economías desarrolladas, la amenaza es aún más devastadora, tanto en términos de salud como económicos. La escala de las salidas de dólares del mundo emergente es mayor que durante la crisis financiera de 2008. La caída en los precios del petróleo y las materias primas está reduciendo los ingresos. La combinación de tales presiones con sistemas de salud que no están preparados para enfrentar una pandemia en el mejor de los casos crea un riesgo real de implosión social. Los mercados emergentes están sufriendo los choques gemelos de una restricción de fondos en dólares y un colapso en los precios de los productos básicos.

4⃣ Coronavirus: qué capacidad tienen realmente los países de América Latina para hacer frente a la epidemia de covid-19 | https://bbc.in/2WCwHso
América Latina, que de por sí ya tiene un cuadro sanitario mucho más complejo que el de países como Italia y España, también le destina muchísimos menos recursos a la salud pública. Con un gasto en salud per cápita de US$ 1.076 anuales, en 2017 América Latina destinó a salud tres veces menos que los países de la Unión Europea, que en promedio gastan US$3.364 por cabeza, según cifras de la Organización Mundial de la Salud.

#Bonus.
La Covid-19 se instalará en los próximos días en una región en la que el crimen organizado controla amplias áreas y el liderazgo político afronta tensiones internas
https://bit.ly/2y715Rt
#FILOSOFÍA #CORONAVIRUS

💭Grandes ideas, invenciones y avances científicos y sociales han surgido de momentos de crisis. La pandemia del #coronavirus no es una excepción. Resalto algunas de las contribuciones más importantes de grandes pensadores y pensadoras de nuestra era 👇

1⃣ Judith Butler. "El virus no discrimina, pero los humanos sí lo hacemos (…) Parece probable que veamos en el próximo año un escenario doloroso en el que algunas criaturas humanas reclaman su derecho a vivir a costa de las vidas de otras." 👉 https://bit.ly/2Ulgl5G

2⃣ Naomi Klein. "Lo que revela un momento de crisis como el actual es nuestra interrelación de unos con otros. Comprobamos en tiempo real que estamos mucho más interconectados de lo que nuestro brutal sistema económico nos permite creer." 👉 https://bit.ly/3bxkAki

3⃣ Byung-Chul Han. "El virus nos aísla e individualiza. No genera ningún sentimiento colectivo fuerte (…). La solidaridad consistente en guardar distancias mutuas no es una solidaridad que permita soñar con una sociedad distinta, más pacífica, más justa. No podemos dejar la revolución en manos del virus"👉 https://bit.ly/39nRoei

4⃣ Yuval Noah Harari. " La gran ventaja de los humanos sobre los virus es la capacidad de intercambiar información. (…) la mejor defensa que tienen los humanos contra los patógenos no es el aislamiento, sino la información."👉 https://bit.ly/39ihPSA

5⃣ Jacques Attali. " Para salvar la economía hay que salvar las vidas. Si no salvas las vidas la gente dejará de trabajar por miedo y la economía se hundirá. Se requiere pues a toda costa hacer las dos cosas al mismo tiempo, no escoger una o la otra ." 👉 https://bit.ly/2UnzioD
Muy recomendable también su libro "Y después de la crisis, qué…?" 👉 https://bit.ly/3bzcpnT

6⃣ Daniel Innerarity. "Las cosas que nos protegían (la distancia, la intervención del Estado, la previsión del futuro, los procedimientos clásicos de defensa...) se han debilitado por distintas razones y ahora apenas nos suministran una protección suficiente. Lo único que nos puede salvar hoy es el conocimiento compartido y la cooperación. " 👉 https://bit.ly/2UT5Wxt

7⃣ David Harvey. " Lo que vuelve como exigencia imperiosa es lo público, lo común, en relación con lo cual la estatalidad fue una forma grandiosa de expresión. (…) Debemos aprender una nueva gramática del poder en un mundo que está constituido más por bienes y males comunes que por intereses exclusivos."👉 https://bit.ly/33WIUtC
#CORONAVIRUS #COMPOL

1. NEWSLETTER(S)
📥
Desde ideograma lanzamos un newsletter especial con buenas prácticas, contenidos y pistas de interés sobre liderazgo y comunicación en tiempos de crisis. Hoy hicimos el cuarto envío: bit.ly/2yrhyjx.
Puedes revisar todos los boletines en https://bit.ly/3dLAsC0; y suscribirte para recibir los próximos en el siguiente enlace: bit.ly/38WonGt
También te recomiendo el newsletter de tecpol, que repasa las interferencias en la privacidad relacionadas con el coronavirus: https://bit.ly/2R26Pm2

2. ARTÍCULOS 📝
La semana pasada publiqué un artículo sobre el impacto de la pandemia en el calendario electoral y en las campañas que todavía siguen en pie: https://bit.ly/2Qxg6SH. Y, hoy, en mi blog escribo ‘Política Zoom’ (https://bit.ly/2Js0H2e), una reflexión sobre el impacto que la aplicación de videollamadas está teniendo en la política.

3. ENTREVISTA 👥
Hace unos días participé en un reportaje de Silvia Hinojosa para La Vanguardia: ‘La hora de la política’ (https://bit.ly/2wQjykK).

4. TWITTER 💭
En este canal estoy compartiendo reflexiones de fondo con el hashtag #LoQueViene: https://bit.ly/3dHN6lk
#FILOSOFÍA #CORONAVIRUS

💭Mientras se suceden los días de confinamiento, vamos avistando cada vez más atisbos de #LoQueViene después del #coronavirus. Para prepararnos, continúo recogiendo las reflexiones de las figuras clave del pensamiento contemporáneo 👇

1⃣ Adela Cortina. "Ya está bien de conflicto, ya está bien de polarización, de supremacismos y de luchas sectarias e ideológicas. Busquemos lo que nos une, que es mucho, porque creo que todos nosotros valoramos la libertad, la igualdad, la solidaridad, el diálogo y la construcción del futuro. Busquemos eso que Aristóteles llamaba la amistad cívica." 👉 https://bit.ly/2R77N0d

2⃣ Victoria Camps. "El COVID-19 es una expresión más de la globalización y de los desastres que una mala gestión de la globalización –que tiene aspectos buenos– puede acarrear. Desastres mundiales y no solo locales. Esos males tendrán otros nombres en el futuro, se seguirán produciendo, si no nos tomamos en serio un cambio radical en la manera de vivir." 👉 https://bit.ly/2UESI8D

3⃣ Emilio Lledó. " La esperanza es que nos reinventemos para mejor, que maduremos como sociedad. Aunque no quisiera decir que seamos mejores, no me gusta ser moralista. Prefiero decir, simplemente, que seamos algo más, que después de esta crisis del virus intentemos reflexionar con una nueva luz, como si estuviéramos saliendo de la caverna de la que hablaba el mito de Platón " 👉 https://bit.ly/2UF3UlG

4⃣ Douglas Kennedy. " Gracias a los defensores de la economía de suministro y a los adoradores de Milton Friedman que han dictado la política fiscal americana durante los últimos cuarenta años, ahora vivimos en una versión high-tech del capitalismo del siglo XIX, alimentada por un poderoso subtexto de darwinismo social. Dentro de algún tiempo, cuando todos seamos polvo, no me sorprendería que los historiadores del futuro escribieran: “Cuando una amenaza viral invisible se extendió por el país a principios de 2020, mostró con despiadada claridad lo moribundo que se había vuelto el tan elogiado sueño americano”." 👉 https://bit.ly/3dWIckL

5⃣ Noam Chomsky. " Esta crisis es el enésimo ejemplo del fracaso del mercado, al igual que lo es la amenaza de una catástrofe medioambiental. El gobierno y las multinacionales farmacéuticas saben desde hace años que existe una gran probabilidad de que se produzca una grave pandemia, pero como no es bueno para los beneficios prepararse para ello, no se ha hecho nada." 👉 https://bit.ly/2URfSqU

6⃣ Ingrid Guardiola. "Sobre todo se trata de que cuando pase esto podamos recuperar el comercio de proximidad, la cultura de proximidad y una aproximación responsable al consumo y a la política, votando no desde el castigo, la inercia o el miedo, sino desde la certeza de que aquellos que votamos priorizarán el bien común, las lógicas distributivas, frente a la tendencia sociópata de los mercados y de las políticas más reaccionarias."👉 https://bit.ly/2UCeJ7V

1ª parte 👉 https://t.me/antonigr/734
#FILOSOFÍA #CORONAVIRUS

💭A medida que parece que vemos la luz al final del túnel de la crisis, también nos acercamos al nuevo mundo que nos dejará el #coronavirus. Sigo recopilando reflexiones importantes sobre #LoQueViene 👇

1⃣ Joseph E. Stiglitz. " Se está demostrando el error fundamental del liberalismo y es que los mercados por sí solos no pueden manejar esta crisis, por eso estamos acudiendo al Gobierno. Los mercados tampoco nos prepararon porque siempre tienen una visión incompleta de los riesgos. "👉 https://bit.ly/2RfNiPe

2⃣ Ai Weiwei. " Cuando uno permite la impunidad, pierde el derecho de hablar sobre lo que es justo o injusto. Si Occidente se deja guiar solo por los beneficios o los intereses, cuando sufra pérdidas se lo tendrá bien merecido. (…) El capitalismo ha llegado a su fin. No puede continuar desarrollándose moral y éticamente. Hace daño a las naciones pequeñas, se apodera de los recursos del planeta, saquea sin freno."👉 https://bit.ly/2xXKm2E

3⃣ Josep Ramoneda. "Se han restringido libertades fundamentales. Las más básicas, la de circulación, la de reunión, la de verse y estar con los otros. Y la historia demuestra que se sabe cuándo empiezan las restricciones de libertades pero no cuándo acaban. El tratamiento que se está haciendo de esta epidemia facilita los discursos autoritarios que circulan, reforzados con el falso mito de cómo China lo ha afrontado."👉 https://bit.ly/3aJqbUR

4⃣ Saskia Sassen. " Si todas las clases sociales tuvieran el mismo nivel de riesgo, el coronavirus sería un poco más aceptable que si la gran mayoría de los pobres terminan siendo víctimas (…) casi ningún rico se ve afectado, y eso me parece profundamente triste e inaceptable. La gente pobre ya ha sufrido demasiado "👉 https://bit.ly/2UNiSpB

5⃣ Géraldine Schwarz. " ¿Seremos capaces de combinar la emergencia sanitaria con la democracia? Este es el gran examen de Europa: la capacidad para demostrar que los problemas sanitarios se gestionan con más eficacia en una democracia que en una dictadura como China."👉 https://bit.ly/3aQIOGr

6⃣ Henry A. Kissinger. " Si bien el ataque a la salud humana será —esperemos— temporal, la agitación política y económica que ha desencadenado podría durar generaciones. Ningún país, ni siquiera los Estados Unidos, puede, en un esfuerzo puramente nacional, superar el virus. La atención a las necesidades del momento debe ir unida en última instancia a una visión y un programa de colaboración global. " 👉 https://bit.ly/3e2OFKE

1ª parte 👉 https://t.me/antonigr/734
2ª parte 👉 https://t.me/antonigr/741
🇺🇸 #ELECCIONES #USA

Bernie Sanders abandona la primarias demócratas., Joe Biden se convierte así en el virtual candidato demócrata. 👉 https://bit.ly/2xh0vjZ

Destaco algunas claves iniciales de su retirada 👇
1⃣ Joe Biden tiene ahora el reto de consolidar un liderazgo alternativo a Trump en medio del efecto "rally round the flag" provocado por la crisis del #coronavirus. ****La evolución del virus determinará la evolución de su candidatura.
****

2⃣ Las primarias demócratas se han quedado cortas y esto puede tener consecuencias importantes. No será fácil movilizar a las bases en tiempos de confinamiento, y no se ha escenificado un reencuentro entre el sector progresista y el sector moderado del partido.

3⃣ Y Donald Trump lo sabe y ya ha hecho su apuesta. Inmediatamente después del anuncio tira de retórica en Twitter insinuando que el establishment demócrata ha vuelto a marginar a Sanders. El objetivo: conseguir el apoyo de sus votantes 👉 https://bit.ly/3aXfOwE

Más recursos sobre las elecciones estadounidenses en mi #GuiaUSA2020 👉https://www.gutierrez-rubi.es/usa-2020/
#COMUNICACIÓN #CORONAVIRUS

Acabamos de publicar el número 5 de “Comunicar en tiempos de coronavirus” desde ideograma. Es un número en el que se repasa como están comunicando algunos líderes mundiales ante la pandemia, el uso emocional de su discurso, o como el ejemplo puede ser el mejor mensaje.

No nos hemos olvidado de la comunicación “pop”, desde el nombramiento del Conejito de Pascua en Nueva Zelanda como trabajador esencial, pasando por las referencias a películas y series del gobierno de Guatemala y llegando a los anuncios en videojuegos del Reino Unido.

Por último resaltar la puesta en marcha de nuevos canales de información como minisites específicos o de bots en whatsapp para intentar hacer llegar a la población información contrastada.

Puedes acceder a todos estos recursos y más en https://bit.ly/2JSjgNu

No olvides suscribirte e invitar a quién creas que le puede interesar
http://eepurl.com/gWF2Vf
Acceso a los números anteriores:
- Número 1 http://eepurl.com/gWHSb5
- Número 2 http://eepurl.com/gXgsdz
- Número 3 http://eepurl.com/gXAv49
- Número 4 http://eepurl.com/gYnInr
#FILOSOFÍA #REFLEXIÓN #CORONAVIRUS

💭 Cultura, economía, geopolítica… todos los ámbitos del conocimiento se han visto alterados por la situación actual. Profundizo en la pluralidad de voces que se pronuncian sobre #LoQueViene después del #coronavirus 👇

1️⃣ Bill Gates. "Las pandemias nos recuerdan que ayudar a los demás no solo es correcto, sino que es inteligente. (…) Cualquier vacuna contra el virus deberá ser considerada “bien público mundial” y ser asequible y accesible para todos" 👉 https://bit.ly/34ysBU5

2️⃣ Antonio Muñoz Molina. "Nos ha hecho falta una calamidad como la que ahora estamos sufriendo para descubrir de golpe el valor, la urgencia, la importancia suprema del conocimiento sólido y preciso, para esforzarnos en separar los hechos de los bulos y de la fantasmagoría y distinguir con nitidez inmediata las voces de las personas que saben de verdad, las que merecen nuestra admiración y nuestra gratitud por su heroísmo de servidores públicos. Ahora nos da algo de vergüenza habernos acostumbrado o resignado durante tanto tiempo al descrédito del saber, a la celebración de la impostura y la ignorancia" 👉 https://bit.ly/2VsBudv

3️⃣ Javier Gomá. " Llevo años abogando en mis libros por un cambio en el concepto de libertad. Yo he propuesto pasar “ser libres” al “ser libres juntos”, de la pura “vivencia” subjetiva a la “convivencia” intersubjetiva, lo que implica la aceptación de determinados límites positivos a nuestra libertad. Creo que la pandemia ayudará a hacer la transición" 👉 https://bit.ly/2VmZLlk

4️⃣ Gideon Rachman. " Si milagrosamente encontramos la forma de parar al virus y conseguimos volver al estado normal en otoño, no [será el fin de la globalización]. Pero si esto continúa un año y hay tantos muertos como estima el Imperial College en los peores escenarios es inconcebible pensar que la globalización volverá a ser lo que era antes" 👉 https://bit.ly/34wSZO8

5️⃣ Nuccio Ordine. " En este momento en que la gente no se puede abrazar, darse la mano o besarse, descubrimos que no es verdad la idea que regía el mundo, ese individualismo que asegura que los hombres son islas separadas. Al contrario, tenemos necesidad del otro. Si me daño yo, daño a la comunidad entera. La humanidad es un continente; como decía el poeta John Donne, ‘ningún hombre es una isla’" 👉 https://bit.ly/2K5ouVY

6️⃣ Svenja Flasspöhler. " Lo que viene a la mente es la tensión entre producción y reproducción, que la filosofía feminista ha enfatizado desde la década de 1970. A lo largo de la historia, siempre se ha dado prioridad a la producción sobre la reproducción. Ahora nos damos cuenta de lo importante que es cuidar. Y al mismo tiempo, nos damos cuenta de cuánto está diseñado todo nuestro sistema para consumir y producir, nos damos cuenta de lo frágil que es este sistema capitalista y de que podría ser el momento de repensar esta jerarquía" 👉 https://bit.ly/2RCThxB

Parte 1 👉 https://t.me/antonigr/734
Parte 2 👉 https://t.me/antonigr/741
Parte 3 👉 https://t.me/antonigr/744
#GOOGLE #APPLE #CORONAVIRUS

El proyecto de Google y Apple para ayudar a controlar la pandemia del coronavirus despierta muchas esperanzas y algunas dudas. 📱💻📡

Para empezar no es una app, sino una plataforma que permite el intercambio de información. Facilita la interoperabilidad entre sistemas operativos, aplicaciones y países.

1⃣ En un primer momento facilitarán una API para que se conecten las diferentes apps de los gobiernos que así lo soliciten, y en una segunda fase el sistema de rastreo se incorporará directamente en el sistema operativo permitiendo que pueda funcionar 24/7 y que sea de carácter universal.

El sistema tendrá en cuenta la proximidad y el tiempo para identificar posibles contagios. Mediante bluetooth y unos códigos que facilitarán el anonimato el sistema de rastreo promete ser una herramienta necesaria los próximos meses.

Puede proporcionar un mapeo de la pandemia, por lo tanto poder actuar en consecuencia. Al controlar el flujo del contagio puede permitir una mayor desconfinamiento y apertura de fronteras.

Puede ser el mayor proyecto de colaboración público privada, además de poder significar un cambio positivo en como las big tech actúan con la sociedad.

2⃣ Por último, las dudas respecto de la privacidad. Parece que se han tenido en cuenta elementos que facilitan que se respete, pero quedan dudas sobre si el nivel de intrusión lo marcará el gobierno ¿Los permisos que pida la app, más allá del bluetooth los determinará cada gobierno, igual que los datos, como los de geolocalización? Quedan preguntas como si podrá pedir la identidad del usuario, la localización etc.
Y para acabar un tema no menos importante. Las dudas de cómo se confirmará el positivo. De momento está en el aire como se hará, ya que está presente el peligro de troles indicando falsos positivos.

Más info:
• Apple y Google colaboran en la tecnología para el rastreo de contactos del COVID-19 - Apple (ES) https://apple.co/2VxQWFt
• Apple y Google se asocian para crear apps de rastreo de la Covid-19 https://bit.ly/2z301OX
Coronavirus: el plan de Apple y Google para rastrear el covid-19 desde tu teléfono - BBC News Mundo https://bbc.in/3eovWtm

Info relacionada:
• ¿El distanciamiento social ayudará a la economía a recuperarse del coronavirus? https://t.me/antonigr/752
• Reflexiones sobre #LoQueViene después del Covid-19 https://t.me/antonigr/748
Filosofía y coronavirus https://t.me/antonigr/744
#ANÁLISIS
📊 EL PÁNICO: DEL CRAC DEL 29 AL CORONAVIRUS
https://bit.ly/2V4p7oZ

Me estreno en Agenda Pública escribiendo este #artículo junto a Martín Szulman.

😳 El pánico en la política, o en los mercados, es muy contagioso

John Kenneth Galbraith (1908-2006), un reconocido economista canadiense de la posguerra, escribió en su famosa obra The Great Crash (1954) que el pánico fue la principal emoción que expresaron los inversores bursátiles durante el crac del 29, que, en consecuencia, guió su comportamiento.

El economista Irving Fisher (1867-1947) optó por hablar, en cambio, de bajadas psicológicas («the psychological short swing», en inglés), un término que acuñó para definir los declives de los mercados por cuestiones anímicas. Para Fisher, las emociones operaban como una forma de dar sentido a lo inexplicable del comportamiento bursátil.

Casi un siglo después de aquel estallido, el sistema capitalista atraviesa otra profunda crisis sistémica, a la que algunos incluso se animan a señalar como la más fuerte de su historia, por la parálisis de prácticamente todos los sectores de la producción a escala global. La crisis del #coronavirus se ha propagado rápidamente a nivel mundial, provocando alteraciones en nuestros comportamientos y nuestras subjetividades.

Según datos del reciente Barómetro Covid-19 de Kantar, un relevamiento con más de 30.000 casos en más de 50 países en todo el mundo, tres de cada cuatro ciudadanos afirman estar preocupados por la situación que despierta esta pandemia. Más aún, del universo total, un 41% enfatiza estar muy preocupado. En el caso de España, esta variable se dispara y alcanza prácticamente al conjunto de los españoles y las españolas (86%). Además, más de la mitad de ellos (55%) también acentúa esa sensación.

😕 Momento VUCA

El Army War College, una institución educativa del Ejército de los Estados Unidos con casi 120 años de vida, acuñó el término ‘Vuca’ (acrónimo en inglés de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad) para describir la realidad para la que debía prepararse en el mundo multipolar emergente con el fin de la Guerra Fría.

Como ejemplo de este salto del terreno bélico al mundo corporativo, Vuca fue adoptado con posterioridad por los líderes empresariales y expertos en gestión económica para describir el ambiente caótico, turbulento y velozmente cambiante que la nueva normalidad ha naturalizado.

Apartarse de la previsibilidad en lo económico es una certera descripción del momento actual, marcado por la crisis del #coronavirus. Sin ella, no hay escenarios; y sin escenarios no hay sostenibilidad ni seguridad. El desafío de los líderes durante y después de la crisis será, más que nunca, proveer certezas.

👍 Golpes de optimismo

En la madrugada del pasado 25 de marzo, los líderes de la Casa Blanca y del Senado de los Estados Unidos llegaron a un histórico pacto, por el que acordaron un paquete que inyectará 2 billones de dólares en la principal economía del mundo para paliar los efectos de la pandemia.

Al golpe del #coronavirus, el golpe o shock del Estado al mercado. Como un boxeador que recibe un golpe y sabe que necesita dar otro para dar pelea.

💪 Pesimismo de la inteligencia, optimismo de la voluntad

El pesimismo es tan contagioso como el optimismo. El miedo moviliza tanto como la alegría; son opuestos, pero con igual fortaleza. Los estados de ánimo son hoy los auténticos termómetros sociales. La reinvención del sistema económico y financiero, pero también de los tejidos sociales, deberán venir acompañados de fuertes emociones para brindar certidumbres. El optimismo en el porvenir y en las expectativas de vida es una de ellas.

El pensador italiano Antonio Gramsci dijo alguna vez: «Soy un pesimista debido a mi inteligencia, pero un optimista debido a mi voluntad». El optimismo es una manera de vivir y de afrontar el presente, que aplica (también) en política y en finanzas.
#REFLEXIÓN
¿POR QUÉ NO HAY QUE LLAMAR GUERRA A LA LUCHA CONTRA EL COVID19?

😷 Desde la aparición del #coronavirus, muchos políticos y muchas figuras públicas han caracterizado a este momento excepcional como una guerra.
🚫 En virtud de ello, os traigo seis referencias intelectuales que argumentan por qué NO debemos referirnos a la lucha contra la pandemia en términos bélicos:

1⃣ Andrés Ortega https://bit.ly/2RORmX5
- La guerra genera más destrucción física. Una pandemia genera más sufrimiento y destrucción humanos.
- En una guerra la vida económica sigue, en economía de guerra. Con esta pandemia, la vida económica se está parando, salvo para algunos suministros esenciales.
- La guerra, decía Clausewitz, necesita de inteligencias personificadas, que son las que negocian su decurso y su fin.

2⃣ Josep Ramoneda https://bit.ly/2RAJtEj
- Con las referencias a la guerra se abre el camino a un refuerzo de las posiciones autoritarias.
- En la guerra los muertos forman parte del cálculo estratégico; cuántos muertos estás dispuesto a aceptar para conseguir la victoria.
- El término guerra da la razón a Trump o Boris Johnson cuando al principio eran partidarios de asumir los muertos que tocasen hasta llegar a la autoinmunización.
- Las referencias a la guerra abren camino a que después de todo esto se refuercen las posiciones autoritarias.

3⃣ Susan Sontag https://bit.ly/3cfa4i9
- En La enfermedad y sus metáforas, decía que la analogía castrense menosprecia el rigor científico y degrada a los enfermos. Los sanitaristas no son soldados —una profesión, además, altamente masculinizada— ni héroes o mártires.
- Una cosa es reconocer la labor que están haciendo miles de sanitaristas, otras es dar por sentado que están dispuestos a dar su vida.
- Las guerras tienen, siempre, efectos devastadores, aun cuando se gana. Es, por tanto, una retórica que, pese a la efervescencia inicial, genera desánimo en quienes la padecen y combaten. A fin de cuentas, en una guerra perdemos todos.

4⃣ Santiago Alba Rico y Yayo Herrero https://bit.ly/3cfyBDE
- No es una guerra, es una catástrofe. Para esta batalla no se necesitan soldados sino ciudadanos; y esos aún están por hacer.
- El hecho de que una catástrofe exija tomar medidas de excepción no autoriza sin peligro a emplear una metáfora que transforma la sensibilidad de los oyentes y moldea la recepción misma de los mensajes.
- Llamar a las cosas por otro nombre, si estamos hablando además de cuidar, curar, repartir y proteger, puede resultar una pésima política sanitaria; una pésima política.

5⃣ Michael Marder https://bit.ly/2RA6yqF
- Negar que una estrategia militarista sea necesaria o adecuada, no es cerrar los ojos a la gravedad de la situación.
- Es, por el contrario, buscar maneras alternativas de afrontarla, de inspirar a las personas para que emprendan acciones individuales o colectivas y, a fin de cuentas, de construir un mundo mejor cuando la pandemia pierda fuerza.
- Si apelar a la idea del bien común llegase a tener sentido otra vez, resultaría mucho más efectivo para superar la situación de emergencia que las estrategias de guerra en las que se está volviendo a depositar la confianza.

6⃣ Alexandre Christoyannopoulos https://bit.ly/2xgJLJN
- Explicar y alentar la resistencia y la unión comunitaria frente a la adversidad al evocar imágenes de guerra evoca mitos distorsionados y narraciones de heroicas glorias nacionales pasadas y campañas militares.
- Esto podría funcionar como un atajo cognitivo para evocar el esfuerzo colectivo, pero las narrativas estrechas que reproduce están abiertas a la explotación por parte de políticos oportunistas.
- Cuanto más usamos el lenguaje militar, más normalizamos la movilización de los militares y más afianzamos las jerarquías militares. Cuando llegue la próxima crisis internacional, en lugar de examinar los problemas estructurales que los causaron, saltaremos a las narraciones heroicas de la movilización militarizada nacional.
#COMUNICACIÓN #CORONAVIRUS
Diarios del confinamiento

📝 Muchas personas están recurriendo a la escritura para recoger sus vivencias durante la pandemia, un ejercicio de resiliencia para el hoy y una ventana al día a día de la crisis para el mañana. Destaco algunos de los escritos más inspiradores

1️⃣ El impactante relato de Vicente Baos, que ha vivido ser tanto médico como paciente de coronavirus https://bit.ly/3cIbstR

2️⃣ Las importantes reflexiones de las "Notes de la Gran Pausa" de Raimon Obiols https://bit.ly/3bBnsNN

3️⃣ "La pandemia degli altri", una recopilación de artículos de diversos autores en il Mulino, que ofrece una visión internacional sobre la pandemia https://bit.ly/2Y3QYro

4️⃣ También una interesante visión del caso chino, explorada por Lu Chen y Lucas Martí Domken en "Diari del dia després" https://bit.ly/2xUzHX2

5️⃣ El "Diario en el mundo del c19" de Santiago M. López, en Conversación sobre la Historia, que busca dejar constancia del momento histórico que vivimos https://bit.ly/2Y3fh8W

6️⃣ El introspectivo diario del cineasta Pedro Almodóvar en el diario.es, con reflexiones personales inspiradas por el arte https://bit.ly/2zki4jE

7️⃣ Por último, también destaco el diario de Toni Sala, titulado "L'emergència" y recogido en su blog personal https://bit.ly/2XY6Xr3
#REFLEXIÓN #FILOSOFÍA #CORONAVIRUS

💭Más pistas sobre #LoQueViene (V) después del confinamiento👇

1⃣ Carolin Emcke. "La pandemia es una tentación autoritaria que invita a la represión, a la vigilancia totalitaria basada en datos digitales, a la regresión nacionalista. Va a resultar decisivo poder demostrar que las sociedades que menos dañadas salen de la crisis sean aquellas que cuentan con un sistema de salud pública, aquellas cuyas infraestructuras sociales no han sido privatizadas y erosionadas por completo, poder probar que serán la solidaridad y el cuidado mutuo los que triunfen sobre el virus y no el estado de excepción y la privación de la libertad." 👉 https://bit.ly/3ePjsLl

2⃣ Moisés Naím. "La pandemia es un problema global que está siendo atendido de manera local. Los que creen que la globalización no existe solo tienen que ver la trayectoria de la epidemia, cómo está contaminando a países ricos, pobres, medianos, del norte, del sur. El virus no respeta fronteras de ningún tipo. Es un virus altamente globalizado. Por eso está bien que el virus esté siendo atacado de manera local, en cada ciudad y cada país. Pero hay una parte económica que necesita coordinación global. " 👉 https://bit.ly/3aziSOz

3⃣ Heike Freire. " [Los gobiernos] Tienen que nombrar a la infancia en sus medidas, teniendo en cuenta sus necesidades y derechos. No hay que perder de vista el desarrollo integral, de los niños, no solo de sus cabezas y de sus resultados académicos." 👉 https://bit.ly/3bDlts4

4⃣ Marta Peirano. " [Sobre el tecnopotimismo] Silicon Valley nos vende que si tienen los datos de todo el mundo, si los cruzan a toda velocidad, si los juntas todos con todos, si tenemos ordenadores cuánticos superpotentes capaces de hacer todo esto en un segundo, pueden resolver cualquier problema que se nos presente. Y no es verdad. Estamos equivocados en darle más valor a las tecnologías que se dedican a vigilar a las personas y no a los virus." 👉 https://bit.ly/2S1UTBc

5⃣ Frans de Waal. "Muchos animales viven en grupos por un motivo. Sobreviven mejor así que solos. Nosotros somos también animales y tenemos las mismas reacciones. Cuando las cosas se ponen feas nos unimos mucho más, porque somos seres sociales, nos ayudamos los unos a los otros. Una amenaza como el coronavirus tiene el mismo efecto de cerrar filas, porque los peligros se afrontan cooperando." 👉 https://bit.ly/2VA8ge6

Parte 1 👉 https://t.me/antonigr/734
Parte 2 👉https://t.me/antonigr/741
Parte 3 👉https://t.me/antonigr/744
Parte 4 👉https://t.me/antonigr/753
#AMAZON #CORONAVIRUS

El desafío de Amazon: ¿crecimiento o protección laboral?
🚛**Afianzando su actividad** https://bit.ly/3c7CPhe
Amazon podría afianzar su posición tras la crisis, según los analistas, como lo hizo General Motors ayudando en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, Jeff Bezos no levantó al gigante del comercio electrónico atendiendo a las medidas del distanciamiento social.

🚛En marzo, Bezos decretó la entrada exclusiva en sus almacenes de productos esenciales, suprimiendo todo lo demás temporalmente. Con el aumento de la demanda, el 16 de marzo anunció la contratación de 100.000 trabajadores más en EEUU y Europa.

🚛Efectos colaterales. Amazon ha registrado retrasos en la entrega de productos y se han disparado los precios de artículos de alta demanda.

🔴 Quejas internas por las desprotección ante el COVID-19 y el impacto medioambiental https://bit.ly/3b5wPUV
🔴👷‍♀👷‍♂ Tim Bray, vicepresidente de Amazon, abandona la compañía por su “toxicidad”. En una carta abierta expresa:
• “Amazon trata a los humanos de los almacenes como unidades intercambiables". Y no solo la compañía: "es cómo funciona el capitalismo del siglo XXI".
• “Falta de visión respecto al coste humano del crecimiento implacable y la acumulación de riqueza y poder”

Decenas de contagios por COVID-19. Los trabajadores se quejaron de estar desinformados, poco protegidos y asustados. En varios casos las quejas acabaron en despidos. (https://bit.ly/3dnvaLW)

🔴🌳En 2019, trabajadores de la compañía se agruparon en la organización Empleados de Amazon por la Justicia Climática (AECJ). 8.702 personas firmaron una carta -que fue ignorada- donde se exigían medidas para proteger al planeta.
Cuando se organizaron huelgas a favor del clima, Amazon anunció un plan verde, pero salieron a la luz amenazas de despido para quienes lideraron la revolución interna.

📌 BONUS
Nueva declaración de principios del #BusinessRoundtable: De los Shareholders (accionistas) a los stakeholder (interesados) - https://t.me/antonigr/636
Más de 50 CEO de empresas tecnológicas en EEUU han firmado una carta reclamando una única ley federal - https://t.me/antonigr/625
Legislar y regular a las #GAFA (Google, Amazon, Facebook y Apple) - https://t.me/antonigr/569
How to Run a City Like Amazon, and Other Fables (Cómo dirigir una ciudad como Amazon y otras fábulas) - https://bit.ly/3c9CA5d
¿Qué papel adoptan los candidatos demócratas con la tecnología? - https://bit.ly/3fruXJi
Cuando el consumidor es un activista - https://bit.ly/2xHYoWE
#ESPECIAL #DATA #CORONAVIRUS

1⃣ COMPILADORES DE DATA
Coronavirus Readings by “The Syllabus”
https://covid19syllabus.substack.com/people/7785181
The Politics of Covid-19 #47
https://covid19syllabus.substack.com/p/the-politics-of-covid-19-readings-057

Our World in Data
https://ourworldindata.org

Análisis informes sobre COVID 19
Revista Idees (Centre d’Estudis de Temes Contemporanis)
https://revistaidees.cat/analisis/ressenyes/tema/covid-19/

Citymapper
https://citymapper.com/cmi?mc_cid=8e5487c586&mc_eid=c94ec775df

2⃣ DATA Y OPINIONES EXPERTAS
Coronavirus COVID-19 Global Cases by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopskins University
https://www.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html?mc_cid=e452a96419&mc_eid=c94ec775df&mc_cid=14684ffb35&mc_eid=c94ec775df#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6

COVID-19 CORONAVIRUS OUTBREAK a worldometer
https://www.worldometers.info/coronavirus/?mc_cid=99b270aafc&mc_eid=c94ec775df

Luis SEVILLANO/Borja ANDRINO/Daniele GRASSO/Kiko LLANERAS, “El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país”
https://elpais.com/sociedad/2020/03/16/actualidad/1584360628_538486.html
Infectados, letalidad y número de pruebas

Coronavirus tracked: the latest figures as the pandemic spreads” al Financial Times
https://www.ft.com/coronavirus-latest
The countries affected, the number of deaths and the economic impact

The COVID Tracking Projet
https://covidtracking.com
The COVID Tracking Project collects information from 50 US states, the District of Columbia, and 5 other US territories to provide the most comprehensive testing data we can collect for the novel coronavirus, SARS-CoV-2. We attempt to report positive and negative results, pending tests, and total people tested for each state or district currently reporting that data

Guía de la Harvard Medical School
https://www.health.harvard.edu/diseases-and-conditions/coronavirus-resource-center?mc_cid=bebbd3f36f&mc_eid=c94ec775df

3⃣ DATA ESPAÑA
Informe de situación del Ministerio de Sanidad (16-05–20/21 h)
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/situacionActual.htm
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Actualizacion_108_COVID-19.pdf

“Análisis de los datos del Covid-19 en España” a ZZ Data Labs (26-04–20)
https://zzdatalabs.com/coronavirus-es/

Atles del COVID-19 a Catalunya
http://aquas.gencat.cat/.content/IntegradorServeis/mapa_covid/atlas.html
Casos positius: taxes estandaritzades per edat i sexe per 100.000 habitants

Agència de Salut Pública de Barcelona. #COVID19aldiaBCN: Dades diàries de la infecció per coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) a Barcelona
https://aspb.shinyapps.io/COVID19_BCN/

#Actualización 18.05.20 14.31h
https://twitter.com/jachico me recomienda este excelente dashboard: https://keepler.io/covid19.
#PISTAS #CORONAVIRUS

El coronavirus ha provocado cambios importantes en el comportamiento. Verizon Media (https://www.verizonmedia.com/) realizó un estudio sobre el impacto de la pandemia en Europa en este ámbito, el cual presentó en un webinar (https://bit.ly/2zkG5HX) la semana pasada.

El dato más relevante del estudio es que la mayoría de los usuarios (82%) afirma que su comportamiento cambiará en el futuro debido a lo vivido en estos meses de pandemia y confinamiento. Son cambios que han llegado para quedarse.

Comparto algunas de las principales conclusiones 👇
🍽️ El 30 % de los consumidores dice que irá menos a restaurantes y el 20 % preferirá cocinar más.
🛍️ El 30 % asegura que pasará menos tiempo dentro de las tiendas.
🛒 El 28 % dice que comprará más online de lo que lo hacía hasta ahora.
🏋🏽‍♀️ El 25 % preferirá hacer ejercicio desde su hogar más frecuentemente.
🏠 El 20 % considera que trabajará más frecuentemente desde casa.
🗣 El 20 % preferirá sociabilizar en casas.

REFERENCIAS
➡️ Compromiso, adaptación y estrategia digital: los consejos de Verizon Media para las marcas en la nueva normalidad https://bit.ly/3c68AWR
➡️ Los usuarios afirman que un 82% cambiarán su comportamiento en el futuro https://bit.ly/3gm5Sjt

#BONUS
📌 Informe BID: 'Tendencias que marcan a la sociedad durante el coronavirus' https://t.me/antonigr/791
📌 El coronavirus podría ser la tendencia más grande en el historial de búsqueda de Google https://t.me/antonigr/736
📌 Algunas reflexiones sobre #LoQueViene en mi artículo 'El día después es hoy', para la Revista Telos de Fundación Telefónica https://t.me/antonigr/748
#IDEOGRAMA3X7 #ELECCIONES #CORONAVIRUS
«¿Cómo se hace campaña electoral en medio de una pandemia?»
https://youtu.be/elsDdgxhIFg

Ayer participé en el cuarto encuentro #IDEOGRAMA3X7, en el que, junto a Gisela Rubach (https://bit.ly/2YHi5bR) y Xavier Peytibi (https://bit.ly/2CPOaWq), reflexionamos sobre la pregunta “¿Cómo se hace campaña electoral en medio de una pandemia?”, bajo la moderación de María José Valdés (https://bit.ly/2CQqcKF), desde Chile.

En este reflexioné en torno a 8⃣ ideas sobre cómo están siendo las elecciones y resultados electorales en tiempos de pandemia:

1⃣ El peligro de la abstención. Mi hipótesis es que los electores van a votar más en aquellos países en donde ha habido un mejor desempeño por parte de los Gobiernos para la gestión de la crisis de la COVID-19, y menos donde ha habido un desempeño desigual o negativo.

2⃣ Grandes desafíos organizacionales. Garantizar una votación segura en términos sanitarios no es ni será nada fácil.

3⃣ Incremento de voto a distancia. Vamos a ver el desempeño del voto por correo, que ya está en el debate, especialmente en Estados Unidos. Destaco acá la propuesta de la senadora y excandidata presidencial Kamala Harris, Vote Safe 2020 (https://bit.ly/38hNwN7), que busca facilitar la votación sin riesgos de contagio de coronavirus y asegurar la participación de hispanos y otras minorías.

4⃣ Incremento de la tecnopolítica para hacer campañas electorales en tiempos de pandemia y estar en contacto permanente con los electores.

5⃣ Tiempo de boicots. Como el que sufrió Donald Trump en Tulsa, Oklahoma (https://nyti.ms/3dLyRL6) o el que está sufriendo Facebook de parte de grandes firmas y anunciantes, que anunciaron la retirada temporal de su publicidad en la red para unirse al boicot #StopHateforProfit (https://bit.ly/2NSAH25).

6⃣ La crisis se convierte en el mensaje electoral fundamental. El coronavirus está acaparando el debate y monopolizando la conversación. Esta es una crisis sanitaria, pero que tiene consecuencias económicas, sociales y políticas. En este contexto, muchos candidatos/as convierten su evaluación de la gestión en argumento y mensaje de campaña.

7⃣ Infodemias y campañas sucias. Estos son elementos peligrosos, donde es fácil manipular las emociones y sentimientos de miedo de los electores.

8⃣ Incremento del pragmatismo. En un contexto de incertidumbre como el actual, los votantes indecisos pueden tender a preferir mantener el statu quo, por miedo a que los cambios de Gobierno entorpezcan la gestión de la crisis sanitaria o las medidas de contención necesarias ante el previsible enfriamiento de la economía.

Me preguntaron, además, sobre cuáles serán las emociones más fuertes de los electores en las elecciones post-COVID-19. Creo que serán el miedo y la preocupación. El futuro ya no es un lugar esperanzador y acogedor al que queremos llegar cuanto antes. Esto ha cambiado.

📌 BONUS
Las anteriores ediciones de #IDEOGRAMA3X7

¿Liderazgo femenino o feminización de la política? https://youtu.be/VgFGy5xqarc
Respondieron: Flavia Freidenberg (https://bit.ly/2BlMwvp), Alba Hahn (https://bit.ly/2VBjrTC) y Ariadna Romans (https://bit.ly/2VFuCKR). Moderó: Flor Paz (https://bit.ly/2D2UTfJ)

¿Por qué no debemos hablar de guerra cuando hablamos de la COVID-19? https://youtu.be/mi4Ie0Ok-oo
Respondieron: Paula Salerno (https://bit.ly/3gvmFjB), Santiago Castelo (https://bit.ly/3dOVkaT) y Martín Szulman (https://bit.ly/2BkLvDP)
Moderó: Alejandra Lora (https://bit.ly/2ZwzO4O)

¿Es la privacidad de los datos otro precio a pagar en esta pandemia? https://youtu.be/N0ZWr7GH17s
Respondieron: Cristina Pombo (https://bit.ly/2YyC23a), Carlos Guadián (https://bit.ly/3hxpQs3) y Lisandro Carrasco (https://bit.ly/3hrUYcx)
Moderó: Nadia Rodríguez (https://bit.ly/30KUuse)
#CORONAVIRUS #ONU
La (tele)Asamblea de la ONU

El pasado lunes arrancó la 75ª Asamblea General de la ONU, la primera de la historia que se está realizando de manera virtual por la pandemia del coronavirus. En este importante aniversario del organismo multilateral, que ha buscado hacer un llamado urgente a la cooperación internacional, los líderes mundiales han pronunciado sus discursos en videos pregrabados, hablándole a una sala semivacía en la que sus pocos asistentes se han sentado distanciados los unos de los otros.

📌 El evento es un hito importante, tanto por el 75avo aniversario de la organización, los múltiples desafíos a los que nos enfrentamos globalmente (pandemia, crisis económica y el conflicto entre China y Estados Unidos, entre otros) y las complejidades que supone llevar a cabo un evento de esta envergadura de manera virtual. El evento ha podido llevarse a cabo, aunque ciertamente, forma cómo se está desarrollando es inusual.

👨🏽‍💻 La diplomacia ha sido puesta a prueba y ha tenido que mudarse a plataformas de videollamada como Zoom, con sus ventajas y desventajas, como cuenta el editor diplomático Patrick Wintour en esta nota de The Guardian (https://bit.ly/2FYEISs).

📹 El lugar, momento y escenografía de las intervenciones de cada uno de los líderes cobra especial relevancia y alcanzan una alta visibilidad. Las videoconferencias, como escribí hace unos meses, son ya las nuevas tarjetas de presentación (http://bit.ly/3erpAto). Y cualquier desliz se convierte fácil y rápidamente en un meme, como este del rey saudí Salman Bin Abdulaziz al Saud, que pronunció su discurso con un retrato suyo propio atrás (https://bit.ly/2G0R5gr).

🌐 Muchos de los líderes mundiales han estado compartiendo sus intervenciones en sus redes sociales para amplificar sus mensajes, como el presidente de Francia, Emmanuel Macron (https://bit.ly/3hYpFVV), Argentina, Alberto Fernández (https://bit.ly/2FUcet1), de Colombia, Iván Duque (https://bit.ly/3cqvVEP), de México, Andrés Manuel López Obrador (https://bit.ly/302JeGo) y el rey de España, Felipe VI (https://bit.ly/304kZHL).

Comparto algunos recursos sobre el tema:
▪️ Video de la ONU conmemorando su aniversario y los principios que protege: https://youtu.be/V9WJswmAxYs
▪️ Artículo de Infobae: “La Asamblea General de la ONU cumple 75 años y tendrá la mayor cantidad de discursos de líderes de su historia: todos virtuales y pregrabados” https://bit.ly/3ct0gCG
▪️ Artículo de The Guardian: “Bye bye bilaterals: UN general assembly to embrace Zoom diplomacy” https://bit.ly/2FYEISs
▪️ Artículo de The New York Times: “At the U.N., a General Assembly Like No Other” https://nyti.ms/3mOVCDz
▪️ Artículo de Esglobal: “COVID19 y la digitalización de la diplomacia” https://bit.ly/2U7sGdf
▪️ Diálogo online que realizará el CIDOB y Pew Research Center el próximo lunes 28 de septiembre para examinar los retos a los que se enfrenta la ONU en su 75 aniversario y las percepciones ciudadanas hacia el multilateralismo. https://bit.ly/360pg2T

BONUS
▪️ Mi artículo “Política Zoom”: https://bit.ly/2Js0H2e
▪️ Mi artículo en El País en el que comparto algunas reflexiones sobre las videoconferencias y cómo se han convertido o pueden ser nuestras ‘nuevas tarjetas de presentación’ http://bit.ly/3erpAto
#CORONAVIRUS #IMPACTO #CONSUMO

Global WebIndex publicó en julio un estudio sobre el impacto que el coronavirus ha tenido en los comportamientos, actitudes y percepciones de los consumidores.

Os destaco las principales claves:
- Los consumidores de todos los países esperan ahora que el brote dure más de lo que pensaban anteriormente.
- Los niveles de optimismo son estables o están cayendo.
- Dos tercios de los consumidores están muy, muy o bastante preocupados por la segunda ola de la pandemia.
- Hay una mayor positividad sobre las finanzas personales.
- Retrasar las grandes compras sigue siendo la respuesta financiera más común a la crisis.
- Las actividades que la gente dice que es más probable que continúe haciendo más tiempo después del brote son socializar y consumir entretenimiento.
- Casi 3 de cada 4 apoyan a los gobiernos que usan sistemas de rastreo, pero hay una oposición más fuerte en algunas partes de Europa.
- A nivel mundial, el 50% espera comprar en línea con más frecuencia una vez que el brote haya terminado.
- 6 de cada 10 Gen Zs y Millennials expresan un fuerte interés en inscribirse en programas de aprendizaje en línea.
- Más del 40% de los consumidores en 16 de los 18 mercados encuestados expresan un fuerte interés en trabajar desde casa permanentemente.

Acceso al report
Coronavirus: the consumer impact” https://bit.ly/3iUrEuH

De todos estos cambios que se están produciendo la economía digital es la primera que se está empezando a adaptar con un acuerdo para establecer nuevas normas en el comercio digital. https://t.me/antonigr/858

No podremos obviar, ante el incremento de lo digital, de la *necesidad de tener presente un detox* que vaya más allá de la conveniente desconexión estival. Hay que reiniciar nuestro ecosistema digital para hacerlo más diverso, plural y moderado https://t.me/antonigr/856

Más tendencias en consumo post Covid-19 https://t.me/antonigr/823
#INFORME #CORONAVIRUS #JÓVENES
Conclusiones del nuevo informe GENERA “El impacto generacional del coronavirus, impulsado por la Fundación de Estudios Progresistas y la Fundación Felipe González.

📌 El coronavirus se presenta como la principal preocupación de todas las generaciones. Además, los más jóvenes (Generación Z) tienden a estar más sensibilizados que el resto con cuestiones sociales como el cambio climático, la igualdad de género, la desigualdad o la pobreza.

📉 Los #millennials como los grandes perdedores de la crisis pandémica en términos laborales, económicos y educativos. Son el colectivo que más han visto recortados sus ingresos, los que más se han visto afectados por la pérdida de empleo y la bajada de la calidad de sus condiciones laborales.

🧠 El fuerte impacto en la salud emocional de los más jóvenes. La Generación Z es la más afectada anímicamente: el 80% se siente desanimado y pesimista, frente al 64% de media, entre el resto de la población.

🗣Temor al coronavirus en todas las generaciones. La mayoría ha dejado de hacer muchas cosas y sale de casa lo menos posible.

📌 Ahora, más protección social que en 2008. Todas las generaciones creen que se han puesto en marcha mayores medidas de protección social que en la anterior recesión.

📝 Amplio respaldo a las medidas estrella del Gobierno de España como los ERTE, el Ingreso Mínimo Vital o el Fondo de Recuperación Europeo que se valoran muy positivamente por la inmensa mayoría. Por el contrario, la gestión de la pandemia por parte del Gobierno español solo roza el aprobado.

📝 La sociedad otorga una valoración cerca del aprobado a la gestión de la pandemia realizada por la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud.

📌 Las lecciones de la crisis: la necesidad de políticas sociales. Cerca del 75% piensa que la crisis de la Covid-19 está demostrando que las políticas sociales son más necesarias que nunca.

🌍 Las lecciones de la crisis: para más de la mitad de la población, la necesidad de organismos internacionales como la UE y la OMS es clara.

📝 La sociedad tras la pandemia: mayor desigualdad económica y generacional.
📌 Consenso sobre el futuro de los jóvenes: esta crisis tendrá un claro impacto negativo en su calidad de vida, que será peor que la de sus padres, aunque la Generación Z es algo más optimista.

👉🏼 Informe completo: https://bit.ly/3qKyFD4