Antoni Gutiérrez-Rubí
2.61K subscribers
16 photos
2 files
1.4K links
Asesor de comunicación
Download Telegram
#Análisis #TikTok #CambioClimático
TikTok y el cambio climático
https://bit.ly/3yt0Vyk
✍🏻 Mi contribución al monográfico nº15 de Beers&Politics sobre:
¿Cómo se comunica el cambio climático?

🌐 Las redes sociales son el terreno en el que los grandes desafíos de nuestros tiempos se expanden y difunden con mayor potencia. El confinamiento ha acelerado una tendencia que ya llevábamos años anticipando, y es que este espacio digital se ha convertido en la nueva ágora pública de nuestras democracias.

👉🏻 Sin embargo, el espacio digital tiene muchas habitaciones en las que no siempre coinciden todos los públicos. Y tampoco conviene olvidar que una gran parte de la población mundial no tiene presencia digital. Una de las brechas más grandes que se genera es la brecha generacional.

El tiempo en línea es mucho más frenético que en el mundo físico, y las tendencias surgen y desaparecen en cuestión de pocos meses.

📲 La nueva Generación Z es la heredera, y a la vez impulsora, de estas dinámicas que han derivado en la aparición de redes sociales como TikTok.

📈 Y, en el contexto de pandemia, hemos visto como el consumo digital ha crecido un 30% y esta red se ha convertido, según el estudio Global Ad Trends: Covid-19 One Year On,elaborado por WARC, en la red que ha registrado el mayor incremento de actividad. (Cuenta con 800 millones de usuarios y usuarias activos en el mundo 🌎).

TikTok tiene éxito en la comunicación por diferentes características asociadas a:

▶️ Creatividad e innovación. Los nativos digitales han encontrado en esta red social un espacio de expresión creativa, artística, con herramientas que les son propias, con sus propios lenguajes.
▶️ Conexión. TikTok puede dar mucho juego a los usuarios y usuarias para que hagan proselitismo de una manera divertida y transgresora. Es una red más de activistas que de instituciones. De causas, que de casas.
▶️ Público objetivo. El 41% de los usuarios y usuarias de TikTok tiene entre 16 y 24 años. Es un perfil de usuario joven, muy joven.
▶️ El control. El público es el que manda. TikTok permite pasar de las pequeñas obras de arte caseras en forma de minicortos, a ser el espacio del activismo joven, sin prejuicios, sin guión y, muchas veces, reacio a las reglas impuestas por partidos y/u organizaciones.
▶️ La emocionalidad. Las emociones son una pieza básica para la comunicación. Lo anónimo, lo corriente y lo normal se convierte en excepcional y popular a partir del baile, la música, la creatividad o la inmediatez (los vídeos no duran más de un minuto).

👉🏻 ¿Y qué puede aportar TikTok a la comunicación relacionada con el cambio climático?
TikTok puede convertirse en el espacio por excelencia para comunicar esta causa de una forma rápida, contundente y atractiva, porque a las características de la propia herramienta, se le puede añadir:

Activismo lúdico
La música como lenguaje central
La imitación y el juego de rol
El talento de las multitudes
La campaña comunicativa es una fiesta

El activismo digital ha venido para quedarse y tendremos que estar atentos, no solamente a lo que las generaciones venideras nos digan, sino también a cómo nos lo dirán y dónde. Porque si no estamos en el lugar adecuado, probablemente, nos perderemos esa conversación.

📌 BONUS
Artículo: ¿TikTok en la política? (http://bit.ly/2sDA9pY)
Estudio: Global Ad Trends: COVID-19 One Year On https://bit.ly/3hFIn89
#Artículo #Análisis
Política y pereza
Mi ✍🏻 artículo hoy en LA VANGUARDIA
https://bit.ly/3hRhOgq

La pereza en política tiene consecuencias devastadoras.

▶️ En una entrevista reciente, Mariana Mazzucato afirmaba: «La izquierda se ha vuelto perezosa. Debe centrarse en la creación de riqueza».

📕 En su libro Misión economía. Una guía para cambiar el capitalismo (https://bit.ly/3bWHp3O), Mazzucato aboga por un reset del capitalismo aplicando a los problemas actuales «la imaginación, el espíritu, la audacia y los medios que nos llevaron a la Luna». Con su metodología de retos y misiones posibles y en acción, propone un itinerario de cambios concretos, capaces de ser evaluados y que no renuncian a la ambición de resolver desafíos complejos.

👉🏻 Para llegar lejos, pasos cortos continuados y horizontes audaces. Constancia y perseverancia, determinación y esfuerzos compartidos. Alianzas por el bien común, más allá del dirigismo del Estado o de las élites políticas. En definitiva, todo lo contrario a la pereza institucional que atrapa a la política en la desidia y la parálisis.

👉🏻 La política española y la catalana deben sacudirse la pereza que alimenta el «no hay alternativa» para resolver nuestros problemas políticos y económicos.

👉🏻 El actual orden de las cosas ya no da más de sí. El reset es inevitable, como asumen hasta los más escépticos y cínicos, y promueven los líderes más audaces, comprometidos y responsables.

👉🏻 La política es hacerse las preguntas adecuadas. Pensar sin apriorismos, reiniciar procesos, avanzar con determinación. El populismo solo ofrece respuestas que no transforman, atajos y espejismos.
Combatir la pereza es el primer objetivo.

📌 BONUS:
Artículo escrito junto a Pol Morillas para La Vanguardia sobre hiperliderazgos, populismos… https://bit.ly/3tr3tKk
#Artículo #Análisis
Amistades
Mi ✍🏻 artículo hoy en LA VANGUARDIA
https://bit.ly/34FE0Cb

👉🏻 La afinidad de los afectos y los vínculos amistosos determina más nuestro comportamiento electoral y político que nuestras visiones ideológicas.

👉🏻 La tribu —la nuestra— se impone como vínculo definitivo. El combate tribal es la nueva civilización.

🇺🇸 La polarización ha venido, tal vez, para quedarse. En Estados Unidos, el Pew Research Center ilustró el cambio en los valores políticos de la ciudadanía estadounidense durante las últimas dos décadas.

📄 Según el informe 👉🏻 https://pewrsr.ch/3ieMo3y, las divisiones entre republicanos y demócratas sobre valores políticos fundamentales alcanzaron niveles récord de diferencia durante la presidencia de Obama. Y en el primer año de Donald Trump como presidente estas brechas se agrandaron aún más, y lo hicieron hasta el final de su mandato.
La mayor diferencia entre estadounidenses es según el partido al que votan. Esa es la verdadera grieta.

📑 Otro informe (https://pewrsr.ch/3wQm3Nq) indica que republicanos y demócratas depositan su confianza en dos entornos de medios de comunicación casi inversos. Nadie confía en el medio del otro.

👉🏻 Y las amistades (https://pewrsr.ch/3z13jfW) son otra de las fuentes de preocupación. Dos tercios de los demócratas tienen pocos o ningún amigo republicano. Lo mismo sucede entre republicanos.

👥 El otro como distinto, rival, adversario y, finalmente, enemigo, se consolida como visión de la alteridad. Los que no son mis amigos acaban por ser mis enemigos.
#ANÁLISIS #ELECCIONES #NUEVAYORK
Elecciones en Nueva York: ¿quién presidirá la gran manzana?

Recupero el análisis de Roger Senserrich en su newsletter Four Freedoms (https://bit.ly/3wWYBhz) sobre las futuras elecciones neoyorkinas del próximo 22 de junio.

La celebración de elecciones para el futuro alcalde de la ciudad se presenta como una elección muy reñida, que Senserrich compara con unas primarias por el gran número de candidaturas.

LOS CANDIDATOS
En total son trece candidaturas, pero ocho son los que realmente aspiran a la elección:
🔵 Eric Adams, presidente del borough de Brooklyn. https://bit.ly/3wTKgCA
🔵 Shaun Donovan, exdirector de la oficina de presupuestos bajo Obama y ex- secretario federal de vivienda. https://bit.ly/34MhFTH
🔵 Kathryn Garcia, ex- comisionada del departamento de limpieza de la ciudad de Nueva York. https://bit.ly/2Rk1wBI
🔵 Raymond McGuire, exejecutivo de Citigroup. https://bit.ly/34OvkJP
🔵 Dianne Morales, expresidenta de una ONG (Phipps Neighborhoods) y maestra. https://bit.ly/3gaFVUU
🔵 Scott Stringer, exinspector de cuentas (comptroller) de la ciudad de Nueva York. https://bit.ly/3cid0gu
🔵 Maya Wiley, profesora de universidad, abogada de derechos civiles. https://bit.ly/2TCktAp
🔵 Andrew Yang, famoso, excandidato a presidente, y fundador de ONG variadas. https://bit.ly/3g41oia

Senserrich agrupa a los candidatos en tres categorías:
👉🏽 la izquierda, con Stringer, Morales y Wiley.
👉🏽 Los moderados, entre los que se encuentra Andrew Sang.
👉🏽 Los tecnócratas, con figuras expertas como Shaun Donovan o McGuire.

LA LEY ELECTORAL
NYC empleará un sistema de voto transferible en sus elecciones, parecido a la ley electoral que utilizan en Irlanda. Los votantes en su papeleta no escogerán un candidato, sino que podrán dar una lista de cinco, en orden de preferencia. Es la primera vez que se emplea este mecanismo en la ciudad. Hay expectativas no solo en el resultado de la elección, sino también en el resultado del procedimiento.

En este artículo se explica muy bien el procedimiento: https://nyti.ms/34JBkDT

LOS SONDEOS
La capacidad de sondear con esta ley electoral es complicada y poco fiable. Además, la falta de encuestas empeora este vacío. Los primeros resultados apuntan a Adams, Yang y García, pero cada uno con una probabilidad de entre 11 y 21%.

ESCENARIO DE FUTURO
El sistema semipresidencial de Nueva York necesita un alcalde fuerte. El nuevo o nueva alcalde de Nueva York deberá negociar cuestiones importantes como los retos climáticos, de vivienda, desigualdad y, sobre todo, el futuro pospandémico. Estaremos pendientes.
#Elecciones2021MX #Elecciones #México #Análisis

ELECCIONES INTERMEDIAS EN MÉXICO 2021 🇲🇽
https://bit.ly/3wVqeaI

🤔 ¿QUÉ SE VOTA?
El próximo 6 de junio la ciudadanía mexicana participará de las elecciones más grandes de su historia. Nunca antes se eligieron más de 20 mil cargos en simultáneo:
🔸 La Cámara de Diputados se renueva por completo y elegirá a sus 500 legisladores.
🔸 También, habrá elecciones en 15 gobernaciones.
🔸 Y, en 30 Congresos locales, además de varias alcaldías locales, síndicos y regidores.
👉 En la página web del Instituto Nacional Electoral (INE) se puede conocer a todos/as los/as candidatos/as www.candidaturas.ine.mx

🗳️ 6 CLAVES DE ANÁLISIS SOBRE EL PROCESO ELECTORAL
1️⃣ REFERÉNDUM. En las próximas elecciones, el presidente Andrés Manuel López Obrador evaluará el nivel de aprobación de su gestión. Muchos analistas sostienen que los comicios se perfilan como un inmenso referéndum. Hasta el momento las encuestas señalan que si bien su popularidad continúa con niveles altos (66 %) son menores a los de 2018, cuando llegó a obtener el 85 % de imagen positiva. https://bit.ly/3tHWKeB

2️⃣ POLARIZACIÓN. López Obrador se ha constituido como el eje polarizador de la vida política mexicana. Y este debate también ha penetrado en la sociedad. Por este motivo, la campaña electoral se ha disputado en este frame. https://bit.ly/3pgerBn

3️⃣ ALIANZAS ELECTORALES. En este contexto, los partidos políticos se agruparon en dos grandes sectores: los que están a favor y en contra del actual Presidente.
🔸 Por un lado, el PAN, el PRI y el PRD, antiguos rivales y protagonistas históricos de la política mexicana, decidieron formar la coalición opositora ‘ Va por México ’.
🔸 Por otro lado, el partido oficial, Morena, a través de la coalición ‘ Juntos Hacemos Historia ', teje alianzas con el PT (Partido del Trabajo) y el PVEM (Partido Verde).

4️⃣ VIOLENCIA. Las elecciones de 2021 son, también, las más violentas en la historia mexicana. Desde el inicio de la campaña en septiembre de 2020 hasta el 26 de mayo de 2021, 89 políticos murieron asesinados como consecuencia de la violencia, 35 de ellos eran precandidatos y candidatos. De hecho, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llamó al gobierno a que prevenga y sancione los hechos de violencia que están teniendo lugar en medio del proceso electoral. https://bit.ly/3ikWKiJ

5️⃣ ENCUESTAS. Las últimas encuestas señalan que Morena ganaría las elecciones, pero perdería la actual mayoría absoluta. Esta situación obligaría al partido oficial a pactar con el PVEM y PT para lograr sus objetivos en el Congreso. https://bit.ly/3wVqeaI
También, estiman que ganaría entre 7 u 8 gubernaturas de las 15 en disputa. https://bit.ly/3vVKWqF

6️⃣ EL VOTO DE LAS MUJERES. Las mujeres, especialmente los movimientos feministas, han sido muy críticas con López Obrador. Además, la campaña electoral ha estado atravesada por la polémica candidatura, y posterior inhabilitación por parte del INE, de Félix Salgado Macedonio (Morena) denunciado por violación, lo que ha crispado aún más la relación. A esta situación, se le debe sumar que, 7 de cada 10 personas desempleadas por la pandemia en México son mujeres (https://bit.ly/2QCsUL6). En este contexto, el voto de las mujeres podría ser muy importante e impactar en el resultado electoral.

🧐 #BONUS
En la página web del INE se podrán seguir los resultados preliminares 👉 https://bit.ly/3g75ypt
#ANÁLISIS #JÓVENES #MILLENNIALS #CENTENNIALS
¿Viven mejor o peor que sus padres?
https://bit.ly/3g0fd28

👉 Comparto este especial del diario El Mundo que ha recogido diferentes posturas sobre si los jóvenes en España viven mejor o peor que sus padres:

👍 OPTIMISTAS.
Las posiciones más optimistas, señalan que los millennials han tenido un acceso a la información mejor que sus padres, disfrutan más del ocio y la cultura que ellos, pueden aprender y especializarse en casi cualquier tema ―dondequiera que se encuentren―, tienen más libertad, más igualdad de género y muchísimas más facilidades para conciliar el trabajo con la vida familiar.

MENOS BIENESTAR ECONÓMICO PERO MEJOR BIENESTAR PERSONAL.
🗣️ Iñaki Ortega, autor del libro sobre centennials «Todo lo que necesitas saber sobre los jóvenes que han dejado viejos a los millennials», señala que hoy los jóvenes tienen menos bienestar económico pero mucho más bienestar personal y el trabajo es para ellos algo instrumental para lograr otros objetivos: viajar, disfrutar, salir, tener ocio, ligar, ir al gimnasio, etc.

👎 PESIMISTAS.
Del lado de los más pesimistas, diferentes estudios afirman que los jóvenes cobran hoy salarios hasta un 50% más bajos que los que trabajaban en 1980.
También, señalan que cuatro de cada diez menores de 25 años no tienen trabajo en España y es el país de la OCDE con el paro juvenil más alto.

LA GENERACIÓN DE LAS CRISIS.
🗣️ Ariane Aumaitre, investigadora del European University Institute, señala que la generación nacida entre 1985 y 1995 tiene "el dudoso privilegio" de ser la única en el último siglo que pasará por (al menos) dos grandes recesiones en su periodo de formación e incorporación al mercado laboral.

UNA CUESTIÓN DE EXPECTATIVAS.
🗣️ Jorge Galindo, sociólogo y co-editor de Politikon, sostiene que es una cuestión de expectativas, no se trataba de vivir mejor que sus padres, sino de tal y como esperaban vivir. Y eso no ha pasado en una gran mayoría de los casos.

👉 En la misma línea de analizar si los jóvenes viven mejor o no que sus padres, elDiario.es ha recopilado datos de acceso a la vivienda, mercado de trabajo, educación, ocio, valores, influencia, costumbres o estado de salud de tres generaciones: los que tenían entre 20 y 34 años en los ochenta, en 2000 y en la actualidad. (https://bit.ly/3uXVbK3)
Según esta investigación:
🔸 MÁS FORMADOS Y MENOS EMANCIPADOS. Los jóvenes hoy están mucho más formados que las generaciones anteriores. Sin embargo, retrasan más la emancipación de casa de los padres ante las dificultades para comprar o alquilar una vivienda.
🔸 EL PARO JUVENIL, UNA CONSTANTE. Si bien es cierto que el mercado laboral español obstaculiza el acceso a un empleo a los jóvenes, no es un fenómeno reciente. La brecha del paro juvenil solo se redujo durante la burbuja inmobiliaria.
🔸 MÁS MUJERES. Cada vez más mujeres se incorporan al mundo laboral. Mientras que a principios de los años 80 apenas un 27% de las mujeres trabajaba, en la actualidad esta proporción representa el 53%.
🔸 MENOS HORAS LABORALES. Cada año, los jóvenes trabajan menos horas ya que en España las jornadas laborales son cada vez más cortas, tras décadas de regulación de los derechos laborales y el aumento de los contratos a jornada parcial.
🔸 ELIGEN LA CIUDAD. Viven más en ciudades y abandonan el mundo rural. Sin embargo, prefieren mucho más los cinturones de municipios que bordean las grandes capitales.
🔸 POCA PRESENCIA EN LOS PUESTOS DE DECISIÓN. También, se destaca la poca presencia de jóvenes en puestos de poder.

#BONUS
🔊 Podcast | «El futuro es una Sombra» Jóvenes de toda España explican la incertidumbre en la que viven y la falta de horizonte, en este especial que ha lanzado EL PAÍS donde indagará sobre los problemas de ser joven en 2021. https://spoti.fi/3z5zw62

🔗 Enlaces relacionados:
― La política y los centennials (el Poder Z) (https://bit.ly/2PPuLLH)
― La pandemia según los centennials (https://bit.ly/2NCIHo1)
― Millennials, claves para entender una generación (https://bit.ly/2FPERYp)
#Artículo #Análisis
Atención urgente

Mi ✍🏻 artículo hoy en LA VANGUARDIA
https://bit.ly/3g95fvH

👉🏻 La fragilidad y vulnerabilidad de nuestra atención se ha convertido ya en un signo inequívoco de nuestros tiempos.

🗣 James Williams, que trabajó en Google durante una década y dejó su puesto como estratega para estudiar filosofía y ética en Oxford, afirmaba en una entrevista reciente: «La libertad de expresión no tiene sentido sin libertad de atención».

☝🏻 La sociedad dispersa alimenta la falta de foco paciente en los temas y en los interlocutores. De ahí al nihilismo o al cinismo hay un paso pequeño y rápido.

🤔 ¿Por qué es tan importante enseñar a los niños y niñas a prestar atención? ¿Por qué, sin atención, las sociedades democráticas se vuelven caprichosas y vulnerables?

👉🏻 El psicólogo Daniel Goleman (https://www.danielgoleman.info) lo expresa con precisión: «Saber concentrarse es más decisivo para un niño que su coeficiente intelectual». La atención es la base del aprendizaje. También de la cultura democrática.

📕 Albert Camus, en El hombre rebelde (https://bit.ly/3zeBkcR), ya advertía que «la capacidad de atención del hombre es limitada y debe ser constantemente espoleada por la provocación».

Si la provocación es más rentable electoralmente, por ejemplo, que la reflexión o la evaluación, el resultado es una cultura política sometida al estrés del ruido ensordecedor de la bravata ofensiva, del insulto o de la hostilidad.
#Análisis #Protestas
💡 IMAGINACIÓN RADICAL
https://bit.ly/3g98CBA

🗣 El periodista y escritor Bernardo Gutiérrez estrena la columna «Imaginación radical» en ctxt.es, donde escribirá sobre la construcción de imaginarios, narrativas de cambio, futuros especulativos, tecnologías libres, discursos disruptivos, ambientalismos, sostenibilidades, ciudades, etc.

LAS PLAZAS
👉 En la primera entrada ofrece una mirada global de los movimientos y acampadas en las plazas desde 2011 hasta la actualidad y analiza sus nuevas formas de hacer o decir. Apunta 7 elementos novedosos:

1️⃣ Nuevas formas de estar en el espacio público.
2️⃣ Reinvención de la vida de los barrios.
3️⃣ Nuevos usos de los objetos.
4️⃣ Desvisualización del mundo.
5️⃣ Nuevas formas de organización.
6️⃣ Nuevos formatos de acciones.
7️⃣ Nuevos lenguajes.

📱 También, señala que la expansión de las nuevas formas de activismo no hubiera ocurrido sin una esfera digital global y unas dinámicas en red que desbordaron las formas de organización social previas.

👉 Las revueltas de las plazas desplegaron una imaginación radical no basada en pensamiento, sino en prácticas colectivas que deshacían el estilo de vida capitalista.

#BONUS
📕 En mi reciente libro ARTivismo. El poder de los lenguajes artísticos para la comunicación política y el activismo analizo el surgimiento de un nuevo activismo político y social con múltiples facetas que explora una fértil renovación del lenguaje y de los formatos para despertar, señalar, conmover y movilizar.
http://bit.ly/ARTivismoBook
#Artículo #Análisis
El poder de la inercia
De mi ✍🏻 artículo para LA VANGUARDIA
https://bit.ly/3iZjUv0

👉🏻 El coraje es, a veces, detenerse, en lugar de seguir avanzando. La inercia en política, como la pereza, destruye la voluntad autónoma, activa el piloto automático, pero sin control del volante.

🌀 En política, en la comunicación política —y en la vida—, romper el determinismo de lo programado por pura decantación es un objetivo transformador. Frente al poder de la inercia, el poder de la voluntad y de la determinación.

🗣 «La inercia es lo que hace que intentemos resolver los problemas de hoy con fórmulas de ayer: lo que tenemos que hacer es reinventar el futuro», Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la Unesco.

☝🏻 La inercia pasiva es pura decadencia. Un acomodo vulgar para la inacción y la resignación. Por el contrario, la inercia activa, aquella que renuncia a la responsabilidad y al coraje de cambiar, puede ser peligrosa y cómplice.

❗️ Previo a su encuentro con los líderes del G7, António Guterres, secretario general de la ONU, advertía sobre la emergencia climática y el momento clave en el que nos encontramos. «Nos aproximamos a un punto sin retorno».

📄 A nivel local, otra alerta más estructurada y propositiva, ha dejado un documento que merece ser leído, analizado y asumido. Me refiero a «Catalunya 2022. Reset. Llamamiento para reactivar el país», https://bit.ly/2RTqSXB fruto de la labor del Grup de Treball Catalunya 2022, con un plan de acción para reactivar el país después de la pandemia, incorporando las aportaciones de ámbitos y disciplinas muy diferentes (donde he tenido el placer de contribuir con mis reflexiones y propuestas) y que busca sumar el compromiso de la sociedad civil en la definición de políticas orientadas a garantizar la competitividad y el desarrollo de Catalunya en los futuros escenarios poscovid.

🔄 Nada será un «continuará». La nueva normalidad no puede ser la antigua inercia.

➡️ Cambiar es un desafío. Cuando dejas de pedalear, caes de la bicicleta, cierto. Pero seguir en marcha, por un camino sin salida, es un placebo que no nos podemos permitir.

📌 BONUS:
Recupero otros artículos ✍🏻 asociados al tema que escribí en su día:
🔹 La acedia política https://bit.ly/3beEmo2
🔹 Política y pereza https://bit.ly/3frbLgQ
#Análisis #Artículo
✏️ 🇵🇪 ¿Puede un lápiz ganar unas elecciones?
https://bit.ly/3hvElyT

Escribo en Coolt junto a María José Valdés (@mjvaldes), consultora en Ideograma desde Chile, sobre el poder simbólico del lápiz que utilizó en su campaña Pedro Castillo, quien se impuso en un ajustadísimo balotaje contra Keiko Fujimori y será proclamado como presidente de Perú en los próximos días.

🍎 🧤 A lo largo de la historia de las campañas electorales hemos comprobado el poder simbólico de diferentes elementos, como la manzana de Jacques Chirac o los guantes de Bernie Sanders.

Aquí comparto 6 claves sobre el símbolo de Castillo:

1️⃣ El lápiz, un elemento cotidiano y que forma parte de su partido político, Perú Libre, se convirtió en el gran ícono de su campaña.

2️⃣ Representaba, en su retórica, la esperanza del cambio y la posibilidad de reescribir la historia de un país sumido en una profunda crisis política.

3️⃣ Las imágenes de él y sus seguidores con el lápiz y sus miles de réplicas coparon los medios de comunicación y redes sociales (https://bit.ly/3hZLWVs).

4️⃣ Fue una campaña creativa que exploró un lenguaje con base artivista.

5️⃣ Lo poderoso del símbolo fue la conexión con la biografía e historia personal del candidato, profesor y dirigente sindical.

6️⃣ Keiko Fujimori, su contrincante, se vio tentada a jugar en el mismo mundo conceptual y narrativo. En algunos de sus eventos se repartieron enormes gomas de borrar de cartón (https://bit.ly/36sFXTq).

👉🏻 El desafío que tiene Castillo ahora es enorme y necesitará mucho más que un lápiz. Porque las formas son fondo, pero con las formas únicamente no es suficiente.

📌 BONUS:
▶️ Presentación complementaria con imágenes de la campaña presidencial peruana y el símbolo de Castillo (https://bit.ly/3xpd3zu).
✍🏻 Mi artículo: «La manzana de Chirac» (https://bit.ly/3xuCkIM).
▶️ Entrada en Telegram sobre el meme de Bernie Sanders (https://t.me/antonigr/977).
✍🏻 Artículo de El Periódico: «La historia de los guantes virales de Bernie Sanders» (https://bit.ly/3e236R2).
#ANÁLISIS #ARTÍCULO
Sistema roto
https://bit.ly/3C35tNL

✍️ Me estreno en @abrohiloarg escribiendo sobre desafección política y social.

📄 Según datos de una última encuesta de Ipsos, realizada en 25 países, la mayoría de los ciudadanos expresan sentimientos de alienación y desafección personal y colectiva cuando piensan en su país. Los cuatro países con los niveles más altos de percepción se encuentran todos en América Latina: Colombia, Perú, Brasil y Chile (https://bit.ly/3xfq3XF).

👉 En este contexto, la presencia de outsiders en toda la región no sorprende y no para de crecer. Los datos de las encuestas muestran un descontento generalizado con la política en general que afecta -incluso- a la confianza en el propio sistema democrático (https://bit.ly/2SdxlfB).

🇨🇱 La ruptura generacional: el caso chileno
Chile está resolviendo esta grieta de un sistema roto con un recambio generacional profundo en casi todos sus niveles políticos. En las primarias presidenciales de julio de este año, salieron electos dos candidatos menores de 45 años, Gabriel Boric (35) y Sebastián Sichel (44). Es la primera vez en la historia de la democracia chilena que hay candidatos a la presidencia que aún no habían nacido cuando se produjo el golpe de Estado de Augusto Pinochet en 1973 (https://bit.ly/2Vtay0Q).

🌎 Deterioro profundo
América Latina se enfrenta a un deterioro de todos los indicadores socioeconómicos. En el artículo hago referencia a estudios recientes de organismos multilaterales globales y de la región que advierte sobre el malestar social:
1️⃣ La OCDE describe el incremento a partir de la pandemia, especialmente en los sectores medios (https://bit.ly/3ypRX4M).
2️⃣ El FMI alerta que una nueva ola de malestar podría afectar la recuperación pos Covid (https://bit.ly/37diiXB)
3️⃣ El Banco Mundial (BM) afirma que la pandemia de COVID-19 empujó el año pasado a 4,7 millones de personas de la clase media a la vulnerabilidad o la pobreza en América Latina y el Caribe (ALC) (https://bit.ly/3xd32EM)
4️⃣ CEPAL advierte, también, que con la pandemia las brechas estructurales aumentaron (https://bit.ly/3ifTV0H)

👉 La encrucijada latinoamericana
« La región se enfrenta a una encrucijada grave a la que la política democrática debe ofrecer soluciones y canalizar un estado de ánimo desesperanzado, sin confianza en el futuro . (…) El aumento de la desigualdad económica se ha sumado al descontento generalizado. La pandemia sociopolítica puede ser devastadora. La democracia se encuentra en quiebre, con un sistema roto, y con la protesta, para muchos sectores, como vehículo más confiable que el voto.»

📌 BONUS
- The Pandemic’s Legacy Will Spur New Protests in Latin America (https://bit.ly/3xnox5D)

✍️ Artículos asociados
- 2021: la tensión social al límite (https://bit.ly/3v6x8tG)
- Una serie de artículos sobre Outsiders que escribí con mi colega Santiago Castelo (https://bit.ly/3zRSYCS)
#ANÁLISIS #ARTÍCULO
El poder de la nostalgia
https://bit.ly/2Vh77Lj

✍️ Mi nuevo artículo para La Vanguardia

📄 Un estudio de la Fundación Bertelsmann del 2019 (antes de la pandemia) documentaba que en Europa la mayoría de la ciudadanía presenta un sesgo reaccionario por nostalgia del mundo anterior (https://bit.ly/3CaSWb4).
➡️ La nostalgia es un sentimiento que se dispara con el miedo, la ansiedad y el malhumor. No tiene memoria real, solo ensoñación.

🤔 ¿Cómo será el poder del pasado combinado con la desconfianza del presente y el miedo al futuro?

📈 Según el último ‘Índice de Experiencia Negativa’ de Gallup, que rastrea los sentimientos de preocupación, estrés, dolor físico, tristeza e ira en 115 países, el año 2020 fue el más estresante de la historia reciente. Según el informe, el 40% de la población de todo el mundo sufrió estrés durante gran parte del año anterior (https://bit.ly/3CmjdUa).

☹️ A la vulnerabilidad sanitaria, junto con la social y económica asociadas a la pandemia, hay que añadir la vulnerabilidad y fragilidad emocional.

➡️ No sabemos realmente cuándo terminará la pandemia y, tampoco, cómo serán –con certeza– los escenarios poscoronavirus. La incertidumbre se desliza, estresada e inquieta, hacia un miedo paralizante y desconfiado.

➡️ La política democrática se enfrenta a una sociedad nostálgica de previsibilidades, incluidas hasta las más injustas. Esta necesidad de seguridad triste es profunda y la pandemia la agudiza. La batalla política por la alegría confiada es la primera tarea democrática del momento.

📌 #Bonus
— Aislamiento, desconfianza e individualismo: tres sentimientos que dominan el presente, The Conversation: https://bit.ly/36LCaRq
― Los superpoderes de la nostalgia, El País: https://bit.ly/3xoCnov
— Futuro sin presente, El País: https://bit.ly/2Vx6RYa

📌 #Referencias
Retropía, de Zygmunt Bauman: https://bit.ly/2VmZuPQ
La monarquía del medio, de Marta Nussbaum https://bit.ly/37iIgcp

📌 Artículos asociados
✍️’Democracia fatigada’, en La Vanguardia: https://bit.ly/3sHVUyV
✍️ ‘La democracia enferma: desconfianza y nostalgia’, en Infobae: http://bit.ly/2orQdci
✍️ ‘¿Ganar o perder la esperanza del futuro?’, en Cenital: https://bit.ly/3kRZwuh
#ANÁLISIS #ARTÍCULO
El síndrome de la fatiga informativa
https://bit.ly/37BvgyC

✍️ Mi columna semanal para La Vanguardia

➡️ En 1996, el psicólogo clínico David Lewis acuñó un concepto que, veinticinco años después, no solo no ha quedado obsoleto, sino que tiene más incidencia que nunca: el «síndrome de la fatiga informativa» (https://bit.ly/3AySUrW)

🌐 La cantidad de información que circula en Internet aumenta de manera exponencial, año a año, minuto a minuto, pero el tiempo disponible es y será siempre el mismo. Esta paradoja irresoluble convierte a la atención en el bien escaso por excelencia.

➡️ En la llamada «infoxicación», los ciudadanos están más expuestos a la desinformación y son mucho más vulnerables ante bulos, noticias falsas y teorías conspirativas. El exceso de información también contribuye al fenómeno de las «burbujas informativas», que aparecen como refugios confortables y seguros. La tentación de lo conocido.

🤔 ¿Cómo comunicar en este contexto? ¿Cómo ser recordado en este maremágnum de información?
➡️ Nuestra memoria no garantiza el recuerdo si no hay emociones involucradas. Hoy, comunicar no es difundir ni informar. Comunicar es gestionar emociones. Ahí está el desafío y las oportunidades para que nuestro mensaje no sea meramente un contenido efímero.

📌 #Bonus
🎧 Jóvenes: ¿víctimas de la turbopolítica?, un podcast de Agenda Pública sobre jóvenes, política e información: https://bit.ly/3CIDeUT

📌 #Referencias
― Comerciantes de atención. La lucha épica por entrar en nuestra cabeza, de Tim Wu: https://bit.ly/3AB0u5l

📌 Artículos asociados
✍️ ‘Atención urgente’, en La Vanguardia: https://bit.ly/3g95fvH
✍️ El poder de la nostalgia, en La Vanguardia: https://bit.ly/2Vh77Lj
#ANÁLISIS #ARTÍCULO
La desinhibición
https://bit.ly/3swy2P6
✍️ Mi columna semanal para La Vanguardia

➡️ Hace casi 20 años, John Suler, profesor de psicología en la Universidad Rider y experto en comportamiento humano en los entornos digitales, escribió un poderoso artículo: “ The online disinhibition effect ” (el efecto de desinhibición en línea).
(https://bit.ly/3D5h27M)

🌐 Suler afirma que algunas personas, cuando están conectadas en línea, modifican sus conductas actuando con más frecuencia o intensidad de lo que harían en persona.

📋 Hay seis factores que definen especialmente este comportamiento: el anonimato disociativo, la invisibilidad, la asincronicidad, la introyección solipsista (interpretar los mensajes bajo las propias esperanzas o miedos), la imaginación disociativa y la minimización de la autoridad.

➡️ La conversación digital permite unos niveles de desinhibición que acaban por proyectar más que el yo verdadero, un yo distinto, alternativo; una máscara. Una personalidad capaz de ir más allá de lo permitido, tolerado o aceptado amparada en el anonimato o en el juego de roles múltiples y personalidades alternativas que las diferentes redes permiten.

➡️ La eficacia de los algoritmos para suministrarnos entornos de placebo emocional y burbujas de autorreferencia provoca la gran contradicción: nuestro mundo se hace cada vez más pequeño -aislado, fragmentado, agrietado- mientras aumenta la conectividad global sin límite.

🗣 El presidente francés Emmanuel Macron ha alertado recientemente que “la lógica interseccional lo fractura todo” porque “devuelve a cada uno a su propia identidad. Estoy en el lado universalista. No me reconozco en una lucha que remite a cada uno a su identidad o a su particularismo”.

📌 #Bonus
🗣Escribía Susan Sontag en su diario el 3/01/1958: “Más interesante que la máscara como ocultación o disimulo es la máscara como proyección, como aspiración. Con la máscara de mi comportamiento no protejo mi verdadera identidad en carne viva, la supero.”

📌 #Referencias
― Pablo Stefanoni. “¿La rebeldía se volvió de derecha? https://bit.ly/2UtMJWS

📌 Artículos asociados
✍️ ‘Gobierno del Algorítmo”, en La Vanguardia: https://bit.ly/365WIUm
✍️ “Amistades” en La Vanguardia: https://bit.ly/3xVzdJg
#ANÁLISIS #ARTÍCULO
Palabras poderosas
✍️ Mi columna semanal para La Vanguardia
https://bit.ly/2XYsMJ7

👉🏻 Somos palabras, sin ellas no seríamos seres humanos. Con el lenguaje, construimos nuestro mundo y la manera en la que nos relacionamos.

📖 El diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE) contiene 93.000 palabras:
▶️ Conocemos, de media, no más de 30.000 (bit.ly/3BbSfgq)
▶️ Usamos de forma habitual sólo unas 2.000 (bit.ly/3gz4s6U)
▶️ Y se estima, además, que más de un 30% de las que utilizamos no aparecen en el diccionario.

🗣 Escribía Gianni Rodari: «Una palabra, lanzada a la mente por azar, produce ondas de superficie y de profundidad. Provoca una serie infinita de reacciones en cadena, atrayendo en su caída sonidos e imágenes, analogías y recuerdos, significados y sueños, en un movimiento que interesa a la experiencia y a la memoria, a la fantasía y al inconsciente».

🗣Y del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein es esta frase:
«Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo».

🌐 De hecho, existen diccionarios online de palabras inventadas y numerosos recursos que nos invitan a ello, con fórmulas muy diversas: desde fusionar dos palabras, a adaptar palabras tomadas de otros idiomas, acrónimos convertidos en sustantivos, modismos de toda índole.

👉🏻 Pero de entre todas las palabras, las palabras poderosas son las que cambian nuestra manera de ver el mundo y nos transforman. Las que evocan momentos y recuerdos vitales de gran significado.

👩🏻‍🎓 Un ejemplo de ello son los discursos de graduación.
En esta presentación en formato PPT, recojo algunos ejemplos, junto a consejos, ideas y recursos que pueden hacer de un discurso de este tipo, un discurso efectivo e impactante 👉🏻 bit.ly/3sPGzNt

La política son palabras. Son el espíritu de la democracia y con ellas se construye el interés general, el bien común.

🗣 «Si el pensamiento corrompe el lenguaje, el lenguaje también puede corromper el pensamiento», decía George Orwell. Así, cuidar la democracia es cuidar el lenguaje. No todo vale. Su degradación es la decadencia colectiva.

Son muchos los discursos que han marcado nuestra historia y que han trascendido al paso del tiempo, con palabras poderosas que marcaron una época y que continúan manteniendo vigente su significado.

📌 #BONUS
📘 Libro: Gramática de la fantasía. Introducción al arte de contar historias. Gianni Rodari https://bit.ly/3sQpe6R
✍️ Artículos asociados:
Palabras para cambiar el mundo bit.ly/3zl3VwW
El poder de las palabras bit.ly/2UmhHfr
Recuperar la política: recuperar la palabra bit.ly/2Ia79xG
Al final las palabras nos sanarán bit.ly/2Y9DFo1
#ANÁLISIS #ARTÍCULO
De militantes a fandoms, los nuevos liderazgos electorales
Mi artículo para Abro Hilo:

👩‍🎤En el año 2000, Eminem lanzaba su canción Stan, junto a Dido. Fue un éxito inmediato, cuya letra hablaba de un fan que se vuelve loco por el protagonista. Hoy, se denomina stans a los grupos de fans de cualquier personaje público o celebrity. El o la stan es la persona que maneja esos grupos y que, a su vez, se convierte en influencer, al ser la persona que aglutina a esas comunidades.

🤩Lo interesante de estos fandoms, que han crecido como la espuma en los últimos años, es que se han dado cuenta de su poder, no sólo respecto a su admirado/a, sino en relación con su propia comunidad de seguidores.

Este poder se empezó a ver, también, a través de diferentes iniciativas políticas, citadas por NBC News (https://nbcnews.to/2Ww9iKV), como fueron, por ejemplo:

🇰🇷 Los fans del K-pop que lucharon contra hashtags racistas
🎤 Fans de diferentes raperos, como DojaCat, que hicieron campaña por la participación y el voto demócrata en las elecciones de 2020.
👱🏻‍♂️ Diferentes comunidades, especialmente de K-pop, a través de TikTok, que consiguieron que miles de jóvenes se apuntaran a un evento de Trump… para luego no presentarse.

¿Y en Argentina? 🇦🇷

Hay una ruptura semántica muy importante, especialmente con los jóvenes menores de 30 años. Hay un componente de pospolítica muy fuerte, lo que genera que, en estos momentos, palabras como «libertad» o «independiente» sean los talismanes del momento. El diccionario de la política es muy acotado y para muchos electores/as jóvenes, la revolución del lenguaje, de los formatos, es lo que, para otras generaciones, supuso la revolución de las ideas y de los comportamientos.

🤳🏻 El fenómeno de los youtubers y tiktokers que hablan de política sigue en crecimiento y en Argentina tiene expresiones cada vez más influyentes en las redes sociales, principalmente entre los votantes más jóvenes. Estos fandoms están teniendo una capacidad de influencia muy superior a las prácticas tradicionales militantes que, especialmente en redes, solo se limitan a la repetición o a la militarización política de sus espacios más duros.

📄 Otro estudio realizado antes de la pandemia, por investigadores de la Escuela Politécnica de Lausana (Suiza), de la Universidad de Minas Gerais (Brasil) y de la Universidad de Harvard (EEUU), y presentado en Barcelona en enero del 2020, revelaba que en YouTube los usuarios migran constantemente hacia contenidos más radicales y de extrema derecha (https://bit.ly/3krpAx0).

El futuro de las campañas 🗣

👀 En este contexto, los fandoms y su enorme popularidad van a tener una influencia extraordinaria en la creación de atmósferas, climas y ciclos de conversación crossmedia y transmedia. De la agenda publicada a la agenda compartida. Esa es la gran transformación. Los fandoms —y sus seguidores— se mueven con una audacia, libertad y espontaneidad que difícilmente se encuadra en la disciplina de una campaña centralizada. Vamos a ver grandes cambios y transformaciones. Una vez más: quién entienda y comprenda, a tiempo, podrá actuar y avanzar en un nuevo espacio de construcción de sentido, relato y contexto. De momento, la derecha radical lleva la delantera.

💡Más recursos:

📌YouTube ayudó al surgimiento de la derecha y la radicalización en Brasil. Investigación del NYT: https://nyti.ms/2WnXZVc
📌Qué miraron los argentinos en YouTube durante la pandemia. Datos sobre las tendencias de comportamiento de los usuarios en 2020 durante el evento anual Brandcast: https://bit.ly/2XXCtHK
📌YouTube ya es el "canal" más visto de Argentina y decreta la "muerte" del antiguo primetime. Estudio de Kantar https://bit.ly/3vytOrb
#ANÁLISIS #ARTÍCULO
El cerebro político es un cerebro emocional
https://bit.ly/3ne4q8E

✍️ Me estreno en el medio chileno Ex-Ante con un artículo sobre el cerebro político, las emociones, los marcos mentales y el poder de las palabras.

🧠 El cerebro humano es extraordinariamente complejo y, a la vez, simple. Podemos afirmar que pensamos lo que sentimos.

🗣 En comunicación política la repetición de marcos mentales, ideas, metáforas y conceptos puede ser una tarea tediosa. Mi enfoque es en otro tipo de repeticiones.

⬆️ Se trata de la capacidad de declinar, con una gran solvencia semántica, un concepto con una gran adaptabilidad a la vida cotidiana del electorado. Encontrar la arquitectura de palabras que permita expresar y conectar con sus emociones, sus intereses y sus ideas.

➡️ El psicólogo estadounidense Drew Westen, quien analizó los cerebros de partidarios demócratas y republicanos, estaba convencido de que «el cerebro político es un cerebro emocional». Emoción, y no argumento, se convierten en la clave del éxito.

🧐 No se representa bien a las sociedades que no se entienden y no se entienden las sociedades que «no se sienten».

🔠 Todo empieza con las palabras. Son conocimiento y sentimiento. Una vez que se encuentran esas palabras, con las que se puede construir ese clavo cognitivo…, es importante no dejar de repetirlas.

🔨 El éxito de clavar un clavo no depende del tamaño del martillo, sino de la eficacia en la percusión y en la persistencia del golpeo. De dar siempre en el centro, con precisión, con paciencia, con determinación.

🔂 Y repetir, repetir, repetir.


📌 #BONUS
📘 Libro: Gestionar las emociones políticas https://bit.ly/2OUL1IF

✍️ Artículos asociados:
Palabras poderosas
https://bit.ly/2XYsMJ7
El poder de las palabras https://bit.ly/2UmhHfr
Al final las palabras nos sanarán https://bit.ly/2Y9DFo1
#Análisis #EleccionesBrasil

6 claves de las elecciones presidenciales

1️⃣ TERRITORIO. Lula logró volver a desplegar las capacidades territoriales del PT. Si con Haddad en la primera vuelta del 2018 el voto del PT se replegó en los nueve estados del nordeste y Pará (norte), con Lula, ayer, volvió a un despliegue territorial similar al de 2006: los nueve del nordeste; tres del norte: Pará, Amazonas y Tocantins; y uno del sudeste: Mina Gerais. Con la particularidad que, desde la recuperación de la democracia, en 1985, quien gana Mina Gerais obtiene el triunfo electoral. Sin embargo, a diferencia de 2006, el candidato del PT no pudo alzarse con el triunfo en los estados de Río de Janeiro y su lindante Espírito Santo, hoy convertidos en fuertes bastiones de Bolsonaro; quien además volvió a hacerse fuerte en las zonas rurales, especialmente en las regiones centro-oeste y sur y en particular en los estados de Río de Janeiro y São Paulo.

2️⃣ GOBERNABILIDAD. Además de presidente y vicepresidente, las y los brasileños eligieron a sus representantes en las cámaras baja y alta del parlamento nacional, así como también gobernadores y otros cargos locales. A pesar de la derrota, las grandes figuras del gobierno de Bolsonaro serán parte de la vida legislativa, con un parlamento que seguirá teniendo, por cuatro años más, mayoría conservadora. Además, la extrema derecha tendrá la mayor bancada de la Cámara de Diputados, con 96 escaños. Lo que representaría un panorama complejo en términos de gobernabilidad para el PT si logra imponerse en el ballotage. Esto, además, supone la continuidad del líder ultraconservador y del bolsonarismo sociológico en la agenda política y parlamentaria de Brasil en la próxima legislatura. Al mismo tiempo, el sector que responde al actual mandatario logró hacerse con nueve gobernaciones —algunas de ellas claves—, como Río de Janeiro y São Paulo, el estado más poblado y rico de Brasil.

3️⃣ LA PARTICIPACIÓN. Por tercera elección consecutiva, la asistencia electoral cae. Es cierto, en todas ellas fueron caídas leves y la afluencia es alta: 79,05%. Pero han sido las más baja desde 1998 (78,51%). Como señalaba durante la jornada, cruzar o no el umbral del 80% incidiría en la posibilidad de una segunda vuelta: https://bit.ly/3dZdhch

4️⃣ 2006 Y 2022 EN EL ESPEJO. En términos territoriales, Lula hizo una elección muy similar a la del 2006. Pero lo fue también en la composición de los votos: en ambas, el candidato del PT obtuvo poco más del 48% de los votos; las dos primeras fuerzas concentraron más del 90% de los votos, es decir obtuvieron resultados por encima del 40% cada una; y quienes ocuparon el tercer y cuarto lugar no sumaron —conjuntamente— más de 10 puntos porcentuales. Resta ver si, como en 2006, Lula logra crecer hasta el 60% y si Bolsonaro, como le pasó a Alckmin, entonces adversario, pierde votos entre una y otra vuelta.

5️⃣ TEBET Y GOMES. La jornada electoral tuvo dos grandes sorpresas: por un lado, Bolsonaro quedando por encima de lo que le auguraban las encuestas. Y por el otro, el sorpresivo sorpasso al podio por parte de la senadora federal por Mato Grosso del Sur, Simone Tebet. La candidata fue, posiblemente, quien más y mejor aprovechó los debates; que le permitieron arrebatarle a Ciro Gomes el tercer lugar. Tebet es cercana al agronegocio, sectores conservadores y evangelistas. Sin embargo, se ha declarado feminista y ha manifestado su preocupación por la cuestión medioambiental, lo que podría pensarse en puntos en común con la agenda de Lula. Por lo que el destino de sus votos, a priori, es incierto saber hacia dónde irán. Mientras que el caso de Gomes, a pesar de sus diferencias con Lula, parece más claro: sus más de 3,5 millones de votos seguirían en la izquierda.
#ANÁLISIS #EleccionesBrasil 🗳

🇧🇷 Las elecciones presidenciales de Brasil del pasado 2 de octubre dejaron en evidencia a las encuestas y la demoscopia tradicional, una vez más, bajo la lupa.

Acertaron en que Lula ganaría.
Acertaron en el resultado que obtendría Lula.
Acertaron en que habría segunda vuelta.
Erraron en la cantidad de votos a Bolsonaro.

🔍 Poder detectar y comprender cuántos son, cómo piensan y dónde están las y los electores de candidatos populistas o de ultraderecha es una dificultad cada vez más recurrente en el ámbito demoscópico. Bolsonaro en Brasil, Trump en EE.UU. y Hernández en Colombia son algunos de los casos más recientes.

📝 Aquí cuatro artículos para explorar el tema, a partir del caso de Brasil:

➡️ «Por qué se equivocaron las encuestas electorales en Brasil» (DW: https://bit.ly/3SERpSl).
Una entrevista a Raphael Nishimura, director de muestreo del Centro de Investigación de Encuestas de la Universidad de Michigan (EE.UU.). Nishimura plantea dos posibles hipótesis en relación al error sobre la intención de voto del actual presidente: movimiento de última hora de la opinión de los votantes (no captado por los sondeos finalizados antes de que esto se produzca) y falta de respuesta a las encuestas de sus votantes, por las impugnaciones hacia ellas por parte del propio Bolsonaro (como sucedió con Trump).

➡️ «Brasil: el error o la errática lectura de las encuestas» (elDiarioAR: https://bit.ly/3ebtX08).
Un análisis de Alfredo Serrano Mancilla, director del CELAG, que pone el acento en la lectura de las mismas; no como una herramienta predictiva, sino como un insumo más que ayudan a realizar un buen diagnóstico sociológico, político y electoral.

➡️ «Las encuestas subestiman a Bolsonaro, pero aciertan con Lula y la segunda vuelta» (El País: https://bit.ly/3RID4TR).
Jorge Galindo, Director del Center for Economic Policy de ESADE, también se inclina por las hipótesis de movimientos de última hora y el voto oculto.

➡️ «¿Por qué las encuestas no captaron el apoyo a Bolsonaro?» (Bloomberg En Línea: https://bit.ly/3EubEhq). Expertos analizan el porqué del subregistro sobre el voto a Bolsonaro. Voto oculto en el interior de São Paulo y en las ciudades más pequeñas del resto de Brasil y falta de comprensión del voto vergonzoso direccionado hacia la derecha, son algunas de las razones que esbozan.

📌 #BONUS:
👉 Nueva demoscopia para comprender lo complejo (Cinco Días, 05.05.2021) https://bit.ly/3hJAPQI
👉 Nueva demoscopia: ¿Por qué fallan los sondeos? (Aristegui Noticias, 06.07.2016) http://bit.ly/2D8Pn81
👉 📕Piensa claro: Ocho reglas para descifrar el mundo y tener éxito en la era de los datos (Kiko Llaneras. Debate, 2022) https://kiko.llaneras.es/piensa-claro
#Europa #EleccionesEuropeas #Análisis

🗳🇪🇺 El pasado 9 de junio, la extrema derecha obtuvo un aumento importante de apoyo en las elecciones para el Parlamento Europeo. En varios países, los jóvenes de la Generación Z fueron una pieza fundamental de su base de respaldo.

A continuación comparto 🔟 estudios y análisis sobre los resultados electorales que merece la pena leer:

1️⃣ Cómo la extrema derecha ganó fuerza entre la juventud europea: https://reut.rs/3z7Sg9q

Un reportaje de Reuters sobre cómo la eficiencia de la extrema derecha en redes sociales les permitió conectar mejor con unos electores jóvenes preocupados por la economía.

2️⃣ Por qué cada vez menos jóvenes creen en la democracia: https://bit.ly/3RruHyQ

Un interesante artículo de Oriol Bartomeus en el que aborda las razones que llevan a los menores de 35 años a explorar soluciones autoritarias.

3️⃣ Influencers y youtubers al poder en Europa: ¿un Black Mirror para América Latina?: https://bit.ly/3VunQpl

Pieza de Cenital en la que se explora cómo este fenómeno es global y tiene ecos en América Latina, EEUU y otras partes del mundo.

4️⃣ «¿Quién ha votado a Alvise? Sus apoyos por edad, sexo, ideología y renta»: https://bit.ly/3VhSWQT

Un buen análisis de El País sobre los más de 800 mil electores españoles que dieron 3 eurodiputados al grupo 'Se Acabó la Fiesta'

5️⃣ El voto de los jóvenes a la extrema derecha crece en los cinco mayores países de la UE: https://bit.ly/3xaaVkx

Reportaje de El País sobre el ascenso de la extrema derecha en los mayores países de la UE y cuáles son las características de sus electores según edad.

6️⃣ Algoritmo de chicos, algoritmo de chicas:
https://bit.ly/4clpikW

Artículo de Delia Rodríguez en el que se aborda la influencia de los filtros burbuja y los algoritmos de las redes sociales en la brecha de género que existe en el apoyo a la extrema derecha.

7️⃣ El nuevo 'telón de acero' que vuelve a partir Alemania en dos: https://bit.ly/3XsNoWE

Reportaje de El Mundo sobre las diferencias marcadas en los resultados de las antiguas Alemania Occidental y Alemania Oriental. La primera prefiere la centro derecha, la segunda la extrema derecha.

8️⃣ El voto juvenil en las elecciones europeas 2024 se polariza: https://bit.ly/3RvA9As

Nota de The Conversation en la que se explica que el apoyo de los jóvenes se alejó de las opciones moderadas para apoyar a partidos de extrema derecha o izquierda.

9️⃣ La ultraderecha retrocede en Suecia, Finlandia y Dinamarca, con subidas de la izquierda y los verdes: https://bit.ly/3zfJ0ju

Pero la extrema derecha no mejoró en todos los países. En algunos, sobre todo en los nórdicos, retrocedió mientras que la izquierda y los verdes mejoraron sus posiciones. Esta nota de El Español da más detalles.

🔟 Mapas, mapas, mapas: https://bit.ly/3XqmWN9

Enric Juliana analiza las fracturas territoriales que explican el ascenso de la extrema derecha en Alemania, Francia, Italia, Polonia y España.