Antoni Gutiérrez-Rubí
2.61K subscribers
16 photos
2 files
1.4K links
Asesor de comunicación
Download Telegram
📅 Mas de veinte años después del nacimiento de Google, proliferan los debates e inquietudes sobre el peligro del monopolio de las Big Tech.

👥 En este contexto, marcado por un evidente clima de preocupación social, diversas voces reclaman una reflexión sobre el modelo de sociedad que estamos construyendo y los riesgos a los que nos enfrentamos.

El objetivo: avanzar en el impulso de un nuevo #HumanismoTecnológico que ponga a la tecnología al servicio de las personas, garantizando una nueva generación de derechos.

📂 En el contexto de un debate cada vez más presente, comparto una recopilación de publicaciones, informes, libros y artículos que reflexionan sobre la necesidad de humanizar la revolución digital.

📌 Artículos propios:
• Tecnología cívica para los desafíos urbanos (http://bit.ly/2tvfEMa)
• La constitución digital y los nuevos derechos
(http://bit.ly/2sQ3u0k)
• Las "mobile cities" y el futuro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (http://bit.ly/2S8Ktkd)
• Ciudadanía inteligente y nuevos derechos humanos (http://bit.ly/2EIg6e8)

📙 Publicaciones sobre "Barcelona, capital global del Humanismo Tecnológico"
• Barcelona tiene un plan: ser una capital global del humanismo tecnológico. Miquel Molina (La Vanguardia, 27/10/2019)
http://bit.ly/2S5IxJf
• Barcelona: liderar el humanismo tecnológico. Laia Bonet (La Vanguardia, 22/8/2019) http://bit.ly/2EEV7as

📌 Libros sobre ética, tecnología y ciudades centradas en lo humano
• Ciudades para la gente-Jan Gehl (http://bit.ly/2Q4vvJd)
• Ciberleviatán- José María Lassalle (http://bit.ly/2Z9ArAF)
• SmartCitizens- Antoni Gutiérrez-Rubí (http://bit.ly/SmartCitiZens)

Otros recursos de interés:
• Ciudades centradas en lo humano. José María Lassalle (El País, 14/12/2019) (http://bit.ly/2ECehxB)
• The human-centred city. Opportunities for citizens through research and innovation : a public summary (Publications Office of the European Union) (http://bit.ly/2EEuDFW)
• Unesco Report: A human-centred city is a culture-centered space (http://bit.ly/2Q634uE)
• Smart cities are great. Human-centric cities are (again) the future. Naveen Rajdev (Quartz, 27/9/2017) (http://bit.ly/2tvDfwe)
• Designing the Human-Centered City. Stephen Goldsmith (Data-Smart City Solution, 31/01/2019) (http://bit.ly/2Zdl3n8)
• Innovating for Equity: Design in DC. Betsy Gardner & Stephen Goldsmith (Data-Smart City Solution, 12/11/2019)
(http://bit.ly/2EFyP8x)
• How AI can be a force for good. Mariarosaria Taddeo, Luciano Floridi (AAAS- Science Mag, 24/8/2018) (http://bit.ly/2PEoznb)
• How Human-Centered Design Contributes to Better Policy. Angelica Quicksey (Kennedy School Review, 21/8/2017)
(http://bit.ly/2PJ2pQN)
• Design Thinking for Social Innovation. Tim Brown & Jocelyn Wyatt. (Innovation Review, 2010) (http://bit.ly/2Zdl3n8)
• Transparent, explainable, and accountable AI for robots. Sandra Wachter, Brent Mittelstadt & Luciano Floridi. (AAAS, Science Mag, 31/05/2017) (http://bit.ly/2r99JLY)
📆 El próximo 14 de enero a las 19h inauguraré el ciclo de debates "Barcelona, capital global del #Humanismo Tecnológico", un acto organizado por el Cercle d'Economia en el que participaré junto al que fuera Secretario General de Agenda Digital y Cultura del Gobierno de España y autor del libro Ciberleviatán, José María Lassalle. https://bit.ly/35zh71k
Inscripciones: http://bit.ly/2sXUtTd

📱 Los cambios tecnológicos y científicos transforman económica, social, política y culturalmente nuestra sociedad. Sin embargo, las razones que llevan a una ciudad a prosperar tiene más que ver con su capital humano que con sus infraestructuras físicas. Escribí recientemente sobre ello en el el artículo "Ciudades como laboratorios de innovación" http://bit.ly/2T1RNOU

👥 En mi conferencia, reflexionaré sobre la necesidad de recentrar humanísticamente la revolución digital por medio de una estrategia que reivindique el papel de la ciudadanía y sus derechos.

🕗 Estamos en el momento idóneo para impulsar desde Barcelona un relato que ponga a la ética a la vanguardia del discurso público y que consolide a la ciudad como referente global del #HumanismoTecnológico.

📍 Barcelona debe protagonizar una
revolución humanística que dé un sentido cívico a las herramientas tecnológicas.

📌 BONUS
Si quieres saber más sobre el tema, comparto algunos de los principales recursos de interés sobre los que he trabajado para mi próxima sesión:

📋 ARTÍCULOS
• Barcelona tiene un plan: ser una capital global del humanismo tecnológico. Miquel Molina (La Vanguardia, 27/10/2019): http://bit.ly/2S5IxJf
• Barcelona: liderar el humanismo tecnológico. Laia Bonet (La Vanguardia, 22/8/2019) http://bit.ly/2EEV7as
• Ética digital para las ciudades" - José María Lassalle http://bit.ly/32N0n5I
• La Constitución digital y los nuevos derechos - Antoni Gutiérrez-Rubí http://bit.ly/2N4jeDW
•Transformación digital y derechos humanos: una actualización necesaria- Alberto Andreu Pinillos/ Joaquín Fernández Mateo: http://bit.ly/2QUL4Uj
•Retrocesos del progreso- Manuel Arias Maldonado: http://bit.ly/2T0b7w3

📚 LIBROS
• Ciudades para la gente- Jan Gehl 👉🏽http://bit.ly/2Q4vvJd
• Ciberleviatán- José María Lassalle👉🏽 http://bit.ly/2Z9ArAF
• SmartCitizens- Antoni Gutiérrez-Rubí 👉🏽http://bit.ly/SmartCitiZens
•Tech Humanist: How You Can Make Technology Better for Business and Better for Humans- Kate O'Neill 👉🏽(https://amzn.to/35xl72z)
•Future Ethics- Cennydd Bowles 👉🏽 https://amzn.to/2sTR87C
•Desafíos éticos de las tecnologías emergentes (Albert Cortina/Miquel-Àngel Serra) 👉🏽https://amzn.to/37ESKAU

📂 INFORMES/MANIFESTOS
•DataEthics- Principles and Guidelines for Companies, Authorities & Organisations: http://bit.ly/2Qv4CQ1
•Manifiesto de Viena por un humanismo digital: http://bit.ly/2QPt6md
Inicio del ciclo de conferencias sobre #HumanismoTecnológico

📆 El pasado 14 de enero desarrollé la conferencia inaugural del ciclo Barcelona, capital global del #HumanismoTecnológico, organizado por el Cercle d’Economia y dirigido por José María Lassalle, escritor y vocal de la Junta Directiva del Cercle, y sobre el que compartí en esta entrada en el canal, con enlace a algunos artículos de referencia: https://t.me/antonigr/681

📌 Desde hoy, ya está disponible el VIDEO 📹 y PODCAST 🎧 de la sesión, en la que se recoge mi intervención bajo el título 👉🏻 Barcelona: una cartografía digital para una propuesta centrada en lo humano
https://bit.ly/35zh71k

🌐 Para seguir más información sobre el tema, en Twitter se van compartiendo contenidos con esta etiqueta #HumanismoTecnológico http://bit.ly/370q0mi
📅 Hoy es el Día de la Privacidad, una jornada impulsada por la Comisión Europea, las APD (Autoridades de Protección de Datos de los Estados miembro) y el Consejo de Europa. http://bit.ly/36zmWfC

La conmemoración, celebrada anualmente cada 28 de enero, busca concienciar a los ciudadanos sobre sus derechos y responsabilidades en materia de protección de datos, protegiendo la privacidad de sus perfiles digitales e información pública.

📲 Asimismo, aspira a convertirse en un espacio clave para estimular la creación de herramientas tecnológicas que sirvan para educar a la sociedad sobre la gestión de sus datos. http://www.diadelaprivacidad.com/

👥 En un contexto en el que cada vez resulta más urgente subordinar la tecnología al bien común, comparto algunos recursos sobre #HumanismoTecnológico.

📌 BONUS:
• La datacracia no es democracia:
Sobre el control de datos, combustible de la nueva economía.(http://bit.ly/2vkUEZu)

•**Las garantías que van proteger al usuario:**
¿Cuáles son los retos que plantea el nuevo Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea? (http://bit.ly/38L5LcS)

• La constitución digital y los nuevos derechos:
'Constitución Digital', una nueva oportunidad para debatir sobre cómo proteger los derechos de la ciudadanía y de las empresas. (http://bit.ly/2RRD473)

• Ciclo: Barcelona, Capital Global del Humanismo Tecnológico (Cercle d'Economia):
#NOTAS #REFLEXIÓN

Mis notas del webinar
Después de la pandemia, ¿la tecnología contribuirá a que seamos más libres o más víctimas del autoritarismo?
(Foro #HumanismoTecnológico ESADE)
Aquí el vídeo (https://bit.ly/3aoHauJ partir del minuto 3.07)

Mis notas
Previa: Es demasiado pronto para hacer vaticinios o escenarios. Es todo muy frágil.
Hay que evitar las aproximaciones categóricas y prejuiciosas. Somos un barco de vela sin motor. Dependemos de los vientos y los mares. No hay control. Solo podemos navegar con las circunstancias…

Intuiciones: Pero sí que podemos saber cómo queremos llegar (actitudes) a este impreciso y voluble #loqueviene (https://bit.ly/34KA9mL)… y esbozar algunas intuiciones de trabajo

Tres amenazas
1⃣ Que se instale la idea de que la democracia es menos eficiente contra pandemia que los regímenes autoritarios. Y que valores como el orden, la disciplina, la contención, el sacrificio o el esfuerzo comunitario no sean asociados a los valores republicanos y democráticos, sino al autoritarismo.

2⃣ El control democrático del enorme caudal de
- datos
- asociados a comportamientos
- identificados (nominalmente, geográficamente o por ID’s)
- y que nos permitan establecer relaciones…
es un enorme desafío democrático. Las relaciones entre plataformas y Gobiernos empiezan a ser difusas y no tenemos control sobre sus implicaciones y tratamiento de patrones, por ejemplo.

3⃣ La sociedad de los síntomas deriva en sociedades que sospechan. La discriminación de la heterogeneidad, de la diferencia es una grave brecha para nuestra libertad. Identificar diferentes, con la excusa de garantizar el interés general es el principio del fascio. De la xenofobia (miedo al distinto, al otro) al miedo al enfermo y al mayor (edadismo: es la estereotipificación y discriminación contra personas o colectivos por motivo de edad)

Bonus
a) Sobre la “alianza” entre plataformas y gobiernos…
Recomiendo el artículo de @gonzalezferriz
La extraña ventana de oportunidad
"En mitad de la cuarentena parece darse por hecho que los principales ganadores de esta pandemia serán las grandes empresas tecnológicas, que acumularán aún más poder, y los gobiernos...". https://bit.ly/2RTKveP

b) Entrevista a Carolin Emcke, autora de “Contra el odio” (2017)
“La pandemia es una tentación autoritaria que invita a la represión”
“Ha quedado a la vista que no se puede negar la realidad, que hay límites a la manipulación del discurso, al delirio narcisista, a la mentira política” https://bit.ly/2xMzLrE

c) Sobre el peligro de una app centralizada de rastreo de contagios
Más de 300 académicos de todo el mundo firman una carta “preocupados” por la posible deriva hacia una “vigilancia sin precedentes” de la sociedad
https://bit.ly/3bqOQhm
🔊 #Podcast de #HumanismoTecnológico
El Foro de Humanismo Tecnológico es un espacio de reflexión y debate sobre el impacto de la tecnología en la vida y los derechos de las personas, desde las perspectivas empresarial, política y social.
Con un podcast semanal, José María Lassale, director del Foro de Humanismo Tecnológico, reflexiona junto a expertos de prestigio en torno a las diferentes temáticas que conforman la actualidad del debate tecnológico.

Los podcast:
1⃣ Oportunidades, retos y problemas que plantea el teletrabajo https://bit.ly/3997WbA
Fátima Báñez, patrona de la Fundación CEOE y exministra de Empleo y Seguridad Social, <<el teletrabajo ha llegado para quedarse, pero hay una realidad diversa en función de los sectores.>>
<<El cambio y la transformación en la era digital en España, nos pilla más preparados que nunca porque tenemos de las mejores infraestructuras del mundo en conectividad y comunicación.>>

2⃣ ¿Qué papel juegan las redes sociales en la crisis del coronavirus? https://bit.ly/2CxCAPG
Antoni Gutiérrez-Rubí, asesor internacional en comunicación política, institucional y empresarial, <<En las redes sociales estamos viendo que Twitter premia el disenso y la polarización que es una herramienta para retener audiencias. En cambio, en Instagram se da un efecto de redundancia que pasa de la ventana al espejo.>>
<<La clave para entender el liderazgo político se basa en entender su plasticidad. La idea maravillosa de capturar un instante decisivo. No existe proyecto político sin una apuesta gráfica cuidada. Quizás, de la mano de Instagram podemos volver a los orígenes de la democracia: restablecer la belleza como categoría política.>>

3⃣ ¿Cómo será la nueva normalidad post-covid-19? https://bit.ly/2WryDmu
Daniel Innerarity, catedrático de filosofía política y social, <<la nueva realidad es un terreno incógnito para los humanos no porque no hayamos tenido episodios similares a estos, han habido muchas historias de pandemias, sino por el contexto de ahora.>>
<<La infraestructura tecnológica cuenta con un añadido que la hace especialmente inquietante y es que su velocidad de autotransformación es infinitamente mayor que la que tenemos los humanos de deliberación.>>
#HUMANISMOTECNOLÓGICO
El cambio tecnológico que estamos experimentando es tan potente que transformará para siempre la civilización que conocíamos hasta ahora. (https://bit.ly/38ZOHAR) Por eso, es necesario que afrontemos el día de mañana como una revolución, sino nos encontraremos, otra vez, corriendo detrás de los sucesos con soluciones a corto plazo. (https://bit.ly/2ZHJgnf)

La ciudadanía no puede confiar los debates de la nueva sociedad pos-COVID a plataformas tecnológicas cuyo propósito es el clickbait y el rastreo de datos.
Se necesita un nuevo diálogo —y nuevas redes de comunicación— entre representantes y representados, de donde surja un sistema sociopolítico regenerado, que ofrezca un futuro sostenible y de bienestar común.
El objetivo de la gobernanza pos-COVID: el Humanismo Tecnológico. No convertir la tecnología en una finalidad, sino en un potenciador que mejore las dimensiones éticas, laborales y sociales.
En este sentido, Barcelona trabaja por consolidar su liderazgo global. Toda estrategia en el marco de la Cuarta Revolución Industrial debería enfocarse a vincular las figuras de la investigación y los agentes del entorno productivo.
El caldo de cultivo de la prosperidad: el Humanismo Tecnológico sincroniza el I+D+i de las universidades con los plazos del sector industrial, maximizando y mejorando el rendimiento.

➡️ Más info:
- Vídeo podcast Esade: «¿Qué papel juegan las redes sociales en la crisis del coronavirus?» https://bit.ly/3fOP3wO
- La Constitución digital y los nuevos derechos https://bit.ly/3eRln0S
- Ciudades como laboratorios de innovación https://bit.ly/2ZP77BH
#BARCELONA #HUMANISMOTECNOLÓGICO
La seguridad post-COVID-19 es la estrategia común de city branding en todo el mundo. Pero, en paralelo, las ciudades deben repensar el imaginario a proyectar internacionalmente para atraer inversión, turismo de calidad y talento.
En el caso de Barcelona, la creatividad y calidad de vida están en su ADN, pero necesita algo más que relance la imagen de modernidad que la hizo entrar en el top de las ciudades globales.

Los ingredientes de Barcelona:
1⃣ La escala: los mapas de la ciudad no se corresponden con el mapa municipal, Barcelona cobra sentido en el ecosistema metropolitano. Necesita una estrategia que integre las nociones sociales, económicas, urbanísticas y políticas.
2⃣ La diversificación: Barcelona debe diversificar su oferta para cumplir con su promesa, Barcelona la ciudad de los proyectos vitales.
3⃣ Mediterraneidad: Barcelona, capital mediterránea. En lo cultural, en lo gastronómico, en la identidad. Barcelona necesita reconfigurar el foco, volver a mirar la ciudad desde el mar.
4⃣ Las ideas. Barcelona como laboratorio permanente para el Humanismo Tecnológico, para los archivos literarios, para la ciencia del conocimiento o la innovación tecnológica.
5⃣ Las nuevas industrias de la vida. Barcelona, nodo de servicios hospitalarios de gran calidad, de la industria biofarmacéutica, de la salud integral.

Un buen cocktail de proyectos transformadores:
Barcelona como Hub Global de la Tecnoética:
- El imaginario se construye con el MWC 2021, el ecosistema startup 22@, las universidades y centros de investigación y la apuesta del Digital Future Society impulsado por el Humanismo Tecnológico.
Barcelona como industria cultural:
- Industrias culturales, como el festival de música Sónar, establecen puentes con la creatividad científica y tecnológica del __art & scienc__e. Empiezan a crearse proyectos con potencial en esta nueva disciplina.

▶️ Más info:
- Barcelona y la tradición de la modernidad https://bit.ly/2ZuhQkD
- Cómo sacar más partido del Mobile World Congress https://bit.ly/3ex0EPG
- La audacia es la diferencia https://bit.ly/39hsRZY
#IA #DeclaraciónUniversal
https://bit.ly/2FIcf3n
Declaración Universal de la Inteligencia Artificial

🌐 En julio de este año la UNESCO lanzaba una consulta mundial en línea https://bit.ly/3iXXVSn sobre la ética de la Inteligencia Artificial, con el fin de dar la oportunidad a todo el mundo de participar en la labor de su grupo internacional de expertos en dicha materia. Este grupo es el encargado de elaborar el primer borrador de una recomendación sobre la ética de la IA, que se presentará a los Estados miembros de la Unesco para su adopción.

👉🏻 Hace unos días, la Unesco presentaba su primer borrador de recomendación sobre la ética de la Inteligencia Artificial, después de seis meses de trabajo del grupo de expertos y la consulta pública en la que más de 600 participantes han aportado más de 50.000 comentarios. https://bit.ly/2FIcf3n

✍🏻 En 2018 escribí este artículo donde reflexionaba sobre la importancia de un debate sobre la #IA http://bit.ly/30Kg1iC
En política, cambiar la explicación de un problema por su simple predicción es la renuncia más cobarde. Es dejar la resolución de lo complejo —siempre confuso, siempre imperfecto— a su desenlace incierto. Es abrir la puerta a la resignación. Necesitamos, urgentemente, introducir el debate sobre el desarrollo de la IA en nuestra cultura política.

☝🏻 Una reflexión que continuaba, en 2019, cuando compartía que diversas voces reclaman una reflexión sobre el modelo de sociedad que estamos construyendo y los riesgos a los que nos enfrentamos para avanzar en el impulso de un nuevo #humanismotecnológico. Pero poner la tecnología al servicio de las personas, garantizando una nueva generación de derechos, exige compromisos, alianzas múltiples y capacidad de gestionar la complejidad y la diversidad. http://bit.ly/2N4jeDW

🗣 La implantación no adecuada de la #IA puede provocar una erosión de los derechos humanos, ampliando prejuicios, advertía la comisaria europea Margrethe Vestager.

▶️ Los derechos digitales deben considerarse derechos fundamentales que garanticen nuestra bio digital. Las implicaciones éticas de una sociedad digitalizada y gobernada por algoritmos y monopolios tecnológicos exige de una regulación consecuente para procurar que el #humanismotecnológico, sin sesgo de género, sea un objetivo a conseguir. https://bit.ly/3hTOKkH

📌 Documento final: primera versión del proyecto de recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial https://bit.ly/3hX6z2q
El Humanismo Tecnológico en el proyecto participativo «Barcelona Demà. Compromís Metropolítà 2030»

El Pla Estratègic Metropolità de Barcelona (PEMB) impulsa Barcelona Demà. Compromís Metropolità 2030 (https://bit.ly/3pkLeFu), un proceso participativo de reflexión y actuación colectiva que desembocará en un nuevo plan estratégico para la metrópoli de los 5 millones.

Es el proceso de definición de una estrategia compartida para la región metropolitana que hará frente a los grandes retos urbanos del siglo XXI, y en el que tengo el placer de participar.

FUNCIONAMIENTO. El proyecto contempla cuatro grandes bloques: Metrópoli Cohesionada, Metrópoli Inteligente, Metrópoli Resiliente y Metrópoli Próspera. Cada uno de ellos se desarrolla a lo largo de tres semanas, durante las cuales se lleva a cabo una sesión inicial en la ciudad de Barcelona; un segundo acto en una ciudad metropolitana; y una tercera sesión webinar de clausura. Cada bloque pasa por tres fases participativas («Iniciem», «Aprofundim», «Proposem»), una fase por semana, que permiten ampliar el proceso de reflexión sobre las cuestiones tratadas.

MI APORTACIÓN. En mi caso, contribuyo en el bloque Metrópoli Inteligente (https://bit.ly/3uJpp3h) como miembro del grupo de expertos/as a quienes se nos ha pedido redactar un paper con las ideas claves de nuestra visión de la ciudad.

👥 Comparto este espacio de reflexión con Liliana Arroyo, investigadora y docente del Instituto de Innovación Social de ESADE y Sílvia Luque, Sandra Gómez y Hungría Panadero de la Fundació Ferrer i Guàrdia.

✍🏼 Mi artículo versa sobre el tema del #HumanismoTecnológico. https://bit.ly/3i7jP8d

👉🏽 Aquí podéis consultar los tres documentos en versión .PDF: https://bit.ly/3i6A7y6

Y para seguir toda la actualidad asociada, podéis suscribiros al boletín informativo (https://bit.ly/2RV7SrN) o bien seguir las etiquetas #CompromísMetropolità y #BarcelonaDemà en Twitter.
#OBSERVATORIO #IA
#HUMANISMOTECNOLÓGICO

BID y UNESCO lanzan nueva edición del Observatorio de Inteligencia Artificial https://bit.ly/3jOCB4O

El BID y la UNESCO han iniciado un nuevo proyecto conjunto que busca realizar el mayor mapeo de iniciativas de #InteligenciaArtificial de la región orientadas a diseñar políticas públicas comprometidas con el desarrollo sostenible e inclusivo para América Latina y el Caribe.

La iniciativa busca visibilizar los proyectos que impulsen el bien social y estén comprometidos con el desarrollo sostenible.

OBJETIVOS

👉🏼 VISIBILIDAD. Dar visibilidad regional e internacional a los casos de uso detectados en la región de América Latina y Caribe.
👉🏼 IMPACTO SOCIAL. Exponer también las principales barreras, retos y aprendizajes del uso de la IA para fines sociales.
👉🏼 ODS. Identificar las diferentes iniciativas que contribuyen al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región.
👉🏼 ENTENDIMIENTO. Avanzar en la discusión sobre el uso de la IA como herramienta para la resolución de retos sociales, buscando nuevos marcos de pensamiento que incorporen esta perspectiva.
👉🏼 ORGANIZACIONES. Contribuir al aumento del número de organizaciones e instituciones, tanto públicas como privadas, que incluyan la IA como una opción para tener mayor impacto social.


CONVOCATORIA. Desde el 23 de agosto y hasta el 15 de octubre está abierta la convocatoria para recibir las propuestas de personas interesadas y colectivos organizados (empresas, sociedad civil, gobiernos, ONG).

El BID y la UNESCO seleccionarán las que cumplan los requisitos solicitados y las incluirán en el Observatorio a partir de noviembre de 2021.

Las iniciativas se recogerán en un mapa como este: https://bit.ly/3h8Pk0f

🗣 Marcelo Cabrol, gerente del Sector Social del BID: «Para acelerar y alcanzar la recuperación económica, uno de los cinco pilares clave es la economía digital. Desde el BID queremos apoyar a los países de la región para que puedan desplegar herramientas de inteligencia artificial que les permitan desarrollar servicios sociales más inclusivos en nuestra región».

Además, explicó que el espíritu del Observatorio va en línea con la Visión 2025 «Reinvertir en Las Américas» (https://bit.ly/3tmGt07), una guía estratégica de la institución para un crecimiento sostenible e inclusivo.
#DIGITALIZACIÓN #ÍNDICE
#HUMANISMOTECNOLÓGICO

ÍNDICE DE CALIDAD DIGITAL
https://bit.ly/2ZWlOoY

🌐 Hace unas semanas descubrí esta nueva investigación global sobre la calidad del bienestar digital en 110 países (es decir, un 90% de la población mundial). DQL es un estudio realizado por la empresa de ciberseguridad Surfshark.

👉🏻 Conocer la calidad digital de nuestras sociedades es fundamental para orientar nuestras acciones públicas de futuro, así como para buscar soluciones a los retos más relevantes.

FINALIDAD. El Índice de Calidad de Vida Digital (DQL) comparte información sobre qué factores afectan más al bienestar digital de un país y qué áreas deben priorizarse para mejorarlo.

CINCO PILARES. Este estudio indexa los países observando cinco pilares fundamentales que definen la calidad de vida digital:

👉🏼 Accesibilidad de internet
👉🏼 Calidad de internet
👉🏼 Infraestructura electrónica
👉🏼 Seguridad electrónica
👉🏼 Gobierno electrónico

METODOLOGÍA Y DATOS. El índice DQL 2021 analiza 110 países de todo el mundo 🌎 (frente a los 85 en 2020). Los cinco pilares referenciados constan de 14 (dos más que el año pasado) indicadores que están interrelacionados y trabajan juntos para medir la calidad de vida digital en general. El estudio de este año incluye 25 países más, la mayoría de los cuales son países africanos.

PAÍSES. El estudio permite visualizar los datos de los países a nivel global pero también agrupados por continentes y regiones del mundo, para observar los avances de forma comparada entre regiones y también el estado global de la calidad digital.

La herramienta permite también establecer comparaciones bilaterales: https://bit.ly/3mhqEEK

👉🏻 A nivel global, la primera posición la ocupa Dinamarca, seguida de Corea del Sur y Finlandia. Chile ocupa la primera posición de la región latinoamericana a nivel mundial, en el puesto 43.
#INFORME #ESADE #HUMANISMOTECNOLÓGICO
Humanismo Tecnológico o cómo hacer al ser humano el centro de la automatización global
En diciembre de 2020 el Foro de Humanismo Tecnológico de Esade (https://bit.ly/3tZmQdi) organizó un ciclo de conferencias con el objetivo de generar conocimiento que marque el camino para impulsar un humanismo tecnológico y que pueda acompañar en la creación de un marco regulatorio.

En el marco de un evento (https://bit.ly/3n80sNn), se ha presentado el informe que recoge, por un lado, un resumen de las aportaciones más destacadas de las jornadas y, por otro, un total de 23 recomendaciones a modo de conclusión para policy makers centradas en la inclusión del paraguas conceptual del Humanismo Tecnológico en nuestra sociedad contemporánea.

🔗 Enlace al informe: https://bit.ly/3m0kRoh

El encuentro ha contado con la participación de Mario Lara (@MarioL259), director de Esade Madrid; Francisco Longo (@francisco_longo)(@ESADEgov); Carme Artigas (@carmeartigas), Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial; José María Lassalle, director del Foro de Humanismo Tecnológico de ESADE y Jaime García Cantero (@jaimegcantero), director de contenidos de El País Retina.

👉🏻 En el acto también se ha anunciado la puesta en marcha de un programa académico sobre Humanismo Digital que verá la luz en 2022 y estará centrado en hacer que los directivos/as pongan una mirada ética en la tecnología.


Algunas de las ideas compartidas:

🗣️ Francisco Longo: «Europa no debe solamente regular, también invertir e innovar. Una mirada complaciente nos permite conformarnos en un papel regulador, pero creo que debemos tomar un rol más activo. Cómo combinar el desarrollo tecnológico y la protección de las personas es el reto que tenemos por delante».

🗣️ Carme Artigas: «Hemos impulsado un Observatorio para el impacto social de los algoritmos junto con la ONTSI para evaluar el su impacto en las relaciones laborales. El conocimiento cada vez será más transversal y necesitamos este tipo de enfoques para liderar la creatividad y la innovación».

🗣️ José María Lassalle: «Tenemos que impulsar el debate sobre la tecnodiversidad, que se abra a otras concepciones de la tecnología que pueden hacernos avanzar en calidad democrática. [...] El arte brinda una oportunidad única de impulsar la creatividad e innovación necesaria para un diseño tecnológico más transversal».

📌 BONUS:
Conferencia inaugural del ciclo: Barcelona capital global del #HumanismoTecnológico (video y podcast) (Cercle d’Economia, 14.01.2020)
http://bit.ly/2spfcPC

El reto del Humanismo Tecnológico (1, 2 y 3 de diciembre de 2020)
https://bit.ly/2Vfrvc3