Antoni Gutiérrez-Rubí
2.61K subscribers
16 photos
2 files
1.4K links
Asesor de comunicación
Download Telegram
#Libro #Ensayos #Diálogo
«El estado político de la emoción»

📖 A propósito de la presentación del Atlas político de emociones, un compendio de ensayos coordinado por Antonio Gómez y Gonzalo Velasco, el miércoles, 20 de marzo, se realizó en Madrid un diálogo con cuatro de los coautores: Cristina Monge, Alicia García, Fernando Vallespín y Valerio Rocco.

🗣 En este encuentro, reflexionaron sobre la importancia que las emociones han ganado en el debate político en los últimos años y cómo son operacionalizadas para la conquista y el mantenimiento del poder.

⚠️ Emocionalizar para bloquear el debate
El politólogo Fernando Vallespín advierte que en la política actual se está recurriendo a la emocionalización para provocar una reacción. Lo ve peligroso debido a que las emociones no se pueden refutar racionalmente.
Considera que algunos grupos aplican esta práctica con el objetivo de que disminuyamos la capacidad crítica y nos dejemos llevar por lo identitario. Esto bloquea la posibilidad de debate.

🔎 Averiguar el trasfondo de las emociones
La socióloga Cristina Monge considera que cuando las emociones empiezan a dominar el debate político la mayoría de veces existe un trasfondo racional que explica el porqué de esas sensaciones.
Advierte que la labor de la buena política es identificar cuáles son esas causas para poder actuar sobre ellas y remediar la situación, en caso de ser necesario.

👫 ¿Emociones individuales o colectivas?
En un mundo en el que lo individual ha empezado a pesar más que lo colectivo, por diversas razones sociales y políticas, el filósofo Valerio Rocco considera que es interesante que el impacto de las emociones en política ocurra desde el plano relacional, a pesar de que son también un sentimiento muy individual.
Advierte que, en el plano individual, el drama de la sociedad contemporánea es la falta de tiempo. En el colectivo, el drama es el miedo al futuro.

🚨 ¿Hay un exceso de emocionalidad?
Las emociones siempre han sido parte de la política. Sin embargo, la filósofa Alicia García Ruiz considera que actualmente ha variado la dosis en la que tienen presencia.
Llama a reflexionar sobre esta situación y a calibrar las consecuencias. Piensa que deberíamos conseguir que vuelvan a estar presentes en su justa medida.

📌 #BONUS

Libros
Atlas político de emociones https://bit.ly/4a3IJ0A
Gestionar las emociones políticas, prologado por Jaime Durán Barba: https://bit.ly/46eZ7Kn
(Vídeo de la presentación del libro en la UNTREF)
https://bit.ly/4cBdI66

Artículo
El futuro https://bit.ly/3SXd89v
#Diálogo #Futuro #Diagnóstico
La democracia enfrenta una policrisis

⚠️ La democracia está enfrentando una «policrisis» en las sociedades occidentales y existen serias dificultades para diagnosticar las causas de la situación. Esta fue una de las conclusiones del Foro Voces por la Democracia, organizado por la Fundación Ortega-Marañón para evaluar el contexto social en un año en el que votan más de la mitad de los ciudadanos del mundo.

El evento fue moderado por el exgobernador mexicano Otto Granados y participaron: Joan Subirats, Esther del Campo y Fernando Vallespín.

🚨 El problema del decrecimiento

La realidad de policrisis que enfrentamos actualmente por los problemas y desafíos ambientales, tecnológicos y geoestratégicos genera una incertidumbre muy grande sobre el futuro, advierte Subirats.

Los países ya no pueden aspirar a crecer como lo hacían antes por motivos ambientales, lo que ha trastocado las perspectivas de progreso y mejora que históricamente han tenido los ciudadanos sobre la democracia. En muchos lugares esto ha empezado a generar un grave desencanto con el sistema.

❗️Hay muchas causas de malestar

Fernando Vallespín advierte que no hay una única causa de malestar en las sociedades democráticas. Hay muchas y son difusas, lo que dificulta el planteamiento de soluciones.

👉🏻 Propone cuatro elementos que ve como las raíces del problema:
1️⃣ Está en entredicho el matrimonio entre la democracia liberal y el capitalismo.
2️⃣ Los debates políticos son cada vez más simples pero los problemas del mundo son más complejos.
3️⃣ Nos hemos quedado sin futuro, sin una idea de progreso.
4️⃣ Occidente ya no tiene capacidad de imponerse en el debate mundial.

↔️ La desigualdad como gran problema

Esther del Campo sí se atreve a identificar una causa principal de la crisis: la desigualdad. «Por eso vemos más apoyo a la democracia en sociedades más homogéneas en ingresos y menos en las más desiguales».

Advierte que los políticos sí se dan cuenta de esta situación, pero que el problema es que ninguno quiere asumir el coste electoral de encabezar las soluciones necesarias. Para del Campo, éstas pasan por una mejor «redistribución» e igualar las oportunidades de educación.

📌 #BONUS
🔗 Ver completo el 𝙁𝙤𝙧𝙤 𝙑𝙤𝙘𝙚𝙨 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙡𝙖 𝘿𝙚𝙢𝙤𝙘𝙧𝙖𝙘𝙞𝙖
https://bit.ly/3vXh6rh
🔗 Último informe de Latinobarómetro: «La recesión democrática de América Latina».
https://bit.ly/3Uo3bUL
🔗 Último estudio de Hábitos Democráticos del CIS:
https://bit.ly/3U6SswA
#InteligenciaArtificial #Libro #Diálogo

¿Cómo será la nueva era de la civilización artificial?

📖 José María Lassalle, doctor en Derecho y Secretario de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital durante el gobierno de Mariano Rajoy, ha presentado en el Espacio Telefónica su libro más reciente: Civilización Artificial, en el que aborda los retos que genera para la humanidad la irrupción de la #IA.

👉🏻 El evento fue moderado por la periodista y escritora Berna González Harbour y contó con la participación de Javier Solana, ministro de Exteriores y de Educación durante los gobiernos de Felipe González, y Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del gobierno de Rajoy.

¿Amenaza u oportunidad?

Lassalle defiende que la #IA puede resultar altamente beneficiosa para la humanidad, siempre y cuando se realicen las regulaciones pertinentes y se someta a una gobernanza. Si esto no ocurre, se enfrentarán amenazas reales.

«Estamos todavía a tiempo. El gran problema actualmente es que se está trabajando sin consciencia. Algunos pretenden replicar el cerebro humano sin sus imperfecciones. Se pretende incluso que la máquina sea consciente, pero se hace sin un soporte que garantice que la consciencia humana siempre pueda estar detrás».

⚠️ ¿Las clases medias en peligro?

Sáez de Santamaría advierte que uno de los peligros más evidentes de la #IA es el impacto que puede tener en muchos sectores económicos y que una cantidad muy amplia de personas podría perder su empleo. «¿Cómo impactará esto en la estructura social de nuestras comunidades? Tiene que haber un replanteamiento tan importante como el que hubo durante la Revolución Industrial».

Lassalle considera que esta situación pone en riesgo a la clase media, que ha sido esencial para el desarrollo de la democracia. Por eso ve fundamental que este cambio de paradigma total sea acompañado por una gobernanza efectiva que piense en las políticas públicas.

🦾 ¿Tiene límites la #IA?

Solana considera que la #IA tiene dos límites, que no es infinita:
1. El tamaño de los chips, los cuales cada vez deben ser más pequeños para ser más potentes. Esto crea un eventual límite físico.
2. La cantidad de energía que pueden consumir. El cerebro humano consume muy poca, pero estas máquinas requieren mucha más.

Solana piensa que los humanos sabrán adaptarse a la nueva tecnología, la cual ve más que todo como una herramienta que permite hacer todo mucho más rápido. «Es una cuestión de velocidades y llamarla inteligencia ha sido un error porque confunde mucho».

📌#BONUS

🔗 Ver la presentación completa del libro: https://bit.ly/4b9ob78
Más información sobre Civilización Artificial:
https://bit.ly/4aPMFlX
🗣 Entrevista de La Vanguardia a José María Lassalle:
https://bit.ly/44xvYd3
✍🏻 Mis artículos para El Clarín sobre el impacto de la IA en política: https://bit.ly/496AGiU y https://bit.ly/3vG5Kb9