Antoni Gutiérrez-Rubí
2.61K subscribers
16 photos
2 files
1.4K links
Asesor de comunicación
Download Telegram
#EUROPA #FUTURO #2021
La Conferencia sobre el Futuro de Europa
http://bit.ly/3rPlpxG

La Conferencia del Futuro de Europa se ha retrasado algo más de un año, a causa de la pandemia pero también de fuertes desacuerdos, como el de la presidencia del federalista Guy Verhostaj. Finalmente se ha anunciado que se celebrará en mayo de 2021.
El gran reto es convertir este debate en una idea más eficaz de Europa.

IMPORTANCIA DEL EVENTO
Esta conferencia podría tener enormes repercusiones en la ciudadanía. Algunos de los temas que se discutirán son: el Plan de Recuperación, el Marco Financiero Plurianual o la compra y distribución de las vacunas.
Pese a la relevancia del evento, donde se afirma que se podrían llegar a reformar algunos tratados, la noticia no ha tenido apenas repercusión en la opinión pública española (http://bit.ly/3qNS0CO).

🇪🇸 EL PAPEL DE ESPAÑA
La Estrategia de Acción Exterior Española se ha comprometido con un impulso a una UE más federal. Son muchos los que se posicionan a favor de una reforma del Tratado. La Conferencia ofrece una oportunidad única en este sentido.
España se suma al grupo de estados liderado por el eje franco-alemán que están impulsando la Conferencia como un paso previo a una reforma más profunda. La Presidencia Semestral del Consejo de la UE por parte de España en la segunda mitad de 2023 podría ser un momento clave para la implementación de tales cambios.
🗣 El presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, el catedrático Francisco Aldecoa, estima que el debate “debe garantizar una genuina participación de los jóvenes” y que pueda incluir una reforma de los Tratados (https://bit.ly/3lk5sxa).

CRÍTICAS
Una de las críticas que ha recibido la Conferencia es la poca participación de la ciudadanía, que era uno de los principales compromisos de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Además, la Conferencia se plantea como una acumulación dispersa de paneles y debates, con presencia dominante de representantes de instituciones europeas y poca claridad de cómo se trasladarán las opiniones ciudadanas (http://bit.ly/3vBaQka):
El Movimiento Europeo Internacional publicó una declaración el pasado 3 de marzo destacando, en 11 demandas, la necesidad de mejorar la calidad democrática europea y la participación territorial, reforzar elementos existentes como el Modelo Social Europeo, el Pacto Verde Europeo o la Política de Migraciones y Asilo y dotar a la UE de nuevas competencias en ámbitos como la salud o en modelo digital y tecnológico.
🗣 Voces críticas como la de Timothy Garton Ash critican directamente la ineficiencia de la Conferencia, afirmando que “si a los dirigentes europeos les preocupa realmente el futuro de la Unión, que empiecen por abandonar la idea de la Conferencia y se dediquen a lo que la UE puede hacer verdaderamente por sus ciudadanos” (http://bit.ly/3rOoUEp).
Otro punto crítico ha sido el timing. Las recomendaciones están previstas para la primavera del 2022, donde Francia ocupará la presidencia semestral europea y puede ser su oportunidad para reforzar protagonismo de cara a las presidenciales francesas.

ALGUNOS DATOS
Según el análisis del Eurobarómetro (https://bit.ly/3rKYiUS):
➡️ La mayoría de los europeos está insatisfecha con las medidas de la UE para combatir el coronavirus (49% frente a 40%).
➡️ El 92% de los europeos afirma que su opinión debería ser más tenida en cuenta en las decisiones de la UE y el 50% critica que su opinión no cuenta.
➡️ Los dos principales problemas para los europeos son: la desigualdad social (45%) y el desempleo (44%).
➡️ Los europeos señalan que las dos primeras prioridades de la UE deben ser la justicia social (38%) y la salud (38%).
#Libro #Reflexiones #Futuro
La Humanidad Amenazada

Para construir un futuro mejor es necesario reflexionar sobre el presente y hacia dónde nos queremos dirigir. Ese es justamente el objetivo de La humanidad amenazada, un libro editado por Daniel Innerarity y Eduardo Robledo y coordinado por Cristina Monge.

🇲🇽 Condensa las reflexiones que más de 30 académicos, intelectuales, activistas y políticos, entre ellos personajes de la talla de Noam Chomsky y Rigoberta Menchú, hicieron en un coloquio con el mismo nombre realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México en abril de 2023.

📘 El libro fue presentado en Madrid con un diálogo en el que participaron Innerarity, Robledo, Monge y la vicepresidenta de Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera.

🤝 La importancia de los acuerdos
Innerarity es optimista sobre el futuro de la democracia a pesar de que actualmente existen posturas políticas radicalizadas que crean una falsa idea de polarización en la sociedad.
Hay cuatro temas sobre los que intentan generar división: la redistribución, la idea de nación, la diversidad y el futuro climático. Celebra que la Unión Europea sea capaz de definir líneas de desarrollo a largo plazo entre sus miembros.

♻️ Necesidad de conciencia
Ribera advierte que el reto de la transición ecológica demanda un nivel de conciencia generalizada superior al que existe hoy. Asegura que es importante no dejarse llevar por la inercia, aumentar la educación y estimular la participación social en los distintos niveles de gobierno.

Hay que recuperar la idea de futuro
Monge considera que hoy el futuro se ve como algo tenebroso y gris. Por eso cree necesario reflexionar y proponer una alternativa más optimista. Para ello es imprescindible imaginar el futuro que queremos, para lo que ayudan los escritos del libro.

🔎 Se seguirá reflexionando
Robledo explicó que la conferencia de 2023 tuvo su origen en un coloquio organizado por Innerarity y Javier Solana en San Sebastián en 2010. Este año continuará el proceso de reflexión con un nuevo encuentro en noviembre que servirá para presentar las conclusiones de un debate abierto de dos meses que se realizará en varias universidades.

📌 #BONUS
📖 La humanidad amenazada, de Gedisa Editorial https://bit.ly/49iMMWt
🔗 Canal de YouTube en el que se pueden encontrar las conferencias de abril de 2023: https://bit.ly/42JEg0p
🔗 Entrevista de TV UNAM a Robledo sobre el coloquio: https://bit.ly/49mcI3H
#Diálogo #Futuro #Diagnóstico
La democracia enfrenta una policrisis

⚠️ La democracia está enfrentando una «policrisis» en las sociedades occidentales y existen serias dificultades para diagnosticar las causas de la situación. Esta fue una de las conclusiones del Foro Voces por la Democracia, organizado por la Fundación Ortega-Marañón para evaluar el contexto social en un año en el que votan más de la mitad de los ciudadanos del mundo.

El evento fue moderado por el exgobernador mexicano Otto Granados y participaron: Joan Subirats, Esther del Campo y Fernando Vallespín.

🚨 El problema del decrecimiento

La realidad de policrisis que enfrentamos actualmente por los problemas y desafíos ambientales, tecnológicos y geoestratégicos genera una incertidumbre muy grande sobre el futuro, advierte Subirats.

Los países ya no pueden aspirar a crecer como lo hacían antes por motivos ambientales, lo que ha trastocado las perspectivas de progreso y mejora que históricamente han tenido los ciudadanos sobre la democracia. En muchos lugares esto ha empezado a generar un grave desencanto con el sistema.

❗️Hay muchas causas de malestar

Fernando Vallespín advierte que no hay una única causa de malestar en las sociedades democráticas. Hay muchas y son difusas, lo que dificulta el planteamiento de soluciones.

👉🏻 Propone cuatro elementos que ve como las raíces del problema:
1️⃣ Está en entredicho el matrimonio entre la democracia liberal y el capitalismo.
2️⃣ Los debates políticos son cada vez más simples pero los problemas del mundo son más complejos.
3️⃣ Nos hemos quedado sin futuro, sin una idea de progreso.
4️⃣ Occidente ya no tiene capacidad de imponerse en el debate mundial.

↔️ La desigualdad como gran problema

Esther del Campo sí se atreve a identificar una causa principal de la crisis: la desigualdad. «Por eso vemos más apoyo a la democracia en sociedades más homogéneas en ingresos y menos en las más desiguales».

Advierte que los políticos sí se dan cuenta de esta situación, pero que el problema es que ninguno quiere asumir el coste electoral de encabezar las soluciones necesarias. Para del Campo, éstas pasan por una mejor «redistribución» e igualar las oportunidades de educación.

📌 #BONUS
🔗 Ver completo el 𝙁𝙤𝙧𝙤 𝙑𝙤𝙘𝙚𝙨 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙡𝙖 𝘿𝙚𝙢𝙤𝙘𝙧𝙖𝙘𝙞𝙖
https://bit.ly/3vXh6rh
🔗 Último informe de Latinobarómetro: «La recesión democrática de América Latina».
https://bit.ly/3Uo3bUL
🔗 Último estudio de Hábitos Democráticos del CIS:
https://bit.ly/3U6SswA