Antoni Gutiérrez-Rubí
2.61K subscribers
15 photos
2 files
1.4K links
Asesor de comunicación
Download Telegram
#INFORME
Ayuntamientos, Alcaldes y Redes Sociales 📲🎯
https://bit.ly/2sAL54G

Un estudio realizado por la firma ACH Cambre (2017), en el que se analizan todas las redes sociales de los Ayuntamientos y los Alcaldes de España. 👍

El informe contiene la información de 2.345 perfiles de redes sociales, de las cuales 919 son de Facebook, 691 de Twitter; 275 de Youtube; 117 de Google+; 158 de Instagram; 70 de LinkedIn; 97 de Flickr y 33 de Pinterest. 📈

👉 Algunas de sus conclusiones más relevantes son:

➡️ Dada la evolución natural y orgánica de las redes sociales, la gran mayoría de los ayuntamientos y alcaldes de las 50 capitales de provincia, Ceuta y Melilla, han mejorado sus índices de penetración.

➡️ La mayoría de los ayuntamientos que más impulso han dado a sus perfiles en redes sociales pertenecen al Partido Socialista.

➡️ Los alcaldes que más han subido con respecto al 2016 son José María González “Kichi”, Ada Colau, Manuela Carmena, Joan Ribó y Gabriel Cruz. Los que menos han crecido son Francisco Guarido, Juan José Imbroda, Ángel Ros, Carlos Martínez y Concepción Gamarra.

➡️ Hay una gran desigualdad entre los Ratios de Penetración de ayuntamientos (59% de media) y alcaldes (9,4%) debido a que los primeros concentran, en la mayoría de los casos, muchos más perfiles y seguidores que los segundos.

➡️ Existe una gran variedad de perfiles y canales sociales abandonados durante años que siguen abiertos al público, tal como es el caso de los perfiles de Teruel o del Twitter del alcalde de Ceuta o Burgos.

#BONUS
Comparto algunos #Apuntes de interés:

📌 Del símbolo al logo. La evolución de la imagen gráfica de los partidos políticos en España https://bit.ly/2Kiyv18
📌 Las CC. AA. en Facebook. La estrategia de comunicación en Facebook de los Gobiernos Autonómicos https://bit.ly/2KgqCt1

Y adicionalmente les dejo otros informes relacionados:

📌Global Web Index Flagshing Report https://t.me/antonigr/380
📌Estudio Global Communication Report https://t.me/antonigr/375
📌Informe anual: Internet Trends 2018 https://t.me/antonigr/388
#Apuntes
Miedo y política

El poder del pasado
Un estudio de opinión de la Fundación Bertelsmann

1⃣ En Europa
La mayoría de la ciudadanía europea presenta un sesgo reaccionario por nostalgia del mundo anterior. La nostalgia es un sentimiento que se dispara con el miedo, la ansiedad y el malhumor
http://bit.ly/2Ran1zA

2⃣ De las conclusiones de “El Poder del Pasado” puede temerse que también en gran parte de los países de la UE podría triunfar otro Trump que blandiera el eslogan “Make Europe great again” (como en cierta forma en el Reino Unido con su Brexit y su ‘British first’)
http://bit.ly/2RadUPA

3⃣ Los países.
El 67% de lo encuestados piensan que el mundo era mejor antes, un sentimiento especialmente pronunciado entre los italianos, un 77%, pero con porcentajes muy elevados y similares entre los españoles (64%), franceses (65%) y alemanes (61%), siendo los polacos los que añoran menos su pasado (59%).

4⃣ Los temas
El 78% de los nostálgicos piensan que los inmigrantes no quieren encajar en la sociedad. El 53% de los nostálgico consideran que los inmigrantes ocupan los puestos de trabajo de los nativos.

5⃣ Las edades, los perfiles
La nostalgia por el pasado es más pronunciada es más elevada según la edad de quienes responden, siguen siendo mayoritaria (52%) incluso en la franja de los más jóvenes (entre 16 y 25 años), pero sí hay un mayor sesgo acorde al género, siendo las mujeres menos nostálgicas, un 47% que los hombres (53%).
La paradoja del poder
Mi #artículo en INFOBAE
https://bit.ly/2F7Vpss

El libro La Paradoja del poder: cómo ganamos y perdemos influencia, de Dacher Keltner, describe el fenómeno de 'la paradoja del poder' como un patrón según el cual las personas con mayor poder tienden a perder las cualidades positivas que los llevaron a ocupar esos lugares promoviendo los intereses de los demás como la empatía, la colaboración, la apertura, la imparcialidad y el intercambio.

La enfermedad del poder es un tema recurrente en la ciencia política y en la neurociencia.Según el neurólogo David Owen: "Las presiones y la responsabilidad que conlleva el poder terminan afectando el carácter de las personas".

Estos días ha salido publicada en español la extraordinaria investigación Miedo. Trump en la Casa Blanca de Bob Woodward. El autor es editor adjunto del The Washington Post y ganador de dos Premios Pulitzer. El libro es una minuciosa disección de la manera en la que ejerce el poder Trump, alguien que -indudablemente- padece el síndrome de Hubris.

"El verdadero poder es el miedo", dijo Donald Trump en una entrevista el 31 de marzo de 2016 mientras se postulaba como presidente de Estados Unidos. No, el verdadero miedo es cuando la arrogancia nubla a nuestros dirigentes y les inhibe del sentido de la prudencia responsable.

#Bonus
#Apuntes en @telegram_es https://t.me/antonigr/488 Miedo y política
El poder del pasado - Un estudio de opinión de la Fundación Bertelsmann
#NOVEDAD #APUNTES #TECNOPOLÍTICA

📝 Lanzamiento de la primera edición de ApuntesTecpol #1

Desde el proyecto Tecpol (https://www.tecnopolitica.org/) presentamos ApuntesTecpol, una reflexión sobre tecnopolítica donde contamos con la colaboración de diversas personas expertas del sector.

🌇 La primera edición ha sido destinada a la reflexión de las Ciudades como laboratorios de innovación y espacio de disrupción, ya que en un mundo donde cada vez más personas viven y trabajan en el entorno urbano, las ciudades se han convertido en el mejor laboratorio para la construcción de nuevas coherencias que den respuesta a los desafíos de la sociedad en la era tecnológica.

Comparto el índice de autores y capítulos 👇

1⃣ Antoni Gutiérrez-Rubí. Introducción. Ciudades como laboratorios de innovación.

2⃣ José María Lassalle. Ciudadanía digital.

3⃣ Miguel Ferrer. La regulación de las disrupciones tecnológicas en las ciudades.

4⃣ Nel·la Saborit. Movilidad en la ciudad y tecnología.

5⃣ Liliana Arroyo. Ciudades, plataformas y oportunidades en la intersección.

6⃣ Agustí Fernández de Losada. La innovación como piedra angular de la acción diplomática de las ciudades.

7⃣ Pau Solanilla. 5G, datos y ciudad: una nueva gobernanza para la (r)evolución digital.

8⃣ Guillem Ramírez Chico. Gobiernos locales y big tech: ¿la ciudad como bien común?

Descarga la publicación en PDF 👉 https://bit.ly/2KO3Eer
#APUNTES

Democracia instantánea
La reflexión sobre el impacto de la conectividad inmediata, permanente y reactiva; y sus consecuencias en la gestión de lo público ocupa cada día más espacio y consideración.

Urge debatir sobre el posible empobrecimiento de la calidad democrática. Una política acelerada que tiene sus consecuencias en el culto al capricho, lo voluble y lo espasmódico.

Algunos textos para pensar….
1. Concepto: calm technology
Después de la hiperconexión, ¿llega la tecnología tranquila? Antropólogos digitales como Amber Case están empezando a hablar de la calm technology (tecnología tranquila). Pista de @redaccioncomar
¿De qué se trata? De un uso más ligero, no tan adictivo y menos intrusivo de nuestros dispositivos. De esto habla David Lagunas Arias, profesor de antropología de la Universidad de Sevilla, en un artículo publicado en RED/ACCIÓN
http://bit.ly/2QaOIJd

2. ¿Gobernar con el whatsapp?
Esta combinación de fragmentación + aceleración + dispersión nos aleja del análisis de lo complejo (como es la realidad social o económica) y provoca la toma de decisiones por impulsos y estímulos, en lugar de análisis y evaluaciones.
http://bit.ly/2seOp8i

3. Democracia instantánea
La economía de la atención está transformando también la democracia en una política de la atención. Pero no la que pudiera atender los problemas, sino la que se acelera para, precisamente, abordarlos de manera táctica, superficial, rápida y epidérmica. La tiranía de los cinco segundos es ya un serio peligro para una política profunda, responsable y sustentable.
http://bit.ly/2ShPPtB