🏛 CARRUSEL POR LA HISTORIA 🗿
30.3K subscribers
1.61K photos
111 videos
3.52K links
Canal de disfusión de contenido en novedades históricas y artículos histórico-paleontológicos creado por historiadores:

Ads/Anuncios: @Shogo_Makishima

Puedes encontrar más de los grupos y canales de la comunidad NEXUS en @Comunidad_NEXUS.
Download Telegram
​​#Antiguedad #Pascuas

LA PASCUA

Las costumbres populares que se relacionan con la Pascua son variadas, siendo algunas de herencia judeocristiana y otras paganas, desde fiestas orgiásticas para celebrar la vuelta de la primavera, celebraciones en nombre de una diosa primavera como en las tradiciones germánicas y anglosajonas, el Ostarun, o incluso de tradiciones eslavas.

La Pascua es una de las fechas más importantes, dentro del calendario judeocristiano. De hecho, es una de las tres grandes fiestas judías.

En esta, se celebra en recuerdo del Éxodo de Egipto. Según la tradición, la primera Pascua fue celebrada por mandato de Moisés, en aquella noche en donde los primogénitos de los egipcios fallecieron, por obra del Señor, respetando aquellas casas señaladas con la sangre del cordero pascual.

Aunque esta es de las versiones tradicionales judías más famosas, el verdadero origen podría provenir de las fiestas pastoriles, lo que explicaría el por qué de su celebración en primavera.

A pesar de que Jerusalén fue constantemente asediada por diversas civilizaciones, la tradición siguió. En la actualidad, se celebra de los días 14 al 21 del Nisán (primer mes) y cuya celebración consiste en una cena familiar la primera noche, y en el consumo de pan sin levadura durante el tiempo de Pascua.

En cuanto a la Pascua Cristiana, el Cuarto Evangelio la hace coincidir con la judía. Esta fue establecida como Pascua de Resurrección en nombre de Jesucristo, el cual según la tradición, resucitó de la muerte al tercer día. Este festejo será celebrado anualmente desde mediados del Siglo II.

La celebración de esta fiesta es diversa en las diferentes ramas de la cristiandad, en cuanto a la fecha, trayendo numerosas veces disputas, que tuvieron que debatirse en los Concilios, hasta la creación y puesta en marcha, del Calendario Gregoriano. La versión más famosa es la de Roma, en donde se acostumbró a celebrarla en domingo, y la muerte de Cristo un viernes.

La Pascua Cristiana, como la judía, se celebraba con una velada nocturna, se encendía fuego y el cirio Pascual, lo que representaba a Cristo resucitado. Aquí se bautizaba a los nuevos, y los penitentes se reconciliaban.

De tal manera, el tiempo Pascual Litúrgico duraba 50 días, desde la Resurrección hasta Pentecostés, siendo el color blanco el rigor.

 Actualmente las celebraciones varían según el lugar, desde embellecer lugares públicos, pasando por procesiones y misas, hasta llegar a la tradición más extendida, como es la de los huevos de Pascua.

@HistoriayArqueologia
​​​​#EdadMedia #Pascuas

EL ORIGEN DEL HUEVO DE PASCUA

El huevo desde comienzos de la humanidad fue considerado simbólicamente como algo que representa la esperanza y el renacimiento.

Adquirió gran importancia en la mitología egipcia: el ave fénix se quemó en su nido y renace tiempo más tarde.

En la mitología hindú sostienen que a partir del huevo había sido creado el mundo
. El cristianismo primitivo consideró a los huevos como símbolo de la resurrección de Jesús.

Durante la Edad Media, cuando llegaba la Pascua, se usaban huevos de gallina o de pato y se pintaban de colores, se consideraban objetos exóticos, muy apreciados.

Así pues, se realizaban fiestas, en cuyo festín, la figura del huevo representaba un nuevo ciclo. Con el paso del tiempo, se adquirió una costumbre el celebrar la Pascua, consumiendo y regalando huevos, sobre todo en los países anglosajones.

Durante el siglo XIX: en Alemania, Francia e Italia aparecieron huevos hechos con chocolate que tenían regalos dentro. Diferentes culturas pintaban el huevo de colores que representaban la luz del sol.

En la actualidad es una tradición muy importante en Italia, en el Domingo de Ramos muchas familias llevan huevos a la iglesia para bendecirlos y consumirlos el Domingo de Resurrección. En Estados Unidos goza de mucha popularidad también, los niños buscan huevos de chocolate con regalos dentro.

@HistoriaYArqueologia
​​​​#EdadMedia #Pascuas

LOS CAPIROTES DE SEMANA SANTA

Muchas personas, especialmente de EEUU, creen ver una manifestación del Ku Klux Klan cuando ven imágenes o presencian en España las procesiones de Semana Santa al ver penitentes vestidos con indumentaria similar.

Por supuesto, el uso del capirote nada tiene que ver con el famosos movimiento racista y anticatólico Ku Klux Klan. Las personas que marchan en Pascuas y tienen este ropaje son los nazarenos penitentes, y sólo ellos tienen permitido por la Iglesia Católica utilizar esta ropa durante esta semana como símbolo de penitencia.

Para conocer su origen, debemos retrotraernos atrás en el tiempo, a comienzos de la Inquisición. A las personas se les castigaba por motivos religiosos, se les impuso la obligación de usar una prenda de tela que le cubriera el pecho y la espalda completamente, que recibía el nombre de sambenito.

Además, que se les cubriera la cabeza con un capirote o cucurucho. Éste podía ser de cartón o de tela, portado en la cabeza, en señal de penitencia por la condena impuesta.

Desde finales del siglo XV (siglo en el que se instaura la Inquisición oficialmente, aunque no hemos de olvidar que la cátara es anterior) tenemos obras de pintura donde se ven así representados.

Al final, la penitencia se trasladó a cofradías que realizaban actos. Un ejemplo es la procesión de La Lagaña, en Vilalba de Arcs (Tarragona).
Los que formaban parte de ello salían a recibir a los peregrinos, vestían de negro e iban cubiertos con un capirote del mismo color.

Los penitentes muestran públicamente su sentimiento de culpabilidad, pero se hacía en silencio sin alardear de ello, de forma humilde.

En la Semana Santa se fue adoptando el capirote y es común en todas las hermandades católicas de Semana Santa de España, pero según la región hay costumbres diferentes.

En Murcia, por ejemplo siguen queriendo expresar la señal de la penitencia y llevan un capirote que recuerda a los originales. En Andalucía según la cofradía y sus costumbres se usan capirotes de diversos colores y tamaños.

En una reforma oficial de 1909 se introdujo que los hermanos fueran vestidos todos de negro y que llevaran los faroles al comienzo de la procesión, y así fue adoptada por diferentes cofradías.

El capirote simbólicamente significa el surgimiento hacia los cielos, la cercanía a Dios.

@HistoriayArqueologia
​​#Antiguedad #Pascuas

LA PASCUA

Las costumbres populares que se relacionan con la Pascua son variadas, siendo algunas de herencia judeocristiana y otras paganas, desde fiestas orgiásticas para celebrar la vuelta de la primavera, celebraciones en nombre de una diosa primavera como en las tradiciones germánicas y anglosajonas, el Ostarun, o incluso de tradiciones eslavas.

La Pascua es una de las fechas más importantes, dentro del calendario judeocristiano. De hecho, es una de las tres grandes fiestas judías.

En esta, se celebra en recuerdo del Éxodo de Egipto. Según la tradición, la primera Pascua fue celebrada por mandato de Moisés, en aquella noche en donde los primogénitos de los egipcios fallecieron, por obra del Señor, respetando aquellas casas señaladas con la sangre del cordero pascual.

Aunque esta es de las versiones tradicionales judías más famosas, el verdadero origen podría provenir de las fiestas pastoriles, lo que explicaría el por qué de su celebración en primavera.

A pesar de que Jerusalén fue constantemente asediada por diversas civilizaciones, la tradición siguió. En la actualidad, se celebra de los días 14 al 21 del Nisán (primer mes) y cuya celebración consiste en una cena familiar la primera noche, y en el consumo de pan sin levadura durante el tiempo de Pascua.

En cuanto a la Pascua Cristiana, el Cuarto Evangelio la hace coincidir con la judía. Esta fue establecida como Pascua de Resurrección en nombre de Jesucristo, el cual según la tradición, resucitó de la muerte al tercer día. Este festejo será celebrado anualmente desde mediados del Siglo II.

La celebración de esta fiesta es diversa en las diferentes ramas de la cristiandad, en cuanto a la fecha, trayendo numerosas veces disputas, que tuvieron que debatirse en los Concilios, hasta la creación y puesta en marcha, del Calendario Gregoriano. La versión más famosa es la de Roma, en donde se acostumbró a celebrarla en domingo, y la muerte de Cristo un viernes.

La Pascua Cristiana, como la judía, se celebraba con una velada nocturna, se encendía fuego y el cirio Pascual, lo que representaba a Cristo resucitado. Aquí se bautizaba a los nuevos, y los penitentes se reconciliaban.

De tal manera, el tiempo Pascual Litúrgico duraba 50 días, desde la Resurrección hasta Pentecostés, siendo el color blanco el rigor.

 Actualmente las celebraciones varían según el lugar, desde embellecer lugares públicos, pasando por procesiones y misas, hasta llegar a la tradición más extendida, como es la de los huevos de Pascua.

@HistoriayArqueologia
​​​​#EdadMedia #Pascuas

EL ORIGEN DEL HUEVO DE PASCUA

El huevo desde comienzos de la humanidad fue considerado simbólicamente como algo que representa la esperanza y el renacimiento.

Adquirió gran importancia en la mitología egipcia: el ave fénix se quemó en su nido y renace tiempo más tarde.

En la mitología hindú sostienen que a partir del huevo había sido creado el mundo
. El cristianismo primitivo consideró a los huevos como símbolo de la resurrección de Jesús.

Durante la Edad Media, cuando llegaba la Pascua, se usaban huevos de gallina o de pato y se pintaban de colores, se consideraban objetos exóticos, muy apreciados.

Así pues, se realizaban fiestas, en cuyo festín, la figura del huevo representaba un nuevo ciclo. Con el paso del tiempo, se adquirió una costumbre el celebrar la Pascua, consumiendo y regalando huevos, sobre todo en los países anglosajones.

Durante el siglo XIX: en Alemania, Francia e Italia aparecieron huevos hechos con chocolate que tenían regalos dentro. Diferentes culturas pintaban el huevo de colores que representaban la luz del sol.

En la actualidad es una tradición muy importante en Italia, en el Domingo de Ramos muchas familias llevan huevos a la iglesia para bendecirlos y consumirlos el Domingo de Resurrección. En Estados Unidos goza de mucha popularidad también, los niños buscan huevos de chocolate con regalos dentro.

@HistoriaYArqueologia
​​​​#EdadMedia #Pascuas

LOS CAPIROTES DE SEMANA SANTA

Muchas personas, especialmente de EEUU, creen ver una manifestación del Ku Klux Klan cuando ven imágenes o presencian en España las procesiones de Semana Santa al ver penitentes vestidos con indumentaria similar.

Por supuesto, el uso del capirote nada tiene que ver con el famosos movimiento racista y anticatólico Ku Klux Klan. Las personas que marchan en Pascuas y tienen este ropaje son los nazarenos penitentes, y sólo ellos tienen permitido por la Iglesia Católica utilizar esta ropa durante esta semana como símbolo de penitencia.

Para conocer su origen, debemos retrotraernos atrás en el tiempo, a comienzos de la Inquisición. A las personas se les castigaba por motivos religiosos, se les impuso la obligación de usar una prenda de tela que le cubriera el pecho y la espalda completamente, que recibía el nombre de sambenito.

Además, que se les cubriera la cabeza con un capirote o cucurucho. Éste podía ser de cartón o de tela, portado en la cabeza, en señal de penitencia por la condena impuesta.

Desde finales del siglo XV (siglo en el que se instaura la Inquisición oficialmente, aunque no hemos de olvidar que la cátara es anterior) tenemos obras de pintura donde se ven así representados.

Al final, la penitencia se trasladó a cofradías que realizaban actos. Un ejemplo es la procesión de La Lagaña, en Vilalba de Arcs (Tarragona).
Los que formaban parte de ello salían a recibir a los peregrinos, vestían de negro e iban cubiertos con un capirote del mismo color.

Los penitentes muestran públicamente su sentimiento de culpabilidad, pero se hacía en silencio sin alardear de ello, de forma humilde.

En la Semana Santa se fue adoptando el capirote y es común en todas las hermandades católicas de Semana Santa de España, pero según la región hay costumbres diferentes.

En Murcia, por ejemplo siguen queriendo expresar la señal de la penitencia y llevan un capirote que recuerda a los originales. En Andalucía según la cofradía y sus costumbres se usan capirotes de diversos colores y tamaños.

En una reforma oficial de 1909 se introdujo que los hermanos fueran vestidos todos de negro y que llevaran los faroles al comienzo de la procesión, y así fue adoptada por diferentes cofradías.

El capirote simbólicamente significa el surgimiento hacia los cielos, la cercanía a Dios.

@HistoriayArqueologia
​​#Antiguedad #Pascuas

LA PASCUA

Las costumbres populares que se relacionan con la Pascua son variadas, siendo algunas de herencia judeocristiana y otras paganas, desde fiestas orgiásticas para celebrar la vuelta de la primavera, celebraciones en nombre de una diosa primavera como en las tradiciones germánicas y anglosajonas, el Ostarun, o incluso de tradiciones eslavas.

La Pascua es una de las fechas más importantes, dentro del calendario judeocristiano. De hecho, es una de las tres grandes fiestas judías.

En esta, se celebra en recuerdo del Éxodo de Egipto. Según la tradición, la primera Pascua fue celebrada por mandato de Moisés, en aquella noche en donde los primogénitos de los egipcios fallecieron, por obra del Señor, respetando aquellas casas señaladas con la sangre del cordero pascual.

Aunque esta es de las versiones tradicionales judías más famosas, el verdadero origen podría provenir de las fiestas pastoriles, lo que explicaría el por qué de su celebración en primavera.

A pesar de que Jerusalén fue constantemente asediada por diversas civilizaciones, la tradición siguió. En la actualidad, se celebra de los días 14 al 21 del Nisán (primer mes) y cuya celebración consiste en una cena familiar la primera noche, y en el consumo de pan sin levadura durante el tiempo de Pascua.

En cuanto a la Pascua Cristiana, el Cuarto Evangelio la hace coincidir con la judía. Esta fue establecida como Pascua de Resurrección en nombre de Jesucristo, el cual según la tradición, resucitó de la muerte al tercer día. Este festejo será celebrado anualmente desde mediados del Siglo II.

La celebración de esta fiesta es diversa en las diferentes ramas de la cristiandad, en cuanto a la fecha, trayendo numerosas veces disputas, que tuvieron que debatirse en los Concilios, hasta la creación y puesta en marcha, del Calendario Gregoriano. La versión más famosa es la de Roma, en donde se acostumbró a celebrarla en domingo, y la muerte de Cristo un viernes.

La Pascua Cristiana, como la judía, se celebraba con una velada nocturna, se encendía fuego y el cirio Pascual, lo que representaba a Cristo resucitado. Aquí se bautizaba a los nuevos, y los penitentes se reconciliaban.

De tal manera, el tiempo Pascual Litúrgico duraba 50 días, desde la Resurrección hasta Pentecostés, siendo el color blanco el rigor.

 Actualmente las celebraciones varían según el lugar, desde embellecer lugares públicos, pasando por procesiones y misas, hasta llegar a la tradición más extendida, como es la de los huevos de Pascua.

@HistoriayArqueologia
​​​​​​#EdadMedia #Pascuas

EL ORIGEN DEL HUEVO DE PASCUA

El huevo desde comienzos de la humanidad fue considerado simbólicamente como algo que representa la esperanza y el renacimiento.

Adquirió gran importancia en la mitología egipcia: el ave fénix se quemó en su nido y renace tiempo más tarde.

En la mitología hindú sostienen que a partir del huevo había sido creado el mundo
. El cristianismo primitivo consideró a los huevos como símbolo de la resurrección de Jesús.

Durante la Edad Media, cuando llegaba la Pascua, se usaban huevos de gallina o de pato y se pintaban de colores, se consideraban objetos exóticos, muy apreciados.

Así pues, se realizaban fiestas, en cuyo festín, la figura del huevo representaba un nuevo ciclo. Con el paso del tiempo, se adquirió una costumbre el celebrar la Pascua, consumiendo y regalando huevos, sobre todo en los países anglosajones.

Durante el siglo XIX: en Alemania, Francia e Italia aparecieron huevos hechos con chocolate que tenían regalos dentro. Diferentes culturas pintaban el huevo de colores que representaban la luz del sol.

En la actualidad es una tradición muy importante en Italia, en el Domingo de Ramos muchas familias llevan huevos a la iglesia para bendecirlos y consumirlos el Domingo de Resurrección. En Estados Unidos goza de mucha popularidad también, los niños buscan huevos de chocolate con regalos dentro.

@HistoriaYArqueologia
​​​​#EdadMedia #Pascuas

LOS CAPIROTES DE SEMANA SANTA

Muchas personas, especialmente de EEUU, creen ver una manifestación del Ku Klux Klan cuando ven imágenes o presencian en España las procesiones de Semana Santa al ver penitentes vestidos con indumentaria similar.

Por supuesto, el uso del capirote nada tiene que ver con el famosos movimiento racista y anticatólico Ku Klux Klan. Las personas que marchan en Pascuas y tienen este ropaje son los nazarenos penitentes, y sólo ellos tienen permitido por la Iglesia Católica utilizar esta ropa durante esta semana como símbolo de penitencia.

Para conocer su origen, debemos retrotraernos atrás en el tiempo, a comienzos de la Inquisición. A las personas se les castigaba por motivos religiosos, se les impuso la obligación de usar una prenda de tela que le cubriera el pecho y la espalda completamente, que recibía el nombre de sambenito.

Además, que se les cubriera la cabeza con un capirote o cucurucho. Éste podía ser de cartón o de tela, portado en la cabeza, en señal de penitencia por la condena impuesta.

Desde finales del siglo XV (siglo en el que se instaura la Inquisición oficialmente, aunque no hemos de olvidar que la cátara es anterior) tenemos obras de pintura donde se ven así representados.

Al final, la penitencia se trasladó a cofradías que realizaban actos. Un ejemplo es la procesión de La Lagaña, en Vilalba de Arcs (Tarragona).
Los que formaban parte de ello salían a recibir a los peregrinos, vestían de negro e iban cubiertos con un capirote del mismo color.

Los penitentes muestran públicamente su sentimiento de culpabilidad, pero se hacía en silencio sin alardear de ello, de forma humilde.

En la Semana Santa se fue adoptando el capirote y es común en todas las hermandades católicas de Semana Santa de España, pero según la región hay costumbres diferentes.

En Murcia, por ejemplo siguen queriendo expresar la señal de la penitencia y llevan un capirote que recuerda a los originales. En Andalucía según la cofradía y sus costumbres se usan capirotes de diversos colores y tamaños.

En una reforma oficial de 1909 se introdujo que los hermanos fueran vestidos todos de negro y que llevaran los faroles al comienzo de la procesión, y así fue adoptada por diferentes cofradías.

El capirote simbólicamente significa el surgimiento hacia los cielos, la cercanía a Dios.

@HistoriayArqueologia
​​#Antiguedad #Pascuas

LA PASCUA

Las costumbres populares que se relacionan con la Pascua son variadas, siendo algunas de herencia judeocristiana y otras paganas, desde fiestas orgiásticas para celebrar la vuelta de la primavera, celebraciones en nombre de una diosa primavera como en las tradiciones germánicas y anglosajonas, el Ostarun, o incluso de tradiciones eslavas.

La Pascua es una de las fechas más importantes, dentro del calendario judeocristiano. De hecho, es una de las tres grandes fiestas judías.

En esta, se celebra en recuerdo del Éxodo de Egipto. Según la tradición, la primera Pascua fue celebrada por mandato de Moisés, en aquella noche en donde los primogénitos de los egipcios fallecieron, por obra del Señor, respetando aquellas casas señaladas con la sangre del cordero pascual.

Aunque esta es de las versiones tradicionales judías más famosas, el verdadero origen podría provenir de las fiestas pastoriles, lo que explicaría el por qué de su celebración en primavera.

A pesar de que Jerusalén fue constantemente asediada por diversas civilizaciones, la tradición siguió. En la actualidad, se celebra de los días 14 al 21 del Nisán (primer mes) y cuya celebración consiste en una cena familiar la primera noche, y en el consumo de pan sin levadura durante el tiempo de Pascua.

En cuanto a la Pascua Cristiana, el Cuarto Evangelio la hace coincidir con la judía. Esta fue establecida como Pascua de Resurrección en nombre de Jesucristo, el cual según la tradición, resucitó de la muerte al tercer día. Este festejo será celebrado anualmente desde mediados del Siglo II.

La celebración de esta fiesta es diversa en las diferentes ramas de la cristiandad, en cuanto a la fecha, trayendo numerosas veces disputas, que tuvieron que debatirse en los Concilios, hasta la creación y puesta en marcha, del Calendario Gregoriano. La versión más famosa es la de Roma, en donde se acostumbró a celebrarla en domingo, y la muerte de Cristo un viernes.

La Pascua Cristiana, como la judía, se celebraba con una velada nocturna, se encendía fuego y el cirio Pascual, lo que representaba a Cristo resucitado. Aquí se bautizaba a los nuevos, y los penitentes se reconciliaban.

De tal manera, el tiempo Pascual Litúrgico duraba 50 días, desde la Resurrección hasta Pentecostés, siendo el color blanco el rigor.

Actualmente las celebraciones varían según el lugar, desde embellecer lugares públicos, pasando por procesiones y misas, hasta llegar a la tradición más extendida, como es la de los huevos de Pascua.

@HistoriayArqueologia