Info católica 📳🇧🇴
41 subscribers
53.1K photos
419 videos
253 files
71.2K links
Información y noticias católicas.
Compartiendo contenidos desde Bolivia.
Download Telegram
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Fides News - Spanish (Spain - Traditional)
ASIA/BAHREIN - “Humildad, valentía, justicia y amor. El Papa Francisco ha sido un incansable mensajero de paz”.

Por Aldo Berardi*, O.SS.T.

Manama - ¿Cómo empezar a describir la vida de este extraordinario pastor? Desde todos los rincones del mundo llegan homenajes que reconocen su testimonio de humildad, valentía, justicia y amor. El Papa Francisco ha tocado los corazones de millones de personas con su profunda compasión, su apertura al otro y una vida marcada por la sencillez. Ha sido, sin lugar a dudas, un hombre de paz.
El Papa Francisco ha sido un incansable mensajero de la paz. Ha pedido repetidamente el fin de la guerra, invitando al mundo a deponer las armas y abrazar el diálogo. Ha estado al lado de los que sufren y de los desplazados, y ha dado voz a los silenciados por el conflicto.

En nuestra región, marcada por tantas tensiones, permanece viva en la memoria su oración solitaria frente al muro que divide al pueblo palestino. Con la reanudación reciente del conflicto, no dudó en llamar personalmente cada día a la parroquia de Gaza, como un padre que nunca abandona a sus hijos. Hasta su último mensaje pascual, Francisco proclamó con fuerza: la paz es posible. ¡Alto a las armas!

Un hombre de diálogo y escucha. El Papa Francisco estaba profundamente comprometido con el diálogo, no sólo como un gesto diplomático, sino como una forma de vida enraizada en el Evangelio. Trabajó incansablemente para encontrarse con personas de toda condición, para escuchar, comprender y caminar juntos. Sus visitas pastorales por todo el mundo nunca fueron meras ceremonias: eran encuentros, especialmente con líderes religiosos.

Nuestra región ha sido bendecida por dos visitas del Papa Francisco. El pueblo de Bahrein nunca olvidará su memorable presencia en noviembre de 2022. Se reunió con líderes religiosos, asistió al encuentro interreligioso organizado por el Centro Global Rey Hamad para la Convivencia y la Tolerancia, y dialogó con el Consejo Islámico de Ancianos. También visitó el Colegio del Sagrado Corazón, la Iglesia del Sagrado Corazón de Manama y nuestra Catedral de Awali, siempre con el mismo mensaje: somos una sola familia humana bajo Dios.

Un hombre de justicia. El Papa Francisco no ha tenido miedo de alzar su voz en defensa de la dignidad humana. Ha denunciado las estructuras de pecado que crean pobreza y exclusión. Ha recordado al mundo que las sociedades no pueden llamarse justas si olvidan a los pobres. Nuestra región es un lugar de dinamismo económico, pero también de desigualdad. Sus palabras proféticas nos desafían a garantizar que nadie se quede atrás en la búsqueda del progreso.

En el corazón de su vida y de su ministerio estuvo siempre su relación con Dios. Ya fuera en las grandes basílicas del mundo o en la intimidad de capillas silenciosas, el Papa Francisco vivió profundamente enraizado en el amor de Cristo: un amor recibido desde su infancia en el seno de su familia, cultivado en la vida religiosa y sostenido con fidelidad a lo largo de su pontificado. También nuestra región es tierra de oración. Cristianos, musulmanes y creyentes de otras tradiciones caminan al ritmo del tiempo sagrado, guiados por la fuerza de la plegaria. El Papa Francisco supo reconocer y honrar este don compartido, recordándonos que la oración no nos aísla, sino que nos abre: nos abre a Dios y, al mismo tiempo, a los demás.

Un hombre del Evangelio. El Evangelio ha sido el fundamento de toda la vida del Papa Francisco. Lo ha proclamado con alegría, valentía y misericordia, anunciando a Cristo vivo no como un recuerdo del pasado, sino como una presencia resucitada y transformadora, capaz de renovar los corazones y las sociedades. Aquí, en la Península Arábiga, nos esforzamos por vivir según el mismo Evangelio, por ser fieles testigos de Cristo en nuestros hogares, lugar[...]
Info católica 📳🇧🇴
Fides News - Spanish (Spain - Traditional) “Sin Él no podemos hacer nada». El magisterio misionero del Papa Francisco Por Gianni Valente Roma - «Entré en los jesuitas porque me llamó la atención su vocación misionera, su ir siempre hacia las fronteras».…
as obras que Él realiza en la actualidad. Este encuentro es el que suscita la fe y motiva a quienes han experimentado este vínculo a transmitirlo a los demás.
Dar testimonio del Evangelio de Cristo - explicaba el Papa Bergoglio, citando la Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi del Papa Pablo VI, siempre muy querida para él - nunca puede entenderse como «una heroica tarea personal, ya que la obra es ante todo de Él . Jesús es “el primero y el más grande evangelizador”. En cualquier forma de evangelización el primado es siempre de Dios» .
«Cuando alguien da un pequeño paso hacia Jesús», insistía al respecto el Obispo de Roma, «descubre que Él ya esperaba su llegada con los brazos abiertos» . El Papa acuñó el término “primerear”, un neologismo en español para describir la acción anticipadora del amor de Cristo, que es la fuente de todo dinamismo misionero. Se trata de una gracia preveniente, que se manifiesta como una atracción operada por Cristo mismo, quien cautiva los corazones y los llama hacia Él. Por ello, el Papa Bergoglio, citando a su predecesor Benedicto XVI, subrayó que en la misión de anunciar el Evangelio no se actúa por un afán de proselitismo, sino “por atracción”.
El anuncio del Evangelio -subrayaba el Papa Francisco en Evangelii gaudium- no está reservado a supuestos «profesionales del kerigma», cualificados en virtud de algún curso de «formación». Basta el bautismo para anunciar el Evangelio, ya que «cada uno de los bautizados, cualquiera que sea su función en la Iglesia y el grado de ilustración de su fe, es un agente evangelizador». Porque «si uno de verdad ha hecho una experiencia del amor de Dios que lo salva, no necesita mucho tiempo de preparación para salir a anunciarlo, no puede esperar que le den muchos cursos o largas instrucciones. Todo cristiano es misionero en la medida en que se ha encontrado con el amor de Dios en Cristo Jesús» .
En el camino de la fe cristiana - insistía el Papa Francisco - «no hay que pensar que en la catequesis el kerygma es abandonado en pos de una formación supuestamente más “sólida”». Por el contrario, en la experiencia de testimoniar y transmitir a los demás la alegría del Evangelio «nada hay más sólido, más profundo, más seguro, más denso y más sabio que ese anuncio» . Y todo auténtico acto apostólico, incluidas las homilías de misa y toda lección de catecismo, debe hacerse eco del corazón del anuncio cristiano.
Una de las notas de fondo que se perciben a lo largo del texto de Evangelii gaudium se identifica con la expresión “facilitar”. El horizonte de toda labor apostólica es facilitar el encuentro con Jesús. Reconocer a la Iglesia como “pueblo en misión” también forma parte de este horizonte.
La Salvación prometida por Jesús y proclamada con alegría por la Iglesia -advierte el Papa Francisco en Evangelii gaudium- «es para todos», y por eso «Dios ha gestado un camino para unirse a cada uno de los seres humanos de todos los tiempo. Ha elegido convocarlos como pueblo y no como seres aislados». Porque «nadie se salva solo, esto es, ni como individuo aislado ni por sus propias fuerzas». Y el pueblo «que Dios ha elegido y convocado es la Iglesia. Jesús no dice a los Apóstoles que formen un grupo exclusivo, un grupo de élite. Jesús dice: ‘Id y haced que todos los pueblos sean mis discípulos’». .
El Pueblo de Dios, como también se reconoce Evangelii gaudium, no es un lobby colectivo que se forma a partir de campañas de autopromoción. Es el pueblo de aquellos que han encontrado a Jesús y han comenzado a seguirlo. Por ello, el camino cristiano nunca debe considerarse como un asunto reservado solo a aquellos que buscan ascender a cumbres espirituales y ascéticas. La Iglesia, como Pueblo de Dios, no es una congregación de activistas que promuevan una filosofía o una idea religiosa. Es, simplemente, un pueblo de bautizados, llamados a dar testimonio del don de la fe en las circunstancias ordinarias y cotidianas de su vida. «Hoy que la Iglesia quiere vivir una profunda renovación misionera», se lee en la Exhortación a[...]
Fides News - Spanish (Spain - Traditional)
ASIA/CHINA - Agencia Xin Hua: La Asociación patriótica católica y la “Conferencia Episcopal China” envían un mensaje de condolencia al Vaticano por la muerte del Papa Francisco

Pekín – La fórmula “Yi Hui Yi Tuan” -literalmente “Una Asociación y una Conferencia”, utilizada para referirse conjuntamente a la Asociación Patriótica Católica China y a la “Conferencia Episcopal China”- ha enviado un mensaje oficial de condolencia al Vaticano tras el fallecimiento del Papa Francisco. La noticia ha sido difundida por la agencia estatal Xin Hua el jueves 24 de abril.

El día anterior, como ya referido por la Agencia Fides , el sitio oficial de la Asociación Patriótica y la llamada “Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica en China” ya había publicado un anuncio sobre la muerte del Pontífice: “El Papa Francisco ha regresado a la Casa del Padre el 21 de abril de 2025 a las 7:35 horas en la Residencia Santa Marta, a la edad de 88 años. Recemos para que, gracias a la misericordia de Dios, el Papa Francisco pueda gozar de la bienaventuranza eterna en el cielo”.

El 22 de abril, Guo Jiakun, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, también había expresado públicamente sus condolencias, destacando que “en los últimos años, China y el Vaticano han mantenido contactos constructivos y realizado intercambios amistosos”.

Desde el anuncio del fallecimiento, la noticia ha sido ampliamente recogida por los medios de comunicación chinos, tanto en plataformas digitales como tradicionales. Los comentarios predominantes reflejan estima y gratitud hacia el Papa Francisco, destacando su compromiso con la paz mundial y el afecto demostrado en múltiples ocasiones por el pueblo y los católicos chinos.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Fides News - Spanish (Spain - Traditional)
ASIA/TAILANDIA - La hermana Elizabete Ferreira de Souza y la Infancia Misionera: “Trato de no perturbar la obra del Señor”

Chiang Rai – “Es verdad lo que San Juan Pablo II afirmó en varias ocasiones, especialmente en el 150° aniversario de la fundación de la Obra Pontificia de la Santa Infancia: la cooperación de los niños en la evangelización es insustituible para el mundo”, asegura la hermana Elizabete Ferreira de Souza, misionera javeriana brasileña, desde hace 15 años en Tailandia y responsable de la Infancia y Adolescencia Misionera en la diócesis de Chiang Rai.

Comprometida desde hace 13 años con esta labor, la hermana Elizabete sigue asombrándose al ver cómo, en un país mayoritariamente budista, son precisamente los niños quienes, a través de la IAM, se convierten en auténticos misioneros. Presente en Tailandia desde 1990, la IAM se ha consolidado principalmente en escuelas católicas -solo en Bangkok está activa en 35 centros-, pero también ha echado raíces en comunidades parroquiales, como Tharai y Chiang Rai.

Pese a las barreras lingüísticas y culturales, muchos niños budistas participan con entusiasmo en las actividades misioneras. “Aquí el Espíritu Santo sopla donde quiere; lo que hago en Tailandia es un don de Dios. Trato de no perturbar la obra del Señor, porque Él quiere ser conocido y reconocido. Lo vemos con nuestros propios ojos: estos niños no solo evangelizan a otros niños, también me evangelizan a mí”, afirma la misionera.

Educación en la apertura, fraternidad, y el conocimiento de Jesús son los pilares que guían las actividades que la hermana Elizabete y sus hermanas organizan. Las misioneras javerianas están presentes en Tailandia desde el año 2000: actualmente son siete, repartidas entre Bangkok y la provincia de Nan, en el norte montañoso del país, donde habitan unos 500 cristianos. Es una región donde la evangelización es reciente y hay varios grupos étnicos diferentes, como los mon, los lao y otras tribus minoritarias.

“El 99% de los niños que participan en nuestras actividades no provienen de familias cristianas. Muchos son budistas o practican religiones tradicionales profundamente arraigadas, pero esto no impide que quieran conocer a Jesús. Para mí, eso es casi un milagro”, afirma la religiosa. “A los niños cristianos los llamamos 'discípulos' de Jesús; a los budistas, 'amigos' de Jesús. Y Jesús está feliz de tener amigos tan inteligentes y entusiastas”.

Las reuniones semanales, que suelen comenzar con actividades lúdicas como deporte o música, se centran luego en la catequesis, narrada a través de parábolas. Una de las acciones más esperadas por los niños es la visita a los enfermos, que rompe tabúes culturales que vinculan la enfermedad con la culpa o el castigo. Además, se abordan temas como la paz o el cuidado del medioambiente, con talleres e iniciativas inspiradas en la encíclica Laudato si’, para ampliar la mirada más allá del entorno local.

“Trabajamos con las familias. En ellas están los abuelos, los pequeños, quienes tienen problemas sociales... tratamos de abrazar a todos”, explica la hermana Elizabete. “Cuando un niño asiste regularmente a nuestras actividades, visitamos a su familia, nos presentamos. Al principio son reservados, pero con el tiempo comienzan a confiar. Hoy, los padres nos confían a sus hijos incluso para pasar una semana en un campamento de verano. Es así, poco a poco, como entramos en sus vidas” concluye.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Fides News - Spanish (Spain - Traditional) ASIA/BAHREIN - “Humildad, valentía, justicia y amor. El Papa Francisco ha sido un incansable mensajero de paz”. Por Aldo Berardi*, O.SS.T. Manama - ¿Cómo empezar a describir la vida de este extraordinario pastor?…
es de trabajo y comunidades. El Papa Francisco nos ha inspirado en esta misión, instándonos a no tener nunca miedo de llevar la luz del Señor Resucitado a los demás. Nos ha recordado que incluso en los rincones más escondidos del mundo, la Buena Nueva debe ser vivida y proclamada con humildad y amor.

El Papa Francisco ha mantenido un vínculo especial con el Reino de Bahréin, un vínculo nacido de la invitación de Su Majestad el Rey Hamad bin Isa Al Khalifa a visitar el país, y que floreció en una sincera amistad, marcada por el respeto mutuo y el compromiso compartido en favor de la paz y la dignidad humana. Sus encuentros, tanto en el Vaticano como en el Reino, han profundizado este lazo, convirtiéndolo en un símbolo del diálogo posible entre religiones y culturas.

El Santo Padre contemplaba con aprecio los esfuerzos de Bahréin por promover la tolerancia religiosa y la coexistencia pacífica. Su Majestad, por su parte, ha expresado siempre una profunda estima hacia el Papa.

Su amistad se ha convertido en un símbolo de lo que es posible cuando el diálogo, el respeto y la buena voluntad guían el acercamiento entre pueblos y religiones. En sus papeles únicos, el Papa Francisco y el Rey Hamad han ofrecido al mundo un modelo de diálogo que no sólo es posible, sino necesario para una familia global más humana, justa y unida.

Este legado también se refleja en sus respectivos mensajes y documentos: las encíclicas Laudato Si’ y Fratelli Tutti, verdaderas piedras angulares del magisterio de Francisco, siguen siendo llamados proféticos al cuidado de la creación y a una cultura global de solidaridad.

Estas preocupaciones encuentran eco en La Declaración del Reino de Bahréin, promulgada por Su Majestad en 2017, en la que se promueve la convivencia pacífica y se condena el extremismo, con el poderoso lema: «Disipemos la ignorancia, enemiga de la paz». Una visión que encontró reconocimiento internacional con la institución, por parte de las Naciones Unidas y a iniciativa de Bahréin, del Día Internacional de la Convivencia Pacífica el 28 de enero.

Para nosotros, el Papa Francisco ha sido mucho más que el líder de la Iglesia católica. Ha sido un padre espiritual, elegido por Dios para confirmar a sus hermanos y hermanas en la fe transmitida por los Apóstoles. Ha sido nuestro Pastor y nuestro Hermano. Caminó entre nosotros, nos fortaleció en las pruebas, nos abrazó con el amor tierno y valiente del Evangelio.

Guardemos su memoria en nuestros corazones. Continuemos su legado de misericordia, de paz y de fraternidad. Y oremos para que ahora descanse en el abrazo eterno del Señor, a quien sirvió con alegría y fidelidad.
*Vicario Apostólico de Arabia del Norte

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
as obras que Él realiza en la actualidad. Este encuentro es el que suscita la fe y motiva a quienes han experimentado este vínculo a transmitirlo a los demás. Dar testimonio del Evangelio de Cristo - explicaba el Papa Bergoglio, citando la Exhortación Apostólica…
postólica, «hay una forma de predicación que nos compete a todos como tarea cotidiana. Se trata de llevar el Evangelio a las personas que cada uno trata, tanto a los más cercanos como a los desconocidos» .
El Espíritu Santo -escribía el Papa Francisco en la Exhortación- guía al Pueblo de Dios hacia la verdad y lo conduce a la salvación. Lo dota de un “instinto” de fe -el sensus fidei- que le ayuda a reconocer y seguir la acción de la gracia de Cristo. Un don del Espíritu que se manifiesta con singular evidencia en lo que la Evangelii gaudium llama “espiritualidad” o “piedad popular”. Gestos y prácticas por los que «puede decirse que el pueblo se evangeliza continuamente a sí mismo», y que deben ser reconocidos como «verdadera expresión de la acción misionera espontánea del Pueblo de Dios» .
Los gestos y las prácticas que nunca deben ser descartados como meras manifestaciones de la religiosidad natural «Quien ama al santo Pueblo fiel de Dios», advertía el Papa Francisco, «no puede ver estas acciones sólo como una búsqueda natural de la divinidad. Son la manifestación de una vida teologal animada por la acción del Espíritu Santo que ha sido derramado en nuestros corazones» .

Mensajes a las OMP y por la Jornada Mundial de las Misiones

Cada año, el Papa Francisco tenía la oportunidad de expresar su solicitud misionera a través de los tradicionales mensajes para la Jornada Mundial de las Misiones, que se celebra en toda la Iglesia el penúltimo domingo de octubre, así como los discursos dirigidos a las Obras Misionales Pontificias durante su Asamblea General anual. En estos discursos y mensajes, el Papa Francisco reiteraba las orientaciones de su magisterio misionero, aplicándolas a las circunstancias y urgencias actuales que enfrenta la Iglesia universal. De este modo, en muchas ocasiones recordó a todos, como lo hizo el 1 de junio de 2018 al reunirse con los directores nacionales de las OMP, que el verdadero protagonista y «autor» de la misión de la Iglesia es «el Espíritu Santo». En este contexto, el Papa subrayó que el manual que debe guiar la oración de quienes anuncian el nombre de Cristo no es un compendio de estrategias de marketing misionero, sino el pequeño volumen de los Hechos de los Apóstoles. Ese sencillo relato de los milagros obrados por el Espíritu Santo entre los primeros amigos de Jesús es, según el Papa Francisco, la verdadera fuente de inspiración. Y añadió: «El protagonista de ese libro es el Espíritu Santo».
Así, en su penúltimo Mensaje para la Jornada Mundial de las Misiones, publicado el 2 de febrero de 2024, el Pontífice recordó que el Concilio Vaticano II subrayaba el «carácter escatológico del compromiso misionero de la Iglesia», al recordar que «el período de la actividad misionera se sitúa entre la primera y la segunda venida de Cristo». Los primeros cristianos -recordó el Sucesor de Pedro en aquel mensaje- sintieron la urgencia de anunciar el Evangelio. Por eso, también hoy -subrayó el Papa Francisco- «es importante tener presente esta perspectiva, porque nos ayuda a evangelizar con la alegría de quien sabe que “el Señor está cerca”».
Singular extensión tuvo el Mensaje del Papa Francisco a las Obras Misionales Pontificias publicado el 21 de mayo de 2020, en plena pandemia del Covid 19. En ese texto magisterial, además de retomar algunas palabras clave de la Evangelii gaudium, el Papa Francisco también ofreció reflexiones y consejos para quienes están más intensamente implicados en la labor apostólica encomendada a la Iglesia. Recordó, entre otras cosas, que quienes anuncian a Jesús con su vida le siguen también por el camino de la paciencia, con la que Él «siempre acompañó misericordiosamente los pasos de crecimiento de las personas», sin «añadir cargas innecesarias», sin «imponer sofisticados y laboriosos caminos de formación para disfrutar con facilidad de lo que el Señor da». Recordó que Jesús se encontró con sus primeros discípulos mientras estaban inmersos en lo concreto de sus vidas, mientras estaban atentos a su trabajo , para repetir[...]
Info católica 📳🇧🇴
postólica, «hay una forma de predicación que nos compete a todos como tarea cotidiana. Se trata de llevar el Evangelio a las personas que cada uno trata, tanto a los más cercanos como a los desconocidos» . El Espíritu Santo -escribía el Papa Francisco en la…
que la misión no necesita «crear mundos paralelos», ni «construir burbujas mediáticas en las que hacerse eco de los propios eslóganes».
A las Obras Misionales Pontificias, la red de caridad y oración al servicio de la misión esparcida por todo el mundo, el Papa también sugirió valorizar el vínculo especial que las une al Sucesor de Pedro, y que puede convertirse en «soporte de libertad» y ayuda para escapar de «modas pasajeras, aplanamientos en escuelas de pensamiento unilaterales u homologaciones culturales de cuño neocolonialista».
En ese contexto, el Papa Francisco también señaló ciertas «patologías» que pueden distorsionar el trabajo de las personas y las instituciones comprometidas en la actividad misionera. Entre ellas, destacó la «autorreferencialidad», donde tanto los aparatos eclesiales como las personalidades dentro de la Iglesia concentran «energía y atención sobre todo en la autopromoción y en la celebración publicitaria de sus propias iniciativas». También subrayó la presunción dirigista de algunos grupos y aparatos eclesiales que perciben a los fieles como una «masa inerte» que debe ser resucitada y movilizada mediante «una toma de conciencia» a través de razonamientos, recordatorios y enseñanzas. Además, criticó la tendencia de algunos a crear «lugares inútiles de elaboración estratégica» para «producir proyectos y orientaciones» que, lejos de servir a la misión evangelizadora, se convierten en simples instrumentos de autopromoción para quienes los conciben.

El libro-entrevista sobre la misión

Inmediatamente después de octubre de 2019, que se celebró como «Mes Misionero Extraordinario», se publicó el libro-entrevista del Papa Francisco «Sin Él no podemos hacer nada. Ser misioneros en el mundo de hoy» . El propio Obispo de Roma, al entregarlo a los Superiores de la Curia Romana en el tradicional encuentro de felicitación navideña, lo presentó como «el “documento”, digamos, que he querido hacer para el mes misionero extraordinario». Y añadió: «Me inspiré en una frase, no sé de quién, que decía que cuando el misionero llega a un lugar, el Espíritu Santo ya está allí esperándole».
En ese delgado volumen, el Papa Bergoglio pudo detenerse en algunas de las fórmulas que más utilizó para sugerir el dinamismo propio y la fuente de toda obra apostólica. Fórmulas que en algunos casos corrían el riesgo de quedar reducidas a eslóganes de los nuevos «conformismos» del lenguaje eclesial. «'Iglesia en salida' -explicó, por ejemplo, el Papa Francisco- no es una expresión de moda que yo haya inventado. Es el mandato de Jesús, que en el Evangelio de Marcos pide a sus seguidores que vayan por todo el mundo a predicar el Evangelio 'a toda criatura'. La Iglesia o está en salida o no es Iglesia. O es anuncio o no es Iglesia. Si la Iglesia no sale, se corrompe, se distorsiona, se convierte en otra cosa. Se convierte en una asociación espiritual. Una multinacional para lanzar iniciativas y mensajes religiosos». Y añadió: «La misión, la “Iglesia en salida”, no es un programa, una intención a realizar por un esfuerzo de voluntad. Es Cristo quien saca a la Iglesia de sí misma. En la misión de anunciar el Evangelio, os movéis porque el Espíritu Santo os impulsa. Y Él te lleva. Y cuando llegas, te das cuenta de que Él ha llegado antes que tú, y te está esperando».
En el libro-entrevista sobre la misión, el Papa Francisco dio también la razón de su insistente llamamiento a no desvirtuar la misión cristiana asemejándola a una forma de proselitismo: «Hay proselitismo -explicó el Obispo de Roma- allí donde se pretende hacer crecer a la Iglesia prescindiendo de la atracción de Cristo y de la obra del Espíritu, apostando todo a cualquier tipo de “discurso sabio”. Por tanto, como primera cosa, el proselitismo aparta de la misión a Cristo mismo y al Espíritu Santo, incluso cuando pretende actuar en nombre de Cristo». El proselitismo -añadió el Papa Francisco- «no soporta la libertad y la gratuidad con la que la fe puede transmitirse, por gracia, de persona a persona».

Las Catequesis[...]
Info católica 📳🇧🇴
que la misión no necesita «crear mundos paralelos», ni «construir burbujas mediáticas en las que hacerse eco de los propios eslóganes». A las Obras Misionales Pontificias, la red de caridad y oración al servicio de la misión esparcida por todo el mundo, el…
sobre el “celo apostólico”

En 2023, en las audiencias generales de los miércoles, el Papa Francisco quiso realizar un largo ciclo de catequesis dedicadas a la «pasión de evangelizar, es decir, al celo apostólico» , que marcó su décimo año de Pontificado. De este modo, el Obispo de Roma quiso retomar y relanzar en toda su resonancia la connotación «misionera» que había marcado toda la trayectoria de su magisterio pontificio.
El ciclo de catequesis sobre el celo apostólico se desplegó ante las multitudes reunidas en la Plaza de San Pedro o en el Aula Pablo VI como un largo recorrido lleno de sugerencias, indicaciones, propuestas, historias personales, ofrecidas por el Papa Francisco para acompañar a todos «al redescubrimiento de la pasión evangelizadora», y atestiguar que la fe cristiana es un «tesoro» que se «recibe» y se «transmite» a los demás tal como uno lo ha recibido, sin el afán de añadir más, o de contar con la «fuerza de las propias ideas, programas, estructuras». En la segunda parte del ciclo de catequesis, el Sucesor de Pedro propuso también las figuras del jesuita Matteo Ricci, de santa Kateri Tekakwitha y de muchos otros «testigos que han reavivado en la Iglesia la pasión por el Evangelio, para que nos ayuden a reavivar el fuego que el Espíritu Santo quiere hacer arder siempre en nosotros».

Las "afinidades electivas" entre el Papa Francisco y los misioneros

Durante sus 12 años de pontificado, muchos misioneros y misioneras han sentido con gratitud una especial cercanía y afinidad con el acento personal de su sensibilidad cristiana, como también lo reflejan los testimonios misioneros publicados en la Agencia Fides.
Muchos misioneros y misioneras se han sentido cercanos y familiarizados con sus llamados a las "zonas grises" del ser humano, esos espacios en los que normalmente se desarrolla el anuncio del Evangelio. También se han sentido inspirados por sus invitaciones a ensuciarse las manos con la realidad tal como es, a aceptar la vida tal como viene, con sus imperfecciones, defectos, miserias y fracasos, alejándose de las abstracciones perfeccionistas y de los rigorismos de todo tipo.
Muchos misioneros se alegraron al escuchar al Papa Francisco predicar que no deben tener pretensiones apriorísticas cuando se trata de salvar almas, y que los ajustes orientados a «salvar lo salvable» son siempre más eficaces que un rígido atrincheramiento en la pureza de principios ideologizados.
Muchos misioneros saben, por experiencia, que «un pequeño paso, en medio de grandes límites humanos, puede ser más agradable a Dios que la vida exteriormente correcta de quien transcurre sus días sin enfrentar importantes dificultades» . Igualmente, tantos misioneros saben, por vivencia directa, que quienes anuncian el Evangelio y desean ofrecer el don de la gracia y la curación a través de los sacramentos del Señor, a veces se ven llamados a elegir un modo de proceder que no falte de prudencia, capacidad de comprensión, arte de esperar, docilidad al Espíritu, y una disponibilidad constante para escuchar. Es necesario caminar paso a paso y «dar tiempo, con una inmensa paciencia», porque, como decía el Beato Pietro Fabro: «El tiempo es el mensajero de Dios» .
Por todo esto, y más, el «magisterio misionero» del Papa Francisco seguirá siendo precioso para los caminos y los tiempos eclesiales del futuro. Donde todos podrán atesorar sus palabras y su memoria, recordando que «en la Iglesia todo debe ser conforme a las exigencias del anuncio del Evangelio; no a las opiniones de los conservadores o los progresistas, sino al hecho de que Jesús llegue a la vida de las persona» .

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
ASC
Los párrocos de la Arquidiócesis de Santa Cruz, se reunieron para abordar temas pastorales y económicos claves para la vida de la Iglesia local

Santa Cruz de la Sierra, 24 de abril de 2025. En un ambiente de comunión fraterna, la Arquidiócesis de Santa Cruz de la Sierra realizó este jueves una nueva Reunión de Párrocos en la parroquia “La Santa Cruz”, con el fin de reflexionar en conjunto sobre temas pastorales, económicos y organizativos de la vida eclesial local. Mantener viva la esperanza y el compromiso pastoral

https://campanas.iglesiasantacruz.org/wp-content/uploads/2025/04/WhatsApp-Image-2025-04-24-at-21.28.00-3-768x1024.jpeg

La jornada inició a las 9:00 de la mañana con una oración dirigida por el Pbro. Silvio Terrazas, seguida del saludo del Arzobispo de Santa Cruz, Mons. René Leigue Cesari, quien animó a los sacerdotes a mantener viva la esperanza y el compromiso pastoral en medio de los desafíos actuales. Luego, el P. Juan Carlos Puma presentó el orden del día. Sostenibilidad y corresponsabilidad en la administración de los bienes

https://campanas.iglesiasantacruz.org/wp-content/uploads/2025/04/WhatsApp-Image-2025-04-24-at-21.28.00-2-768x1024.jpeg

Uno de los temas más relevantes fue el análisis de la situación económica arquidiocesana y parroquial, abordado por miembros del Consejo Económico, donde se discutieron estrategias de sostenibilidad y corresponsabilidad en la administración de los bienes. La dimensión espiritual y pastoral del sacramento de la confesión https://campanas.iglesiasantacruz.org/wp-content/uploads/2025/04/2-1024x582.jpeg

El encuentro también incluyó una presentación sobre las confesiones reservadas a los obispos, a cargo del Pbro. Bismark Terrazas, resaltando la dimensión espiritual y pastoral de este sacramento en situaciones particulares. Asamblea Arquidiocesana https://campanas.iglesiasantacruz.org/wp-content/uploads/2025/04/WhatsApp-Image-2025-04-24-at-21.28.00-4-768x1024.jpeg

Asimismo, el Pbro. Juan Crespo expuso los avances en la preparación de la Asamblea Arquidiocesana, momento clave en el proceso de discernimiento pastoral que vive la Iglesia local, así como el desarrollo del Plan Pastoral que guía el caminar de las comunidades en los próximos años. Celebraciones Jubilares

https://campanas.iglesiasantacruz.org/wp-content/uploads/2025/04/WhatsApp-Image-2025-04-24-at-21.27.59-1024x768.jpeg

En la sección de avisos, se destacó el calendario de las celebraciones jubilares previstas para el mes de mayo, junto a otros anuncios de interés pastoral.

La reunión finalizó al mediodía, luego de un espacio de diálogo abierto y coordinación entre los presbíteros. El clima fraterno y el compromiso compartido renovaron el deseo de seguir construyendo una Iglesia más sinodal, cercana y evangelizadora.

https://campanas.iglesiasantacruz.org/wp-content/uploads/2025/04/Diapositiva1-10-1024x576.jpg @CatolicosBolivia

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Blog del Profesorado de Religión Católica
Ver película Cónclave y propuestas didácticas para trabajarla en el aula

Tras la inesperada muerte del Sumo Pontífice, el cardenal Lawrence es
designado como responsable para liderar uno de los rituales más
secretos: la elección de un nuevo Papa. Cuando los líderes más poderosos
de la Iglesia Católica se reúnen en los salones del Vaticano, Lawrence
se ve atrapado dentro de una compleja conspiración a la vez que descubre
un secreto que podría sacudir los

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
Vida de evangelizadores: Eucaristía, oración y adoración

La Fundación EUK Mamie y HM Televisión presentan a los lectores de Exaudi una nueva temporada 18 de la serie que lleva por título «El mundo que se avecina», dirigido y presentado por Albert Cortina.

Cortina es abogado especialista en urbanismo, ordenación del territorio, medio ambiente y gestión del paisaje. Es, además, una de las primeras voces que en España alertó sobre las pretensiones del transhumanismo y su relación con el Nuevo Orden Mundial, definiendo el transhumanismo como «un misticismo científico de carácter utópico».

Albert Cortina entrevista, en bloques temáticos de siete capítulos, a muy diversos invitados con quienes espera que, a través de su cosmovisión personal y de la convergencia de saberes que nos ofrecerán, poder adelantarse a ese «mundo que se avecina» y a todos sus retos, previendo problemas y ofreciendo soluciones desde el humanismo cristiano. Episodio 1: Evangelización y testimonio personal

En el primer episodio de este bloque de «El mundo que se avecina» titulado «Misioneros digitales», en el que Albert Cortina entrevista a Carla Restoy Barrero -conferenciante y comunicadora católica-, Carla nos abre el corazón para compartir su propio testimonio personal. Este encuentro personal con la Verdad es lo que le ha movido después a querer alzar la voz y comunicarlo a los demás. «Quiero –dice ella– sacudir conciencias y miradas, y que cuando oigan la verdad digan: «eso es, no quiero que me mientan más»». Episodio 2: Conciencia misionera y vocación

Tenemos que ser conscientes de que cualquier bautizado tiene la misión de evangelizar, de llegar a los “confines”, de evangelizar al vecino, a aquel joven adicto a la pornografía, o incluso a aquella persona que veo todos los días pero, que no conoce a Dios ni la Verdad. Sobre esto conversan Albert Cortina y Carla Restoy Barrero, conferenciante y comunicadora católica, en este bloque de «El mundo que se avecina» sobre «Misioneros digitales», con la inquietud de despertar la conciencia misionera de los bautizados. Episodio 3: Evangelizar el continente digital

El cristiano está llamado a compartir su encuentro personal con los demás. Hacerlo en las redes presenta un reto al católico que evangeliza a través de sus publicaciones, ¿cómo no contribuir a que la gente pase más tiempo con las pantallas? Entrevistada por Albert Cortina, Carla Restoy Barrero, conferenciante y comunicadora católica, reflexiona hoy, en «El mundo que se avecina», sobre esta pregunta inquietante, dándonos algunas indicaciones para navegar en el continente digital. Además, comparte algunos temas, que ella suele tratar en las redes, como son: el valor de la virginidad, el don de la vida, la dignidad de cada persona y el don tan grande que tenemos en la Eucaristía. Episodio 4: Sobriedad y perseverancia en las redes sociales

En este episodio de «El mundo que se avecina» del bloque «misioneros digitales», Carla Restoy Barrero, conferenciante y comunicadora católica, destaca que los cristianos estamos llamados a ser sal. Afirma que somos sal, y la sal escuece, por lo que no siempre es bien acogido nuestro testimonio, pero esto no nos tiene que echar atrás, sino empujarnos a la perseverancia en la evangelización, también la evangelización en las redes sociales. Carla confiesa a Albert Cortina: «Lo que más me gusta que me llamen es radical, porque radical viene de raíz, y yo quiero estar bien enraizada». Tener las cosas claras no es fácil, por lo que es imprescindible la oración y la formación. Episodio 5: Creatividad apostólica y liderazgo discreto

«Cualquier católico que sabe decirle “sí” al Señor es un líder». Albert Cortina y Carla Restoy Barrero, conferenciante y comunicadora católica, conversan en este episodio de «El mundo que[...]
Info católica 📳🇧🇴
Exaudi Vida de evangelizadores: Eucaristía, oración y adoración La Fundación EUK Mamie y HM Televisión presentan a los lectores de Exaudi una nueva temporada 18 de la serie que lleva por título «El mundo que se avecina», dirigido y presentado por Albert Cortina.…
se avecina» sobre los retos que tiene que afrontar el católico en este mundo lleno de ruido y carente de silencio. El mundo actual lleva al hombre a conformarse con lo mediocre, lo más bajo, lo pasajero, borrando toda huella de lo trascendental. Carla anima a que nos despertemos y nos demos cuenta de que hay una intencionalidad de manipular los sentidos, el arte, la cultura, la belleza, queriendo poner por encima de la razón los sentimientos que tantas veces nos traicionan y, que en vez de acercarnos a la Verdad muchas veces nos alejan de ella. Episodio 6: Dar voz a los sin voz

«Dar voz a los sin voz» es el título de este episodio de «El mundo que se avecina» en el que Albert Cortina habla con Carla Restoy Barrero -conferenciante y comunicadora católica- sobre aquellos temas que ella quiere sacar a la luz en favor de aquellas personas que están «sin voz». El aborto, el respeto a los mayores, la crisis existencial, la juventud sin referentes, el miedo al compromiso, las adicciones, todos estos son temas a los que Carla quiere dar voz. El mundo sin Dios no comprende ni cree en el amor eterno ni en la fidelidad, por lo que hay que sacudir al joven, engañado por el pensamiento mundano, y decirle: “No creas la propuesta del mundo, sigue lo que Dios ha puesto en tu corazón”. Episodio 7: Vida de evangelizadores: oración y adoración

«La Eucaristía expuesta es el faro del mundo», y por supuesto, también lo es para el evangelizador. En el último episodio de este bloque de «El mundo que se avecina» titulado «Misioneros digitales», Albert Cortina pide a Carla Restoy Barrero, conferenciante y comunicadora católica, que comparta de dónde saca la fuerza para vivir como cristiana y evangelizadora. Una cuestión fundamental es reconocer que somos hijos de Dios y que Dios nos ama profundamente. Esto lleva a buscar al Señor para poder conocerle y amarle más, y como el amor no deja indiferente provoca el hecho de querer comunicarlo a todo el mundo. Por ello en la vida del misionero, y del misionero digital, no pueden faltar los elementos esenciales de la adoración y misa diaria, el esfuerzo por formarse más sobre la verdades de la fe y el deseo de convertir la vida en una oración constante. Otras temporadas:

* Temporada 1: Desafíos y razones para la esperanza (Jesús Avezuela).
* Temporada 2: Ética de la virtud en el ámbito de la tecnología (Alfredo Marcos).
* Temporada 3: Conocimiento profético y futuro de la humanidad (Jorge Fernández Díaz).
* Temporada 4: Preservación de la naturaleza humana (Miquel-Àngel Serra Beltrán).
* Temporada 5: La Iglesia del futuro (D. Juan Antonio Reig Pla).
* Temporada 6: Jóvenes esperanzados (Miquel Feliu Wennberg).
* Temporada 7: Ciudadanos digitales, tecnología y familia (María Zabala Pino).
* Temporada 8: El futuro de la familia (María José Arranz).
* Temporada 9: El nuevo gnosticismo (Stefano Abbate).
* Temporada 10: En defensa de la vida (Ángel Guerra).
* Temporada 11: Comunicación y nueva evangelización (María Solano Altaba).
* Temporada 12: Conciencia, mente y cerebro (José Ignacio Murillo Gómez).
* Temporada 13: Ciencia y fe (Enrique Solano Márquez).
* Temporada 14: Agenda 2033: Avanzando en el plan redentor de Dios (Padre Félix López Lozano, SHM).
* Temporada 15: Sistema financiero y geopolítica global (Pablo Sanz Bayón)
* Temporada 16: Laicos comprometidos (Luis Carreras del Rincón)
* Temporada 17: Cerebro con corazón (Natalia López Moratalla).
* Temporada 18: Misioneros digitales (Carla Restoy Barrero)

La entrada Vida de evangelizadores: Eucaristía, oración y adoración se publicó primero en Exaudi.

@CatolicosBolivia
Católicos con Acción (Instagram)

Evangelio según San Juan 21,1-14.

Jesús se apareció otra vez a los discípulos a orillas del mar de Tiberíades. Sucedió así:
estaban juntos Simón Pedro, Tomás, llamado el Mellizo, Natanael, el de Caná de Galilea, los hijos de Zebedeo y otros dos discípulos.
Simón Pedro les dijo: "Voy a pescar". Ellos le respondieron: "Vamos también nosotros". Salieron y subieron a la barca. Pero esa noche no pescaron nada.
Al amanecer, Jesús estaba en la orilla, aunque los discípulos no sabían que era él.
Jesús les dijo: "Muchachos, ¿tienen algo para comer?". Ellos respondieron: "No".
El les dijo: "Tiren la red a la derecha de la barca y encontrarán". Ellos la tiraron y se llenó tanto de peces que no podían arrastrarla.
El discípulo al que Jesús amaba dijo a Pedro: "¡Es el Señor!". Cuando Simón Pedro oyó que era el Señor, se ciñó la túnica, que era lo único que llevaba puesto, y se tiró al agua.
Los otros discípulos fueron en la barca, arrastrando la red con los peces, porque estaban sólo...
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Fides News - Spanish (Spain - Traditional)
ASIA/CAMBOYA - Jóvenes camboyanos atraídos por Jesús bautizados en la Vigilia Pascual

Phnom Penh – “Son muchos los no cristianos que cada domingo, llevados por la curiosidad o el deseo, acuden a nuestras iglesias. Y entre ellos, hay quienes piden iniciar el camino de preparación para el bautismo”, confía a la Agencia Fides el jesuita P. Enrique Figaredo Alvargonzález, misionero español desde hace 40 años en tierra camboyana y Prefecto Apostólico de Battambang. En 2025, la pequeña comunidad católica camboyana -en un país predominantemente budista donde solo hay unos 30.000 católicos de una población de 17 millones- se alegró por el regalo de los nuevos bautismos.

En Phnom Penh, 127 personas, entre jóvenes y adultos, recibieron el bautismo tras participar en el “Rito de elección”, dirigido por Mons. Olivier Schmitthaeusler, Vicario Apostólico de Phnom Penh. El Obispo les ha instado a “estar dispuestos a vivir y morir con Jesús”. El bautismo, ha recordado, “nos convierte en personas nuevas” y el sacerdote unge con aceite “para recibir la fuerza directamente de Jesús”. Uno recibe la túnica blanca, “vistiéndose de Jesús mismo”. “Él no nos abandonará, aunque le olvidemos. Una vez que somos bautizados y entramos oficialmente en la comunidad cristiana, de la que Cristo es la cabeza, nuestra misión como cristianos es rezar, servir y amar”, ha señalado.

Entre los jóvenes bautizados en la Vigilia Pascual, Yem Samnang, de 20 años, conoció la parroquia a través del centro juvenil de las Hermanas de la Caridad, y ha dicho que “quería convertirse en hija de Dios”. Samnang quedó impresionada por la vida “vibrante y enérgica” de los cristianos y declara: “Quiero ser cristiana como ellos”.

Para muchos, la atracción fue el testimonio cristiano de los creyentes. Prum Mey, de 24 años, de la provincia de Takeo, estudia en la escuela católica de San Francisco. Intrigada por la forma en que los cristianos rezaban en la iglesia cercana a la escuela, se unió a ellos. Escuchó las reuniones de catequesis y el Señor tocó su corazón. Hoy dice: “Quiero seguir lo que me dice la Palabra de Dios. La Palabra me ayuda a tener un corazón puro, a amar a los demás como Él ama, a compartir el amor y a dar esperanza a mi prójimo”.

El padre Charles Lichipan, sacerdote camboyano responsable del Centro de Actividades de Takeo, que acoge todos los años a candidatos al bautismo, afirmó emocionado que seguirá el camino de fe de estos jóvenes. “Los sacerdotes estaremos a su lado, les invitaremos a participar en otros encuentros comunitarios, les ayudaremos a asistir a misa, les acompañaremos en su camino espiritual de acercamiento a Cristo. Seguiremos rezando para que Dios les haya llamado y cuide de ellos”.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Blog del Profesorado de Religión Católica
Misioneros digitales malagueños: «Francisco confió en nosotros»

Paula Vega fue enviada por el papa Francisco a
ser misionera digital, algo que le llevó a cambiar el rumbo de su vida
para ser coherente con la misión encomendada. Como ella, Andrés
Berlanga, youtuber y profesor de Religión, expresan el impacto que la
vida de este papa ha dejado en quienes navegan cada día hacia el
continente digital. Paula Vega es misionera digital

@CatolicosBolivia