Info católica 📳🇧🇴
41 subscribers
53.1K photos
419 videos
253 files
71.2K links
Información y noticias católicas.
Compartiendo contenidos desde Bolivia.
Download Telegram
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
El Papa Francisco: un liderazgo que transforma desde el servicio

En un mundo donde el liderazgo suele asociarse con poder, eficacia y resultados inmediatos, el Papa Francisco ha propuesto —y vivido— un modelo radicalmente diferente. Desde su elección en 2013, ha promovido un liderazgo servicial, cercano y profundamente pastoral. Uno que no busca imponerse, sino acompañar; no dominar, sino transformar. Liderar con el corazón

Francisco destacó por un liderazgo que podríamos llamar transformacional y servicial. Inspirado en el Evangelio y en la figura de Cristo Buen Pastor, ha insistido en que el verdadero líder debe tener “el olor de las ovejas”: estar en contacto real con las personas, conocer sus dolores y alegrías, y caminar con ellas.

Su estilo no responde a manuales de management, sino al testimonio coherente. Predica con la vida, no con eslóganes. Escucha más de lo que habla. Corrige con ternura. Motiva con el ejemplo. En definitiva, ha recordado al mundo que la autoridad no se impone, se gana con humildad. Los valores que vivió hasta el final

Hasta su último día, Francisco mantuvo firmes los valores que marcaron su pontificado. Francisco ha puesto en el centro del liderazgo valores muchas veces olvidados:

*
Humildad: renunció a los símbolos del poder y optó por un estilo de vida sencillo.

*
Cercanía: ha privilegiado el contacto directo frente a la burocracia.

*
Misericordia y justicia: ha levantado la voz por los pobres, los migrantes, los descartados.

*
Diálogo y unidad: promovió el entendimiento entre credos, culturas y sensibilidades diversas.

*
Ecología integral: con Laudato Si’, cambió el paradigma sobre el cuidado de la casa común.
Su vida es una invitación constante a liderar con el alma, a construir comunidades donde el poder se ejerza como servicio. Un legado que interpela

El paso de Francisco por la historia no se mide solo en documentos, sino en frutos. Ha ayudado a que la Iglesia deje de mirarse a sí misma para salir al encuentro del mundo. Ha dado voz a los que no la tenían. Ha recordado que, sin amor, toda estructura eclesial o empresarial se vacía de sentido.

Hoy su liderazgo es referencia para creyentes y no creyentes. Y su gran aporte, más allá de lo religioso, es una manera de ser líder desde la compasión y la justicia. ¿Qué pasaría si organizaciones y empresas adoptaran su estilo?

Implementar un liderazgo como el suyo en cualquier estructura organizativa no es una utopía: es una necesidad en tiempos de crisis de confianza, deshumanización y cansancio social.

Ventajas:

1. Mayor cohesión y compromiso en los equipos
El liderazgo de Francisco se basaba en la cercanía, la escucha activa y el respeto por cada persona. Estos elementos, trasladados al ámbito organizacional, generan vínculos de confianza y pertenencia. Cuando los miembros de un equipo se sienten escuchados y valorados, aumenta su motivación, su implicación con la misión y su disposición a colaborar. Se pasa de una cultura de competencia interna a una de comunidad.
2. Cultura organizacional ética y sostenible
El Papa insistió una y otra vez en la necesidad de actuar con transparencia, justicia y responsabilidad, tanto en la Iglesia como en la sociedad. Este enfoque aplicado a una empresa o institución permite construir una cultura sólida, donde los valores éticos guían la toma de decisiones. Además, su concepto de “ecología integral” anima a cuidar tanto a las personas como al entorno, fomentando modelos sostenibles en lo económico, lo humano y lo medioambiental.
3. Mejora del ambiente laboral y del bienestar emocional
El estilo pastoral de Francisco, basado en la misericordia y la ternura, promueve un entorno donde las personas no temen equivocarse, donde se acoge la fragilidad y se ofre[...]
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
Nace la Fundación Perspectivas del Trabajo con el objetivo de potenciar las virtudes para el desarrollo profesional

El asunto principal sobre el que tenemos que pensar en la sociedad occidental es el valor que se le da al trabajo. En primer lugar, porque la transformación digital y la inteligencia artificial están cambiando el panorama del trabajo y de las profesiones. En segundo lugar, y por desgracia, porque hay un concepto negativo del trabajo. “Desde la Fundación Perspectivas del Trabajo pensamos que hay que volver a poner en valor el trabajo por su importancia para el ser humano, y hay que ilusionar a la gente para trabajar cada vez mejor, para disfrutar con nuestro trabajo de cada día. Estos objetivos pueden parecer una utopía, pero conseguirlos es mucho más fácil de lo que podemos pensar. ¿Qué hay que hacer? Por un lado, tener argumentos, y los hay, para difundir una cultura positiva del trabajo, y por otro, adquirir las habilidades y virtudes necesarias para trabajar cada vez mejor”, señala Javier Ramos, director de la Fundación Perspectivas del Trabajo, entidad  sin ánimo de lucro que aspira a liderar una gran conversación global acerca del trabajo, en la que participen todos los actores implicados.

Formación, investigación, publicaciones

La Fundación nace con tres campos de acción: formación, investigación y publicaciones. En un mundo en el que las competencias profesionales son cada vez más exigentes, la Fundación Perspectivas del Trabajo se propone ayudar a cada persona a mejorar como profesional adquiriendo virtudes. “Esa formación ha de estar cada vez más anclada en la propia capacidad de aprendizaje de la persona y en el desarrollo de virtudes y capacidades que le permita crecer sin límites. Para ello, hemos creado el Programa de Habilidades y Virtudes Directivas, elaborado junto a docentes de la Universidad de Navarra, con una metodología online, que puede ayudar a profesionales, directivos y mandos intermedios a conocerse mejor y, así, ser mejores profesionales y personas, ya que la vida laboral no debemos separarla de la personal”, señala Javier Ramos.

El trabajo como servicio

Además del formativo, que incluye servicio de mentoring a empresas, los otros dos ámbitos que abarca la Fundación Perspectivas del Trabajo son la investigación y la publicación de trabajos. “Desde la Fundación tenemos una visión más que positiva del trabajo, opuesta a la que reina en la sociedad actual. Si en el trabajo nos desarrollamos como personas, podemos crear y mejorar al mundo, servir a los demás y a la sociedad, ¿por qué hay una corriente que piensa que el trabajo es algo así como un castigo y que dicho castigo finaliza con la jubilación?”, finaliza Ramos.

La entrada Nace la Fundación Perspectivas del Trabajo con el objetivo de potenciar las virtudes para el desarrollo profesional se publicó primero en Exaudi.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Exaudi El Papa Francisco: un liderazgo que transforma desde el servicio En un mundo donde el liderazgo suele asociarse con poder, eficacia y resultados inmediatos, el Papa Francisco ha propuesto —y vivido— un modelo radicalmente diferente. Desde su elección…
ce una segunda oportunidad. En una organización, esto se traduce en un ambiente de trabajo más humano, menos tóxico, donde el bienestar emocional de los empleados es una prioridad. Las relaciones son más sanas y la productividad más duradera.
4. Reputación positiva basada en valores reales
El testimonio coherente de vida del Papa generó admiración incluso fuera del mundo católico. Lo mismo sucede con las organizaciones que actúan con integridad: su buena fama no depende de campañas de marketing, sino de la autenticidad de su comportamiento. La coherencia entre discurso y acción fortalece la confianza de clientes, colaboradores y sociedad, creando una marca sólida y admirada.
5. Sentido de misión compartida
Francisco no lideró solo, sino que constantemente apeló al trabajo en sinodalidad: caminar juntos, discernir juntos, actuar juntos. Este principio aplicado a una empresa fomenta la corresponsabilidad: todos se sienten parte activa del propósito. No se trabaja solo por un salario, sino por una causa mayor que da sentido. Este sentido de misión compartida inspira, une y proyecta el trabajo hacia un impacto más profundo.

El liderazgo del Papa Francisco no es solo para obispos y sacerdotes. Es un llamado universal a poner a la persona en el centro. A dirigir con ternura. A servir desde la verdad. A transformar desde el amor. En un mundo hambriento de humanidad, este estilo de liderazgo no solo es posible: es urgente.

https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/04/Copia-de-Voces-4.jpg

La entrada El Papa Francisco: un liderazgo que transforma desde el servicio se publicó primero en Exaudi.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
Revertir el Deterioro Social: Una Tarea que Comienza en la Dirección Empresarial

En las últimas décadas, hemos asistido en nuestro país al esfuerzo de diversos grupos por expulsar los criterios cristianos del ámbito público, como si se tratara de una doctrina que contamina la pureza de las decisiones sociales. Esta exclusión ha contribuido a una creciente indiferencia ante las preguntas trascendentes. Se percibe un desconocimiento de nuestra historia y nuestras raíces, e incluso —lo que resulta más preocupante— de la naturaleza humana. Como consecuencia, ha disminuido el interés de muchos jóvenes por entregarse a Dios y al servicio de los demás. Sin embargo, lo más alarmante es que no relacionamos este proceso de descristianización con el evidente deterioro social que enfrentamos.
Los signos de ese deterioro son visibles. En el Perú, la corrupción ha alcanzado niveles críticos: el país ha registrado su mayor caída en el Índice de Percepción de la Corrupción desde 2012, y más de 2,000 personas fueron condenadas por este delito solo en 2024. La Fiscalía, además, ejecutó 67 operativos de gran envergadura. A esto se suma un alarmante aumento de homicidios, con más de 640 casos registrados en lo que va del año. Esta realidad no es ajena a otros países. En España, el caso del inspector jefe de la Policía Nacional, Óscar Sánchez, arrestado por vínculos con el narcotráfico, refleja cómo la corrupción puede instalarse en las instituciones. También allí, el Consejo de Europa ha llamado la atención sobre la falta de independencia en la elección del Poder Judicial. En México, los horrores del narcotráfico siguen estremeciendo a la población: los hallazgos en Teuchitlán, tras el hallazgo en el rancho Izaguirre de restos óseos y evidencias de cremación atribuida al Cártel Jalisco Nueva Generación; y la desaparición de jóvenes como Pablo Joaquín Gómez Orozco exponen un drama social que se intensifica.

Si este diagnóstico es correcto, la solución no está lejos de nosotros. Y por eso conviene prestar atención a algunos hechos concretos que nos ayuden a vislumbrar por dónde empezar a recomponer el tejido de nuestra sociedad. Uno de esos caminos lo señaló con lucidez Johannes Messner, cuando afirmó: “Resulta evidente lo acertado de la idea de la reforma social cristiana, de que la cuestión social ha de ser resuelta sobre todo en la empresa, si ha de serlo de alguna manera”. En efecto, para Messner la empresa constituye un espacio privilegiado desde donde se pueden afrontar los problemas sociales, integrando la ética cristiana y promoviendo la dignidad humana y el bien común desde el ámbito económico.

La vivencia cristiana no es un asunto privado desconectado de la actividad empresarial, sino un principio activo que transforma la forma de dirigir, trabajar y servir

En esta línea, encontramos ejemplos valiosos de empresarios que han conducido sus organizaciones guiados por el sentido cristiano de la vida: el convencimiento de que daremos cuenta de nuestras acciones; que la verdadera riqueza radica en el amor a Dios y el servicio a los demás; y que quienes han recibido más oportunidades están moralmente llamados a preocuparse por quienes han tenido menos facilidades. Para estos líderes, la empresa no es simplemente una unidad productiva, sino una comunidad donde se pueden vivir la justicia, la caridad y la promoción integral de la persona humana.

El empresario cristiano, movido por su fe, asume la dirección de su empresa como una vocación orientada al servicio del bien común. Así lo muestra Dave Thomas, fundador de Wendy’s, quien promovió una cultura empresarial basada en el respeto y la dignidad de sus trabajadores, y creó la Dave Thomas Foundation for Adoption, con el fin de dar un hogar a niños en situación de abandono. Blak[...]
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
Vida de evangelizadores: oración y adoración

La Fundación EUK Mamie y HM Televisión presentan a los lectores de Exaudi una nueva temporada 18 de la serie que lleva por título «El mundo que se avecina», dirigido y presentado por Albert Cortina.

Cortina es abogado especialista en urbanismo, ordenación del territorio, medio ambiente y gestión del paisaje. Es, además, una de las primeras voces que en España alertó sobre las pretensiones del transhumanismo y su relación con el Nuevo Orden Mundial, definiendo el transhumanismo como «un misticismo científico de carácter utópico».

Albert Cortina entrevista, en bloques temáticos de siete capítulos, a muy diversos invitados con quienes espera que, a través de su cosmovisión personal y de la convergencia de saberes que nos ofrecerán, poder adelantarse a ese «mundo que se avecina» y a todos sus retos, previendo problemas y ofreciendo soluciones desde el humanismo cristiano. Episodio 1: Evangelización y testimonio personal

En el primer episodio de este bloque de «El mundo que se avecina» titulado «Misioneros digitales», en el que Albert Cortina entrevista a Carla Restoy Barrero -conferenciante y comunicadora católica-, Carla nos abre el corazón para compartir su propio testimonio personal. Este encuentro personal con la Verdad es lo que le ha movido después a querer alzar la voz y comunicarlo a los demás. «Quiero –dice ella– sacudir conciencias y miradas, y que cuando oigan la verdad digan: «eso es, no quiero que me mientan más»». Episodio 2: Conciencia misionera y vocación

Tenemos que ser conscientes de que cualquier bautizado tiene la misión de evangelizar, de llegar a los “confines”, de evangelizar al vecino, a aquel joven adicto a la pornografía, o incluso a aquella persona que veo todos los días pero, que no conoce a Dios ni la Verdad. Sobre esto conversan Albert Cortina y Carla Restoy Barrero, conferenciante y comunicadora católica, en este bloque de «El mundo que se avecina» sobre «Misioneros digitales», con la inquietud de despertar la conciencia misionera de los bautizados. Episodio 3: Evangelizar el continente digital

El cristiano está llamado a compartir su encuentro personal con los demás. Hacerlo en las redes presenta un reto al católico que evangeliza a través de sus publicaciones, ¿cómo no contribuir a que la gente pase más tiempo con las pantallas? Entrevistada por Albert Cortina, Carla Restoy Barrero, conferenciante y comunicadora católica, reflexiona hoy, en «El mundo que se avecina», sobre esta pregunta inquietante, dándonos algunas indicaciones para navegar en el continente digital. Además, comparte algunos temas, que ella suele tratar en las redes, como son: el valor de la virginidad, el don de la vida, la dignidad de cada persona y el don tan grande que tenemos en la Eucaristía. Episodio 4: Sobriedad y perseverancia en las redes sociales

En este episodio de «El mundo que se avecina» del bloque «misioneros digitales», Carla Restoy Barrero, conferenciante y comunicadora católica, destaca que los cristianos estamos llamados a ser sal. Afirma que somos sal, y la sal escuece, por lo que no siempre es bien acogido nuestro testimonio, pero esto no nos tiene que echar atrás, sino empujarnos a la perseverancia en la evangelización, también la evangelización en las redes sociales. Carla confiesa a Albert Cortina: «Lo que más me gusta que me llamen es radical, porque radical viene de raíz, y yo quiero estar bien enraizada». Tener las cosas claras no es fácil, por lo que es imprescindible la oración y la formación. Episodio 5: Creatividad apostólica y liderazgo discreto

«Cualquier católico que sabe decirle “sí” al Señor es un líder». Albert Cortina y Carla Restoy Barrero, conferenciante y comunicadora católica, conversan en este episodio de «El mundo que se avecina» sobre los retos que t[...]
Info católica 📳🇧🇴
Exaudi Revertir el Deterioro Social: Una Tarea que Comienza en la Dirección Empresarial En las últimas décadas, hemos asistido en nuestro país al esfuerzo de diversos grupos por expulsar los criterios cristianos del ámbito público, como si se tratara de una…
e Mycoskie, por su parte, fundó TOMS Shoes bajo el principio “uno por uno”: por cada par vendido, otro se dona a un niño necesitado. Su modelo no solo atiende una carencia básica, sino que también promueve el desarrollo económico de comunidades vulnerables.

Un enfoque similar se ve en James Cash Penney, fundador de J.C. Penney, quien concebía el éxito como un medio para servir a Dios, mediante un liderazgo centrado en el servicio y el crecimiento humano de sus colaboradores. Dave Ramsey, desde el campo financiero, enseña principios bíblicos aplicados a la economía personal y empresarial, alentando a vivir sin deudas, ahorrar con responsabilidad y colocar a Dios en el centro de las decisiones cotidianas. Estos casos muestran con claridad que la vivencia cristiana no es un asunto privado, sino un principio activo que transforma la forma de dirigir, trabajar y servir.

Estos ejemplos nos invitan a repensar el valor que tiene para la sociedad el hecho de que existan empresarios que orienten su acción por una visión trascendente de la vida. El deterioro moral y social que presenciamos cada día no es irreversible, ni está fuera de nuestro alcance. Tal vez la solución esté, simplemente, en volver a integrar los valores cristianos en nuestras empresas. El resto —como bien advertía Messner— vendrá por añadidura.

https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/04/voces-8.jpg

La entrada Revertir el Deterioro Social: Una Tarea que Comienza en la Dirección Empresarial se publicó primero en Exaudi.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Exaudi Vida de evangelizadores: oración y adoración La Fundación EUK Mamie y HM Televisión presentan a los lectores de Exaudi una nueva temporada 18 de la serie que lleva por título «El mundo que se avecina», dirigido y presentado por Albert Cortina. Cortina…
iene que afrontar el católico en este mundo lleno de ruido y carente de silencio. El mundo actual lleva al hombre a conformarse con lo mediocre, lo más bajo, lo pasajero, borrando toda huella de lo trascendental. Carla anima a que nos despertemos y nos demos cuenta de que hay una intencionalidad de manipular los sentidos, el arte, la cultura, la belleza, queriendo poner por encima de la razón los sentimientos que tantas veces nos traicionan y, que en vez de acercarnos a la Verdad muchas veces nos alejan de ella. Episodio 6: Dar voz a los sin voz

«Dar voz a los sin voz» es el título de este episodio de «El mundo que se avecina» en el que Albert Cortina habla con Carla Restoy Barrero -conferenciante y comunicadora católica- sobre aquellos temas que ella quiere sacar a la luz en favor de aquellas personas que están «sin voz». El aborto, el respeto a los mayores, la crisis existencial, la juventud sin referentes, el miedo al compromiso, las adicciones, todos estos son temas a los que Carla quiere dar voz. El mundo sin Dios no comprende ni cree en el amor eterno ni en la fidelidad, por lo que hay que sacudir al joven, engañado por el pensamiento mundano, y decirle: “No creas la propuesta del mundo, sigue lo que Dios ha puesto en tu corazón”. Episodio 7: Vida de evangelizadores: oración y adoración

«La Eucaristía expuesta es el faro del mundo», y por supuesto, también lo es para el evangelizador. En el último episodio de este bloque de «El mundo que se avecina» titulado «Misioneros digitales», Albert Cortina pide a Carla Restoy Barrero, conferenciante y comunicadora católica, que comparta de dónde saca la fuerza para vivir como cristiana y evangelizadora. Una cuestión fundamental es reconocer que somos hijos de Dios y que Dios nos ama profundamente. Esto lleva a buscar al Señor para poder conocerle y amarle más, y como el amor no deja indiferente provoca el hecho de querer comunicarlo a todo el mundo. Por ello en la vida del misionero, y del misionero digital, no pueden faltar los elementos esenciales de la adoración y misa diaria, el esfuerzo por formarse más sobre la verdades de la fe y el deseo de convertir la vida en una oración constante. Otras temporadas:

* Temporada 1: Desafíos y razones para la esperanza (Jesús Avezuela).
* Temporada 2: Ética de la virtud en el ámbito de la tecnología (Alfredo Marcos).
* Temporada 3: Conocimiento profético y futuro de la humanidad (Jorge Fernández Díaz).
* Temporada 4: Preservación de la naturaleza humana (Miquel-Àngel Serra Beltrán).
* Temporada 5: La Iglesia del futuro (D. Juan Antonio Reig Pla).
* Temporada 6: Jóvenes esperanzados (Miquel Feliu Wennberg).
* Temporada 7: Ciudadanos digitales, tecnología y familia (María Zabala Pino).
* Temporada 8: El futuro de la familia (María José Arranz).
* Temporada 9: El nuevo gnosticismo (Stefano Abbate).
* Temporada 10: En defensa de la vida (Ángel Guerra).
* Temporada 11: Comunicación y nueva evangelización (María Solano Altaba).
* Temporada 12: Conciencia, mente y cerebro (José Ignacio Murillo Gómez).
* Temporada 13: Ciencia y fe (Enrique Solano Márquez).
* Temporada 14: Agenda 2033: Avanzando en el plan redentor de Dios (Padre Félix López Lozano, SHM).
* Temporada 15: Sistema financiero y geopolítica global (Pablo Sanz Bayón)
* Temporada 16: Laicos comprometidos (Luis Carreras del Rincón)
* Temporada 17: Cerebro con corazón (Natalia López Moratalla).
* Temporada 18: Misioneros digitales (Carla Restoy Barrero)

La entrada Vida de evangelizadores: oración y adoración se publicó primero en Exaudi.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Fides News - Spanish (Spain - Traditional)
ASIA/CHINA - El anuncio en la página web de la “Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica en China” y de la Asociación Patriótica: “El Papa Francisco ha regresado a la Casa del Padre”

Pekín – «El Papa Francisco ha regresado a la Casa del Padre el 21 de abril de 2025 a las 7:35 horas en la Residencia Santa Marta, a la edad de 88 años. Recemos para que, gracias a la misericordia de Dios, el Papa Francisco pueda gozar de la bienaventuranza eterna en el cielo». Así lo ha comunicado hoy, jueves 24 de abril, la página web oficial de la Asociación Patriótica y de la llamada «Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica en China».

El 22 de abril, Guo Jiakun, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, expresó sus condolencias por el fallecimiento del Papa Francisco, destacando que «en los últimos años, China y el Vaticano han mantenido contactos constructivos y realizado intercambios amistosos».

Mientras tanto, las noticias sobre la muerte del Pontífice continúan difundiéndose en portales web, redes sociales y en todos los principales medios de comunicación chinos. Predominan los mensajes marcados por sentimientos de estima y gratitud, en particular por la contribución del Obispo de Roma a la paz mundial. Se recuerda también con especial afecto el amor que, en numerosas ocasiones, expresó hacia el pueblo chino y hacia los católicos del país.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Fides News - Spanish (Spain - Traditional)
El Papa Francisco y su "amada Siria atormentada"

Por Jacques Mourad*

Homs – Aquí, desde el día en que el Papa Francisco partió al cielo, celebramos misa diariamente por él. Lo hacemos para recordarlo y rezar por su alma.
Fue un hombre que eligió vivir con humildad, cerca de los pobres, tanto en Argentina -como sacerdote y luego como obispo- como en Roma, ya como Papa.

Ese estilo de vida es profundamente significativo: transmite el verdadero mensaje de la Iglesia, que es madre. Papa, obispos y párrocos somos pastores que acompañamos a los hijos de esta Iglesia, llevándolos de la mano en su camino hacia el Padre. Y no solo en el plano espiritual, a través de la oración o la enseñanza, sino también cuidando de sus cuerpos. En los últimos meses de su vida, cuando estuvo hospitalizado, quedó aún más clara esa dimensión: él mismo supo reconocer la belleza del arte del cuidado ejercido por médicos y enfermeros.

Aunque físicamente parecía frágil, su postura ante los poderosos del mundo fue siempre firme. Recuerdo cuando, en un gesto sin precedentes, se postró ante los dirigentes de Sudán del Sur para besarles los zapatos y pedirles que se reconciliaran por la paz. O cuando, en Cuba, se reunió con el Patriarca Kirill: fue otro testimonio de su fortaleza interior.

Guardo en el corazón el primer encuentro personal que tuve con él, en la Casa Santa Marta, tras mi huida del cautiverio. Celebramos la misa y luego me saludó. Me pidió: «Reza por mí». Fue lo mismo que había dicho desde la logia de San Pedro el día de su elección, el 13 de marzo, pero esta vez, mirándome a los ojos, me conmovió profundamente.

Mi último encuentro con él fue el 7 de diciembre de 2024. Me recibió en su despacho con gran sencillez. Hablamos largo rato y me escuchó con atención, con su manera cercana y su risa espontánea. Fue un encuentro lleno de alegría.
Este aspecto humano fue importante y muy hermoso para mí. Ese día estaba nerviosa porque encontrarse con el Papa es siempre un momento de gracia. Salí de Santa Marta con el corazón ligero, como si volara. En él veía el rostro de una Iglesia sensible, humana y espiritual a la vez. Todos necesitamos esa atención: una Iglesia fuerte y clara, pero también tierna. Y el Papa Francisco ha sido, sin duda, un ejemplo vivo de ello.

Serían muchas las cosas por recordar, pero tal vez la más importante sea el espacio que dedicó a Siria. Promovió una jornada de ayuno y oración para pedir el fin del conflicto, como hizo también con Ucrania. Y no cesó de lanzar llamamientos por Gaza.

«Amada Siria atormentada»: así la llamaba siempre. Incluso escribió al presidente Assad pidiéndole respeto por los derechos humanos -de los prisioneros y de toda la población-, así como el regreso seguro de los emigrantes sirios. Luchó para crear corredores humanitarios, muchos de los cuales siguen funcionando hoy gracias también a Sant Egidio. Y pidió a las parroquias de toda Europa acoger a refugiados sirios. Él mismo se llevó a algunos en su avión tras visitar Lesbos.

Recuerdo las críticas que recibió por haber acogido en el Vaticano a una familia siria musulmana. Fue un gesto profundamente simbólico, que rompía con divisiones religiosas para abrirse a la humanidad. Su apuesta por el diálogo interreligioso, incluida su amistad con el imán de al-Azhar, dio frutos como la Declaración sobre la Hermandad Humana.
Ahora que ha volado al cielo, su legado debe ser conservado y vivido en todas partes. Porque, como él nos enseñó, la Iglesia no puede permanecer encerrada entre muros.

* Arzobispo católico sirio de Homs, Hama y Nebek

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Fides News - Spanish (Spain - Traditional)
ASIA/INDONESIA - El Ministro de Asuntos Religiosos, ex Imán de la Mezquita Istiqlal: “Francisco, uno de mis amigos más queridos”

Yakarta – La imagen del Gran Imán de la Mezquita Istiqlal, Nasaruddin Umar, inclinándose con ternura para besar la cabeza del Papa Francisco, entonces en silla de ruedas, durante su visita a Indonesia en septiembre de 2024, permanece grabada en la memoria del pueblo indonesio como expresión profunda del espíritu y el alma de la nación. Hoy, en su rol de Ministro de Asuntos Religiosos, Nasaruddin Umar ha querido rendir homenaje al Santo Padre, a quien ha descrito como “uno de sus amigos más queridos”. “Expreso mi más sentido pésame por el fallecimiento del Papa Francisco. No podemos olvidar su servicio y su amistad”, ha declarado el Ministro.

Durante su etapa como Gran Imán de la Mezquita Istiqlal, Umar firmó con el Papa la Declaración Istiqlal, el 5 de septiembre de 2024. En aquella ocasión, presentó a Francisco ante los fieles musulmanes reunidos en la mezquita como un “símbolo de unidad para la humanidad”. En nombre de todo el pueblo indonesio, Umar ha dirigido también palabras de consuelo a la comunidad católica local, animándola a “permanecer paciente y confiar en Dios durante este difícil momento”.

“Ahora esperamos que la cooperación entre Indonesia y el Vaticano, y la voluntad de diálogo impulsada por el Papa Francisco, puedan avanzar”, ha añadido el Ministro, evocando la Declaración Conjunta del Istiqlal sobre la “Consolidación de la Concordia Interreligiosa para la Humanidad”.

El encuentro en la Mezquita Istiqlal fue uno de los momentos más significativos de la etapa indonesia del viaje apostólico. El Papa Francisco se detuvo en la entrada del llamado “Túnel de la Amistad”, un paso subterráneo que conecta la mezquita con la catedral católica de Yakarta, situadas una frente a la otra, separadas apenas por una calle. Ambas comparten la misma plaza, en el corazón de la capital.

Inspiradas por la atención que el Papa dedicaba a los ancianos y a las personas marginadas, las autoridades han hecho accesible el túnel en las últimas semanas, con la instalación de ascensores en ambas entradas. Con sus 28 metros de longitud, 4 de ancho y 3 de alto, este pasaje representa un símbolo tangible de fraternidad, al facilitar el intercambio entre fieles de diferentes religiones. Su objetivo declarado es “reforzar la armonía en la sociedad y aumentar la cooperación entre comunidades religiosas para alcanzar una sociedad justa y próspera”. El Papa Francisco valoró profundamente esta iniciativa, que describió como un símbolo poderoso para reforzar la fraternidad.

Las principales organizaciones islámicas del país –Indonesia cuenta con una población de 280 millones de habitantes, de los cuales el 90% son musulmanes– también han querido expresar su gratitud y afecto por el Papa Francisco. Nahdlatul Ulama, la mayor organización islámica de Indonesia, con unos 40 millones de miembros, ha declarado en su mensaje de condolencias: “El Papa Francisco ha sido incansable en la labor de la Iglesia católica de protección y defensa de la humanidad”. Por su parte, Muhammadiyah, la segunda asociación musulmana más importante del país, ha afirmado: “Esperamos que la inspiración y los pasos dados por el Papa Francisco por la humanidad y por la paz puedan convertirse en un estímulo para la paz mundial a gran escala”.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Fides News - Spanish (Spain - Traditional)
“Sin Él no podemos hacer nada». El magisterio misionero del Papa Francisco

Por Gianni Valente

Roma - «Entré en los jesuitas porque me llamó la atención su vocación misionera, su ir siempre hacia las fronteras». Así hablaba de sí mismo el Papa Francisco. Luego, el joven jesuita que soñaba con ir de misionero a Japón se convirtió en Obispo de Roma. Y colmó de misión su ministerio como Sucesor de Pedro.

El deseo y la exigencia de ver crecer en toda la Iglesia el ímpetu de un renovado espíritu misionero se convirtieron en el latido palpitante de su magisterio. Una «prioridad» a la que quiso dar relieve objetivo e institucional, cuando en la misma Constitución Apostólica Praedicate Evangelium sobre la Curia Romana, promulgada en 2022, ordenó que el Dicasterio para la Evangelización fuera «presidido por el Romano Pontífice». «La “conversión misionera” de la Iglesia -se lee también en el Preámbulo de ese documento- está destinada a renovar la Iglesia según la imagen de la propia misión de amor de Cristo . Ella misma se vuelve más radiante cuando trae a los hombres el don sobrenatural de la fe ».

La pasión misionera del Papa Francisco ha sido el hilo conductor más intenso y constante de todo su ministerio petrino. Su celo por la misión no se presentaba como una urgencia entre otras, ni como uno de los tantos campos en los que invertir las energías de la Iglesia. Más bien, el Santo Padre repitió con insistencia que el impulso apostólico constituye el único modo auténtico de vivir la fe y de hacer fecundas y significativas todas las dinámicas eclesiales, que de otro modo podrían reducirse a simples juegos de roles reservados a “auto-empleados” clericales.

Su intención era animar a que «las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la autopreservación. La reforma de estructuras que exige la conversión pastoral sólo puede entenderse en este sentido: procurar que todas ellas se vuelvan más misioneras» .

El Papa Bergoglio no ha escrito tratados especulativos sobre la misión. No ha definido un pensamiento académico estructurado de “programación misionera”. En cambio, su inquietud misionera ha inundado todo su magisterio ordinario, difundiendo indicios, recordatorios, intuiciones y sugerencias de matriz misionera en una inmensa masa de homilías, catequesis, discursos e intervenciones. Un “magisterio misionero” que, sin embargo, también se ha reunido y definido en torno a algunas coyunturas clave, desde el inicio hasta el final del Pontificado, comenzando por el “texto programático” publicado en los primeros meses de su ministerio como Sucesor de Pedro.

La “sacudida misionera” de la Evangelii gaudium

Con la Exhortación Apostólica Evangelii gaudium, “sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual”, publicada el 24 de noviembre de 2013, el Papa Francisco expresó su deseo de «proponer algunas líneas que puedan alentar y orientar en toda la Iglesia una nueva etapa evangelizadora, llena de fervor y dinamismo» . Este texto magisterial se presenta como una exhortación operativa, directa y, en muchos pasajes, impetuosa, que repite con renovada fuerza un principio central: el anuncio del Evangelio es la razón de ser de la Iglesia.
En Evangelii gaudium, el Papa Francisco, quien llegó a la Sede de Pedro desde Buenos Aires, subrayó la importancia del “primer anuncio”, término que la tradición eclesial denomina con la palabra griega kerigma . Según el Pontífice, esta misión de anunciar la salvación prometida en el Evangelio es un elemento esencial en el proceso de salvación. Sin embargo, destacó que tal misión no nace por sí misma, a partir de buenas intenciones, razonamientos o esfuerzos de voluntad. El anuncio del Evangelio solo puede surgir del encuentro personal con Cristo y con l[...]
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Fides News - Spanish (Spain - Traditional)
OCEANÍA/POLINESIA FRANCESA - Las campanas de los Raromatai saludan al Papa Francisco

Bora Bora - “Una hora después del anuncio oficial del Vaticano, en las Raromatai, el toque largo y espaciado de las campanas anunció la Pascua del Papa Francisco. Las campanas de la iglesia jubilar de San Andrés en Raiatea, las de la Sagrada Familia en Huahine y las de San Pedro Celestino en Bora Bora resonaron en la noche para proclamar, hasta los confines de la tierra, en el corazón del Océano Pacífico, la Esperanza más fuerte: la del misterio de la vida eterna”.

Con estas palabras, el padre Sandro Lafranconi, sacerdote de la Sociedad de Misiones Africanas y párroco de San Pedro Celestino en Bora Bora, ha querido expresar el afecto y la devoción de la comunidad local por el Santo Padre, desde uno de los rincones más remotos de la Iglesia universal.

Este breve pero sentido mensaje es uno de los muchos que la Agencia Fides sigue recibiendo desde el fallecimiento del Papa Francisco el pasado 21 de abril.

@CatolicosBolivia