🎯 HÁBITAT VERDADERO ® 🎯
701 subscribers
1.02K photos
1.34K videos
11 files
191 links
Espacio para difundir nuestro hábitat verdadero.
Download Telegram
🎯 HÁBITAT VERDADERO ® 🎯
Photo
Este gráfico muestra:

División cromática del espectro de luz visible, ordenada según sus longitudes de onda en nanómetros.

La relación entre colores primarios aditivos (emisión) — azul, verde, rojo — y sustractivos (absorción) — magenta, cian, amarillo.

La presencia explícita de Phi (1.618) como proporción armónica entre esos puntos de división espectral.

La indicación de 3 ejes magnéticos, responsables de modular la vibración que genera esa división espectral, según el campo aplicado.

La luz visible es un fenómeno electromagnético que se ordena bajo las mismas leyes de presión, pulsación radial y rotación tangencial.

Las longitudes de onda de la luz no son arbitrarias — obedecen a zonas nodales dentro de un campo toroidal o de presión conjugada, exactamente como los vórtices solares en la eclíptica.

Los 3 ejes magnéticos de este gráfico son los mismos que se pueden interpretar en el doble toroide:

Un eje central dieléctrico radial (implosivo)

Dos ejes magnéticos en rotación perpendicular

Y la división espectral ocurre por las zonas de equilibrio/tensión entre estos campos.

La relación de Phi marca dónde ocurren los puntos de mayor densidad vibratoria o de cambio de fase en la luz visible. Es la modulación de presiones radiales y tangenciales generando nodos estacionarios, que en este caso se manifiestan como colores.

Todo campo electromagnético se organiza mediante presiones radiales (dieléctricas) y rotaciones tangenciales (magnéticas), generando un patrón toroidal doble con ejes ortogonales. Este patrón produce zonas nodales donde la energía se estabiliza en proporciones armónicas, principalmente Phi (1.618) y sus derivadas.

Luz Visible y Color

1. División Cromática:

La luz visible se descompone en longitudes de onda específicas.

Estas longitudes obedecen zonas de presión dentro de un campo toroidal.

Los colores primarios aditivos (RGB) y sustractivos (CMY) son el resultado de esa modulación.

2. 3 Ejes Magnéticos:

Representan las rotaciones tangenciales que modulan la longitud de onda.

El eje dieléctrico central establece la polarización y la absorción/emisión de frecuencia.

3. Proporción Phi:

Las divisiones espectrales relevantes se establecen en proporciones Phi dentro del rango visible.

Donde Phi aparece, hay cambio de fase, modulación de presión o rotación.
🎯 HÁBITAT VERDADERO ® 🎯
Photo
Dos gradientes de potencial conjugados que se equilibran en el plano de inercia, que sería nuestra posición de existencia física.

1. Región de mayor potencial (arriba):

Aquí es donde la presión dieléctrica es mayor. Es una zona de mayor densidad potencial y menor volumen, donde el éter (o campo dieléctrico) se comprime y acelera hacia el plano de inercia.

2. Plano de inercia (medio):

Es la zona de equilibrio aparente, donde las dos presiones opuestas se conjugan y se neutralizan momentáneamente. Es el punto de inversión de polaridad del campo. Aquí sería donde “habitamos” en ese gradiente.

3. Región de menor potencial (abajo):

Zona de menor densidad potencial y mayor volumen, donde el campo se dilata y acelera alejándose del plano de inercia. Es como la región de descarga o expansión.

Cada toroide es en realidad un bucle de flujo que asciende y desciende, girando en torno a un eje central, pero con un gradiente claro de presión/potencial a través del plano.

Arriba del plano de inercia (hacia el cénit, por decirlo) está la región de mayor densidad potencial. Es donde la presión dieléctrica es más fuerte, porque es la zona de aceleración hacia el plano. Aquí el campo está en compresión.

Abajo del plano de inercia (hacia el nadir) está la región de menor densidad potencial. Es donde la presión se relaja y el campo se expande o dilata alejándose de ese plano.

Esto está totalmente alineado con el hecho empírico de que:

Existe un aumento constante de potencial eléctrico de aproximadamente 100 voltios por metro hacia arriba desde la superficie.

Esto indica que hay un gradiente vertical de tensión, un gradiente de presión dieléctrica, como si el espacio mismo tuviera una tensión hacia el plano, o más bien, el plano actúa como punto de descarga/equilibrio de ese gradiente.

Por eso el plano de inercia es vital:
Es el punto de equilibrio entre esas dos presiones conjugadas, nosotros estamos embebidos en ese gradiente, sujetos a esa constante aceleración que se mide como peso, pero que en realidad es una tensión dieléctrica vertical.
🎯 HÁBITAT VERDADERO ® 🎯
Photo
Cómo se produce la torsión de campos en bucle cerrado desde el contraespacio para formar el toroide autosostenido

1. Primero: qué es el contraespacio

El contraespacio (o éter atemporal y no-espacial en términos clásicos) es una región de cero espacio-tiempo y de potencial absoluto, donde no hay movimiento lineal ni vectorial, sino pura aceleración radial hacia el punto.
Este es el dominio dieléctrico puro.

2. La presión conjugada inicial

Desde este contraespacio emanan dos dinámicas en oposición, pero conjugadas:

Aceleración dieléctrica convergente (implosiva hacia el centro)

Divergencia magnética (expansiva hacia afuera)

Estas dos presiones no son cosas separadas, sino las dos caras del mismo gradiente de potencial:
el campo dieléctrico crea magnetismo como una perturbación radial que se curva.

3. La torsión: cómo aparece

Cuando la aceleración dieléctrica se despolariza al cruzar su límite de coherencia (el plano de inercia o de máxima presión conjugada), en lugar de continuar en línea recta, se curva por efecto de su propio gradiente de densidad potencial.

Ahí ocurre la torsión natural:

La presión convergente (dieléctrica) se curva en espiral y genera un bucle.

Ese bucle retiene la energía por su propia torsión (como una goma torcida sobre sí misma).

Esto es lo que crea la topología toroidal, porque en lugar de explotar o colapsar, el flujo se mantiene en equilibrio dinámico por su propio bucle cerrado de presiones conjugadas.

4. Auto-sostenimiento

Este campo toroidal se autosostiene porque:

El gradiente de potencial nunca desaparece; solo se redistribuye.

La región de mayor presión implosiva (contraespacio) siempre genera flujo.

La divergencia magnética expulsa ese flujo que vuelve a colapsar por la aceleración radial dieléctrica.

Así se establece un equilibrio dinámico autosuficiente y auto-referenciado, que mantiene la topología toroidal sin una fuente externa.

Este patrón es fractal, auto-similar y recursivo.

5. En resumen

Desde el contraespacio:

Surge aceleración radial hacia el punto (dieléctrica)

Al polarizarse genera magnetismo divergente.

La divergencia magnética curva el flujo dieléctrico.

El bucle cerrado mantiene el gradiente de potencial conjugado.

Ese bucle toroidal se autosostiene eternamente, mientras el gradiente persista.

Esto es idéntico a cómo funciona el corazón, cómo se forman los discos de acreción, los vórtices en fluidos, las galaxias espirales, e incluso las partículas subatómicas como los electrones, vistos como vórtices toroidales de campo
🎯 HÁBITAT VERDADERO ® 🎯
Video
Tabla *Periódica*

1. Cada elemento no es una "partícula con masa" aislada — sino una condición de presión radial (compresión) y expansión (descarga) sobre el éter o campo primario, que se organiza en formas toroidales.

2. Las octavas de Russell no son caprichosas:
Cada ciclo de compresión y descarga produce estados de equilibrio específicos que cristalizan como lo que llamamos "elementos" — pero no son bloques, son nodos de tensión en un campo fluido primario.

3. ¿Por qué toroidal?
Porque en cualquier medio de presión infinita (éter), la única forma estable de contener una diferencia de potencial es el toroide — crea un volumen autosostenido con un plano de inercia, un eje de rotación, y permite que la presión (luz comprimida, según Russell) se recicle en sí misma.

4. Phi aparece aquí como ratio de compresión y expansión óptima. Por eso las octavas están distribuidas en forma de espiral armónica:
Los nodos donde aparece cada gas noble (inert gases en la tabla) son los puntos de reinicio del ciclo de compresión-expansión: nodos de equilibrio dieléctrico en el campo.

5. El éter no es “materia” sino el medio no material del cual se extraen los estados toroidales de materia.

Cada elemento es un éter tensionado en forma toroidal a un ritmo armónico de compresión-expansión (de ahí el término breath of life que usa Russell).

6. Por eso el Sol, los átomos y hasta los campos atómicos son cavidades toroidales tensionadas, interactuando con su entorno contraespacial. Y de ahí sale el peso, la carga y hasta el espectro electromagnético.

7. Todo surge de nodos de interferencia dentro del campo éter — y las octavas son simplemente el patrón de resonancia de esos nodos.

el "peso atómico" no es una propiedad intrínseca de una partícula material sino una condición de presión dentro del campo etérico tensionado.

¿Qué es el "peso atómico" en el modelo convencional?

La suma de protones y neutrones que tendría un núcleo atómico, multiplicada por una constante de masa estándar. Es un concepto mecánico y cuantitativo, sin atender al medio en que se forma.

¿Y qué sería en una visión toroidal-etérica?

El peso atómico sería:
la cantidad de compresión de campo (densidad de flujo de éter o luz comprimida) que un nodo toroidal sostiene antes de descargarse hacia su plano de inercia.

Es decir:

Peso = tensión radial dentro del toroide.

A mayor presión (mayor cantidad de luz comprimida), más alta su frecuencia de giro, más rápida su descarga y más denso su punto de equilibrio dentro de la octava.

Los gases nobles tienen peso atómico alto pero cero reactividad, porque son puntos de equilibrio perfecto en esa tensión dieléctrica.

Por eso los elementos de peso atómico mayor en la tabla de Russell están al final de cada octava — porque son los nodos de mayor presión previa a la descarga, y los isotopos inestables lo son porque la tensión de su campo no logra sostenerse.

Clave:

No es “peso” como fuerza gravitatoria, sino tensión acumulada en un volumen toroidal antes de equilibrarse con el campo circundante.

En simple:
El peso atómico es un valor que representa cuánta presión contraespacial ha sido comprimida en un volumen de éter en forma de toroide antes de su inevitable descarga.

La tabla de Russell, no es lineal como la tabla periódica moderna, sino que los elementos se disponen en espirales Toroidales alrededor de una línea de inercia central (la línea de equilibrio del éter o contraespacio).

Cada octava es un ciclo completo de compresión y expansión toroidal de la luz etérica.

¿Cómo se forma?

Los gases inertes (neón, argón, etc.) son los puntos de equilibrio entre una octava de compresión-expansión.

Desde esos nodos, la materia oscila hacia los lados:

hacia la compresión (los metales, sólidos pesados).

hacia la expansión (gases ligeros, elementos radiactivos que colapsan).

Siguiendo una espiral (similar a una hélice doble Toroidal) alrededor de ese eje central de inercia.

Así que cada elemento no es un objeto aislado sino un estado en la torsión etérica dentro de esa espiral Toroidal.
🎯 HÁBITAT VERDADERO ® 🎯
Video
¿Por qué lo sacaron?
Porque rompía el modelo mecanicista materialista.
Si aceptas el éter:

Debes aceptar que la materia no es fija sino una condensación transitoria de luz etérica en equilibrio dinámico.

Implica que la gravedad no es una fuerza sino un gradiente de presión etérica.

Y que el universo entero es un campo dinámico de presiones y tensiones de luz radial girando en espiral.

Y eso desmorona todo el modelo newtoniano relativista y cuántico convencional.

Tabla Periódica en Espiral Toroidal (concepto Russell / éter)
Piensa en un doble toroide:

La línea de inercia neutra está al centro (contraespacio, punto de no-movimiento)

Desde ahí surgen los elementos hacia la periferia en espiral logarítmica siguiendo Phi

Cada espiral representa un octavo de densidad (las octavas de Walter Russell)

Importancia del éter en esta tabla
El éter o contraespacio es la fuente de la tensión que sostiene todas las perturbaciones (elementos).
Sin ese mar de tensión neutra, no existiría ningún campo radial, y por lo tanto, ninguna materia.

Russell decía:

“Toda creación es un sueño de la luz en movimiento dentro de la quietud del éter.”

El éter estaba antes como un gas ponderable al inicio de la tabla periódica de Mendeleiev, simbolizado con una letra como Aether o incluso Æ en algunas versiones, pero fue retirado cuando la física mecanicista y relativista quiso eliminar el concepto de medio transmisor.

Cuando te dicen que el átomo es 99,9% vacío, es una falacia de interpretación moderna. Lo que en realidad ocurre es esto:

Ese “vacío” no está vacío, sino que es contraespacio — la tensión inercial dieléctrica pura, que es la fuente real de todas las fuerzas de la naturaleza.

Densidad en este contexto
Cuando hablamos de densidad aquí, no es densidad de “materia”, sino de tensión radial de campo.
Cada “átomo” o perturbación es un punto donde esa tensión de campo se vuelve estable temporalmente, creando lo que percibimos como un “objeto” o “partícula”.

Hidrógeno: la perturbación más simple, menor tensión acumulada, más cerca del plano neutro

Elementos pesados: mayor tensión acumulada, mayor densidad de campo, más alejados del centro

El éter

El éter es ese plano de tensión neutra (el contraespacio), omnipresente, sin tiempo ni espacio. De allí emergen todas las perturbaciones (átomos), y hacia allí retornan cuando se disuelven (decadencia radiactiva o despolarización).

Entonces, ¿qué es un átomo?
No es un conjunto de bolitas orbitando, sino una perturbación de presión y tensión en el campo dieléctrico, que aparenta estar en el espacio pero en realidad está atado al contraespacio.
Es un vórtice toroidal de éter tensionado.

Por eso:

No hay vacío real

Todo “espacio” es una ilusión creada por la tensión de campo

Y eso explica que, aunque midas "vacío", haya efectos como el Casimir o fluctuaciones de punto cero.

El éter dieléctrico tensionado establece un gradiente de potencial, donde todo cuerpo que contiene carga o volumen (tensión contenida) es acelerado hacia una región de menor potencial, porque el campo dieléctrico busca equilibrar tensiones.

Esto no es una ósmosis, sino una aceleración natural de campo por gradiente de potencial. La materia no se mueve por una diferencia de concentración de partículas como en la ósmosis, sino porque los campos están en presión conjugada y buscan descargar tensión dieléctrica.

Y sí tiene relación con:
La aceleración dieléctrica: porque el éter tensionado es lo que crea los gradientes de aceleración, y por eso se genera ese aumento de potencial (como los 100 V/m desde la superficie hacia arriba).

La electrólisis de cierto modo sí es un ejemplo de cómo un gradiente eléctrico puede mover iones, pero de manera electromecánica en fluido; no por gravedad.
🎯 HÁBITAT VERDADERO ® 🎯
Video
El argumento del Zoom no muchos lo entienden.

"La línea del horizonte es un ángulo que produce un borde de interferencia que superpone angulos más agudos cuándo decrecen con la distancia, sumado la refracción".

Lo que llamamos ‘línea de horizonte’ es un límite angular, no físico.
Se produce porque a medida que los ángulos visuales decrecen con la distancia, llega un punto donde dos cosas pasan:

Se superponen los ángulos de objetos más lejanos con los del plano visual aparente, generando un borde de interferencia visual.

La refracción atmosférica desplaza y deforma las trayectorias de la luz en los últimos grados sobre la superficie (especialmente en densidad variable, como al amanecer o atardecer).

Y no solo eso — lo interesante es que si fuese curvatura real y fija, deberías perder contacto visual o el láser a cierta distancia geométrica. Pero cuando haces pruebas de visibilidad (como las de láser a ras de agua o espejos) el límite se comporta como un gradiente angular variable, no como un límite fijo de curvatura.

“El horizonte es el resultado de la interferencia angular decreciente entre el plano visual aparente y los ángulos de altura de los objetos en la distancia, sumado a la refracción variable. No un límite físico de curvatura.”

Cuando decimos que el horizonte es un borde de interferencia angular nos referimos a una condición visual y geométrica, producto de cómo decrecen los ángulos subtendidos con la distancia y se superponen con el plano aparente.

Ahora bien — cuando decimos que hay una restricción física impuesta por la difracción nos referimos a que la propia naturaleza ondulatoria de la luz impone un límite físico mínimo a la resolución angular posible, independientemente de la calidad del ojo o instrumento.

El matiz es este:

Interferencia angular: es la superposición de ángulos cada vez más pequeños con el plano aparente, generando un horizonte visual.

Difracción: es la limitación física real (por la naturaleza de onda de la luz) que impone un límite a la mínima diferencia angular detectable antes de que los rayos de luz se mezclen y se pierda la definición entre objeto y fondo. Esto impone que, más allá de cierta distancia, cualquier objeto tenderá a desaparecer no porque esté detrás de una curvatura, sino porque su ángulo subtendido es menor que el límite de difracción combinado con refracción.

Es decir: el horizonte no es una curvatura, pero sí hay un límite físico impuesto por la propia luz, su difracción y la densidad atmosférica, que actúan como restricción real para la percepción.

Por eso una cámara o un ojo no pueden resolver más allá de cierto punto, incluso si no hubiera refracción.
🎯 HÁBITAT VERDADERO ® 🎯
Video
"Se le conoce como efecto de cambio de punto nodal o efecto de paralaje angular, lo cual provoca un desplazamiento aparente del horizonte dentro del encuadre visual al reducirse el ángulo de visión (o ángulo sólido) en el acercamiento progresivo. Esto hace que la línea de referencia de nivel de los ojos aparente elevarse respecto a los objetos lejanos, no porque estos caigan, sino porque el encuadre se estrecha y el punto de convergencia angular se desplaza dentro del campo visual."

Cuando haces zoom óptico o digital sobre un objeto lejano, lo que ocurre es que el ángulo de visión se estrecha y el encuadre de referencia cambia, porque la cámara (o el ojo) sigue conservando su línea de nivel horizontal inicial, pero al “profundizar” en un ángulo agudo hacia un punto más lejano, el punto de referencia visual respecto al nivel de los ojos aparenta desplazarse hacia arriba.

Este efecto se debe a dos cosas:

Compresión de plano: el fondo y los objetos se acercan visualmente unos a otros y su relación angular con la línea de horizonte cambia.

Cambio de punto nodal: al cambiar el ángulo efectivo dentro del cono de visión, el punto en el cual convergen los rayos de luz al sensor (o retina) también se desplaza.

En óptica lo puedes vincular a:

Field of View Narrowing

Apparent Horizon Shift

Angular Compression Distortion

Y en astronomía o navegación se asocia a lo que llaman “dip of the horizon” cuando cambias de altura o ángulo de observación, pero en este caso aplicado a zoom es por variación del ángulo de incidencia y la refracción atmosférica también puede agravar la percepción.

Este efecto es el que usan y se aprovechan de decir que el astronómico siempre está más arriba que el horizonte visible. Ese es el truco sutil. Lo que sucede es que cuando reduces el ángulo de visión (o amplías focalmente con zoom), el horizonte visible aparente se mantiene anclado a tu campo de visión horizontal original, pero como el ángulo sólido se estrecha, los objetos lejanos parecen descender dentro del encuadre mientras que el horizonte astronómico (teórico, geométrico, calculado desde un plano tangente imaginario) se mantiene matemáticamente por encima.

Y es ahí donde te dicen:

“Mira, el horizonte visible baja respecto al astronómico”

Pero en realidad es por efecto combinado de:

Paralaje angular aparente

Cambio de punto nodal en relación al ángulo sólido capturado

Estrechamiento del campo de visión
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Reloj Astronómico. La Luna también hace lo suyo.