FemiNews ♀#NiUnaMenos #AportaOAparta
6.08K subscribers
18.1K photos
611 videos
192 files
30.1K links
Lo que publicamos no es necesariamente nuestra opinión
💜 Piratas feministas 🏴‍☠️

https://telegram.me/feminismos
https://www.facebook.com/MaryReadP
https://xarxa.cloud/@MaryRead
https://twitter.com/MaryReadP
Download Telegram
Forwarded from #MemoriaAnarquista
#MujeresAnarquistas #TalDíaComoHoy, un 27 de junio de 1973, Ida Mett muere en París. Médica anarquista y sindicalista revolucionaria.
Nacida como Ida Gilman el 20 de julio de 1901 en Smorgon (Hrodna, Rusia; actualmente Bielorusia). Sus padres, comerciantes de tejidos de la comunidad judía, le permitieron cursar estudios de medicina, primero en Járkov y después en Moscú, donde se casó con David Tennenbaum. Detenida por actividades subversivas y «antisoviéticas», se vio obligada en 1924 a salir de Rusia clandestinamente con la ayuda de contrabandistas judíos. Después de dos años viviendo en Polonia con unos parientes, llega a París en 1926, donde se encuentra con Volin y Archinov, así como con Nicolaj Lazarévitch, que se convirtió en su compañero. Este mismo año participó en la creación de la Plataforma de Organización de los Comunistas Libertarios, con Makhno, Archinov, Valevsky y Linsky. El grupo editaba el periódico «Dielo Truda» (La causa del trabajo) en el que Ida hacía tareas de corrección. En estos años también ayudó a corregir las memorias de Makhno. En 1928 Ida y Nicolaj son excluidos del grupo por realizar de ritos religiosos —a la muerte de su padre, Meyer Gilman, había encendido una vela— y organizan campañas informativas sobre la realidad de la clase obrera en la Rusia soviética por Francia, Bélgica y Suiza. Editan el periódico «La Libération syndicale» hasta que son expulsados del país el 25 de noviembre de 1928. Refugiada en Bélgica junto con su compañero, prosigue sus estudios de medicina, obteniendo la licenciatura en 1930, pero sin poder ejercer ni en Bélgica ni en Francia. La amistad con Francisco Ascaso y Buenaventura Durruti les lleva a entrar en España clandestinamente en 1931, donde participaron en numerosos actos públicos —como el Primero de Mayo de 1931, al lado de Volin como representantes del movimiento libertario ruso; también se cuenta que mostró su experiencia médica curando el brazo de Ascaso herido de bala— y harán un reportaje sobre la naciente República y el anarcosindicalismo para «La Révolution Proletarienne». De vuelta en Bélgica crean, en 1933, con Jean De Boë, el periódico «Le Réveil syndicaliste», y sufren condenas por su militancia libertaria y antimilitarista. En 1936 vuelven a Francia ilegalmente y se instalan en Pré-Saint-Gervais. Es cuando Ida se convierte en la secretaria del Sindicato de Empleados del Gas a la Bolsa de Trabajo. Durante estos años colaborara con «Le Libertaire». En 1938 estallará una polémica entre Mett y «La Révolution Prolétarienne» sobre la cuestión antisemita, y dejará de publicar. El 8 de mayo de 1940, Nicolaj e Ida son detenidos y separados; Ida será internada con su hijo Marc de ocho años en el campo de Rieucros (Lozère) del cual saldrá gracias a Boris Souvarine en abril de 1941, que les consiguió una residencia vigilada en La Garde Freinet (Var), y Nicolaj al campo de Vernet.
Después se instalaron en Draguignan hasta la primavera de 1946. En 1948, trabajó como médica en un sanatorio de observación de niñas y niños judíos tuberculosos en Brunoy (Var). Desde los años 40 hasta el fin de su vida trabajará de traductora técnica en la industria química. Es autora de numerosas obras, como «Au secours de Francesco Ghezzi, un prisonnier du Guépéou» (1930), «La Commune de Cronstadt: crépuscule sanglant des soviets» (1948), «La médecine en URSS» (1953), «L'école soviétique: enseignements primaire et secondaire» (1954), «Le paysan russe dans la révolution et la post-révolution» (1968), «Souvenir sur Nestor Makhno» (escrito en 1948 y editado póstumamente en 1983). Los archivos documentales de Ida Mett y de Nicolaj Lazarévitch se encuentran depositados en el International Institute of Social History (IISH) de Ámsterdam.
Fuente: anarcoefemerides
#MemoriaAnarquista #Anarquismos14
Forwarded from #MemoriaAnarquista
#TalDíaComoHoy pero en 1902 nace Lola Iturbe (1902-1990), anarquista catalana, autodidacta, con 14 años se afilió al Sindicato del Vestido de la CNT y ya no olvidará nunca su doble condición de obrera y de mujer, plasmando a través de sus escritos periodísticos y de sus memorias las luchas de las que fue protagonista o testigo. Vivió los acontecimientos de la Revolución Española y los llevó hasta las páginas de la revista «Tierra y Libertad», que durante años administró junto a su compañero. Entendía su pluma como un arma de propaganda en defensa de las ideas anarquistas. Militó en el grupo Mujeres Libres para reparar el olvido histórico al que estaban sometidas las mujeres en su papel social y también colaboró con sus escritos en la revista que el colectivo editaba. Su particular visión del feminismo la llevó a reivindicar la lucha por la emancipación y la capacitación, en pro de la igualdad y de la justicia social, pero evitando emular los comportamientos masculinos. Su ideal de mujer trabajadora era el de aquella preparada para asumir las propias responsabilidades y superar los retos del futuro, y que como miembro activo junto al hombre habría de contribuir, a través de la solidaridad y el apoyo mutuo, a la construcción de una sociedad más libre y más justa. «Somos el movimiento más sacrificado de la tierra».

OBRAS:
https://goo.gl/GjiV8k

#MujeresAnarquistas #MemoriaAnarquista #Anarquismos14
#MujeresAnarquistas #TalDíaComoHoy, un 14 de agosto de 1901 nació Mercedes Comaposada Guillén en Barcelona, pedagoga, feminista, abogada y militante anarquista.
Era hija de José Comaposada, zapatero socialista autodidacta, y desde muy pequeña vivió la militancia, practicando la solidaridad y cultivándose culturalmente. Empieza a trabajar muy pronto como montadora de películas en una empresa de producción cinematográfica, afiliándose en el Sindicato de Espectáculos Públicos de la CNT de Barcelona. Después se marchó a Madrid para proseguir los estudios, teniendo como maestros a Antonio Machado y José Castillejo, de los cuales conservará un gran recuerdo. Cuando estudiaba Derecho, conoció a Valeriano Orobón Fernández, que la animará a dar clases a los obreros, pero resultará un fracaso puesto que los hombres no querían ser instruidos por mujeres.
Sensibilizada por la condición de la mujer, se convierte en pedagoga e imparte cursos a las mujeres sin instrucción, víctimas de la miseria y el machismo. De su encuentro con Lucía Sánchez Saornil nace la idea de crear un grupo específico de mujeres, dentro del movimiento libertario. El grupo «Mujeres Libres» se crea el abril de 1936 y al mes siguiente edita la revista del mismo nombre, ilustrada por su compañero, el escultor libertario Baltasar Lobo a quién había conocido en 1933.
Cuando estalla la revolución, en julio de 1936, vuelve a Barcelona y se une a otro grupo de mujeres con el cual trabaja en la creación de una federación nacional. A pesar de su frágil salud, prosigue sin descanso la tarea educativa durante el conflicto, la participación en «Mujeres Libres» y la colaboración con la prensa libertaria.
Después de la derrota, se refugió en París con su compañero bajo la protección de Picasso. Trabajará más tarde como secretaria (de Picasso, entre otros), después efectuará tareas de traducción de autores castellanos (sobre todo de Lope de Vega) y hará de representante de la obra artística de su compañero.
Durante los años 60 y 70 militará en «Mujeres Libres» desde París. Otras colaboraciones: «Mujeres Libres» (será redactora en jefa), «Ruta», «Tiempos Nuevos», «Tierra y Libertad» y «Umbral». Es autora de «Esquemas» (1937), «Las mujeres en nuestra revolución» (1937), «La ciencia en la mochila» (1938), «Conversaciones con los artistas españoles de la Escuela de París» (1960, bajo el pseudónimo de Mercedes Guillén), «Picasso» (1973, también como Mercedes Guillén) y un libro sobre «Mujeres Libres» que parece desaparecido. Mercedes Comaposada murió el 11 de febrero de 1994 en París.
#MemoriaAnarquista #Anarquismos14
Forwarded from #MemoriaAnarquista
#MujeresAnarquistas #TalDíaComoHoy, un 12 de septiembre de 2001, murió Dolores Prat Coll, militante anarcosindicalista catalana, conocida como la pequeña Montseny.
El 8 de marzo de 1905 nace en Ripoll (Cataluña) la militante anarcosindicalista Dolores Prat Coll. Nacida en una familia pobre muy creyente, quedó huérfana de madre cuando tenía siete años y fue enviada con las monjas, de las cuales tendrá un penoso recuerdo. Ama de casa a los ocho años, con 15 empezó a trabajar en una fábrica textil de Ripoll y enseguida se unirá a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), luchando de manera destacada en las huelgas en pro de las ocho horas. Entre 1936 y 1939 fue secretaria del Sindicato de la Industria Textil de Ripoll, donde era conocida por su carácter indomable, como La pequeña Montseny.
Tras la derrota, en enero de 1939 se exilió con toda su familia a Francia, donde fueron encerrados en el campo de Magnac-Laval. En febrero de 1940 fue repatriada a la Península, pero atravesó clandestinamente los Pirineos por Prats de Molló el 15 de mayo de 1940. Después de trabajar en una cantera de Prades, se instaló en Toulouse continuando su labor sindicalista en la federación local de la CNT como secretaria y en Solidaridad Internacional Anarquista (SIA). Con 91 años se manifestó en Toulouse en defensa de los inmigrantes indocumentados. Dolores Prat Coll murió el 12 de septiembre de 2001 en Tolosa (Languedoc, Occitania). La podemos ver en el filme de Lisa Berger y Carol Mazer «De toda la vida» (1986) y en la película «Camino de libertad» (1997, con versiones francesa e inglesa) de Lisa Berger, también salió en el documental «Vivir la utopía» (1997) de Juan Gamero. Su hijo Progreso Marín le ha consagrado una biografía «Dolores: une vie pour la liberté» (2002), que fue traducida al catalán en 2007 bajo el título «La Dolores. Una vida por la libertad». Desde 1996 cada año un grupo de gente (caminodelibertad.com) realiza el mismo recorrido entre Ripoll y Prats de Molló que hizo Dolores para recordar la hazaña.
Fuente: CNT Puerto Real
#MemoriaAnarquista #Anarquismos14
Forwarded from #MemoriaAnarquista
#MujeresAnarquistas #TalDíaComoHoy, un 17 de septiembre de 1918 nace Maria Rosa Alorda Gràcia, maestra, militante anarquista y anarcosindicalista catalana.
A partir de los 11 años empieza a trabajar en una fábrica de ropa como costurera, aprendiendo a leer y a escribir en la escuela racionalista de la calle Verdi de Gracia de Barcelona y en el Ateneo Popular Vila, donde después ejercerá de maestra. Militó en las Juventudes Libertarias y cuando el golpe de estado fascista de 1936 se enroló en la Columna Ferrer-Carod marchando al frente de Aragón, donde trabajó de maestra alfabetizando a milicianos y milicianas que no habían ido a la escuela. Embarazada de su hija Blanca, deja Blesa y vuelve a Barcelona, donde después del parto trabajó en la fábrica de municiones y de armas instalada en la antigua fábrica de discos de «La Voz de su Amo».
Durante la época franquista hizo de enlace entre los comités de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) clandestina y cobijó a numerosos compañeros buscados por el régimen. En su domicilio será donde Federica Montseny se alojará durante las visitas que hizo a Barcelona después de muerto el dictador. Su compañero, Alfonso Cruzado Sánchez —que fue internado en el campo de concentración de Albatera y que después de ser liberado trabajó de chofer usando el vehículo para transportar propaganda—, y su hija, Blanca Cruzado Alorda, también fueron militantes anarquistas. María Rosa Alorda Gràcia murió el 11 de enero de 2006 en Barcelona.
#MemoriaLibertaria #Anarquismos14
Forwarded from #MemoriaAnarquista
#MujeresAnarquistas #TalDíaComoHoy, un 17 de septiembre de 1918 nace Maria Rosa Alorda Gràcia, maestra, militante anarquista y anarcosindicalista catalana.
A partir de los 11 años empieza a trabajar en una fábrica de ropa como costurera, aprendiendo a leer y a escribir en la escuela racionalista de la calle Verdi de Gracia de Barcelona y en el Ateneo Popular Vila, donde después ejercerá de maestra. Militó en las Juventudes Libertarias y cuando el golpe de estado fascista de 1936 se enroló en la Columna Ferrer-Carod marchando al frente de Aragón, donde trabajó de maestra alfabetizando a milicianos y milicianas que no habían ido a la escuela. Embarazada de su hija Blanca, deja Blesa y vuelve a Barcelona, donde después del parto trabajó en la fábrica de municiones y de armas instalada en la antigua fábrica de discos de «La Voz de su Amo».
Durante la época franquista hizo de enlace entre los comités de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) clandestina y cobijó a numerosos compañeros buscados por el régimen. En su domicilio será donde Federica Montseny se alojará durante las visitas que hizo a Barcelona después de muerto el dictador. Su compañero, Alfonso Cruzado Sánchez —que fue internado en el campo de concentración de Albatera y que después de ser liberado trabajó de chofer usando el vehículo para transportar propaganda—, y su hija, Blanca Cruzado Alorda, también fueron militantes anarquistas. María Rosa Alorda Gràcia murió el 11 de enero de 2006 en Barcelona.
#MemoriaLibertaria #Anarquismos14
Forwarded from #MemoriaAnarquista
#MujeresAnarquistas #TalDíaComoHoy, un 11 de octubre de 1916, nace la bibliotecaria, archivadora y documentalista anarquista Marie-Christine Sôederhjelm, más conocida como Marie-Christine Mikhaïlo.
Nace en Helsingfors, dentro del Gran Ducado, perteneciente a Rusia y que un año más tarde, durante la Revolución rusa, se convertirá en Finlandia. Hija de una familia de la burguesía, su padre era un afamado jurista, pasó su adolescencia a la casa familiar de Lausana (Suiza). Volvió a Finlandia para casarse con un joven diplomático, Ralph Enckell, hijo del ministro de Asuntos Exteriores, con quien tendrá cinco hijos, cuatro niños y una niña. Cuando estalla la II Guerra Mundial toda la familia se traslada a la embajada finlandesa de Estocolmo y en 1946 se instala en París. En esta ciudad, Mikhaïlo conocerá una ex deportada de un campo de concentración nazi que la introducirá en el pensamiento social y tomará consciencia política. En 1948, divorciada, volvió a Lausana, donde regentó durante los años 70 una pensión para estudiantes. En 1954 descubrió el anarquismo gracias a la amistad con el italiano Pietro Ferrua, entonces objetor de conciencia refugiado en Suiza. En 1957 este último fundó en Ginebra el Centro International de Recherche sur l'Anarchisme (CIRA, Centre Internacional de Investigación sobre el Anarquismo) y cuando Ferrua fue expulsado de Suiza a Brasil, en enero de 1963, a raíz de un atentado contra la embajada española en Ginebra como protesta al régimen franquista, será Marie-Christine Mikhaïlo, ayudada por su hija Marianne Enckell, la que tomará la dirección del CIRA, asegurando su continuidad y desarrollo, y convirtiéndolo en uno de los archivos internacionales sobre el anarquismo más importantes del mundo. Mientras tanto, se volverá a casar con el refugiado libertario búlgaro y profesor de matemáticas que huyó de la represión comunista, Stoyadin Mikhaïlov. En marzo de 1990 el CIRA dejará Ginebra y se instalará en Lausana. Dotada de una gran cultura y conocedora de numerosas lenguas, también militó en Amnistía Internacional. Marie-Christine Mikhaïlo murió el 8 de noviembre de 2004 en Lausana (Suiza).
Fuente: mujeressinfronterasysinbozal
#MemoriaAnarquista #Anarquismos14
Forwarded from #MemoriaAnarquista
#MujeresAnarquistas #TalDíaComoHoy, un 11 de octubre de 1909, nació Concepción (Concha) Estrig, militante anarcosindicalista española.
Nació en Llíria (Valencia). En 1921 se unió sentimentalmente con el destacado militante anarcosindicalista Antonio Fernández Bailén (Progreso Fernández), con quien vivirá el resto de su vida.
Ese mismo año la pareja cruzó los Pirineos clandestinamente y se instaló en Lyon, donde nació su primer hijo, Progreso, el cual murió a los 18 meses de haber venido al mundo, y en 1924 nació su hija Libertad, luego tuvo otra hija, Armonía. En Lyon asistió y participó en las tareas (charlas, representaciones teatrales, etc.) del Centro de Estudios Sociales. En 1927 regresó a la Península y participó en las reuniones clandestinas celebradas en la playa del Cabañal de Valencia donde quedó constituida la Federación Anarquista Ibérica (FAI).
Durante la guerra civil trabajó en el Hospital de Sangre que la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) instaló en Valencia. Siempre participó en las actividades del movimiento libertario. En abril de 1986 sufrió un infarto de miocardio del que se recuperó; pero el 7 de julio de 1987 fue ingresada a causa de una enfermedad renal. Concha Estrig murió el 17 de julio de 1987 en Valencia de las complicaciones de esta afección y fue incinerada dos días después en el cementerio madrileño de la Almudena.
Fuente: Efemérides anarquistas
#MemoriaAnarquista #Anarquismos14
Forwarded from #MemoriaAnarquista
#MujeresAnarquistas #TalDíaComoHoy, un 11 de octubre de 1937 fallecía Aniela Wolberg, ingeniera química y militante anarquista polaca.
Nació en Czestochowa, Polonia, el 14 de octubre de 1907 en una familia judía acomodada. Estudió en la Universidad Jagiellonian de Cracovia. En 1924 se puso en contacto con un grupo de estudiantes anarquistas búlgaros, entre los que se encontraba Tazco Petrov, quien más tarde murió en prisión. Aniela se convirtió en un miembro activo de la Federación Anarquista de Polonia (AFP) en 1926. Editó el periódico mensual anarquista clandestino «Proletariat». Se mudó a París en 1926 para continuar sus estudios. Allí contribuyó con artículos y dinero al periódico anarquista polaco «Walka» (Lucha), editado por Isaak Gurfinkiel (quien bajo el seudónimo de Valevsky fue uno de los signatarios de la Plataforma Organizativa de los Comunistas Libertarios). Luego estudió en la Universidad de Montpellier en Francia, donde obtuvo una maestría en Química. En Francia estableció vínculos con grupos anarquistas franceses y con grupos anarquistas españoles. Al regresar a París, trabajó como ingeniera en una fábrica de automóviles. Fue deportada de Francia a Polonia en 1932 debido a su actividad anarquista, principalmente por su agitación en la fábrica. Se convirtió en secretaria de la AFP en el mismo año y editó el periódico anarquista clandestino «Walka Klas» (Lucha de Clases). Fue arrestada en 1934, pero liberada por falta de pruebas. Sin embargo, con el aumento de la represión contra el movimiento anarquista, se vio obligada a detener su activismo. En 1936 se mudó a España para ayudar en la revolución. Murió en Varsovia por complicaciones postoperatorias el 11 de octubre de 1937.
El gran novelista y anarquista chino Ba Jin la encontró en París. Ella es el objeto de dos de sus cuentos, «Yalianna» (1931) y «Yalianna Woboerge» (1933).
Fuente: Nick Heath, en Libcom. Trad. Anarquismos
#MemoriaAnarquista #Anarquismos14
Forwarded from #MemoriaAnarquista
#MujeresAnarquistas #TalDíaComoHoy, un 22 de octubre de 1944 nace Marianne Enckell, traductora, escritora, historiadora y bibliotecaria, archivera y documentalista anarquista sueca, también conocida bajo el pseudónimo de Marie Martin.
Su padre era diplomático y su madre fue la documentalista anarquista Marie-Christine Mikhaïlo. Estudió Sociología en la Universidad de Ginebra. En 1963 pasa un mes en Algèria, en casa del objetor y antimilitarista Henry Cheyrouze y su compañera, experiencia que la marca profundamente. Amplia estudios de Etnologia y de Relaciones Internacionales. Participa en los hechos de «Mayo del 68» en Ginebra, y tras pasar por varios trabajos, entre 1977 y 1984 estuvo contratada en una organización sindical ginebrina. Gracias a su faceta políglota trabajó haciendo traducciones para los sindicatos y para varias ONG. Entre 1991 y 1996 trabajó en el OSEO, Ayuda Obrera Suiza. Después se hizo traductora independiente y colaboró en varias editoriales. En 1963, tras la expulsión del anarquista Pietro Ferrua, fundador en 1957 en Ginebra del CIRA (Centro International de Recherches sur l'Anarchisme), ayuda a su madre en la dirección de este centro de documentación, asegurando su continuidad y desarrollo, y convirtiéndolo en uno de los archivos internacionales sobre el anarquismo más importantes del mundo. Esta tarea de salvaguarda del patrimonio libertario internacional la pondrá en contacto con militantes anarquistas de todo el mundo. En los años setenta participó activamente en el apoyo al movimiento de los objetores de conciencia y en el MLF, Movimiento de Liberación de las Mujeres. En noviembre de 1975 firmó, con centenares de personas, el manifiesto «El terrorismo franquista en Francia», contra los ataques de la extrema derecha española en Francia. Durante más de 10 años, fue compañera del militante anarquista Vicente Martí Verdú. El marzo de 1990 el CIRA deja Ginebra y se instala en la casa familiar.
Ha participado en la organización de coloquios anarquistas internacionales, escribe artículos en numerosas publicaciones libertarias, en algunas de las cuales forma parte de su consejo de redacción. Es autora, editora y traductora de diversos libros. Es miembro del grupo redactor del Chantier biographique des anarchistes en Suisse, del Dictionnaire biographique du mouvement libertaire francophone y del Dictionnaire biographique du mouvement ouvrier français. En 2006 su testimonio vital fue recogido por Laurent Patry y Mimmo Pucciarelli en el libro «L’anarchisme en personnes».
#MemoriaAnarquista #Anarquismos14