Antoni Gutiérrez-Rubí
2.6K subscribers
15 photos
2 files
1.4K links
Asesor de comunicación
Download Telegram
#FAKENEWS #REPUTACIÓN
Estudio "Approaching the future"

📉 Uno de los principales problemas que se derivan del auge de las #FakeNews es también el resentimiento de la reputación corporativa. Cómo consecuencia del caldo de cultivo de las #FakeNews, la reputación de las instituciones y corporaciones se ha convertido en un intangible muy difícil de gestionar.

📚 Este estudio elaborado por Canvas Estrategias Sostenibles y Corporate Excellence Centre for Reputació Leadership destaca como temas importantes:
• La transparencia
• La gestión de la reputación en tiempos de desconfianza
• El desafiante contexto de la postverdad
• Las crecientes expectativas sobre el liderazgo social de las empresas (8,5).
http://digitaltransmedia.digitaltransformers.cat/wp-content/uploads/2018/05/Approaching-the-future-2018.pdf

📌 Info relacionada
• Tendencia: Las Fake News en la diana https://t.me/antonigr/225
• La cuestionada reputación de la RSE https://www.gutierrez-rubi.es/2007/06/19/la-cuestionada-reputacion-de-la-rse/?highlight=reputaci%C3%B3n
• La reputación responsable https://www.gutierrez-rubi.es/2005/02/08/la-reputacion-responsable/?highlight=reputaci%C3%B3n
#INFORME #REPUTACIÓN
El impacto de la reputación de los líderes políticos en la intención de voto en España

📘 Un avance del informe:
https://bit.ly/3vUWQBU

El estudio liderado por Thinking Heads tiene dos fases: literatura sobre confianza y métricas del liderazgo político y un análisis práctico sobre los resultados reputacionales de 5 líderes nacionales, 17 líderes autonómicos y 6 alcaldes/alcaldesas (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Bilbao).

ALGUNOS DATOS

👉🏽 En general, baja reputación. De los 28, sólo la mitad consigue un mínimo reputacional, pero ninguno tiene una buena reputación (60 puntos). Ninguno de los políticos españoles asume el aprobado reputacional, la media está en 47,8.

👉🏽 Diferencias territoriales. Los mejor valorados son los líderes autonómicos y los alcaldes/alcaldesas. Los líderes nacionales son los peor valorados computacionalmente.

En el ámbito autonómico, destacan como mejor valorados: Canarias, Aragón, Asturias y Galicia, por este orden.

👉🏽 A la hora de valorar la reputación, los líderes deberían tener en cuenta lo más importante para la ciudadanía.

👉🏽 La calidad del líder que más se echa en falta es la fiabilidad. Esta característica muestra sus peores resultados con los líderes nacionales.

👉🏽 Canales de información. Los medios de comunicación más cercanos como mítines, encuentros políticos y las redes sociales tienen en general buen impacto. LinkedIn tiene un buen impacto, sobre todo con líderes nacionales.

👉🏽 Ideología. Hay pequeñas diferencias en este sentido. Sin embargo, la ideología sí influye en la percepción: cuanto más afines, mejor puntuamos.

👉🏽 Influencia de la reputación. La reputación influye en las expectativas de vida de la gente, la confianza en el partido, el clima de opinión y la relación de voto, de formas directas o indirectas y con fuerza diferente.

👉🏽 Gestión de la pandemia Los políticos no reciben una buena valoración en relación a la gestión de esta crisis, siendo peor valorados los líderes nacionales, autonómicos y locales

ALGUNAS CONCLUSIONES

1️⃣ Los líderes deben trabajar más para mejorar su reputación.

2️⃣ La ideología mejora la percepción de los líderes, pero no lo es todo.

3️⃣ Se debe trabajar más en cómo se está presentando, comunicando y gestionando la pandemia.

📌 BONUS:
Este estudio se presentó el pasado 23 de marzo en una sesión en la que participaron: Borja Sémper, Verónica Fumanal, Fernando Vallespín y Carmen Martínez-Castro, con la presentación de Daniel Romero-Abreu y la moderación de Edelmira Barreira.

🔗 Recuperar la sesión: https://bit.ly/3vUWQBU
#Tendencias #Reputación #Empresas

📑 Estudio 👉🏻 Approaching the Future 2023

El reciente #informe que Corporate Excellence publica anualmente, en colaboración con Canvas Estrategias Sostenibles, sobre tendencias en reputación y gestión de intangibles corrobora que existe un aumento de la conciencia sobre el papel de las empresas como agentes sociales, responsables y de transformación en su entorno.


‼️ 10 grandes tendencias de la agenda empresarial para entender el presente y futuro de la gestión de intangibles:

1️⃣ SOSTENIBILIDAD: El 60,7% de las organizaciones destinan tiempo y recursos a la integración de la sostenibilidad y la inclusión de criterios ASG en su estrategia.

2️⃣ LIDERAZGO RESPONSABLE: Es la segunda tendencia en términos de relevancia para las organizaciones (55,3%), y el ámbito más prioritario para la alta dirección.

3️⃣ REPUTACIÓN CORPORATIVA: Irrumpe con fuerza en el primer nivel de relevancia (52,5%) y se consolida como prioridad estratégica para las organizaciones. Cada vez más y más empresas comprenden el poder de la reputación como palanca de resiliencia corporativa y motor de crecimiento por su capacidad de generación y de protección del valor.

4️⃣ COMUNICACIÓN CORPORATIVA: Es la tendencia en la que más están trabajando las organizaciones (52,8%). Los ejes de actuación principales son la innovación en contenidos de comunicación externa mediante publicidad y redes sociales (53,1%), la comunicación interna (47,2%) y la construcción de una narrativa centrada en el propósito corporativo y en la sostenibilidad (45,4%).

5️⃣ DIGITALIZACIÓN: El 50,8% de las organizaciones trabaja actualmente para desarrollar sus recursos tecnológicos e impulsar la digitalización debido a que la tecnología se consolida como eje transformador de las compañías.

6️⃣ PROPÓSITO CORPORATIVO: Se sitúa en el centro de la estrategia empresarial, aunque desciende cinco posiciones respecto a la edición anterior.

7️⃣ FUTURO DEL TRABAJO: La era del trabajo híbrido y flexible ha llegado para quedarse. Un 67,7% de las compañías apuesta por modelos híbridos que combinan trabajo presencial y en línea.

8️⃣ MARCAS CORPORATIVAS: El rol de las marcas corporativas en escenarios de incertidumbre y cambio constante incrementa su relevancia pasando de un 27,6% en 2022 a un 40,7% en 2023.

9️⃣ GOBERNANZA: La gobernanza corporativa y la gestión ASG del consejo de administración desciende de la quinta prioridad en 2022 a la novena en 2023.

🔟 EMERGENCIA CLIMÁTICA: Sólo un 22,8% de las compañías reconoce la emergencia climática entre los asuntos de mayor importancia. Unas cifras que contrastan con la importancia que ha cobrado la sostenibilidad y los criterios ASG en 2023.

🔗 Acceso al resumen ejecutivo y al INFORME COMPLETO: https://bit.ly/3BXuN8Z