#Precolombina #América
GOLLETE CON FIGURA Y ASA PUENTE, EJEMPLO DE CERÁMICA SALINAR DEL ESTILO BLANCO SOBRE ROJO.
@HistoriayArqueologia
GOLLETE CON FIGURA Y ASA PUENTE, EJEMPLO DE CERÁMICA SALINAR DEL ESTILO BLANCO SOBRE ROJO.
@HistoriayArqueologia
#Precolombina #América
CÓDICE ZOUCHE-NUTTALL
Se trata de un manuscrito mixteco hecho en cuero de venado (16 piezas en total) con un largo de 11,41 metros, y con dobleces en ellas se forman en total 47 hojas o láminas de ambos lados.
Para pintarlos se utilizaron tintas naturales rojas, amarillas, negras, púrpuras, ocres, cafés y azules, y también estuca y yeso que se aplicaron con antelación a pintar los pictogramas.
Se encontró en el monasterio dominico de San Marcos, Italia en 1845 y fue adquirido por John Temple Leader quien lo entregó a Robert Curzon. Posteriormente, el códice llegó a manos de la investigadora Zelia Nuttall en 1902 quien realizó una reseña.
CÓDICE ZOUCHE-NUTTALL
Se trata de un manuscrito mixteco hecho en cuero de venado (16 piezas en total) con un largo de 11,41 metros, y con dobleces en ellas se forman en total 47 hojas o láminas de ambos lados.
Para pintarlos se utilizaron tintas naturales rojas, amarillas, negras, púrpuras, ocres, cafés y azules, y también estuca y yeso que se aplicaron con antelación a pintar los pictogramas.
Se encontró en el monasterio dominico de San Marcos, Italia en 1845 y fue adquirido por John Temple Leader quien lo entregó a Robert Curzon. Posteriormente, el códice llegó a manos de la investigadora Zelia Nuttall en 1902 quien realizó una reseña.
En él se se narra la biografía de Ocho Venado y sus conquistas en el lado 1, y en el lado 2 trata la historia de Tilantongo y Teozacoalco y su dinastía.@HistoriayArqueologia
#Precolombina #EdadModerna #América
LOS QUERANDÍES
Los querandíes fueron un pueblo amerindio descubierto por conquistadores españoles en el siglo XVI en la actual región de la provincia argentina Santa Fe.
El caso de los querandíes es una muestra de las limitaciones que tenemos en la historiografía que nos hace recordar que, en ocasiones, lo que tenemos son aproximaciones a lo acontecido, pero que, a veces, sólo tenemos hipótesis encontradas sin certeza alguna.
Las fuentes que mencionan a los querandíes son del siglo XVI y, posteriormente, se pierde su rastro. Esto significa que o sucumbieron ó dejaron de ser llamados querandíes.
Por parte de las hipótesis apocalípticas tenemos las opciones de exterminio por enfermedades o militar, del exterminio no hay registros pero si de derrotas querandíes a manos de españoles; sin embargo, no se descartan guerras con otros pueblos amerindios que desencadenacen su extinción.
En el caso de su cambio de designación las propuestas son múltiples:
- Que se integraron a los indios pampas
- Eran parte de los techuelches
- Formaban parte de los guaraníes
- Origen guaicurú
Asimismo, estas hipótesis terminan por dar una desaparición por causa del mestizaje.
Podemos añadir que también la extensión de su territorio está en duda proponiéndose que podría llegar incluso hasta Buenos Aires. Tampoco conocemos el origen de su nombre y poco se conoce de su lengua.
¿DE QUÉ TENEMOS CERTEZA?
Los querandíes fueron un pueblo nómade de recolectores y cazadores a la carrera en los pastizales pampeanos y del Gran Chaco. Para ello, se servían de arcos y flechas, mazos, lanzas y boleadoras.
Tenían una dieta omnívora con tendencia a carnívora. En ella incluían frutas, algunas verduras, ñandúes, guanacos, venados y pescado que usaban para hacer harina.
De estas presas obtenían también cueros que intercambiaban por truque con otros pueblos y usaban para vestir sus robustos cuerpos en invierno.
Durante el resto del año, las mujeres usaban paños largos mientras que los hombres usaban taparrabos o iban desnudos.
@HistoriayArqueologia
LOS QUERANDÍES
Los querandíes fueron un pueblo amerindio descubierto por conquistadores españoles en el siglo XVI en la actual región de la provincia argentina Santa Fe.
El caso de los querandíes es una muestra de las limitaciones que tenemos en la historiografía que nos hace recordar que, en ocasiones, lo que tenemos son aproximaciones a lo acontecido, pero que, a veces, sólo tenemos hipótesis encontradas sin certeza alguna.
Las fuentes que mencionan a los querandíes son del siglo XVI y, posteriormente, se pierde su rastro. Esto significa que o sucumbieron ó dejaron de ser llamados querandíes.
Por parte de las hipótesis apocalípticas tenemos las opciones de exterminio por enfermedades o militar, del exterminio no hay registros pero si de derrotas querandíes a manos de españoles; sin embargo, no se descartan guerras con otros pueblos amerindios que desencadenacen su extinción.
En el caso de su cambio de designación las propuestas son múltiples:
- Que se integraron a los indios pampas
- Eran parte de los techuelches
- Formaban parte de los guaraníes
- Origen guaicurú
Asimismo, estas hipótesis terminan por dar una desaparición por causa del mestizaje.
Podemos añadir que también la extensión de su territorio está en duda proponiéndose que podría llegar incluso hasta Buenos Aires. Tampoco conocemos el origen de su nombre y poco se conoce de su lengua.
¿DE QUÉ TENEMOS CERTEZA?
Los querandíes fueron un pueblo nómade de recolectores y cazadores a la carrera en los pastizales pampeanos y del Gran Chaco. Para ello, se servían de arcos y flechas, mazos, lanzas y boleadoras.
Tenían una dieta omnívora con tendencia a carnívora. En ella incluían frutas, algunas verduras, ñandúes, guanacos, venados y pescado que usaban para hacer harina.
De estas presas obtenían también cueros que intercambiaban por truque con otros pueblos y usaban para vestir sus robustos cuerpos en invierno.
Durante el resto del año, las mujeres usaban paños largos mientras que los hombres usaban taparrabos o iban desnudos.
@HistoriayArqueologia
#Precolombina #PostColombina #América
LA CAZA DE LOS KIOWAS
Los Kiowas son una cultura que habita en el norte de EEUU que, a día de hoy, tienen una población de 12.000 habitantes.
Al ser una cultura nómade se dedican a la caza y recolección, y esta se divide en la caza, realizada por los hombres, y la recolección, por parte de las mujeres.
Ellas recogen frutos rojos y otros frutos como peras o ciruelas, tubérculos, nueces, vegetales y semillas. Sin embargo, tienen permitido cazar si lo deseasen.
Otros vegetales como la calabaza, el zapallo o el maíz los conseguían por intercambio con otras tribus amerindias o mediante atracos a estas.
También, mediante asaltos, conseguían caballos para alimentarse y para uso en la caza en los ranchos de colonos europeos y, principalmente, de rancherías de provincianos españoles.
El caballo cambió su forma de caza de bisones, búfalos, ciervos, osos, caballos y pavos, volviéndose más eficaz y ágil gracias a la velocidad del caballo y protección usando sus arcos y lanzas.
A pesar de aquellos animales ser sus predilectos, si su caza escasea, consumen aves, lagartijas, serpientes, coyotes, etc..
Antes de la introducción del caballo, la caza era por aproximación a pie y, a menudo, utilizaban pieles de coyotes o lobos para camuflarse y engañar a los animales de gran porte.
@HistoriayArqueologia
LA CAZA DE LOS KIOWAS
Los Kiowas son una cultura que habita en el norte de EEUU que, a día de hoy, tienen una población de 12.000 habitantes.
Al ser una cultura nómade se dedican a la caza y recolección, y esta se divide en la caza, realizada por los hombres, y la recolección, por parte de las mujeres.
Ellas recogen frutos rojos y otros frutos como peras o ciruelas, tubérculos, nueces, vegetales y semillas. Sin embargo, tienen permitido cazar si lo deseasen.
Otros vegetales como la calabaza, el zapallo o el maíz los conseguían por intercambio con otras tribus amerindias o mediante atracos a estas.
También, mediante asaltos, conseguían caballos para alimentarse y para uso en la caza en los ranchos de colonos europeos y, principalmente, de rancherías de provincianos españoles.
El caballo cambió su forma de caza de bisones, búfalos, ciervos, osos, caballos y pavos, volviéndose más eficaz y ágil gracias a la velocidad del caballo y protección usando sus arcos y lanzas.
A pesar de aquellos animales ser sus predilectos, si su caza escasea, consumen aves, lagartijas, serpientes, coyotes, etc..
Antes de la introducción del caballo, la caza era por aproximación a pie y, a menudo, utilizaban pieles de coyotes o lobos para camuflarse y engañar a los animales de gran porte.
@HistoriayArqueologia