#Antiguedad #EdadMedia #EdadModernar
EVOLUCIÓN DEL ARMA DE ASEDIO
Antiguedad:
▫️Tensión
▫️Torsión
Medioevo:
▫️Contrapeso manual
▫️Contrapeso fijo
Modernidad:
▫️Pólvora
@HistoriayArqueologia
EVOLUCIÓN DEL ARMA DE ASEDIO
Antiguedad:
▫️Tensión
▫️Torsión
Medioevo:
▫️Contrapeso manual
▫️Contrapeso fijo
Modernidad:
▫️Pólvora
@HistoriayArqueologia
#EdadMedia #EdadContemporánea #Calendario #AñoNuevo
LA HISTORIA DE NUESTRO CALENDARIO GREGORIANO
A lo largo de la Historia, ha habido diversos calendarios, los cuales rigieron las fechas y festividades de las diferentes civilizaciones.
El que actualmente nos rige es el Gregoriano, el cual surgió desde el Siglo XV y ha perdurado.
En 1437 el equinoccio de primavera se había adelantado al 12 de marzo. A la Iglesia preocupó este error, el cual afectaba a la celebración de la Pascua de Resurrección y otras fiestas que dependen de ella. El papá Gregorio XIII, nombró una comisión para revisar el calendario juliano, el cual era en esos momentos el usado, para que la Pascua continuara coincidiendo con la Primavera.
El médico veronense Luigi Lilio Ghiraldi, el astrónomo y matemático jesuita Cristóbal Clavius, fueron los creadores del nuevo sistema y cómputos que sirvieron de base para el nuevo calendario.
De esta manera, el ya nombrado Papa Gregorio XIII, abolió el calendario Juliano y estableció el 1 de enero como el principio del nuevo año, restándole 10 días.
En el calendario Gregoriano, el sistema bisextil difiere del seguido por el Juliano, es decir, que los años que terminan un siglo, no son bisiesto, a no ser que el número de centenas, sea divisible entre cuatro. Por lo tanto, en 400 años, se producen 97 años bisiestos.
El ajuste devolvió en el año 1583, el Equinoccio vernal, al 21 de marzo. En ese mismo año, se había reunido el Concilio de Nicea, el cual tomó el acuerdo de celebrar la Pascua, el primer domingo siguiente a la Luna llena ocurrida el 21 de marzo o después de ese mismo día.
El calendario Gregoriano, fue adoptado inmediatamente por todos los países católicos y, además, la mayoría de los protestantes. Aunque de estos último, algunos negaron su adopción hasta años después.
En este ejemplo cabe Inglaterra, la cual no pasó del Juliano al Gregoriano hasta 1752, por lo que a día de hoy los historiadores tienen dificultades para no confundir fechas, ya que ambos calendarios llegaron a ser usados tanto en la metrópoli, como en las colonias. En nuestros días, se utiliza el calendario Gregoriano para divulgar algún acontecimiento, teniendo en cuenta que anteriormente en algunos lugares y momentos, se usaba otro calendario, lo que coincidiría con otra fecha.
Otros ejemplos son Turquía o Grecia, aceptando dicho calendario en 1917 y 1923, consecuentemente. Una mención especial para la URSS, la cual desde 1918 (siendo Rusia) hasta 1940, utilizó hasta 40 calendarios diferentes, adoptando en esta última fecha el Gregoriano.
Como curiosidad, al durar un año Juliano unos 11 minutos y 14 segundos más que el año trópico, se acumula el error de un día cada 128 años. El gregoriano, en cambio, acumula un error de un solo día en 3323 años.
LA HISTORIA DE NUESTRO CALENDARIO GREGORIANO
A lo largo de la Historia, ha habido diversos calendarios, los cuales rigieron las fechas y festividades de las diferentes civilizaciones.
El que actualmente nos rige es el Gregoriano, el cual surgió desde el Siglo XV y ha perdurado.
En 1437 el equinoccio de primavera se había adelantado al 12 de marzo. A la Iglesia preocupó este error, el cual afectaba a la celebración de la Pascua de Resurrección y otras fiestas que dependen de ella. El papá Gregorio XIII, nombró una comisión para revisar el calendario juliano, el cual era en esos momentos el usado, para que la Pascua continuara coincidiendo con la Primavera.
El médico veronense Luigi Lilio Ghiraldi, el astrónomo y matemático jesuita Cristóbal Clavius, fueron los creadores del nuevo sistema y cómputos que sirvieron de base para el nuevo calendario.
De esta manera, el ya nombrado Papa Gregorio XIII, abolió el calendario Juliano y estableció el 1 de enero como el principio del nuevo año, restándole 10 días.
En el calendario Gregoriano, el sistema bisextil difiere del seguido por el Juliano, es decir, que los años que terminan un siglo, no son bisiesto, a no ser que el número de centenas, sea divisible entre cuatro. Por lo tanto, en 400 años, se producen 97 años bisiestos.
El ajuste devolvió en el año 1583, el Equinoccio vernal, al 21 de marzo. En ese mismo año, se había reunido el Concilio de Nicea, el cual tomó el acuerdo de celebrar la Pascua, el primer domingo siguiente a la Luna llena ocurrida el 21 de marzo o después de ese mismo día.
El calendario Gregoriano, fue adoptado inmediatamente por todos los países católicos y, además, la mayoría de los protestantes. Aunque de estos último, algunos negaron su adopción hasta años después.
En este ejemplo cabe Inglaterra, la cual no pasó del Juliano al Gregoriano hasta 1752, por lo que a día de hoy los historiadores tienen dificultades para no confundir fechas, ya que ambos calendarios llegaron a ser usados tanto en la metrópoli, como en las colonias. En nuestros días, se utiliza el calendario Gregoriano para divulgar algún acontecimiento, teniendo en cuenta que anteriormente en algunos lugares y momentos, se usaba otro calendario, lo que coincidiría con otra fecha.
Otros ejemplos son Turquía o Grecia, aceptando dicho calendario en 1917 y 1923, consecuentemente. Una mención especial para la URSS, la cual desde 1918 (siendo Rusia) hasta 1940, utilizó hasta 40 calendarios diferentes, adoptando en esta última fecha el Gregoriano.
Como curiosidad, al durar un año Juliano unos 11 minutos y 14 segundos más que el año trópico, se acumula el error de un día cada 128 años. El gregoriano, en cambio, acumula un error de un solo día en 3323 años.
calendario nacido en europa, se ha expandido de tal manera, que actualmente, es el más utilizado de manera oficial, en casi todo el mundo.@HistoriayArqueologia
#Antiguedad #EdadMedia #Cristianismo #Reyes
LOS REYES MAGOS O REYES MAGOS DE ORIENTE
En el cristianismo, se trata de que, tras un largo viaje, magos visitan al niño-Dios Jesús de Nazareth, donde regalan presentes simbólicos: oro, incienso y mirra. En el Nuevo Testamento, San Mateo (Mt, 2: 1, 11) narra:
"Y cuando Jesús nació en Belén de Judea en los días del rey Herodes, he aquí, unos magos vinieron del oriente a Jerusalén. Y cuando entraron en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, le adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, e incienso y mirra.”
La palabra "magos" se trataba de una denominación que recibían los sacerdotes eruditos en el Antiguo Oriente. Como se desglosa aquí, no se menciona su cantidad, ni se precisan sus nombres, ni que fueran reyes.
Una inferencia que se ha vuelto tradición es que se tratasen de tres "magos" ya que los regalos mencionados eran tres. En el mosaico de San Apollinaire Nuovo (Rávena) que data del S. VI d. C., en el que se distingue a los tres magos ataviados al modo persa con sus nombres encima: Melchor, Gaspar y Baltasar.
Con anterioridad aparecen en un evangelio apócrifo, el Evangelio Armenio de la Infancia, que data del siglo IV d.C.:
“El primero era Melkon (Melchor), rey de los persas; el segundo, Gaspar, rey de los indios; y el tercero, Baltasar, rey de los árabes. Y los jefes de su ejército, investidos del mando general, eran en número de doce. Las tropas de caballería que los acompañaban, sumaban doce mil hombres, cuatro mil de cada reino”.
Comenzó a surgir una hipótesis de que pudieran representar tres edades: juventud, adultez y ancianidad. Ello simbolizaría que Cristo vino al mundo para salvar a todos los hombres de cualquier edad.
LOS REYES MAGOS O REYES MAGOS DE ORIENTE
En el cristianismo, se trata de que, tras un largo viaje, magos visitan al niño-Dios Jesús de Nazareth, donde regalan presentes simbólicos: oro, incienso y mirra. En el Nuevo Testamento, San Mateo (Mt, 2: 1, 11) narra:
"Y cuando Jesús nació en Belén de Judea en los días del rey Herodes, he aquí, unos magos vinieron del oriente a Jerusalén. Y cuando entraron en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, le adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, e incienso y mirra.”
La palabra "magos" se trataba de una denominación que recibían los sacerdotes eruditos en el Antiguo Oriente. Como se desglosa aquí, no se menciona su cantidad, ni se precisan sus nombres, ni que fueran reyes.
Una inferencia que se ha vuelto tradición es que se tratasen de tres "magos" ya que los regalos mencionados eran tres. En el mosaico de San Apollinaire Nuovo (Rávena) que data del S. VI d. C., en el que se distingue a los tres magos ataviados al modo persa con sus nombres encima: Melchor, Gaspar y Baltasar.
Con anterioridad aparecen en un evangelio apócrifo, el Evangelio Armenio de la Infancia, que data del siglo IV d.C.:
“El primero era Melkon (Melchor), rey de los persas; el segundo, Gaspar, rey de los indios; y el tercero, Baltasar, rey de los árabes. Y los jefes de su ejército, investidos del mando general, eran en número de doce. Las tropas de caballería que los acompañaban, sumaban doce mil hombres, cuatro mil de cada reino”.
Comenzó a surgir una hipótesis de que pudieran representar tres edades: juventud, adultez y ancianidad. Ello simbolizaría que Cristo vino al mundo para salvar a todos los hombres de cualquier edad.
Posteriormente, en el S. XV d. C., el rey Baltasar aparece con tez negra. De esta manera se buscó representar las tres razas en la Edad Media para simbolizar el carácter universal de la Iglesia Católica: Melchor a los europeos, Gaspar a los asiáticos y Baltasar a los africanos.@HistoriayArqueologia
#EdadMedia #Pascuas
EL ORIGEN DEL HUEVO DE PASCUA
En la mitología hindú sostienen que a partir del huevo había sido creado el mundo. El cristianismo primitivo consideró a los huevos como símbolo de la resurrección de Jesús.
Durante la Edad Media, cuando llegaba la Pascua, se usaban huevos de gallina o de pato y se pintaban de colores, se consideraban objetos exóticos, muy apreciados.
Así pues, se realizaban fiestas, en cuyo festín, la figura del huevo representaba un nuevo ciclo. Con el paso del tiempo, se adquirió una costumbre el celebrar la Pascua, consumiendo y regalando huevos, sobre todo en los países anglosajones.
Durante el siglo XIX: en Alemania, Francia e Italia aparecieron huevos hechos con chocolate que tenían regalos dentro. Diferentes culturas pintaban el huevo de colores que representaban la luz del sol.
EL ORIGEN DEL HUEVO DE PASCUA
El huevo desde comienzos de la humanidad fue considerado simbólicamente como algo que representa la esperanza y el renacimiento.
Adquirió gran importancia en la mitología egipcia: el ave fénix se quemó en su nido y renace tiempo más tarde.En la mitología hindú sostienen que a partir del huevo había sido creado el mundo. El cristianismo primitivo consideró a los huevos como símbolo de la resurrección de Jesús.
Durante la Edad Media, cuando llegaba la Pascua, se usaban huevos de gallina o de pato y se pintaban de colores, se consideraban objetos exóticos, muy apreciados.
Así pues, se realizaban fiestas, en cuyo festín, la figura del huevo representaba un nuevo ciclo. Con el paso del tiempo, se adquirió una costumbre el celebrar la Pascua, consumiendo y regalando huevos, sobre todo en los países anglosajones.
Durante el siglo XIX: en Alemania, Francia e Italia aparecieron huevos hechos con chocolate que tenían regalos dentro. Diferentes culturas pintaban el huevo de colores que representaban la luz del sol.
En la actualidad es una tradición muy importante en Italia, en el Domingo de Ramos muchas familias llevan huevos a la iglesia para bendecirlos y consumirlos el Domingo de Resurrección. En Estados Unidos goza de mucha popularidad también, los niños buscan huevos de chocolate con regalos dentro.
@HistoriaYArqueologia#EdadMedia #Pascuas
LOS CAPIROTES DE SEMANA SANTA
Muchas personas, especialmente de EEUU, creen ver una manifestación del Ku Klux Klan cuando ven imágenes o presencian en España las procesiones de Semana Santa al ver penitentes vestidos con indumentaria similar.
Por supuesto, el uso del capirote nada tiene que ver con el famosos movimiento racista y anticatólico Ku Klux Klan. Las personas que marchan en Pascuas y tienen este ropaje son los nazarenos penitentes, y sólo ellos tienen permitido por la Iglesia Católica utilizar esta ropa durante esta semana como símbolo de penitencia.
Para conocer su origen, debemos retrotraernos atrás en el tiempo, a comienzos de la Inquisición. A las personas se les castigaba por motivos religiosos, se les impuso la obligación de usar una prenda de tela que le cubriera el pecho y la espalda completamente, que recibía el nombre de sambenito.
Además, que se les cubriera la cabeza con un capirote o cucurucho. Éste podía ser de cartón o de tela, portado en la cabeza, en señal de penitencia por la condena impuesta.
Desde finales del siglo XV (siglo en el que se instaura la Inquisición oficialmente, aunque no hemos de olvidar que la cátara es anterior) tenemos obras de pintura donde se ven así representados.
Al final, la penitencia se trasladó a cofradías que realizaban actos. Un ejemplo es la procesión de La Lagaña, en Vilalba de Arcs (Tarragona).
Los que formaban parte de ello salían a recibir a los peregrinos, vestían de negro e iban cubiertos con un capirote del mismo color.
Los penitentes muestran públicamente su sentimiento de culpabilidad, pero se hacía en silencio sin alardear de ello, de forma humilde.
En la Semana Santa se fue adoptando el capirote y es común en todas las hermandades católicas de Semana Santa de España, pero según la región hay costumbres diferentes.
En Murcia, por ejemplo siguen queriendo expresar la señal de la penitencia y llevan un capirote que recuerda a los originales. En Andalucía según la cofradía y sus costumbres se usan capirotes de diversos colores y tamaños.
En una reforma oficial de 1909 se introdujo que los hermanos fueran vestidos todos de negro y que llevaran los faroles al comienzo de la procesión, y así fue adoptada por diferentes cofradías.
LOS CAPIROTES DE SEMANA SANTA
Muchas personas, especialmente de EEUU, creen ver una manifestación del Ku Klux Klan cuando ven imágenes o presencian en España las procesiones de Semana Santa al ver penitentes vestidos con indumentaria similar.
Por supuesto, el uso del capirote nada tiene que ver con el famosos movimiento racista y anticatólico Ku Klux Klan. Las personas que marchan en Pascuas y tienen este ropaje son los nazarenos penitentes, y sólo ellos tienen permitido por la Iglesia Católica utilizar esta ropa durante esta semana como símbolo de penitencia.
Para conocer su origen, debemos retrotraernos atrás en el tiempo, a comienzos de la Inquisición. A las personas se les castigaba por motivos religiosos, se les impuso la obligación de usar una prenda de tela que le cubriera el pecho y la espalda completamente, que recibía el nombre de sambenito.
Además, que se les cubriera la cabeza con un capirote o cucurucho. Éste podía ser de cartón o de tela, portado en la cabeza, en señal de penitencia por la condena impuesta.
Desde finales del siglo XV (siglo en el que se instaura la Inquisición oficialmente, aunque no hemos de olvidar que la cátara es anterior) tenemos obras de pintura donde se ven así representados.
Al final, la penitencia se trasladó a cofradías que realizaban actos. Un ejemplo es la procesión de La Lagaña, en Vilalba de Arcs (Tarragona).
Los que formaban parte de ello salían a recibir a los peregrinos, vestían de negro e iban cubiertos con un capirote del mismo color.
Los penitentes muestran públicamente su sentimiento de culpabilidad, pero se hacía en silencio sin alardear de ello, de forma humilde.
En la Semana Santa se fue adoptando el capirote y es común en todas las hermandades católicas de Semana Santa de España, pero según la región hay costumbres diferentes.
En Murcia, por ejemplo siguen queriendo expresar la señal de la penitencia y llevan un capirote que recuerda a los originales. En Andalucía según la cofradía y sus costumbres se usan capirotes de diversos colores y tamaños.
En una reforma oficial de 1909 se introdujo que los hermanos fueran vestidos todos de negro y que llevaran los faroles al comienzo de la procesión, y así fue adoptada por diferentes cofradías.
El capirote simbólicamente significa el surgimiento hacia los cielos, la cercanía a Dios.
@HistoriayArqueologia#EdadMedia #Carolingios
EL RENACIMIENTO CAROLINGIO
Se dice que Carlomagno fue el arquitecto de Europa, que en su reinado se trazaron las pautas de muchas de las naciones hoy día conocidas.
Fue un defensor de la unidad europea, implantó el latín como lengua oficial en una geografía plagada de dialectos e idiomas y mantuvo, por la fuerza, las fronteras de su imperio a salvo en todos sus frentes, defendiendo a la vez su expansionismo y los intereses del nuevo gran poder emergente: El Papado.
A la muerte del emperador Teodosio I, se dividió el Imperio Romano en dos. Oriente floreció convirtiéndose con el tiempo en el Imperio Bizantino; en cambio la parte Occidental se desmoronó bajo las divisiones internas, malas gestiones y presiones bárbaras. Los germanos y después los hunos remataron a este «reino» moribundo.
El Renacimiento carolingio fue el primero de tres renacimientos medievales, un período de actividad cultural en el Imperio carolingio. Ocurrió desde finales del siglo VIII hasta el siglo IX, inspirándose en el Imperio Romano cristiano del siglo IV. Durante este período, hubo un aumento de la literatura, la escritura, las artes, la arquitectura, la jurisprudencia, las reformas litúrgicas y los estudios de las escrituras.
El desarrollo de la economía carolingia fue impulsado por la eficiente organización y explotación del trabajo en las grandes propiedades, que producían un excedente principalmente de cereales, vino y sal. A su vez, el comercio interregional de estos productos facilitó la expansión de las ciudades. Los datos arqueológicos muestran la continuación de esta tendencia ascendente a principios del siglo VIII.
Una de las principales causas del repentino crecimiento económico fue la trata de esclavos. Tras el surgimiento de los imperios árabes, las élites árabes crearon una gran demanda de esclavos y los esclavos europeos fueron particularmente apreciados. Como resultado de las guerras de conquista de Carlomagno en Europa del Este, un suministro constante de eslavos, ávaros, sajones y daneses capturados llegó a los comerciantes de Europa occidental, quienes luego exportaron los esclavos a través de Ampurias, Girona y los pasos de los Pirineos a la España musulmana y otras partes de el mundo árabe.
Quizás la obra más importante de estas reformas es Admonitio generalis (año 789), posiblemente realizada por Alcuíno de York, en la que se regulaba la ética y el proceder de los eclesiásticos. Sin embargo, en base a la fe cristiana, instaba a los nobles a un comportamiento de justicia, concordia y evitar el perjurio y odio. Se instruyó la alfabetización básica y serían las escuelas de los monasterios las encargadas de la educación de las élites carolingias con un fuerte componente cristiano que permitió al clero un cierto control sobre la aristocracia.
La educación y la preparación de los funcionarios era uno de los temas más importantes del renacimiento carolingio. No obstante, y a pesar de algunos éxitos, lo cierto es que el resultado fue el inverso a lo deseado por Carlomagno. Mientras se trataba de volver a la Antigua Roma, lo cierto es que este sistema supuso la muerte definitiva del funcionariado antiguo. En conclusión, la difusión del vasallaje causó, en el largo plazo, la llegada de un nuevo sistema que marcaría el orden social europeo durante la Edad Media: el feudalismo entraba a escena.
@HistoriayArqueologia
EL RENACIMIENTO CAROLINGIO
Se dice que Carlomagno fue el arquitecto de Europa, que en su reinado se trazaron las pautas de muchas de las naciones hoy día conocidas.
Fue un defensor de la unidad europea, implantó el latín como lengua oficial en una geografía plagada de dialectos e idiomas y mantuvo, por la fuerza, las fronteras de su imperio a salvo en todos sus frentes, defendiendo a la vez su expansionismo y los intereses del nuevo gran poder emergente: El Papado.
A la muerte del emperador Teodosio I, se dividió el Imperio Romano en dos. Oriente floreció convirtiéndose con el tiempo en el Imperio Bizantino; en cambio la parte Occidental se desmoronó bajo las divisiones internas, malas gestiones y presiones bárbaras. Los germanos y después los hunos remataron a este «reino» moribundo.
El Renacimiento carolingio fue el primero de tres renacimientos medievales, un período de actividad cultural en el Imperio carolingio. Ocurrió desde finales del siglo VIII hasta el siglo IX, inspirándose en el Imperio Romano cristiano del siglo IV. Durante este período, hubo un aumento de la literatura, la escritura, las artes, la arquitectura, la jurisprudencia, las reformas litúrgicas y los estudios de las escrituras.
El desarrollo de la economía carolingia fue impulsado por la eficiente organización y explotación del trabajo en las grandes propiedades, que producían un excedente principalmente de cereales, vino y sal. A su vez, el comercio interregional de estos productos facilitó la expansión de las ciudades. Los datos arqueológicos muestran la continuación de esta tendencia ascendente a principios del siglo VIII.
Una de las principales causas del repentino crecimiento económico fue la trata de esclavos. Tras el surgimiento de los imperios árabes, las élites árabes crearon una gran demanda de esclavos y los esclavos europeos fueron particularmente apreciados. Como resultado de las guerras de conquista de Carlomagno en Europa del Este, un suministro constante de eslavos, ávaros, sajones y daneses capturados llegó a los comerciantes de Europa occidental, quienes luego exportaron los esclavos a través de Ampurias, Girona y los pasos de los Pirineos a la España musulmana y otras partes de el mundo árabe.
Quizás la obra más importante de estas reformas es Admonitio generalis (año 789), posiblemente realizada por Alcuíno de York, en la que se regulaba la ética y el proceder de los eclesiásticos. Sin embargo, en base a la fe cristiana, instaba a los nobles a un comportamiento de justicia, concordia y evitar el perjurio y odio. Se instruyó la alfabetización básica y serían las escuelas de los monasterios las encargadas de la educación de las élites carolingias con un fuerte componente cristiano que permitió al clero un cierto control sobre la aristocracia.
La educación y la preparación de los funcionarios era uno de los temas más importantes del renacimiento carolingio. No obstante, y a pesar de algunos éxitos, lo cierto es que el resultado fue el inverso a lo deseado por Carlomagno. Mientras se trataba de volver a la Antigua Roma, lo cierto es que este sistema supuso la muerte definitiva del funcionariado antiguo. En conclusión, la difusión del vasallaje causó, en el largo plazo, la llegada de un nuevo sistema que marcaría el orden social europeo durante la Edad Media: el feudalismo entraba a escena.
@HistoriayArqueologia
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
#Efemérides #EdadMedia
¿CÓMO ERAN LOS BAÑOS MEDIEVALES EN LOS CASTILLOS?
Las letrinas medievales en castillos son comúnmente confundidas con matacanes.
¿Sabes qué son? ¿Puedes diferenciarlos?
@HistoriayArqueologia
¿CÓMO ERAN LOS BAÑOS MEDIEVALES EN LOS CASTILLOS?
Las letrinas medievales en castillos son comúnmente confundidas con matacanes.
¿Sabes qué son? ¿Puedes diferenciarlos?
@HistoriayArqueologia
#EdadMedia #EdadContemporánea #Calendario #AñoNuevo
LA HISTORIA DE NUESTRO CALENDARIO GREGORIANO
A lo largo de la Historia, ha habido diversos calendarios, los cuales rigieron las fechas y festividades de las diferentes civilizaciones.
El que actualmente nos rige es el Gregoriano, el cual surgió desde el Siglo XV y ha perdurado.
En 1437 el equinoccio de primavera se había adelantado al 12 de marzo. A la Iglesia preocupó este error, el cual afectaba a la celebración de la Pascua de Resurrección y otras fiestas que dependen de ella. El papá Gregorio XIII, nombró una comisión para revisar el calendario juliano, el cual era en esos momentos el usado, para que la Pascua continuara coincidiendo con la Primavera.
El médico veronense Luigi Lilio Ghiraldi, el astrónomo y matemático jesuita Cristóbal Clavius, fueron los creadores del nuevo sistema y cómputos que sirvieron de base para el nuevo calendario.
De esta manera, el ya nombrado Papa Gregorio XIII, abolió el calendario Juliano y estableció el 1 de enero como el principio del nuevo año, restándole 10 días.
En el calendario Gregoriano, el sistema bisextil difiere del seguido por el Juliano, es decir, que los años que terminan un siglo, no son bisiesto, a no ser que el número de centenas, sea divisible entre cuatro. Por lo tanto, en 400 años, se producen 97 años bisiestos.
El ajuste devolvió en el año 1583, el Equinoccio vernal, al 21 de marzo. En ese mismo año, se había reunido el Concilio de Nicea, el cual tomó el acuerdo de celebrar la Pascua, el primer domingo siguiente a la Luna llena ocurrida el 21 de marzo o después de ese mismo día.
El calendario Gregoriano, fue adoptado inmediatamente por todos los países católicos y, además, la mayoría de los protestantes. Aunque de estos último, algunos negaron su adopción hasta años después.
En este ejemplo cabe Inglaterra, la cual no pasó del Juliano al Gregoriano hasta 1752, por lo que a día de hoy los historiadores tienen dificultades para no confundir fechas, ya que ambos calendarios llegaron a ser usados tanto en la metrópoli, como en las colonias. En nuestros días, se utiliza el calendario Gregoriano para divulgar algún acontecimiento, teniendo en cuenta que anteriormente en algunos lugares y momentos, se usaba otro calendario, lo que coincidiría con otra fecha.
Otros ejemplos son Turquía o Grecia, aceptando dicho calendario en 1917 y 1923, consecuentemente. Una mención especial para la URSS, la cual desde 1918 (siendo Rusia) hasta 1940, utilizó hasta 40 calendarios diferentes, adoptando en esta última fecha el Gregoriano.
Como curiosidad, al durar un año Juliano unos 11 minutos y 14 segundos más que el año trópico, se acumula el error de un día cada 128 años. El gregoriano, en cambio, acumula un error de un solo día en 3323 años.
El calendario, nacido en europa, se ha expandido de tal manera, que actualmente, es el más utilizado de manera oficial, en casi todo el mundo.
@HistoriayArqueologia
LA HISTORIA DE NUESTRO CALENDARIO GREGORIANO
A lo largo de la Historia, ha habido diversos calendarios, los cuales rigieron las fechas y festividades de las diferentes civilizaciones.
El que actualmente nos rige es el Gregoriano, el cual surgió desde el Siglo XV y ha perdurado.
En 1437 el equinoccio de primavera se había adelantado al 12 de marzo. A la Iglesia preocupó este error, el cual afectaba a la celebración de la Pascua de Resurrección y otras fiestas que dependen de ella. El papá Gregorio XIII, nombró una comisión para revisar el calendario juliano, el cual era en esos momentos el usado, para que la Pascua continuara coincidiendo con la Primavera.
El médico veronense Luigi Lilio Ghiraldi, el astrónomo y matemático jesuita Cristóbal Clavius, fueron los creadores del nuevo sistema y cómputos que sirvieron de base para el nuevo calendario.
De esta manera, el ya nombrado Papa Gregorio XIII, abolió el calendario Juliano y estableció el 1 de enero como el principio del nuevo año, restándole 10 días.
En el calendario Gregoriano, el sistema bisextil difiere del seguido por el Juliano, es decir, que los años que terminan un siglo, no son bisiesto, a no ser que el número de centenas, sea divisible entre cuatro. Por lo tanto, en 400 años, se producen 97 años bisiestos.
El ajuste devolvió en el año 1583, el Equinoccio vernal, al 21 de marzo. En ese mismo año, se había reunido el Concilio de Nicea, el cual tomó el acuerdo de celebrar la Pascua, el primer domingo siguiente a la Luna llena ocurrida el 21 de marzo o después de ese mismo día.
El calendario Gregoriano, fue adoptado inmediatamente por todos los países católicos y, además, la mayoría de los protestantes. Aunque de estos último, algunos negaron su adopción hasta años después.
En este ejemplo cabe Inglaterra, la cual no pasó del Juliano al Gregoriano hasta 1752, por lo que a día de hoy los historiadores tienen dificultades para no confundir fechas, ya que ambos calendarios llegaron a ser usados tanto en la metrópoli, como en las colonias. En nuestros días, se utiliza el calendario Gregoriano para divulgar algún acontecimiento, teniendo en cuenta que anteriormente en algunos lugares y momentos, se usaba otro calendario, lo que coincidiría con otra fecha.
Otros ejemplos son Turquía o Grecia, aceptando dicho calendario en 1917 y 1923, consecuentemente. Una mención especial para la URSS, la cual desde 1918 (siendo Rusia) hasta 1940, utilizó hasta 40 calendarios diferentes, adoptando en esta última fecha el Gregoriano.
Como curiosidad, al durar un año Juliano unos 11 minutos y 14 segundos más que el año trópico, se acumula el error de un día cada 128 años. El gregoriano, en cambio, acumula un error de un solo día en 3323 años.
El calendario, nacido en europa, se ha expandido de tal manera, que actualmente, es el más utilizado de manera oficial, en casi todo el mundo.
@HistoriayArqueologia
#Antiguedad #EdadMedia #Cristianismo #Reyes
LOS REYES MAGOS O REYES MAGOS DE ORIENTE
En el cristianismo, se trata de que, tras un largo viaje, magos visitan al niño-Dios Jesús de Nazareth, donde regalan presentes simbólicos: oro, incienso y mirra. En el Nuevo Testamento, San Mateo (Mt, 2: 1, 11) narra:
"Y cuando Jesús nació en Belén de Judea en los días del rey Herodes, he aquí, unos magos vinieron del oriente a Jerusalén. Y cuando entraron en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, le adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, e incienso y mirra.”
La palabra "magos" se trataba de una denominación que recibían los sacerdotes eruditos en el Antiguo Oriente. Como se desglosa aquí, no se menciona su cantidad, ni se precisan sus nombres, ni que fueran reyes.
Una inferencia que se ha vuelto tradición es que se tratasen de tres "magos" ya que los regalos mencionados eran tres. En el mosaico de San Apollinaire Nuovo (Rávena) que data del S. VI d. C., en el que se distingue a los tres magos ataviados al modo persa con sus nombres encima: Melchor, Gaspar y Baltasar.
Con anterioridad aparecen en un evangelio apócrifo, el Evangelio Armenio de la Infancia, que data del siglo IV d.C.:
“El primero era Melkon (Melchor), rey de los persas; el segundo, Gaspar, rey de los indios; y el tercero, Baltasar, rey de los árabes. Y los jefes de su ejército, investidos del mando general, eran en número de doce. Las tropas de caballería que los acompañaban, sumaban doce mil hombres, cuatro mil de cada reino”.
Comenzó a surgir una hipótesis de que pudieran representar tres edades: juventud, adultez y ancianidad. Ello simbolizaría que Cristo vino al mundo para salvar a todos los hombres de cualquier edad.
Posteriormente, en el S. XV d. C., el rey Baltasar aparece con tez negra. De esta manera se buscó representar las tres razas en la Edad Media para simbolizar el carácter universal de la Iglesia Católica: Melchor a los europeos, Gaspar a los asiáticos y Baltasar a los africanos.
@HistoriayArqueologia
LOS REYES MAGOS O REYES MAGOS DE ORIENTE
En el cristianismo, se trata de que, tras un largo viaje, magos visitan al niño-Dios Jesús de Nazareth, donde regalan presentes simbólicos: oro, incienso y mirra. En el Nuevo Testamento, San Mateo (Mt, 2: 1, 11) narra:
"Y cuando Jesús nació en Belén de Judea en los días del rey Herodes, he aquí, unos magos vinieron del oriente a Jerusalén. Y cuando entraron en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, le adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, e incienso y mirra.”
La palabra "magos" se trataba de una denominación que recibían los sacerdotes eruditos en el Antiguo Oriente. Como se desglosa aquí, no se menciona su cantidad, ni se precisan sus nombres, ni que fueran reyes.
Una inferencia que se ha vuelto tradición es que se tratasen de tres "magos" ya que los regalos mencionados eran tres. En el mosaico de San Apollinaire Nuovo (Rávena) que data del S. VI d. C., en el que se distingue a los tres magos ataviados al modo persa con sus nombres encima: Melchor, Gaspar y Baltasar.
Con anterioridad aparecen en un evangelio apócrifo, el Evangelio Armenio de la Infancia, que data del siglo IV d.C.:
“El primero era Melkon (Melchor), rey de los persas; el segundo, Gaspar, rey de los indios; y el tercero, Baltasar, rey de los árabes. Y los jefes de su ejército, investidos del mando general, eran en número de doce. Las tropas de caballería que los acompañaban, sumaban doce mil hombres, cuatro mil de cada reino”.
Comenzó a surgir una hipótesis de que pudieran representar tres edades: juventud, adultez y ancianidad. Ello simbolizaría que Cristo vino al mundo para salvar a todos los hombres de cualquier edad.
Posteriormente, en el S. XV d. C., el rey Baltasar aparece con tez negra. De esta manera se buscó representar las tres razas en la Edad Media para simbolizar el carácter universal de la Iglesia Católica: Melchor a los europeos, Gaspar a los asiáticos y Baltasar a los africanos.
@HistoriayArqueologia
#EdadMedia
Bandera del Pendón heráldico de los Reyes Católicos de 1492-1504
Los Reyes Católicos fue la denominación que recibieron los esposos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, soberanos de la Corona de Castilla (1474-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1516).
El reinado de los Reyes Católicos fue considerado como la transición de la Edad Media a la Edad Moderna. Con su enlace matrimonial se unieron, la dinastía de los Trastámara, dos coronas, la Corona de Castilla y la Corona de Aragón dando nacimiento a la Monarquía Hispánica y, apoyados por las ciudades y la pequeña nobleza, establecieron una monarquía fuerte frente a las apetencias de poder de eclesiásticos y nobles.
Los Reyes establecieron una política exterior común marcada por los enlaces matrimoniales con varias familias reales de Europa, de las que destaca la austríaca casa de Habsburgo.
@HistoriayArqueologia
Bandera del Pendón heráldico de los Reyes Católicos de 1492-1504
Los Reyes Católicos fue la denominación que recibieron los esposos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, soberanos de la Corona de Castilla (1474-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1516).
El reinado de los Reyes Católicos fue considerado como la transición de la Edad Media a la Edad Moderna. Con su enlace matrimonial se unieron, la dinastía de los Trastámara, dos coronas, la Corona de Castilla y la Corona de Aragón dando nacimiento a la Monarquía Hispánica y, apoyados por las ciudades y la pequeña nobleza, establecieron una monarquía fuerte frente a las apetencias de poder de eclesiásticos y nobles.
Los Reyes establecieron una política exterior común marcada por los enlaces matrimoniales con varias familias reales de Europa, de las que destaca la austríaca casa de Habsburgo.
@HistoriayArqueologia