This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
#Efemérides #EdadMedia
¿CÓMO ERAN LOS BAÑOS MEDIEVALES EN LOS CASTILLOS?
Las letrinas medievales en castillos son comúnmente confundidas con matacanes.
¿Sabes qué son? ¿Puedes diferenciarlos?
@HistoriayArqueologia
¿CÓMO ERAN LOS BAÑOS MEDIEVALES EN LOS CASTILLOS?
Las letrinas medievales en castillos son comúnmente confundidas con matacanes.
¿Sabes qué son? ¿Puedes diferenciarlos?
@HistoriayArqueologia
#EdadMedia #EdadContemporánea #Calendario #AñoNuevo
LA HISTORIA DE NUESTRO CALENDARIO GREGORIANO
A lo largo de la Historia, ha habido diversos calendarios, los cuales rigieron las fechas y festividades de las diferentes civilizaciones.
El que actualmente nos rige es el Gregoriano, el cual surgió desde el Siglo XV y ha perdurado.
En 1437 el equinoccio de primavera se había adelantado al 12 de marzo. A la Iglesia preocupó este error, el cual afectaba a la celebración de la Pascua de Resurrección y otras fiestas que dependen de ella. El papá Gregorio XIII, nombró una comisión para revisar el calendario juliano, el cual era en esos momentos el usado, para que la Pascua continuara coincidiendo con la Primavera.
El médico veronense Luigi Lilio Ghiraldi, el astrónomo y matemático jesuita Cristóbal Clavius, fueron los creadores del nuevo sistema y cómputos que sirvieron de base para el nuevo calendario.
De esta manera, el ya nombrado Papa Gregorio XIII, abolió el calendario Juliano y estableció el 1 de enero como el principio del nuevo año, restándole 10 días.
En el calendario Gregoriano, el sistema bisextil difiere del seguido por el Juliano, es decir, que los años que terminan un siglo, no son bisiesto, a no ser que el número de centenas, sea divisible entre cuatro. Por lo tanto, en 400 años, se producen 97 años bisiestos.
El ajuste devolvió en el año 1583, el Equinoccio vernal, al 21 de marzo. En ese mismo año, se había reunido el Concilio de Nicea, el cual tomó el acuerdo de celebrar la Pascua, el primer domingo siguiente a la Luna llena ocurrida el 21 de marzo o después de ese mismo día.
El calendario Gregoriano, fue adoptado inmediatamente por todos los países católicos y, además, la mayoría de los protestantes. Aunque de estos último, algunos negaron su adopción hasta años después.
En este ejemplo cabe Inglaterra, la cual no pasó del Juliano al Gregoriano hasta 1752, por lo que a día de hoy los historiadores tienen dificultades para no confundir fechas, ya que ambos calendarios llegaron a ser usados tanto en la metrópoli, como en las colonias. En nuestros días, se utiliza el calendario Gregoriano para divulgar algún acontecimiento, teniendo en cuenta que anteriormente en algunos lugares y momentos, se usaba otro calendario, lo que coincidiría con otra fecha.
Otros ejemplos son Turquía o Grecia, aceptando dicho calendario en 1917 y 1923, consecuentemente. Una mención especial para la URSS, la cual desde 1918 (siendo Rusia) hasta 1940, utilizó hasta 40 calendarios diferentes, adoptando en esta última fecha el Gregoriano.
Como curiosidad, al durar un año Juliano unos 11 minutos y 14 segundos más que el año trópico, se acumula el error de un día cada 128 años. El gregoriano, en cambio, acumula un error de un solo día en 3323 años.
El calendario, nacido en europa, se ha expandido de tal manera, que actualmente, es el más utilizado de manera oficial, en casi todo el mundo.
@HistoriayArqueologia
LA HISTORIA DE NUESTRO CALENDARIO GREGORIANO
A lo largo de la Historia, ha habido diversos calendarios, los cuales rigieron las fechas y festividades de las diferentes civilizaciones.
El que actualmente nos rige es el Gregoriano, el cual surgió desde el Siglo XV y ha perdurado.
En 1437 el equinoccio de primavera se había adelantado al 12 de marzo. A la Iglesia preocupó este error, el cual afectaba a la celebración de la Pascua de Resurrección y otras fiestas que dependen de ella. El papá Gregorio XIII, nombró una comisión para revisar el calendario juliano, el cual era en esos momentos el usado, para que la Pascua continuara coincidiendo con la Primavera.
El médico veronense Luigi Lilio Ghiraldi, el astrónomo y matemático jesuita Cristóbal Clavius, fueron los creadores del nuevo sistema y cómputos que sirvieron de base para el nuevo calendario.
De esta manera, el ya nombrado Papa Gregorio XIII, abolió el calendario Juliano y estableció el 1 de enero como el principio del nuevo año, restándole 10 días.
En el calendario Gregoriano, el sistema bisextil difiere del seguido por el Juliano, es decir, que los años que terminan un siglo, no son bisiesto, a no ser que el número de centenas, sea divisible entre cuatro. Por lo tanto, en 400 años, se producen 97 años bisiestos.
El ajuste devolvió en el año 1583, el Equinoccio vernal, al 21 de marzo. En ese mismo año, se había reunido el Concilio de Nicea, el cual tomó el acuerdo de celebrar la Pascua, el primer domingo siguiente a la Luna llena ocurrida el 21 de marzo o después de ese mismo día.
El calendario Gregoriano, fue adoptado inmediatamente por todos los países católicos y, además, la mayoría de los protestantes. Aunque de estos último, algunos negaron su adopción hasta años después.
En este ejemplo cabe Inglaterra, la cual no pasó del Juliano al Gregoriano hasta 1752, por lo que a día de hoy los historiadores tienen dificultades para no confundir fechas, ya que ambos calendarios llegaron a ser usados tanto en la metrópoli, como en las colonias. En nuestros días, se utiliza el calendario Gregoriano para divulgar algún acontecimiento, teniendo en cuenta que anteriormente en algunos lugares y momentos, se usaba otro calendario, lo que coincidiría con otra fecha.
Otros ejemplos son Turquía o Grecia, aceptando dicho calendario en 1917 y 1923, consecuentemente. Una mención especial para la URSS, la cual desde 1918 (siendo Rusia) hasta 1940, utilizó hasta 40 calendarios diferentes, adoptando en esta última fecha el Gregoriano.
Como curiosidad, al durar un año Juliano unos 11 minutos y 14 segundos más que el año trópico, se acumula el error de un día cada 128 años. El gregoriano, en cambio, acumula un error de un solo día en 3323 años.
El calendario, nacido en europa, se ha expandido de tal manera, que actualmente, es el más utilizado de manera oficial, en casi todo el mundo.
@HistoriayArqueologia
#Antiguedad #EdadMedia #Cristianismo #Reyes
LOS REYES MAGOS O REYES MAGOS DE ORIENTE
En el cristianismo, se trata de que, tras un largo viaje, magos visitan al niño-Dios Jesús de Nazareth, donde regalan presentes simbólicos: oro, incienso y mirra. En el Nuevo Testamento, San Mateo (Mt, 2: 1, 11) narra:
"Y cuando Jesús nació en Belén de Judea en los días del rey Herodes, he aquí, unos magos vinieron del oriente a Jerusalén. Y cuando entraron en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, le adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, e incienso y mirra.”
La palabra "magos" se trataba de una denominación que recibían los sacerdotes eruditos en el Antiguo Oriente. Como se desglosa aquí, no se menciona su cantidad, ni se precisan sus nombres, ni que fueran reyes.
Una inferencia que se ha vuelto tradición es que se tratasen de tres "magos" ya que los regalos mencionados eran tres. En el mosaico de San Apollinaire Nuovo (Rávena) que data del S. VI d. C., en el que se distingue a los tres magos ataviados al modo persa con sus nombres encima: Melchor, Gaspar y Baltasar.
Con anterioridad aparecen en un evangelio apócrifo, el Evangelio Armenio de la Infancia, que data del siglo IV d.C.:
“El primero era Melkon (Melchor), rey de los persas; el segundo, Gaspar, rey de los indios; y el tercero, Baltasar, rey de los árabes. Y los jefes de su ejército, investidos del mando general, eran en número de doce. Las tropas de caballería que los acompañaban, sumaban doce mil hombres, cuatro mil de cada reino”.
Comenzó a surgir una hipótesis de que pudieran representar tres edades: juventud, adultez y ancianidad. Ello simbolizaría que Cristo vino al mundo para salvar a todos los hombres de cualquier edad.
Posteriormente, en el S. XV d. C., el rey Baltasar aparece con tez negra. De esta manera se buscó representar las tres razas en la Edad Media para simbolizar el carácter universal de la Iglesia Católica: Melchor a los europeos, Gaspar a los asiáticos y Baltasar a los africanos.
@HistoriayArqueologia
LOS REYES MAGOS O REYES MAGOS DE ORIENTE
En el cristianismo, se trata de que, tras un largo viaje, magos visitan al niño-Dios Jesús de Nazareth, donde regalan presentes simbólicos: oro, incienso y mirra. En el Nuevo Testamento, San Mateo (Mt, 2: 1, 11) narra:
"Y cuando Jesús nació en Belén de Judea en los días del rey Herodes, he aquí, unos magos vinieron del oriente a Jerusalén. Y cuando entraron en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, le adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, e incienso y mirra.”
La palabra "magos" se trataba de una denominación que recibían los sacerdotes eruditos en el Antiguo Oriente. Como se desglosa aquí, no se menciona su cantidad, ni se precisan sus nombres, ni que fueran reyes.
Una inferencia que se ha vuelto tradición es que se tratasen de tres "magos" ya que los regalos mencionados eran tres. En el mosaico de San Apollinaire Nuovo (Rávena) que data del S. VI d. C., en el que se distingue a los tres magos ataviados al modo persa con sus nombres encima: Melchor, Gaspar y Baltasar.
Con anterioridad aparecen en un evangelio apócrifo, el Evangelio Armenio de la Infancia, que data del siglo IV d.C.:
“El primero era Melkon (Melchor), rey de los persas; el segundo, Gaspar, rey de los indios; y el tercero, Baltasar, rey de los árabes. Y los jefes de su ejército, investidos del mando general, eran en número de doce. Las tropas de caballería que los acompañaban, sumaban doce mil hombres, cuatro mil de cada reino”.
Comenzó a surgir una hipótesis de que pudieran representar tres edades: juventud, adultez y ancianidad. Ello simbolizaría que Cristo vino al mundo para salvar a todos los hombres de cualquier edad.
Posteriormente, en el S. XV d. C., el rey Baltasar aparece con tez negra. De esta manera se buscó representar las tres razas en la Edad Media para simbolizar el carácter universal de la Iglesia Católica: Melchor a los europeos, Gaspar a los asiáticos y Baltasar a los africanos.
@HistoriayArqueologia
#EdadMedia
Bandera del Pendón heráldico de los Reyes Católicos de 1492-1504
Los Reyes Católicos fue la denominación que recibieron los esposos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, soberanos de la Corona de Castilla (1474-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1516).
El reinado de los Reyes Católicos fue considerado como la transición de la Edad Media a la Edad Moderna. Con su enlace matrimonial se unieron, la dinastía de los Trastámara, dos coronas, la Corona de Castilla y la Corona de Aragón dando nacimiento a la Monarquía Hispánica y, apoyados por las ciudades y la pequeña nobleza, establecieron una monarquía fuerte frente a las apetencias de poder de eclesiásticos y nobles.
Los Reyes establecieron una política exterior común marcada por los enlaces matrimoniales con varias familias reales de Europa, de las que destaca la austríaca casa de Habsburgo.
@HistoriayArqueologia
Bandera del Pendón heráldico de los Reyes Católicos de 1492-1504
Los Reyes Católicos fue la denominación que recibieron los esposos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, soberanos de la Corona de Castilla (1474-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1516).
El reinado de los Reyes Católicos fue considerado como la transición de la Edad Media a la Edad Moderna. Con su enlace matrimonial se unieron, la dinastía de los Trastámara, dos coronas, la Corona de Castilla y la Corona de Aragón dando nacimiento a la Monarquía Hispánica y, apoyados por las ciudades y la pequeña nobleza, establecieron una monarquía fuerte frente a las apetencias de poder de eclesiásticos y nobles.
Los Reyes establecieron una política exterior común marcada por los enlaces matrimoniales con varias familias reales de Europa, de las que destaca la austríaca casa de Habsburgo.
@HistoriayArqueologia
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#EdadMedia #Europa
ALFONSO X: SU VIDA, SU OBRA, SU TIEMPO
Ponencia de Isidro Bango sobre el rey Alfonso X.
@HistoriayArqueologia
ALFONSO X: SU VIDA, SU OBRA, SU TIEMPO
Ponencia de Isidro Bango sobre el rey Alfonso X.
Fuente:
🏛@HistoriayArqueologia
#Efemérides #EdadMedia #África #Europa #OrienteMedio
MAPA DEL IMPERIO OMEYA
Este mapa nos muestra las principales ciudad y la expansión del islam durante las distintas conquistas Omeyas hasta su caída.
@HistoriayArqueologia
MAPA DEL IMPERIO OMEYA
Este mapa nos muestra las principales ciudad y la expansión del islam durante las distintas conquistas Omeyas hasta su caída.
@HistoriayArqueologia
#Europa #Eurasia #EdadMedia
EL CÓDICE DE LENINGRADO
El Códice de Leningrado, cuyo nombre técnico es Codex Leningradensis, es uno de los manuscritos más antiguos del texto masorético, esto es, la versión hebraica del Tanaj, en el que el manuscrito presenta la copia más antigua de la Biblia Hebraica cuyos textos fueron escritos en hebreo y arameo.
El Códice de Leningrado tiene una serie de atributos que lo han hecho una referencia en su uso para diversas traducciones tanto para judíos como para cristianos:
▪️ Notas masoréticas en los márgenes
▪️ Suplementos técnicos
▪️ Suplementos técnicos pintados
▪️ Motivos para el arte judaico
▪️ Marcas vocálicas Niquid
▪️ Signos de entonación para el canto en el hebreo tiberiano
▪️ Excelentemente conservado
El códice está hecho en pergamino y se han copiado en él textos que datan del año 916 d.C. y 1008 d.C. como los más antiguos.
@HistoriayArqueologia
EL CÓDICE DE LENINGRADO
El Códice de Leningrado, cuyo nombre técnico es Codex Leningradensis, es uno de los manuscritos más antiguos del texto masorético, esto es, la versión hebraica del Tanaj, en el que el manuscrito presenta la copia más antigua de la Biblia Hebraica cuyos textos fueron escritos en hebreo y arameo.
El Códice de Leningrado tiene una serie de atributos que lo han hecho una referencia en su uso para diversas traducciones tanto para judíos como para cristianos:
▪️ Notas masoréticas en los márgenes
▪️ Suplementos técnicos
▪️ Suplementos técnicos pintados
▪️ Motivos para el arte judaico
▪️ Marcas vocálicas Niquid
▪️ Signos de entonación para el canto en el hebreo tiberiano
▪️ Excelentemente conservado
El códice está hecho en pergamino y se han copiado en él textos que datan del año 916 d.C. y 1008 d.C. como los más antiguos.
@HistoriayArqueologia
#EdadMedia #Pascuas
EL ORIGEN DEL HUEVO DE PASCUA
En la mitología hindú sostienen que a partir del huevo había sido creado el mundo. El cristianismo primitivo consideró a los huevos como símbolo de la resurrección de Jesús.
Durante la Edad Media, cuando llegaba la Pascua, se usaban huevos de gallina o de pato y se pintaban de colores, se consideraban objetos exóticos, muy apreciados.
Así pues, se realizaban fiestas, en cuyo festín, la figura del huevo representaba un nuevo ciclo. Con el paso del tiempo, se adquirió una costumbre el celebrar la Pascua, consumiendo y regalando huevos, sobre todo en los países anglosajones.
Durante el siglo XIX: en Alemania, Francia e Italia aparecieron huevos hechos con chocolate que tenían regalos dentro. Diferentes culturas pintaban el huevo de colores que representaban la luz del sol.
EL ORIGEN DEL HUEVO DE PASCUA
El huevo desde comienzos de la humanidad fue considerado simbólicamente como algo que representa la esperanza y el renacimiento.
Adquirió gran importancia en la mitología egipcia: el ave fénix se quemó en su nido y renace tiempo más tarde.En la mitología hindú sostienen que a partir del huevo había sido creado el mundo. El cristianismo primitivo consideró a los huevos como símbolo de la resurrección de Jesús.
Durante la Edad Media, cuando llegaba la Pascua, se usaban huevos de gallina o de pato y se pintaban de colores, se consideraban objetos exóticos, muy apreciados.
Así pues, se realizaban fiestas, en cuyo festín, la figura del huevo representaba un nuevo ciclo. Con el paso del tiempo, se adquirió una costumbre el celebrar la Pascua, consumiendo y regalando huevos, sobre todo en los países anglosajones.
Durante el siglo XIX: en Alemania, Francia e Italia aparecieron huevos hechos con chocolate que tenían regalos dentro. Diferentes culturas pintaban el huevo de colores que representaban la luz del sol.
En la actualidad es una tradición muy importante en Italia, en el Domingo de Ramos muchas familias llevan huevos a la iglesia para bendecirlos y consumirlos el Domingo de Resurrección. En Estados Unidos goza de mucha popularidad también, los niños buscan huevos de chocolate con regalos dentro.
@HistoriaYArqueologia#EdadMedia #Pascuas
LOS CAPIROTES DE SEMANA SANTA
Muchas personas, especialmente de EEUU, creen ver una manifestación del Ku Klux Klan cuando ven imágenes o presencian en España las procesiones de Semana Santa al ver penitentes vestidos con indumentaria similar.
Por supuesto, el uso del capirote nada tiene que ver con el famosos movimiento racista y anticatólico Ku Klux Klan. Las personas que marchan en Pascuas y tienen este ropaje son los nazarenos penitentes, y sólo ellos tienen permitido por la Iglesia Católica utilizar esta ropa durante esta semana como símbolo de penitencia.
Para conocer su origen, debemos retrotraernos atrás en el tiempo, a comienzos de la Inquisición. A las personas se les castigaba por motivos religiosos, se les impuso la obligación de usar una prenda de tela que le cubriera el pecho y la espalda completamente, que recibía el nombre de sambenito.
Además, que se les cubriera la cabeza con un capirote o cucurucho. Éste podía ser de cartón o de tela, portado en la cabeza, en señal de penitencia por la condena impuesta.
Desde finales del siglo XV (siglo en el que se instaura la Inquisición oficialmente, aunque no hemos de olvidar que la cátara es anterior) tenemos obras de pintura donde se ven así representados.
Al final, la penitencia se trasladó a cofradías que realizaban actos. Un ejemplo es la procesión de La Lagaña, en Vilalba de Arcs (Tarragona).
Los que formaban parte de ello salían a recibir a los peregrinos, vestían de negro e iban cubiertos con un capirote del mismo color.
Los penitentes muestran públicamente su sentimiento de culpabilidad, pero se hacía en silencio sin alardear de ello, de forma humilde.
En la Semana Santa se fue adoptando el capirote y es común en todas las hermandades católicas de Semana Santa de España, pero según la región hay costumbres diferentes.
En Murcia, por ejemplo siguen queriendo expresar la señal de la penitencia y llevan un capirote que recuerda a los originales. En Andalucía según la cofradía y sus costumbres se usan capirotes de diversos colores y tamaños.
En una reforma oficial de 1909 se introdujo que los hermanos fueran vestidos todos de negro y que llevaran los faroles al comienzo de la procesión, y así fue adoptada por diferentes cofradías.
LOS CAPIROTES DE SEMANA SANTA
Muchas personas, especialmente de EEUU, creen ver una manifestación del Ku Klux Klan cuando ven imágenes o presencian en España las procesiones de Semana Santa al ver penitentes vestidos con indumentaria similar.
Por supuesto, el uso del capirote nada tiene que ver con el famosos movimiento racista y anticatólico Ku Klux Klan. Las personas que marchan en Pascuas y tienen este ropaje son los nazarenos penitentes, y sólo ellos tienen permitido por la Iglesia Católica utilizar esta ropa durante esta semana como símbolo de penitencia.
Para conocer su origen, debemos retrotraernos atrás en el tiempo, a comienzos de la Inquisición. A las personas se les castigaba por motivos religiosos, se les impuso la obligación de usar una prenda de tela que le cubriera el pecho y la espalda completamente, que recibía el nombre de sambenito.
Además, que se les cubriera la cabeza con un capirote o cucurucho. Éste podía ser de cartón o de tela, portado en la cabeza, en señal de penitencia por la condena impuesta.
Desde finales del siglo XV (siglo en el que se instaura la Inquisición oficialmente, aunque no hemos de olvidar que la cátara es anterior) tenemos obras de pintura donde se ven así representados.
Al final, la penitencia se trasladó a cofradías que realizaban actos. Un ejemplo es la procesión de La Lagaña, en Vilalba de Arcs (Tarragona).
Los que formaban parte de ello salían a recibir a los peregrinos, vestían de negro e iban cubiertos con un capirote del mismo color.
Los penitentes muestran públicamente su sentimiento de culpabilidad, pero se hacía en silencio sin alardear de ello, de forma humilde.
En la Semana Santa se fue adoptando el capirote y es común en todas las hermandades católicas de Semana Santa de España, pero según la región hay costumbres diferentes.
En Murcia, por ejemplo siguen queriendo expresar la señal de la penitencia y llevan un capirote que recuerda a los originales. En Andalucía según la cofradía y sus costumbres se usan capirotes de diversos colores y tamaños.
En una reforma oficial de 1909 se introdujo que los hermanos fueran vestidos todos de negro y que llevaran los faroles al comienzo de la procesión, y así fue adoptada por diferentes cofradías.
El capirote simbólicamente significa el surgimiento hacia los cielos, la cercanía a Dios.
@HistoriayArqueologia#Efemérides #Europa #Antiguedad #EdadVikinga #EdadMedia
LOS REYES SUPREMOS DE IRLANDA
Durante varios milenios había 'grandes reyes' que gobernaron Irlanda con mayor o menor soberanía sobre esta. No está claro cuál de la totalidad de estos reyes fueron míticos y cuáles históricos, aunque de varios sí se conoce su historicidad.
Se sabe que el título de «rey supremo» era un mero reconocimiento de honor, pero hacia el siglo VII y, especialmente, durante la era vikinga, comienza a haber una jurisdicción asociada a los reyes:
▪️Rí, rey de un pequeño territorio
▪️Ruiri, que era un rey rí de varios reinos gobernados por rís
▪️Rí ruirech, que era rey de una provincia gobernada por sobre un ruiri quien tenía jerarquía por sobre otros rís
Así es como, finalmente, se llega al reinado del rey Brian Bóruma mac (reinando entre 976 d.C. y 1014 d.C.) a quien le es entregado el título de "Rey Supremo" en el año 1002 d.C., no sólo honorífico sino también de jurisdicción de toda Irlanda. A partir de entonces comienzan competencias entre los distintos reyes para obtener este gran título y ser colocados sus nombres en la Colina de Tara hasta el año 1172 d.C. cuando sucede la Invasión Normanda de Irlanda.
@HistoriayArqueologia
LOS REYES SUPREMOS DE IRLANDA
Durante varios milenios había 'grandes reyes' que gobernaron Irlanda con mayor o menor soberanía sobre esta. No está claro cuál de la totalidad de estos reyes fueron míticos y cuáles históricos, aunque de varios sí se conoce su historicidad.
Se sabe que el título de «rey supremo» era un mero reconocimiento de honor, pero hacia el siglo VII y, especialmente, durante la era vikinga, comienza a haber una jurisdicción asociada a los reyes:
▪️Rí, rey de un pequeño territorio
▪️Ruiri, que era un rey rí de varios reinos gobernados por rís
▪️Rí ruirech, que era rey de una provincia gobernada por sobre un ruiri quien tenía jerarquía por sobre otros rís
Así es como, finalmente, se llega al reinado del rey Brian Bóruma mac (reinando entre 976 d.C. y 1014 d.C.) a quien le es entregado el título de "Rey Supremo" en el año 1002 d.C., no sólo honorífico sino también de jurisdicción de toda Irlanda. A partir de entonces comienzan competencias entre los distintos reyes para obtener este gran título y ser colocados sus nombres en la Colina de Tara hasta el año 1172 d.C. cuando sucede la Invasión Normanda de Irlanda.
@HistoriayArqueologia