Para esta semana en Bitácora Energética por Costa del Sol tenemos como tema: El valor del barril de petróleo y su indicador en la economía mundial
https://www.lapatilla.com/2025/04/10/william-hernandez-el-colapso-electrico-de-venezuela-es-el-resultado-de-las-malas-politicas-en-inversion-energetica/
https://www.lapatilla.com/2025/04/10/william-hernandez-el-colapso-electrico-de-venezuela-es-el-resultado-de-las-malas-politicas-en-inversion-energetica/
https://www.lapatilla.com/2025/04/10/william-hernandez-el-colapso-electrico-de-venezuela-es-el-resultado-de-las-malas-politicas-en-inversion-energetica/
LaPatilla.com
William Hernández: El colapso eléctrico de Venezuela es el resultado de las malas políticas en inversión energética
La situación de la crisis eléctrica en Venezuela es compleja y multifacética, y aunque el país posee vastas reservas de gas natural, su aprovechamiento para […]
En Bitácora Energética par esta semana por @la_patilla
Tenemos como tema:
El colapso eléctrico de Venezuela es el resultado de las malas políticas en inversión energética"
https://x.com/willian_wilito/status/1911379932543918172?t=WiRhWeBGDXIHn8I98yWR8A&s=35
https://www.lapatilla.com/2025/04/10/william-hernandez-el-colapso-electrico-de-venezuela-es-el-resultado-de-las-malas-politicas-en-inversion-energetica/
Tenemos como tema:
El colapso eléctrico de Venezuela es el resultado de las malas políticas en inversión energética"
https://x.com/willian_wilito/status/1911379932543918172?t=WiRhWeBGDXIHn8I98yWR8A&s=35
https://www.lapatilla.com/2025/04/10/william-hernandez-el-colapso-electrico-de-venezuela-es-el-resultado-de-las-malas-politicas-en-inversion-energetica/
LaPatilla.com
William Hernández: El colapso eléctrico de Venezuela es el resultado de las malas políticas en inversión energética
La situación de la crisis eléctrica en Venezuela es compleja y multifacética, y aunque el país posee vastas reservas de gas natural, su aprovechamiento para […]
1) Crees que Irán podría enfrentar una transformación política y económica similar a la perestroika de la Unión Soviética, y qué factores internos o externos podrían impulsarla?
Si bien hay factores que podrían impulsar una transformación similar a la perestroika en Irán, también existen barreras significativas, como la resistencia del actual gobierno y a esto se le suma el contexto geopolítico.
La posibilidad de que
e Irán enfrente una transformación política y económica similar a la perestroika de la Unión Soviética dependera del descontento de la crisis económica, la corrupción y la represión política. Si este descontento se organiza y moviliza, podría presionar al gobierno para implementar reformas, puede ser un motor de este descontento si población joven que puede buscar libertades políticas y oportunidades económicas,
Pero también hay que tener presente que en el sistema político iraní, existen facciones reformistas que abogan por cambios, si se producen divisiones significativas dentro del liderazgo actual, podrían impulsar un proceso de reforma. Hay factores externos
de la región, como los movimientos de protesta en países árabes o el cambio de gobiernos, podría influir en Irán. La posibilidad de que estos movimientos inspiren a la población iraní es un factor a considerar como también las relaciones con potencias como Estados Unidos o Europa podría afectar la política interna. Un acercamiento podría facilitar un ambiente propicio para reformas.
Cabe destacar que los cambios profundos en sistemas autoritarios a menudo son difíciles y requieren condiciones muy específicas para llevarse a cabo.
Si bien hay factores que podrían impulsar una transformación similar a la perestroika en Irán, también existen barreras significativas, como la resistencia del actual gobierno y a esto se le suma el contexto geopolítico.
La posibilidad de que
e Irán enfrente una transformación política y económica similar a la perestroika de la Unión Soviética dependera del descontento de la crisis económica, la corrupción y la represión política. Si este descontento se organiza y moviliza, podría presionar al gobierno para implementar reformas, puede ser un motor de este descontento si población joven que puede buscar libertades políticas y oportunidades económicas,
Pero también hay que tener presente que en el sistema político iraní, existen facciones reformistas que abogan por cambios, si se producen divisiones significativas dentro del liderazgo actual, podrían impulsar un proceso de reforma. Hay factores externos
de la región, como los movimientos de protesta en países árabes o el cambio de gobiernos, podría influir en Irán. La posibilidad de que estos movimientos inspiren a la población iraní es un factor a considerar como también las relaciones con potencias como Estados Unidos o Europa podría afectar la política interna. Un acercamiento podría facilitar un ambiente propicio para reformas.
Cabe destacar que los cambios profundos en sistemas autoritarios a menudo son difíciles y requieren condiciones muy específicas para llevarse a cabo.
La evolución del conflicto entre Rusia y Ucrania en los próximos años dependerá de una combinación de factores ente ellos podemos verlo que el conflicto se convierta en un estancamiento que podría llevar a un conflicto prolongado con enfrentamientos que llevaria a una situación humanitaria muy grabe, también hay que considerar que ambos paises hoy experimentar un desgaste militar, lo que podría llevar a una búsqueda de negociaciones y Acuerdos de Paz tras la presión internacional que podría dar un impulso hacia una posible negociacion del conflicto.
Hoy hay en la mesa un acuerdo temporal que permita un alto el fuego que podría facilitar la ayuda humanitaria y el regreso a la normalidad en algunas áreas, pero si las tensiones aumentan, es posible que haya una escalada militar significativa y esto llevará ataques más intensos de este conflicto , este conflicto ha tenido un impacto devastador en la economía ucraniana y también ha afectado a Rusia en su intercambio comercial con parte de europa y parte de este Conflicto a generado crisis humanitaria afectando a millones de personas, desde mi óptica el futuro de este conflicto dependerá de la dinámica de eventos inesperados, decisiones políticas o cambios en el contexto internacional. La comunidad internacional seguirá desempeñando un papel crucial en la mediación y en la búsqueda de soluciones pacíficas.
Hoy hay en la mesa un acuerdo temporal que permita un alto el fuego que podría facilitar la ayuda humanitaria y el regreso a la normalidad en algunas áreas, pero si las tensiones aumentan, es posible que haya una escalada militar significativa y esto llevará ataques más intensos de este conflicto , este conflicto ha tenido un impacto devastador en la economía ucraniana y también ha afectado a Rusia en su intercambio comercial con parte de europa y parte de este Conflicto a generado crisis humanitaria afectando a millones de personas, desde mi óptica el futuro de este conflicto dependerá de la dinámica de eventos inesperados, decisiones políticas o cambios en el contexto internacional. La comunidad internacional seguirá desempeñando un papel crucial en la mediación y en la búsqueda de soluciones pacíficas.
¿Crees que Irán podría enfrentar una transformación política y económica similar a la perestroika de la Unión Soviética, y qué factores internos o externos podrían impulsarla?
Si bien existen factores que podrían impulsar una transformación similar a la perestroika en Irán, también se presentan barreras significativas, como la resistencia del actual gobierno, sumada al complejo contexto geopolítico.
La posibilidad de que Irán experimente una transformación política y económica análoga a la perestroika de la Unión Soviética dependerá en gran medida del descontento generado por la crisis económica, la corrupción y la represión política. Si este descontento logra organizarse y movilizarse, podría ejercer presión sobre el gobierno para implementar reformas. Un motor importante de este descontento podría ser la población joven, que anhela mayores libertades políticas y oportunidades económicas.
Es importante tener presente que, dentro del sistema político iraní, existen facciones reformistas que abogan por cambios. Si se produjeran divisiones significativas dentro del liderazgo actual, estas podrían impulsar un proceso de reforma. En cuanto a los factores externos, la dinámica de la región, como los movimientos de protesta en países árabes o la transición de gobiernos, podría influir en Irán, inspirando a la población iraní. Asimismo, las relaciones con potencias como Estados Unidos o Europa podrían afectar la política interna; un acercamiento podría facilitar un ambiente más propicio para las reformas.
Cabe destacar que los cambios profundos en sistemas autoritarios a menudo son difíciles y requieren condiciones muy específicas para materializarse.
Si bien existen factores que podrían impulsar una transformación similar a la perestroika en Irán, también se presentan barreras significativas, como la resistencia del actual gobierno, sumada al complejo contexto geopolítico.
La posibilidad de que Irán experimente una transformación política y económica análoga a la perestroika de la Unión Soviética dependerá en gran medida del descontento generado por la crisis económica, la corrupción y la represión política. Si este descontento logra organizarse y movilizarse, podría ejercer presión sobre el gobierno para implementar reformas. Un motor importante de este descontento podría ser la población joven, que anhela mayores libertades políticas y oportunidades económicas.
Es importante tener presente que, dentro del sistema político iraní, existen facciones reformistas que abogan por cambios. Si se produjeran divisiones significativas dentro del liderazgo actual, estas podrían impulsar un proceso de reforma. En cuanto a los factores externos, la dinámica de la región, como los movimientos de protesta en países árabes o la transición de gobiernos, podría influir en Irán, inspirando a la población iraní. Asimismo, las relaciones con potencias como Estados Unidos o Europa podrían afectar la política interna; un acercamiento podría facilitar un ambiente más propicio para las reformas.
Cabe destacar que los cambios profundos en sistemas autoritarios a menudo son difíciles y requieren condiciones muy específicas para materializarse.
El negocio del gas en Venezuela
El negocio del gas en Venezuela es un componente importante de la industria energética del país, que cuenta con vastos recursos de gas natural.
El país posee grandes reservas de gas natural, especialmente en la región de la Faja Petrolífera del Orinoco y en el Golfo de Venezuela. Se estima que las reservas de gas son significativas, aunque su desarrollo ha sido limitado en comparación con las reservas de petróleo.
Venezuela ha buscado diversificar sus exportaciones energéticas, y el gas natural podría ser una vía para ello. Sin embargo, la infraestructura necesaria para la exportación, como gasoductos y plantas de licuefacción, ha sido insuficiente y requiere inversión real para su desarrollo.
El gas natural es fundamental para el consumo interno, especialmente para la generación de electricidad y el uso doméstico. La escasez de gas ha llevado a problemas en el suministro eléctrico y ha afectado a la industria.
La industria del gas en Venezuela enfrenta numerosos desafíos, incluyendo la falta de inversión, problemas de mantenimiento en la infraestructura existente, y una gestión ineficiente. La crisis política del país también ha afectado el desarrollo del sector.
A pesar de los desafíos, ha habido intentos de desarrollar proyectos de gas, tanto a nivel nacional como en colaboración con empresas extranjeras. Sin embargo, muchos de estos proyectos han avanzado lentamente debido a la corrupción .
A medida que el mundo avanza hacia fuentes de energía más limpias, el gas natural se presenta como una opción de transición. Venezuela podría beneficiarse al desarrollar su sector gasífero para alinearse con las tendencias globales hacia la sostenibilidad.
Aunque el negocio del gas en Venezuela tiene un gran potencial debido a las reservas existentes, enfrenta numerosos obstáculos que limitan su desarrollo y explotación efectiva. La evolución del sector dependerá de la capacidad del país para abordar estos desafíos y atraer inversiones necesarias.
Bitácora Energética
@willianhernandez206 en Instagram y Youtube
@wilito187 en tictock
@William_wilito en "x"
El negocio del gas en Venezuela es un componente importante de la industria energética del país, que cuenta con vastos recursos de gas natural.
El país posee grandes reservas de gas natural, especialmente en la región de la Faja Petrolífera del Orinoco y en el Golfo de Venezuela. Se estima que las reservas de gas son significativas, aunque su desarrollo ha sido limitado en comparación con las reservas de petróleo.
Venezuela ha buscado diversificar sus exportaciones energéticas, y el gas natural podría ser una vía para ello. Sin embargo, la infraestructura necesaria para la exportación, como gasoductos y plantas de licuefacción, ha sido insuficiente y requiere inversión real para su desarrollo.
El gas natural es fundamental para el consumo interno, especialmente para la generación de electricidad y el uso doméstico. La escasez de gas ha llevado a problemas en el suministro eléctrico y ha afectado a la industria.
La industria del gas en Venezuela enfrenta numerosos desafíos, incluyendo la falta de inversión, problemas de mantenimiento en la infraestructura existente, y una gestión ineficiente. La crisis política del país también ha afectado el desarrollo del sector.
A pesar de los desafíos, ha habido intentos de desarrollar proyectos de gas, tanto a nivel nacional como en colaboración con empresas extranjeras. Sin embargo, muchos de estos proyectos han avanzado lentamente debido a la corrupción .
A medida que el mundo avanza hacia fuentes de energía más limpias, el gas natural se presenta como una opción de transición. Venezuela podría beneficiarse al desarrollar su sector gasífero para alinearse con las tendencias globales hacia la sostenibilidad.
Aunque el negocio del gas en Venezuela tiene un gran potencial debido a las reservas existentes, enfrenta numerosos obstáculos que limitan su desarrollo y explotación efectiva. La evolución del sector dependerá de la capacidad del país para abordar estos desafíos y atraer inversiones necesarias.
Bitácora Energética
@willianhernandez206 en Instagram y Youtube
@wilito187 en tictock
@William_wilito en "x"
La Bombonas de gas en Venezuela
Una bombona de gas, también conocida como cilindro de gas, está compuesta por varias partes esenciales que aseguran su funcionamiento seguro y eficiente tales cómo:
1. Cuerpo o Cilindro: Es la parte principal de la bombona, generalmente fabricada de acero o aluminio, que contiene el gas a presión. Está diseñado para soportar altas presiones y es fundamental para la seguridad.
2. Válvula de Seguridad: Esta válvula se encuentra en la parte superior del cilindro y permite controlar la salida del gas. También incluye un mecanismo de seguridad que se activa en caso de sobrepresión, liberando el gas para evitar explosiones.
3. Boquilla o Conexión: Es el punto donde se conecta la manguera o regulador que lleva el gas a los aparatos de cocina o calefacción.
4. Regulador de Presión: Aunque no está integrado en la bombona, es un componente esencial que se conecta a la válvula y regula la presión del gas que sale del cilindro hacia el aparato.
5. Base o Soporte: La parte inferior de la bombona, diseñada para proporcionar estabilidad y evitar que el cilindro se vuelque.
6. Etiqueta o Marcado: En la parte exterior, suele haber etiquetas que indican información importante sobre el tipo de gas, instrucciones de uso, advertencias de seguridad y fechas de inspección.
7. Protección para la Válvula: Algunas bombonas tienen una cubierta o protección adicional alrededor de la válvula para prevenir daños durante el transporte y almacenamiento.
Los cilindros de gas requieren d inspección De calidad que garanticen la seguridad y el funcionamiento adecuado de estos cilindros entre los cuales tenemos
• Revisar el Estado General: Se examina la bombona en busca de abolladuras, corrosión, óxido o cualquier daño visible en el cuerpo del cilindro.
• Verificación de Etiquetas: Se comprueba que las etiquetas de identificación, advertencias y fecha de última inspección sean legibles y estén actualizadas.
Inspección de la Válvula
• Funcionamiento: Se prueba la válvula para asegurarse de que abra y cierre correctamente.
• Estado de la Rosca: Se revisa el estado de la rosca de la válvula para asegurar que no esté dañada ni desgastada.
• Prueba Hidráulica: Se somete la bombona a una prueba hidráulica donde se llena con agua y se presuriza para verificar que no haya fugas. Esto simula condiciones extremas y asegura la integridad del cilindro.
• Prueba de Fugas: Se utiliza un detector de fugas o una solución jabonosa en las conexiones y válvulas para verificar si hay escapes de gas.
• En algunos casos, se puede realizar una inspección interna mediante un endoscopio o similar para detectar corrosión u otros problemas internos.
• Se verifica que la bombona cumpla con las normativas locales e internacionales aplicables, incluyendo estándares de fabricación y seguridad.
• Se documentan los resultados de la inspección, incluyendo cualquier hallazgo y las acciones correctivas realizadas. Esto es importante para el seguimiento y futuras inspecciones.
• En algunos casos, se realizan mantenimientos preventivos, como la limpieza y el reemplazo de piezas desgastadas, para asegurar el buen funcionamiento de las bombonas.
• Una vez superadas todas las pruebas e inspecciones, se puede emitir un certificado que confirme que la bombona ha pasado la inspección de calidad y es segura para su uso.
En Venezuela, el uso y regulación de bombonas de gas está sujeto a varias normativas y leyes que buscan garantizar la seguridad en su manejo, almacenamiento y distribución , como es el caso de la Ley de Hidrocarburos que Regula la exploración, producción, transporte, distribución y comercialización de hidrocarburos en el país, lo que incluye el gas.
Dentro de la Normas de Seguridad Industrial existen regulaciones que establecen requisitos para el manejo seguro de sustancias peligrosas, incluyendo el gas. Estas normas son supervisadas por el Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo.
Una bombona de gas, también conocida como cilindro de gas, está compuesta por varias partes esenciales que aseguran su funcionamiento seguro y eficiente tales cómo:
1. Cuerpo o Cilindro: Es la parte principal de la bombona, generalmente fabricada de acero o aluminio, que contiene el gas a presión. Está diseñado para soportar altas presiones y es fundamental para la seguridad.
2. Válvula de Seguridad: Esta válvula se encuentra en la parte superior del cilindro y permite controlar la salida del gas. También incluye un mecanismo de seguridad que se activa en caso de sobrepresión, liberando el gas para evitar explosiones.
3. Boquilla o Conexión: Es el punto donde se conecta la manguera o regulador que lleva el gas a los aparatos de cocina o calefacción.
4. Regulador de Presión: Aunque no está integrado en la bombona, es un componente esencial que se conecta a la válvula y regula la presión del gas que sale del cilindro hacia el aparato.
5. Base o Soporte: La parte inferior de la bombona, diseñada para proporcionar estabilidad y evitar que el cilindro se vuelque.
6. Etiqueta o Marcado: En la parte exterior, suele haber etiquetas que indican información importante sobre el tipo de gas, instrucciones de uso, advertencias de seguridad y fechas de inspección.
7. Protección para la Válvula: Algunas bombonas tienen una cubierta o protección adicional alrededor de la válvula para prevenir daños durante el transporte y almacenamiento.
Los cilindros de gas requieren d inspección De calidad que garanticen la seguridad y el funcionamiento adecuado de estos cilindros entre los cuales tenemos
• Revisar el Estado General: Se examina la bombona en busca de abolladuras, corrosión, óxido o cualquier daño visible en el cuerpo del cilindro.
• Verificación de Etiquetas: Se comprueba que las etiquetas de identificación, advertencias y fecha de última inspección sean legibles y estén actualizadas.
Inspección de la Válvula
• Funcionamiento: Se prueba la válvula para asegurarse de que abra y cierre correctamente.
• Estado de la Rosca: Se revisa el estado de la rosca de la válvula para asegurar que no esté dañada ni desgastada.
• Prueba Hidráulica: Se somete la bombona a una prueba hidráulica donde se llena con agua y se presuriza para verificar que no haya fugas. Esto simula condiciones extremas y asegura la integridad del cilindro.
• Prueba de Fugas: Se utiliza un detector de fugas o una solución jabonosa en las conexiones y válvulas para verificar si hay escapes de gas.
• En algunos casos, se puede realizar una inspección interna mediante un endoscopio o similar para detectar corrosión u otros problemas internos.
• Se verifica que la bombona cumpla con las normativas locales e internacionales aplicables, incluyendo estándares de fabricación y seguridad.
• Se documentan los resultados de la inspección, incluyendo cualquier hallazgo y las acciones correctivas realizadas. Esto es importante para el seguimiento y futuras inspecciones.
• En algunos casos, se realizan mantenimientos preventivos, como la limpieza y el reemplazo de piezas desgastadas, para asegurar el buen funcionamiento de las bombonas.
• Una vez superadas todas las pruebas e inspecciones, se puede emitir un certificado que confirme que la bombona ha pasado la inspección de calidad y es segura para su uso.
En Venezuela, el uso y regulación de bombonas de gas está sujeto a varias normativas y leyes que buscan garantizar la seguridad en su manejo, almacenamiento y distribución , como es el caso de la Ley de Hidrocarburos que Regula la exploración, producción, transporte, distribución y comercialización de hidrocarburos en el país, lo que incluye el gas.
Dentro de la Normas de Seguridad Industrial existen regulaciones que establecen requisitos para el manejo seguro de sustancias peligrosas, incluyendo el gas. Estas normas son supervisadas por el Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo.
Tambien nos encontramos que La Fundación Venezolana de Normas Técnicas (FUNDAVEN) emite normas que pueden incluir aspectos técnicos sobre la fabricación y el uso seguro de cilindros de gas, también se le suma a esta cadena el Reglamento sobre el Uso Seguro de Gases que establece condiciones y procedimientos para el uso seguro de gases en diferentes aplicaciones, y es fundamental para garantizar la seguridad en el manejo de bombonas de gas, Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), como la principal empresa estatal en la industria del petróleo y gas, tiene sus propias regulaciones internas que también se aplican al manejo y distribución de gas y se manejan Códigos de Construcción y Seguridad que regulan el diseño de instalaciones donde se maneja gas, así como los requisitos para la instalación y mantenimiento de equipos relacionados.
El país tiene que estar encaminado a una transición Energética que cumpla con la cadena según la norma para qñ que las empresas y usuarios particulares se mantengan informados sobre las normativas vigentes y cumplan con ellas para garantizar la seguridad en el uso de bombonas de gas. Además realizar capacitaciones sobre el manejo seguro y estar atentos a las inspecciones regulares que puedan ser requeridas por las autoridades competentes
El país tiene que estar encaminado a una transición Energética que cumpla con la cadena según la norma para qñ que las empresas y usuarios particulares se mantengan informados sobre las normativas vigentes y cumplan con ellas para garantizar la seguridad en el uso de bombonas de gas. Además realizar capacitaciones sobre el manejo seguro y estar atentos a las inspecciones regulares que puedan ser requeridas por las autoridades competentes
Para esta semana en Bitácora Energética por Consta del Sol tenemos como tema: El Negocio del Gas en Venezuela
https://x.com/willian_wilito/status/1912091514835984533?t=xNFR3wa-Sccw6JUWid0UHA&s=35
https://www.costadelsolfm.org/2025/04/15/willian-hernandez-el-negocio-del-gas-en-venezuela/
https://x.com/willian_wilito/status/1912091514835984533?t=xNFR3wa-Sccw6JUWid0UHA&s=35
https://www.costadelsolfm.org/2025/04/15/willian-hernandez-el-negocio-del-gas-en-venezuela/
https://t.me/wilitohernandez
La fosa de Cariaco es una formación natural en las profundidades del Mar Caribe ubicada en la zona Oriental de Venezuela. Es una cuenca "anóxica oceánica", la segunda mas grande el mundo después del Mar Negro. Una cuenca anóxica es aquel espacio de aguas profundas cuyas aguas mas profundas no se mezclan con las aguas superficiales, por tanto carecen de oxigeno y por ende no existe vida alguna allí, nada mora en ellas.. Solo la tranquilidad y la imperturbabilidad. Su profundidad es de aproximadamente 1.400m y su ubicación exacta es entre el Cabo Codera, La Isla de La Tortuga y Araya.. También se extiende hacia el puerto de Cumaná que es donde "nace" la fosa.
Es tan profunda que no habita allí especie alguna. Pero está fosa tiene su «historia oculta»
Los intrépidos y expertos pescadores orientales, temen adentrarse en sus fauces. Hablan de una atracción magnética que los arrastra a ella, zumbidos extraños que se perciben en sus aguas, luces brillantes que se sumergen y salen del sitio. El lugar está rodeado de avistamientos, mitos y leyendas. Aun así, toman los riegos, pues esta cuenca es muy importante desde el punto de vista pesquero ya que estacionalmente las aguas profundas se mezclan con las aguas de la superficie debido a los vientos alisios, proporcionando una gran cantidad de nutrientes para la vida marina.
Todo el misterio comenzó a surgir con un naufragio que ocurrió en Noviembre de 1987, dónde el oriente venezolano y en general todo el país, se estremeció con la noticia del hundimiento de un barco. Se trataba del Ferry conocido como Santa Margarita II, que operaba para la línea CONFERRYS. Su hundimiento hasta la fecha es objeto de polémicas, dado que no se conocen a ciencia ciertas las causas que lo provocaron, así como la cantidad exacta de fallecidos. Mucho se ha especulado que fue atraído y absorbido por la Fosa de Cariaco, ya que nunca se hallaron sus restos ni los de los pasajeros a bordo.
Fue visitado por el famoso buzo francés Jacques Cousteau, motivado por la tragedia, para colaborar en la búsqueda del navío. No obstante, no pudo conseguir nada. Es más, muchas personas agregan que el explorador huyó despavorido luego de sumergirse en las profundidades. ¿Habrá visto algo que lo asustó?
La fosa es uno de los abismo más profundo del caribe, en su epicentro, registra unos 1400 m de profundidad. Gracias a estas profundidades, como ya se hizo mención, es una de las fosas marinas más importantes a nivel mundial..
La fosa de Cariaco es una formación natural en las profundidades del Mar Caribe ubicada en la zona Oriental de Venezuela. Es una cuenca "anóxica oceánica", la segunda mas grande el mundo después del Mar Negro. Una cuenca anóxica es aquel espacio de aguas profundas cuyas aguas mas profundas no se mezclan con las aguas superficiales, por tanto carecen de oxigeno y por ende no existe vida alguna allí, nada mora en ellas.. Solo la tranquilidad y la imperturbabilidad. Su profundidad es de aproximadamente 1.400m y su ubicación exacta es entre el Cabo Codera, La Isla de La Tortuga y Araya.. También se extiende hacia el puerto de Cumaná que es donde "nace" la fosa.
Es tan profunda que no habita allí especie alguna. Pero está fosa tiene su «historia oculta»
Los intrépidos y expertos pescadores orientales, temen adentrarse en sus fauces. Hablan de una atracción magnética que los arrastra a ella, zumbidos extraños que se perciben en sus aguas, luces brillantes que se sumergen y salen del sitio. El lugar está rodeado de avistamientos, mitos y leyendas. Aun así, toman los riegos, pues esta cuenca es muy importante desde el punto de vista pesquero ya que estacionalmente las aguas profundas se mezclan con las aguas de la superficie debido a los vientos alisios, proporcionando una gran cantidad de nutrientes para la vida marina.
Todo el misterio comenzó a surgir con un naufragio que ocurrió en Noviembre de 1987, dónde el oriente venezolano y en general todo el país, se estremeció con la noticia del hundimiento de un barco. Se trataba del Ferry conocido como Santa Margarita II, que operaba para la línea CONFERRYS. Su hundimiento hasta la fecha es objeto de polémicas, dado que no se conocen a ciencia ciertas las causas que lo provocaron, así como la cantidad exacta de fallecidos. Mucho se ha especulado que fue atraído y absorbido por la Fosa de Cariaco, ya que nunca se hallaron sus restos ni los de los pasajeros a bordo.
Fue visitado por el famoso buzo francés Jacques Cousteau, motivado por la tragedia, para colaborar en la búsqueda del navío. No obstante, no pudo conseguir nada. Es más, muchas personas agregan que el explorador huyó despavorido luego de sumergirse en las profundidades. ¿Habrá visto algo que lo asustó?
La fosa es uno de los abismo más profundo del caribe, en su epicentro, registra unos 1400 m de profundidad. Gracias a estas profundidades, como ya se hizo mención, es una de las fosas marinas más importantes a nivel mundial..
En el mes de Abril de 1875 se descubrió el primer yacimiento Petrólero en Venezuela
https://t.me/wilitohernandez
El descubrimiento del primer yacimiento petrolero en Venezuela en 1875 marcó un hito fundamental en la historia económica y social del país. Ubicado en La Hacienda La Alquitrana, cerca de Rubio, estado Táchira, este hallazgo, realizado por Manuel Antonio Pulido, sentó las bases para el desarrollo de la industria petrolera venezolana.
La creación de la compañía minera Petrolea en 1878 representó un paso crucial hacia la explotación industrial del petróleo en el país. Con una concesión que abarcaba 100 hectáreas en Cerro Negro y La Alquitrana, Petrolea se dedicó a extraer el crudo de estos yacimientos. En 1883, la empresa logró completar su primer pozo productor y puso en funcionamiento una rudimentaria refinería, que se convirtió en la primera de su tipo en Venezuela. Esta refinería permitió la producción de kerosene y gasolina, satisfaciendo la demanda regional hasta 1909.
Este proceso no solo impulsó el crecimiento económico de la región, sino que también transformó a Venezuela en un actor relevante en el mercado energético mundial. La industria petrolera, que comenzó con estos modestos inicios, evolucionaría con el tiempo para convertirse en uno de los pilares fundamentales de la economía venezolana, influyendo en su desarrollo político y social a lo largo del siglo XX y más allá.
https://t.me/wilitohernandez
El descubrimiento del primer yacimiento petrolero en Venezuela en 1875 marcó un hito fundamental en la historia económica y social del país. Ubicado en La Hacienda La Alquitrana, cerca de Rubio, estado Táchira, este hallazgo, realizado por Manuel Antonio Pulido, sentó las bases para el desarrollo de la industria petrolera venezolana.
La creación de la compañía minera Petrolea en 1878 representó un paso crucial hacia la explotación industrial del petróleo en el país. Con una concesión que abarcaba 100 hectáreas en Cerro Negro y La Alquitrana, Petrolea se dedicó a extraer el crudo de estos yacimientos. En 1883, la empresa logró completar su primer pozo productor y puso en funcionamiento una rudimentaria refinería, que se convirtió en la primera de su tipo en Venezuela. Esta refinería permitió la producción de kerosene y gasolina, satisfaciendo la demanda regional hasta 1909.
Este proceso no solo impulsó el crecimiento económico de la región, sino que también transformó a Venezuela en un actor relevante en el mercado energético mundial. La industria petrolera, que comenzó con estos modestos inicios, evolucionaría con el tiempo para convertirse en uno de los pilares fundamentales de la economía venezolana, influyendo en su desarrollo político y social a lo largo del siglo XX y más allá.
La industria petrolera venezolana
La industria petrolera venezolana, que alguna vez fue una de las más prósperas del mundo, ha enfrentado un notable deterioro bajo los gobiernos de Hugo Chávez (1999-2013) y Nicolás Maduro (2013-presente). las principales políticas y acciones que contribuyeron a la destrucción de esta industria clave fueron la Políticas de Nacionalización y Control Estatal petrolera en 1976 fue un hito en la historia venezolana, los gobiernos de Chávez y Maduro llevaron esta política a un extremo, promoviendo una mayor intervención estatal. Se expropiaron empresas y se implementaron controles estrictos sobre la producción y distribución.
Chávez promovió la creación de empresas mixtas en las que el Estado tenía la mayoría del control, limitando la participación y la inversión del capital privado, lo que desincentivó la inversión extranjera.
También se le suma los escándalos de corrupción que se convirtió en un problema endémico dentro de la principal industria del país . Los contratos eran a menudo otorgados a empresas vinculadas políticamente, lo que llevó a la ineficiencia y al desperdicio de recursos.
La falta de inversión en infraestructura y mantenimiento de las instalaciones llevó a una disminución en la capacidad de producción. Las refinerías y los campos petroleros sufrieron por años de negligencia.
Las políticas de control de precios sobre combustibles y otros productos derivados del petróleo llevaron a distorsiones económicas. Esto generó un mercado negro para el petróleo y sus derivados, afectando los ingresos del Estado.
En estas dos últimas décadas y medía se utilizaron los ingresos del petróleo para financiar programas sociales y políticos, lo que llevó a una dependencia extrema del petróleo como fuente de ingresos, sin diversificar la economía.
A partir de 2014, los precios del petróleo cayeron drásticamente, lo que exacerbó la crisis económica. La economía venezolana, altamente dependiente del petróleo, se vio severamente afectada.
La incapacidad del gobierno para adaptarse a la caída de precios y para implementar medidas efectivas para enfrentar la crisis resultó en un colapso aún más profundo de la industria.
La crisis económica y social llevó a una fuga masiva de talento humano. Ingenieros, técnicos y otros profesionales capacitados abandonaron el país, lo que resultó en una pérdida significativa de experiencia y conocimiento en la industria.
Las políticas implementadas por Hugo Chávez y Nicolás Maduro, combinadas con factores externos como la caída de los precios del petróleo han llevado a un colapso casi total de la industria petrolera venezolana. La falta de inversión, la corrupción, el intervencionismo estatal y la mala gestión han convertido lo que alguna vez fue un motor económico en una sombra de su antiguo esplendor. La recuperación de esta industria requerirá no solo cambios significativos en la política económica, sino también un entorno político estable que permita la inversión y el desarrollo sostenible
La industria petrolera venezolana, que alguna vez fue una de las más prósperas del mundo, ha enfrentado un notable deterioro bajo los gobiernos de Hugo Chávez (1999-2013) y Nicolás Maduro (2013-presente). las principales políticas y acciones que contribuyeron a la destrucción de esta industria clave fueron la Políticas de Nacionalización y Control Estatal petrolera en 1976 fue un hito en la historia venezolana, los gobiernos de Chávez y Maduro llevaron esta política a un extremo, promoviendo una mayor intervención estatal. Se expropiaron empresas y se implementaron controles estrictos sobre la producción y distribución.
Chávez promovió la creación de empresas mixtas en las que el Estado tenía la mayoría del control, limitando la participación y la inversión del capital privado, lo que desincentivó la inversión extranjera.
También se le suma los escándalos de corrupción que se convirtió en un problema endémico dentro de la principal industria del país . Los contratos eran a menudo otorgados a empresas vinculadas políticamente, lo que llevó a la ineficiencia y al desperdicio de recursos.
La falta de inversión en infraestructura y mantenimiento de las instalaciones llevó a una disminución en la capacidad de producción. Las refinerías y los campos petroleros sufrieron por años de negligencia.
Las políticas de control de precios sobre combustibles y otros productos derivados del petróleo llevaron a distorsiones económicas. Esto generó un mercado negro para el petróleo y sus derivados, afectando los ingresos del Estado.
En estas dos últimas décadas y medía se utilizaron los ingresos del petróleo para financiar programas sociales y políticos, lo que llevó a una dependencia extrema del petróleo como fuente de ingresos, sin diversificar la economía.
A partir de 2014, los precios del petróleo cayeron drásticamente, lo que exacerbó la crisis económica. La economía venezolana, altamente dependiente del petróleo, se vio severamente afectada.
La incapacidad del gobierno para adaptarse a la caída de precios y para implementar medidas efectivas para enfrentar la crisis resultó en un colapso aún más profundo de la industria.
La crisis económica y social llevó a una fuga masiva de talento humano. Ingenieros, técnicos y otros profesionales capacitados abandonaron el país, lo que resultó en una pérdida significativa de experiencia y conocimiento en la industria.
Las políticas implementadas por Hugo Chávez y Nicolás Maduro, combinadas con factores externos como la caída de los precios del petróleo han llevado a un colapso casi total de la industria petrolera venezolana. La falta de inversión, la corrupción, el intervencionismo estatal y la mala gestión han convertido lo que alguna vez fue un motor económico en una sombra de su antiguo esplendor. La recuperación de esta industria requerirá no solo cambios significativos en la política económica, sino también un entorno político estable que permita la inversión y el desarrollo sostenible
La industria petrolera venezolana Ayer y Hoy
La industria petrolera venezolana ha experimentado transformaciones significativas a lo largo de su historia, a finales del siglo XIX con el descubrimiento de yacimientos en lugares como La Alquitrana.
En 1914, Venezuela se convirtió en el primer país productor de petróleo en América del Sur, y para la década de 1920, ya era uno de los principales exportadores del mundo.
En 1943, se promulgó la Ley de Hidrocarburos, que estableció condiciones más favorables para el Estado venezolano.
En 1976, el gobierno de Carlos Andrés Pérez nacionalizó la industria petrolera, creando Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). Esto marcó un hito en la historia del país, ya que el Estado asumió el control total sobre la producción y exportación de petróleo.
Durante las décadas de 1970 y 1980, los precios del petróleo aumentaron drásticamente, lo que llevó a un auge económico en Venezuela. El país se benefició enormemente de sus reservas petroleras, lo que permitió financiar proyectos de desarrollo social y económico.
A partir de finales de la década de 1990 y principios de 2000, la producción de petróleo comenzó a declinar debido a una combinación de factores, incluyendo la falta de inversión, mala gestión y corrupción.
La crisis económica y política que comenzó en 2013 se intensificó con la caída de los precios del petróleo en 2014, lo que impactó gravemente las finanzas del país.
La dependencia extrema del petróleo ha expuesto a Venezuela a vulnerabilidades económicas. La disminución de la producción ha llevado a una crisis económica profunda, con hiperinflación, escasez de bienes esenciales y un colapso en los servicios públicos.
La industria petrolera, que alguna vez fue la columna vertebral de la economía venezolana, ahora enfrenta desafíos significativos. La producción ha caído a niveles alarmantes que han dificultado aún más la recuperación.
A pesar de tener algunas de las mayores reservas de petróleo del mundo, la falta de inversión extranjera y la inestabilidad política han limitado el potencial de crecimiento del sector, Las iniciativas recientes para atraer inversión extranjera han sido tímidas y han enfrentado obstáculos debido a la situación política y económica del país.
La industria petrolera venezolana ha pasado de ser un motor de desarrollo y prosperidad a enfrentar una crisis sin precedentes. Mientras que en el pasado el petróleo fue un símbolo de riqueza y poder para Venezuela, hoy se enfrenta a desafíos profundos que requieren reformas estructurales y una visión clara para recuperar su papel en la economía global. La historia del petróleo en Venezuela es un recordatorio de cómo los recursos naturales pueden ser tanto una bendición como una maldición, dependiendo de cómo se gestionen y utilicen.
La industria petrolera venezolana ha experimentado transformaciones significativas a lo largo de su historia, a finales del siglo XIX con el descubrimiento de yacimientos en lugares como La Alquitrana.
En 1914, Venezuela se convirtió en el primer país productor de petróleo en América del Sur, y para la década de 1920, ya era uno de los principales exportadores del mundo.
En 1943, se promulgó la Ley de Hidrocarburos, que estableció condiciones más favorables para el Estado venezolano.
En 1976, el gobierno de Carlos Andrés Pérez nacionalizó la industria petrolera, creando Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). Esto marcó un hito en la historia del país, ya que el Estado asumió el control total sobre la producción y exportación de petróleo.
Durante las décadas de 1970 y 1980, los precios del petróleo aumentaron drásticamente, lo que llevó a un auge económico en Venezuela. El país se benefició enormemente de sus reservas petroleras, lo que permitió financiar proyectos de desarrollo social y económico.
A partir de finales de la década de 1990 y principios de 2000, la producción de petróleo comenzó a declinar debido a una combinación de factores, incluyendo la falta de inversión, mala gestión y corrupción.
La crisis económica y política que comenzó en 2013 se intensificó con la caída de los precios del petróleo en 2014, lo que impactó gravemente las finanzas del país.
La dependencia extrema del petróleo ha expuesto a Venezuela a vulnerabilidades económicas. La disminución de la producción ha llevado a una crisis económica profunda, con hiperinflación, escasez de bienes esenciales y un colapso en los servicios públicos.
La industria petrolera, que alguna vez fue la columna vertebral de la economía venezolana, ahora enfrenta desafíos significativos. La producción ha caído a niveles alarmantes que han dificultado aún más la recuperación.
A pesar de tener algunas de las mayores reservas de petróleo del mundo, la falta de inversión extranjera y la inestabilidad política han limitado el potencial de crecimiento del sector, Las iniciativas recientes para atraer inversión extranjera han sido tímidas y han enfrentado obstáculos debido a la situación política y económica del país.
La industria petrolera venezolana ha pasado de ser un motor de desarrollo y prosperidad a enfrentar una crisis sin precedentes. Mientras que en el pasado el petróleo fue un símbolo de riqueza y poder para Venezuela, hoy se enfrenta a desafíos profundos que requieren reformas estructurales y una visión clara para recuperar su papel en la economía global. La historia del petróleo en Venezuela es un recordatorio de cómo los recursos naturales pueden ser tanto una bendición como una maldición, dependiendo de cómo se gestionen y utilicen.
"Willian Hernández: Bombonas de Gas; sus partes, su inspección y sus normas" https://www.lapatilla.com/2025/04/16/willian-hernandez-bombonas-de-gas-sus-partes-su-inspeccion-y-sus-normas/
LaPatilla.com
Willian Hernández: Bombonas de Gas; sus partes, su inspección y sus normas
Una bombona de gas, también conocida como cilindro de gas, está compuesta por varias partes esenciales que aseguran su funcionamiento seguro y eficiente tales como: […]
Para esta semana en Bitácora Energetica por @la_patilla
Tenemos como tema:
Bombonas de Gas; sus partes, su inspección y sus normas"
https://x.com/willian_wilito/status/1913778897302208665?t=qybviFEVJq1kQUzrtQSW3g&s=35
https://www.lapatilla.com/2025/04/16/willian-hernandez-bombonas-de-gas-sus-partes-su-inspeccion-y-sus-normas/
Tenemos como tema:
Bombonas de Gas; sus partes, su inspección y sus normas"
https://x.com/willian_wilito/status/1913778897302208665?t=qybviFEVJq1kQUzrtQSW3g&s=35
https://www.lapatilla.com/2025/04/16/willian-hernandez-bombonas-de-gas-sus-partes-su-inspeccion-y-sus-normas/
X (formerly Twitter)
Willian Hernández (@willian_wilito) on X
Para esta semana en Bitácora Energetica por @la_patilla
Tenemos como tema:
Bombonas de Gas; sus partes, su inspección y sus normas" https://t.co/d0DMcXNVVv
Tenemos como tema:
Bombonas de Gas; sus partes, su inspección y sus normas" https://t.co/d0DMcXNVVv
En el mes de Abril de 1875 se descubrió el primer yacimiento Petrólero en Venezuela
El descubrimiento del primer yacimiento petrolero en Venezuela en 1875 marcó un hito fundamental en la historia económica y social del país. Ubicado en La Hacienda La Alquitrana, cerca de Rubio, estado Táchira, este hallazgo, realizado por Manuel Antonio Pulido, sentó las bases para el desarrollo de la industria petrolera venezolana.
La creación de la compañía minera Petrolea en 1878 representó un paso crucial hacia la explotación industrial del petróleo en el país. Con una concesión que abarcaba 100 hectáreas en Cerro Negro y La Alquitrana, Petrolea se dedicó a extraer el crudo de estos yacimientos. En 1883, la empresa logró completar su primer pozo productor y puso en funcionamiento una rudimentaria refinería, que se convirtió en la primera de su tipo en Venezuela. Esta refinería permitió la producción de kerosene y gasolina, satisfaciendo la demanda regional hasta 1909.
Este proceso no solo impulsó el crecimiento económico de la región, sino que también transformó a Venezuela en un actor relevante en el mercado energético mundial. La industria petrolera, que comenzó con estos modestos inicios, evolucionaría con el tiempo para convertirse en uno de los pilares fundamentales de la economía venezolana, influyendo en su desarrollo político y social a lo largo del siglo XX y más allá.
Bitácora Energética
@Wilianhernandez206 en Instagram y Youtube
@Wilito187 en tictock
@Willoam_wilito en "x"
El descubrimiento del primer yacimiento petrolero en Venezuela en 1875 marcó un hito fundamental en la historia económica y social del país. Ubicado en La Hacienda La Alquitrana, cerca de Rubio, estado Táchira, este hallazgo, realizado por Manuel Antonio Pulido, sentó las bases para el desarrollo de la industria petrolera venezolana.
La creación de la compañía minera Petrolea en 1878 representó un paso crucial hacia la explotación industrial del petróleo en el país. Con una concesión que abarcaba 100 hectáreas en Cerro Negro y La Alquitrana, Petrolea se dedicó a extraer el crudo de estos yacimientos. En 1883, la empresa logró completar su primer pozo productor y puso en funcionamiento una rudimentaria refinería, que se convirtió en la primera de su tipo en Venezuela. Esta refinería permitió la producción de kerosene y gasolina, satisfaciendo la demanda regional hasta 1909.
Este proceso no solo impulsó el crecimiento económico de la región, sino que también transformó a Venezuela en un actor relevante en el mercado energético mundial. La industria petrolera, que comenzó con estos modestos inicios, evolucionaría con el tiempo para convertirse en uno de los pilares fundamentales de la economía venezolana, influyendo en su desarrollo político y social a lo largo del siglo XX y más allá.
Bitácora Energética
@Wilianhernandez206 en Instagram y Youtube
@Wilito187 en tictock
@Willoam_wilito en "x"