¿Alguna vez te han servido un vasito de agua junto con tu café espresso y no entendiste por qué? 🤔
Esta práctica no es un error ni algo al azar. Es una tradición muy común en muchas cafeterías del mundo, especialmente en Europa, y tiene varias razones interesantes:
✅ Limpia el paladar antes de tomar el café, para que disfrutes mejor su sabor.
✅ Refresca la boca después del sorbo, suavizando la intensidad del café.
✅ Hidrata, ya que la cafeína puede tener un efecto diurético leve.
✅ Y también es un gesto de hospitalidad y atención al cliente.
Así que la próxima vez que veas ese pequeño vaso de agua junto al café… ¡sabrás exactamente para qué es! 🫶
Esta práctica no es un error ni algo al azar. Es una tradición muy común en muchas cafeterías del mundo, especialmente en Europa, y tiene varias razones interesantes:
✅ Limpia el paladar antes de tomar el café, para que disfrutes mejor su sabor.
✅ Refresca la boca después del sorbo, suavizando la intensidad del café.
✅ Hidrata, ya que la cafeína puede tener un efecto diurético leve.
✅ Y también es un gesto de hospitalidad y atención al cliente.
Así que la próxima vez que veas ese pequeño vaso de agua junto al café… ¡sabrás exactamente para qué es! 🫶
EL BARTENDER MAS FAMOSO DEL MUNDO
Jerry Thomas nació en 1830 en la bahía de Sackets Harbor, Nueva York. Fue conocido como “el Profesor”. Actualmente es considerado como el padre de la coctelería moderna y el primer “flair bartender” de la historia. Es decir, el primer barman que hizo del arte de combinar bebidas todo un espectáculo creando el primer cóctel flameado de la historia el "Blue blazer" que se componía solo de whisky y agua. Creador de la primer guía del Bartender en 1862 que contiene recetas de los clásicos y la descripción de como ser un buen Bartender
Créditos: El blog del bartender
Jerry Thomas nació en 1830 en la bahía de Sackets Harbor, Nueva York. Fue conocido como “el Profesor”. Actualmente es considerado como el padre de la coctelería moderna y el primer “flair bartender” de la historia. Es decir, el primer barman que hizo del arte de combinar bebidas todo un espectáculo creando el primer cóctel flameado de la historia el "Blue blazer" que se componía solo de whisky y agua. Creador de la primer guía del Bartender en 1862 que contiene recetas de los clásicos y la descripción de como ser un buen Bartender
Créditos: El blog del bartender
Forwarded from 🎩 Bartenders y Noticias 🥃 (Eleazar Herrera)
🌍🥃 EL MAPA DEL WHISKY | LIVE Exclusivo para Amantes del Destilado
¿Whisky o Whiskey? ¿Sabes qué los diferencia realmente?
Este lunes a las 8:00 PM, acompáñame en un viaje educativo a través del mundo del whisk(e)y:
✔️ Escocia
✔️ Irlanda
✔️ EE. UU.
✔️ Japón
...y lo que cada uno hace diferente (ingredientes, barricas, normas, historia y clima).
📚 En esta masterclass en vivo aprenderás:
✅ Qué es un Single Malt, Bourbon, Rye, Pot Still y más
✅ Cómo se clasifica el whisky según el país
✅ Qué influye en su sabor (¡y por qué el 70% lo da la barrica!)
✅ Lo que nunca te enseñaron en una cata
🎁 BONO EXCLUSIVO: Material de apoyo disponible solo durante el live
🙋♂️ Además: Preguntas y respuestas en vivo para que no te quedes con dudas
🗓️ Activa el recordatorio aquí → https://yt.openinapp.co/bu9y2
💬 ¿Eres #TeamWhisky o #TeamWhiskey? ¡Nos vemos en vivo!
¿Whisky o Whiskey? ¿Sabes qué los diferencia realmente?
Este lunes a las 8:00 PM, acompáñame en un viaje educativo a través del mundo del whisk(e)y:
✔️ Escocia
✔️ Irlanda
✔️ EE. UU.
✔️ Japón
...y lo que cada uno hace diferente (ingredientes, barricas, normas, historia y clima).
📚 En esta masterclass en vivo aprenderás:
✅ Qué es un Single Malt, Bourbon, Rye, Pot Still y más
✅ Cómo se clasifica el whisky según el país
✅ Qué influye en su sabor (¡y por qué el 70% lo da la barrica!)
✅ Lo que nunca te enseñaron en una cata
🎁 BONO EXCLUSIVO: Material de apoyo disponible solo durante el live
🙋♂️ Además: Preguntas y respuestas en vivo para que no te quedes con dudas
🗓️ Activa el recordatorio aquí → https://yt.openinapp.co/bu9y2
💬 ¿Eres #TeamWhisky o #TeamWhiskey? ¡Nos vemos en vivo!
🚨IMPORTANTE🚨
UN BARTENDER LENTO???
Un bartender lento no siempre es un problema de rapidez, aunque lo parezca a simple vista. La lentitud puede deberse a varios factores, y cada uno tiene una solución distinta. Aquí te dejo algunas causas comunes:
🔍 1. Falta de organización
Un bartender puede parecer lento si su estación no está bien ordenada: herramientas fuera de lugar, ingredientes mal ubicados, sin mise en place (preparación previa).
🧠 Solución: Entrenar en técnicas de organización y mise en place eficiente.
⌛ 2. Falta de práctica o experiencia
Un bartender nuevo o con poca práctica puede demorarse mientras recuerda recetas o busca ingredientes.
🧠 Solución: Repetición, entrenamiento constante y trabajo en memoria muscular.
UN BARTENDER LENTO???
Un bartender lento no siempre es un problema de rapidez, aunque lo parezca a simple vista. La lentitud puede deberse a varios factores, y cada uno tiene una solución distinta. Aquí te dejo algunas causas comunes:
🔍 1. Falta de organización
Un bartender puede parecer lento si su estación no está bien ordenada: herramientas fuera de lugar, ingredientes mal ubicados, sin mise en place (preparación previa).
🧠 Solución: Entrenar en técnicas de organización y mise en place eficiente.
⌛ 2. Falta de práctica o experiencia
Un bartender nuevo o con poca práctica puede demorarse mientras recuerda recetas o busca ingredientes.
🧠 Solución: Repetición, entrenamiento constante y trabajo en memoria muscular.
🤯 3. Miedo a cometer errores
A veces, por querer hacerlo perfecto, el bartender se frena. Esto no es lentitud de reflejos, sino inseguridad.
🧠 Solución: Crear confianza en el entorno laboral y permitir el aprendizaje con errores.
🧊 4. Falta de conocimiento técnico
Desconocer las recetas, las técnicas de vertido o el uso adecuado del jigger ralentiza todo.
🧠 Solución: Capacitación sólida en técnica, medidas y flujos de trabajo.
🚶 5. Ritmo personal o físico
Algunas personas tienen un ritmo naturalmente más pausado, lo cual no siempre es malo si compensa con precisión y carisma.
🧠 Solución: Asignar roles que aprovechen sus fortalezas (bar trasero, preparación previa, cócteles clásicos bien ejecutados).
🎯 En resumen:
Un bartender lento no es un problema de rapidez, sino de preparación, confianza y técnica.
Con una buena mentoría (como la que tú das), ese ritmo puede transformarse en eficiencia sin perder calidad.
(Tomado de https://www.facebook.com/share/p/1AVYUDxNah/),
A veces, por querer hacerlo perfecto, el bartender se frena. Esto no es lentitud de reflejos, sino inseguridad.
🧠 Solución: Crear confianza en el entorno laboral y permitir el aprendizaje con errores.
🧊 4. Falta de conocimiento técnico
Desconocer las recetas, las técnicas de vertido o el uso adecuado del jigger ralentiza todo.
🧠 Solución: Capacitación sólida en técnica, medidas y flujos de trabajo.
🚶 5. Ritmo personal o físico
Algunas personas tienen un ritmo naturalmente más pausado, lo cual no siempre es malo si compensa con precisión y carisma.
🧠 Solución: Asignar roles que aprovechen sus fortalezas (bar trasero, preparación previa, cócteles clásicos bien ejecutados).
🎯 En resumen:
Un bartender lento no es un problema de rapidez, sino de preparación, confianza y técnica.
Con una buena mentoría (como la que tú das), ese ritmo puede transformarse en eficiencia sin perder calidad.
(Tomado de https://www.facebook.com/share/p/1AVYUDxNah/),
Facebook
Log in or sign up to view
See posts, photos and more on Facebook.
Cócteles Inspirados en Ciudades del Mundo
1. Manhattan – Nueva York, EE. UU.
Base: Whiskey (Rye o Bourbon), vermut rojo, angostura.
Estilo: Clásico, elegante, nocturno.
Dato: Nació en el Manhattan Club de NYC en el siglo XIX.
2. Parisian – París, Francia
Base: Vermut seco, licor de cassis, ginebra.
Estilo: Sofisticado, floral.
Sabor: Dulce y herbáceo, muy francés.
3. London Mule – Londres, Inglaterra
Base: Ginebra, jugo de limón, ginger beer.
Estilo: Refrescante con un toque picante.
Inspiración: Variante del Moscow Mule, adaptado con la bebida británica por excelencia: gin.
4. Buenos Aires Sour – Buenos Aires, Argentina
Base: Fernet, jugo de limón, azúcar, clara de huevo (opcional).
Estilo: Herbal, ácido, argentino.
Toque: El Fernet es casi religión en Argentina..
1. Manhattan – Nueva York, EE. UU.
Base: Whiskey (Rye o Bourbon), vermut rojo, angostura.
Estilo: Clásico, elegante, nocturno.
Dato: Nació en el Manhattan Club de NYC en el siglo XIX.
2. Parisian – París, Francia
Base: Vermut seco, licor de cassis, ginebra.
Estilo: Sofisticado, floral.
Sabor: Dulce y herbáceo, muy francés.
3. London Mule – Londres, Inglaterra
Base: Ginebra, jugo de limón, ginger beer.
Estilo: Refrescante con un toque picante.
Inspiración: Variante del Moscow Mule, adaptado con la bebida británica por excelencia: gin.
4. Buenos Aires Sour – Buenos Aires, Argentina
Base: Fernet, jugo de limón, azúcar, clara de huevo (opcional).
Estilo: Herbal, ácido, argentino.
Toque: El Fernet es casi religión en Argentina..
5. Tokyo Drift – Tokio, Japón
Base: Sake, vodka, licor de yuzu o cítricos, ginger ale.
Estilo: Minimalista, equilibrado, exótico.
Sabor: Fresco con notas asiáticas.
6. Barcelona Fizz – Barcelona, España
Base: Ginebra, cava, limón, sirope de lavanda.
Estilo: Mediterráneo, burbujeante.
Toque: Inspirado en las terrazas y el arte de Gaudí.
7. Cartagena Breeze – Cartagena, Colombia
Base: Ron, maracuyá, limón, soda.
Estilo: Tropical, caribeño.
Color: Dorado, como el atardecer sobre el mar.
8. Havana Especial – La Habana, Cuba
Base: Ron blanco, licor de piña, limón.
Estilo: Caribeño, dulce y ácido.
Historia: Popularizado por los bares cubanos de los años 30.
9. Milan Negroni – Milán, Italia
Base: Ginebra, vermut rosso, Campari.
Estilo: Amargo, elegante.
Dato: Creado por el conde Negroni en Florencia, pero su espíritu vive en los bares de Milán.
10. Bangkok Heat – Bangkok, Tailandia
Base: Ron especiado, jugo de piña, chile tailandés, limón.
Estilo: Exótico y picante.
Toque: Ideal para paladares aventureros
Base: Sake, vodka, licor de yuzu o cítricos, ginger ale.
Estilo: Minimalista, equilibrado, exótico.
Sabor: Fresco con notas asiáticas.
6. Barcelona Fizz – Barcelona, España
Base: Ginebra, cava, limón, sirope de lavanda.
Estilo: Mediterráneo, burbujeante.
Toque: Inspirado en las terrazas y el arte de Gaudí.
7. Cartagena Breeze – Cartagena, Colombia
Base: Ron, maracuyá, limón, soda.
Estilo: Tropical, caribeño.
Color: Dorado, como el atardecer sobre el mar.
8. Havana Especial – La Habana, Cuba
Base: Ron blanco, licor de piña, limón.
Estilo: Caribeño, dulce y ácido.
Historia: Popularizado por los bares cubanos de los años 30.
9. Milan Negroni – Milán, Italia
Base: Ginebra, vermut rosso, Campari.
Estilo: Amargo, elegante.
Dato: Creado por el conde Negroni en Florencia, pero su espíritu vive en los bares de Milán.
10. Bangkok Heat – Bangkok, Tailandia
Base: Ron especiado, jugo de piña, chile tailandés, limón.
Estilo: Exótico y picante.
Toque: Ideal para paladares aventureros
.
Entiendo perfectamente que quizás esperas que esta data te llegue en formato de video de tik tok y quizás te enseñe algún movimiento cool o alguna técnica flashera para organizar tu barra, pero eso no existe lamentablemente. El primer paso, el más importante es que sepas armar tu humilde y aburrida mise en place. No solo vas a conseguir resultados notables solo con hacer eso, sino que sin mise en place no existen ni la organización, ni la rapidez, ni la precisión.
El tema es simple, se trata de que no te falte nada para trabajar. Y nada no significa que si usas naranjas, tengas solo UNA naranja… es que no te falte nada en ningún momento, asi que es un proceso adaptable a la realidad de tu barra, tu semana, tu día. Tampoco significa que tengas reposición del ron que más usas… pero a media cuadra, bajo llave. Es que lo puedas tener rápidamente si lo necesitas, asi que vamos.
- Lo primero a tomar en cuenta es que, más allá del depósito, tienes que tener reposición de TODO lo que crees que puede acabarse al alcance inmediato. No puedes estar corriendo al depo a cada rato. Encuentra lugar.
- Tenes que ir al depósito si o si al empezar el turno. Tú ya lo conoces, asi que vas a detectar los cambios (ej. movieron productos de un lugar al otro, tienes faltantes). No solo vas a evitar volverte loco cuando vayas por primera vez durante el rush, sino que vas a poder pedir lo que falta cuando aún es posible.
- Hablando de faltantes, la heladera amigo. Llega el bartender y dice: “los miercoles no se mueve” y no la completa, por lo tanto ni siquiera se fija si hay stock para reponer y después le muestra su lado menos profesional y mas irritante al gerente diciéndole: “Paco, nos quedamos sin tónica”… un sábado a la 1:30 AM
- Tu ya sabes que decoraciones usas, sabes que la mayoría se puede preparar por adelantado ¿Entonces por qué en tu estación hay solo frutas enteras? No hay nada que luzca mas desorganizado que pedazos de fruta oxidados y desparramados por una estación.
Entiendo perfectamente que quizás esperas que esta data te llegue en formato de video de tik tok y quizás te enseñe algún movimiento cool o alguna técnica flashera para organizar tu barra, pero eso no existe lamentablemente. El primer paso, el más importante es que sepas armar tu humilde y aburrida mise en place. No solo vas a conseguir resultados notables solo con hacer eso, sino que sin mise en place no existen ni la organización, ni la rapidez, ni la precisión.
El tema es simple, se trata de que no te falte nada para trabajar. Y nada no significa que si usas naranjas, tengas solo UNA naranja… es que no te falte nada en ningún momento, asi que es un proceso adaptable a la realidad de tu barra, tu semana, tu día. Tampoco significa que tengas reposición del ron que más usas… pero a media cuadra, bajo llave. Es que lo puedas tener rápidamente si lo necesitas, asi que vamos.
- Lo primero a tomar en cuenta es que, más allá del depósito, tienes que tener reposición de TODO lo que crees que puede acabarse al alcance inmediato. No puedes estar corriendo al depo a cada rato. Encuentra lugar.
- Tenes que ir al depósito si o si al empezar el turno. Tú ya lo conoces, asi que vas a detectar los cambios (ej. movieron productos de un lugar al otro, tienes faltantes). No solo vas a evitar volverte loco cuando vayas por primera vez durante el rush, sino que vas a poder pedir lo que falta cuando aún es posible.
- Hablando de faltantes, la heladera amigo. Llega el bartender y dice: “los miercoles no se mueve” y no la completa, por lo tanto ni siquiera se fija si hay stock para reponer y después le muestra su lado menos profesional y mas irritante al gerente diciéndole: “Paco, nos quedamos sin tónica”… un sábado a la 1:30 AM
- Tu ya sabes que decoraciones usas, sabes que la mayoría se puede preparar por adelantado ¿Entonces por qué en tu estación hay solo frutas enteras? No hay nada que luzca mas desorganizado que pedazos de fruta oxidados y desparramados por una estación.
La cantidad de copas que se pueden servir por botella de vino depende del tipo de vino, del tamaño de la botella y del tamaño de la copa servida. Aquí te doy una guía general para botellas estándar de 750 ml:
🍷 Vino Tinto, Rosado y Blanco:
Tamaño estándar de una copa: entre 125 ml y 150 ml.
Por botella de 750 ml se obtienen:
5 copas si se sirven de 150 ml.
6 copas si se sirven de 125 ml.
🥂 Vino Espumoso (Cava, Champagne, Prosecco...):
Las copas flauta suelen llenarse un poco menos (aprox. 100-120 ml) para preservar la burbuja.
Por botella de 750 ml se obtienen:
6 a 7 copas si se sirven de 100-125 ml.
Resumen rápido:
Tipo de vino Copas por botella (750 ml)
Vino tinto 5-6
Vino rosado 5-6
Vino blanco 5-6
Vino espumoso 6-7
🍷 Vino Tinto, Rosado y Blanco:
Tamaño estándar de una copa: entre 125 ml y 150 ml.
Por botella de 750 ml se obtienen:
5 copas si se sirven de 150 ml.
6 copas si se sirven de 125 ml.
🥂 Vino Espumoso (Cava, Champagne, Prosecco...):
Las copas flauta suelen llenarse un poco menos (aprox. 100-120 ml) para preservar la burbuja.
Por botella de 750 ml se obtienen:
6 a 7 copas si se sirven de 100-125 ml.
Resumen rápido:
Tipo de vino Copas por botella (750 ml)
Vino tinto 5-6
Vino rosado 5-6
Vino blanco 5-6
Vino espumoso 6-7
🍍🍹 ¿Cuál es tu cóctel tropical favorito y por qué?
🌺 Desde el clásico Piña Colada hasta creaciones con maracuyá, mango o coco, los cócteles tropicales son una explosión de sabor y frescura que nos transportan directo a la playa.
💬 Cuéntanos el nombre, los ingredientes que más te gustan y si tienes algún tip especial para prepararlo. ¡Vamos a inspirarnos entre todos!
🌺 Desde el clásico Piña Colada hasta creaciones con maracuyá, mango o coco, los cócteles tropicales son una explosión de sabor y frescura que nos transportan directo a la playa.
💬 Cuéntanos el nombre, los ingredientes que más te gustan y si tienes algún tip especial para prepararlo. ¡Vamos a inspirarnos entre todos!
🥂✨ ¡Feliz Día Internacional del Ron! ✨🥂
Hoy celebramos uno de los destilados más icónicos y versátiles del mundo: el ron.
Originario del Caribe y con una historia que mezcla tradición, sabor y cultura, este licor ha sido la base de grandes clásicos de la coctelería como:
🍹 Daiquiri
🍹 Mojito
🍹 Piña Colada
🍹 Cuba Libre
El ron no solo es una bebida, ¡es un viaje de aromas y sabores que cuentan historias de mar, sol y pasión! 🌴☀️
👉 Cuéntanos en los comentarios:
¿Cuál es tu cóctel con ron favorito?
#Coctelería #DíaDelRon #TodoSobreCoctelería
Hoy celebramos uno de los destilados más icónicos y versátiles del mundo: el ron.
Originario del Caribe y con una historia que mezcla tradición, sabor y cultura, este licor ha sido la base de grandes clásicos de la coctelería como:
🍹 Daiquiri
🍹 Mojito
🍹 Piña Colada
🍹 Cuba Libre
El ron no solo es una bebida, ¡es un viaje de aromas y sabores que cuentan historias de mar, sol y pasión! 🌴☀️
👉 Cuéntanos en los comentarios:
¿Cuál es tu cóctel con ron favorito?
#Coctelería #DíaDelRon #TodoSobreCoctelería
Colegas un saludo. Ya está disponible por Amazon COCTELES CUBANOS: 1500 Recetas en el tiempo, que viene a ser una segunda edición de 1100 Recetas que publicamos en el 2014. En esta nueva entrega se adicionaron 400 cócteles nuevos y se actualizó la información, añadiendo nueva. Como siempre, esperando que mi trabajo pueda serle útil a la nueva generación de cantineros cubanos.
Cocteles rescatados de libros de cantineros cubanos, se trabaja en su desarrollo