VIERNES 16 de MAYO
Los restos mortales de *Rafael Urdaneta* ingresan al Panteón Nacional en 1876
Nace Juan Félix Sánchez en 1900, artista venezolano, conocido por construir la
Capilla de Piedra de San Rafael de Mucuchíes
en Mérida
Nace Henry Fonda en 1905, actor de cine y teatro estadounidense
Nace Arturo Uslar Pietri en 1906, periodista, escritor, productor y político venezolano
Firman el Acuerdo de Asia Menor, también conocido como Acuerdo Sykes-Picot en 1916, pacto secreto entre el Reino Unido y Francia, con el consentimiento de Rusia, para repartirse el territorio del Imperio otomano en el Medio Oriente tras la Primera Guerra Mundial. El pacto ignoró las promesas hechas por los británicos a los árabes de una patria nacional y árabe en el área de la Gran Siria. El acuerdo, la falta de reconocimiento de los árabes, entre otros factores, determinaron las fronteras actuales en Medio Oriente y aumentaron los conflictos en la región, entre ellos el conflicto israelí-palestino. Fue un punto de inflexión en las relaciones entre Occidente y el mundo árabe
Nace Juan Rulfo en 1917, gran escritor y fotógrafo mexicano, autor de PEDRO PÁRAMO
Realizan la primera entrega de los premios Óscar en la historia en 1929
Nace Caridad Canelón en 1955, actriz de teatro, cine y televisión y cantante venezolana
Crean la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela, SACVEN en 1955, asociación civil sin fines de lucro, constituida como entidad de gestión de derechos de autor. Su principal objetivo es recaudar, administrar y distribuir los derechos patrimoniales generados por la explotación de las obras de sus socios, que incluyen obras musicales
Nace Gabriela Sabatini en 1970, tenista argentina
Nace Laura Pausini en 1974, cantautora italiana
La alpinista japonesa Junko Tabei se convierte en la primera mujer en llegar a la cumbre del Monte Everest en 1975
Nace Megan Fox en 1986, actriz y modelo estadounidense
Muere Lola Flores en 1995, bailaora, cantante gitana española
Día del Compositor Venezolano
Día Internacional de la Luz
Día Internacional de la Convivencia en Paz
SUITE 89.1FM
LEÓN MAGNO
CNP #10.207
Los restos mortales de *Rafael Urdaneta* ingresan al Panteón Nacional en 1876
Nace Juan Félix Sánchez en 1900, artista venezolano, conocido por construir la
Capilla de Piedra de San Rafael de Mucuchíes
en Mérida
Nace Henry Fonda en 1905, actor de cine y teatro estadounidense
Nace Arturo Uslar Pietri en 1906, periodista, escritor, productor y político venezolano
Firman el Acuerdo de Asia Menor, también conocido como Acuerdo Sykes-Picot en 1916, pacto secreto entre el Reino Unido y Francia, con el consentimiento de Rusia, para repartirse el territorio del Imperio otomano en el Medio Oriente tras la Primera Guerra Mundial. El pacto ignoró las promesas hechas por los británicos a los árabes de una patria nacional y árabe en el área de la Gran Siria. El acuerdo, la falta de reconocimiento de los árabes, entre otros factores, determinaron las fronteras actuales en Medio Oriente y aumentaron los conflictos en la región, entre ellos el conflicto israelí-palestino. Fue un punto de inflexión en las relaciones entre Occidente y el mundo árabe
Nace Juan Rulfo en 1917, gran escritor y fotógrafo mexicano, autor de PEDRO PÁRAMO
Realizan la primera entrega de los premios Óscar en la historia en 1929
Nace Caridad Canelón en 1955, actriz de teatro, cine y televisión y cantante venezolana
Crean la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela, SACVEN en 1955, asociación civil sin fines de lucro, constituida como entidad de gestión de derechos de autor. Su principal objetivo es recaudar, administrar y distribuir los derechos patrimoniales generados por la explotación de las obras de sus socios, que incluyen obras musicales
Nace Gabriela Sabatini en 1970, tenista argentina
Nace Laura Pausini en 1974, cantautora italiana
La alpinista japonesa Junko Tabei se convierte en la primera mujer en llegar a la cumbre del Monte Everest en 1975
Nace Megan Fox en 1986, actriz y modelo estadounidense
Muere Lola Flores en 1995, bailaora, cantante gitana española
Día del Compositor Venezolano
Día Internacional de la Luz
Día Internacional de la Convivencia en Paz
SUITE 89.1FM
LEÓN MAGNO
CNP #10.207
*Marco Aurelio*
sigue teniendo el mejor libro de estoicismo de la historia:
"La vida tiene que ser esencialmente humana".
El filósofo y emperador romano Marco Aurelio, defendía conceptos como la atención plena o la contemplación.
Y cada vez son más los que defienden que el estoicismo tenía razón:
"la vida tiene que ser esencialmente humana."
León
sigue teniendo el mejor libro de estoicismo de la historia:
"La vida tiene que ser esencialmente humana".
El filósofo y emperador romano Marco Aurelio, defendía conceptos como la atención plena o la contemplación.
Y cada vez son más los que defienden que el estoicismo tenía razón:
"la vida tiene que ser esencialmente humana."
León
SÁBADO 17 de NAYO
Transmiten el último episodio de
*Beverly Hills 90210* enb2000, serie con formato de telenovela juvenil que narra la vida de un grupo de jóvenes que viven en la lujosa y acomodada comunidad de Beverly Hills, California, EEUU
Muere Mario Benedetti en 2009, narrador, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo
Muere Donna Summer en 2012, actriz y cantante estadounidense
Muere Jorge Rafael Videla en 2013, militar argentino que implementó
*El Plan Cóndor* operación coordinada entre dictaduras sudamericanas con el respaldo del gobierno de los EEUU para eliminar opositores políticos en el continente americano.
En 1985, tras el retorno a la democracia, fue juzgado y condenado por crímenes de lesa humanidad. En 1990 fue indultado por el presidente Carlos Saúl Menem
Taiwán se convierte en el primer país de Asia en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2019, aprobación que se produjo tras un fallo del Tribunal Constitucional en 2017, que determinó que negar el matrimonio igualitario era inconstitucional
La casa de subastas británica Bonhams subasta por 965.000 dólares la servilleta firmada el 14 de diciembre del 2000, que aseguraba el fichaje de Lionel Messi con el equipo FC Barcelona cuando apenas tenía 13 años de edad (2024). Este acuerdo otorgó al Barcelona la primera opción para ficharlo cuando alcanzara la edad suficiente para suscribir un contrato profesional. El 4 de febrero del 2004, ya con 16 años, Messi firma con el
FC Barcelona
como profesional
Día nacional de la Poesía
Día nacional contra la Homofobia
Día mundial contra la Hipertensión
Día internacional del Reciclaje
Día Mundial de las Telecomunicaciones
y
la Sociedad de la Información
Día Mundial de Internet
Nace el cantante y compositor
AMÍLCAR BOSCÁN
en Maracaibo, 1960
SUITE 89.1FM
LEÓN MAGNO MONTIEL
CNP #10.207
Transmiten el último episodio de
*Beverly Hills 90210* enb2000, serie con formato de telenovela juvenil que narra la vida de un grupo de jóvenes que viven en la lujosa y acomodada comunidad de Beverly Hills, California, EEUU
Muere Mario Benedetti en 2009, narrador, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo
Muere Donna Summer en 2012, actriz y cantante estadounidense
Muere Jorge Rafael Videla en 2013, militar argentino que implementó
*El Plan Cóndor* operación coordinada entre dictaduras sudamericanas con el respaldo del gobierno de los EEUU para eliminar opositores políticos en el continente americano.
En 1985, tras el retorno a la democracia, fue juzgado y condenado por crímenes de lesa humanidad. En 1990 fue indultado por el presidente Carlos Saúl Menem
Taiwán se convierte en el primer país de Asia en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2019, aprobación que se produjo tras un fallo del Tribunal Constitucional en 2017, que determinó que negar el matrimonio igualitario era inconstitucional
La casa de subastas británica Bonhams subasta por 965.000 dólares la servilleta firmada el 14 de diciembre del 2000, que aseguraba el fichaje de Lionel Messi con el equipo FC Barcelona cuando apenas tenía 13 años de edad (2024). Este acuerdo otorgó al Barcelona la primera opción para ficharlo cuando alcanzara la edad suficiente para suscribir un contrato profesional. El 4 de febrero del 2004, ya con 16 años, Messi firma con el
FC Barcelona
como profesional
Día nacional de la Poesía
Día nacional contra la Homofobia
Día mundial contra la Hipertensión
Día internacional del Reciclaje
Día Mundial de las Telecomunicaciones
y
la Sociedad de la Información
Día Mundial de Internet
Nace el cantante y compositor
AMÍLCAR BOSCÁN
en Maracaibo, 1960
SUITE 89.1FM
LEÓN MAGNO MONTIEL
CNP #10.207
*LOS DOMINGOS*
“Los domingos son para los solitarios, para los que miran el reloj y no saben si el tiempo avanza o retrocede.”
Mario Benedetti
(La tregua, 1960).
“Los domingos eran grises, porque el aire se llenaba de polvo y el calor se volvía insoportable, pero Remedios la Bella subía al tejado y se bañaba en la sombra de los almendros.”
Gabriel García Márquez (Cien años de soledad, 1967).
“El domingo es un verso detenido, un silencio que canta en los campos y
en las almas que buscan reposo.”
Pablo Neruda
(Canto General, 1950).
“Los domingos son para los solitarios, para los que miran el reloj y no saben si el tiempo avanza o retrocede.”
Mario Benedetti
(La tregua, 1960).
“Los domingos eran grises, porque el aire se llenaba de polvo y el calor se volvía insoportable, pero Remedios la Bella subía al tejado y se bañaba en la sombra de los almendros.”
Gabriel García Márquez (Cien años de soledad, 1967).
“El domingo es un verso detenido, un silencio que canta en los campos y
en las almas que buscan reposo.”
Pablo Neruda
(Canto General, 1950).
Desde las *5ooam*
escucha el
*"ESPECIAL GAITERO*
con los éxitos del cantautor
* *RICARDO PORTILLO*
SUS GRANDES ÉXITOS
Presentado por
*León Magno Montiel*
Por la señal
SUITE 89.1FM
Audio-web
por
WWW.SUITE891FM.COM
WWW.RADIOSDEVENEZUELA.COM
LUNES 19 de MAYO 2025.
"*La gaita todo el año*".
*Sintonízalo YA* ..!
escucha el
*"ESPECIAL GAITERO*
con los éxitos del cantautor
* *RICARDO PORTILLO*
SUS GRANDES ÉXITOS
Presentado por
*León Magno Montiel*
Por la señal
SUITE 89.1FM
Audio-web
por
WWW.SUITE891FM.COM
WWW.RADIOSDEVENEZUELA.COM
LUNES 19 de MAYO 2025.
"*La gaita todo el año*".
*Sintonízalo YA* ..!
ASTOLFO ROMERO,
SU APORTE GAITERO
La primera vez que vi a Astolfo Romero estaba bajándose de su auto, un Renault 12 de un color amarillo jaldado. Descendió de su carrito francés en el barrio 18 de octubre donde vivió muchos años, cuna de importantes gaiteros, sector que irónicamente fundaron en 1946 para rememorar el golpe contra el General Isaías Medina Angarita.
El hombre que vi esa mañana tenía la tez clara, era bajo de estatura, con abundante cabello castaño, bigote y lentes bifocales, se desplazaba muy jovial por la acera de la escuela “Monseñor Granadillo”. Lo miraba casi con idolatría al igual que mis compañeros del grupo gaitero de la Cruz Roja del Zulia que me acompañaban, era para nosotros un astro de la galaxia musical criolla, el líder carismático del género pascuero.
Para ese noviembre de 1975, él sólo tenía 25 años de edad y ya militaba en sus queridos Cardenales del Éxito, su divisa hogar, su marca y blasón, su maternal morada en la gaita.
Astolfo Romero nació el 8 de febrero del año 1950, año cósmico del tigre, signo que lo marcó como un ser apasionado, con dotes de líder y de innovador, artista envarado.
Tributó su homenaje a la calle Jugo del barrio El Empedrao donde nació y vivió su niñez, siendo el primogénito de Rafael Romero y Cira Elena Chacín. Luego se trasladó a casa de su abuela Mamá Carmen y su tía Laudelina, en la calle Soledad, ubicada entre la Bomba Múnich y los Cepillaos de Jesús Ríos. En esa casa aprendió a colaborar con el negocio familiar de venta de empanadas y mandocas, en las madrugadas solía acompañar a su tía a comprar el maíz en la molienda de don José, situada entre las calles Colón y Soledad. Ese ritual lo retrató en su tema “La Molienda” grabado por Maragaita en la voz de Luis Germán Briceño (2000).
Su vivencia de adolescente en esa casa de la familia Romero la plasmó en su gaita del año 1989, que cantó con Cardenales del Éxito, “En la calle Soledad”:
“Seis raya cuarenta y dos
el número de la casa
que al abrir la puerta pasa
de primero papá-Dios.
Ese era el lema sincero
de aquellas trabajadoras
las dos viejas forjadoras
de la familia Romero”
Desde niño Astolfo Romero sintió admiración por los bomberos que veía desayunar en el negocio casero de su abuela, llegaban al amanecer con sus uniformes azules de ribetes rojos y dorados a comer empanadas con el “cuáquer tempranero”. La fascinación que sentía por los uniformes y su aura castrense, lo llevó a trasladarse a Mérida para hacerse bombero profesional. En esa capital andina estuvo actuando con varios grupos de gaitas.
Regresó a Maracaibo a finales del decenio de los 60 y se integró a las filas del Conjunto Santanita, con ellos pega en las emisoras zulianas “La otra tamborilera”. En el Conjunto Santanita compartió escenarios con los estelares Cheo Beceira, Danelo Badell y Gladys Vera.
Pasó a las filas de Cardenales del Éxito en la década de los 70, donde permaneció hasta el año 1979, logrando pegar en la radio venezolana sus temas: “Guarapachando”, “El Fogón”, “Gabinete del Diablo”, “El Vapor”, “Chucurruley”, “Bahía de Cata”. Realizó composiciones para otros solistas que recibieron el máximo galardón de la época, el Festival Nacional de Gaitas “Virgilio Carruyo”: “Mi Orgullo” que interpretó Gladys Vera con Santanita (1975) y “Sabor Añejo” que cantó Ricardo Cepeda con Cardenales del Éxito (1976).
En el año 1980 Astolfo transitaba sus 30 años de vida, la edad que tenía Ricardo Aguirre al momento de morir en 1969, ese año pasó a La Universidad de la Gaita, acción tomada en solidaridad con sus compañeros de Cardenales del Éxito, que rechazaban la forma de dirigir de Pedro Suárez. Con La Universidad de la Gaita graba los éxitos “Mi Cacharro y yo”, “El Marciano”, “Dos Fronteras”, una de las últimas composiciones del poeta Luis Ferrer (1981).
SU APORTE GAITERO
La primera vez que vi a Astolfo Romero estaba bajándose de su auto, un Renault 12 de un color amarillo jaldado. Descendió de su carrito francés en el barrio 18 de octubre donde vivió muchos años, cuna de importantes gaiteros, sector que irónicamente fundaron en 1946 para rememorar el golpe contra el General Isaías Medina Angarita.
El hombre que vi esa mañana tenía la tez clara, era bajo de estatura, con abundante cabello castaño, bigote y lentes bifocales, se desplazaba muy jovial por la acera de la escuela “Monseñor Granadillo”. Lo miraba casi con idolatría al igual que mis compañeros del grupo gaitero de la Cruz Roja del Zulia que me acompañaban, era para nosotros un astro de la galaxia musical criolla, el líder carismático del género pascuero.
Para ese noviembre de 1975, él sólo tenía 25 años de edad y ya militaba en sus queridos Cardenales del Éxito, su divisa hogar, su marca y blasón, su maternal morada en la gaita.
Astolfo Romero nació el 8 de febrero del año 1950, año cósmico del tigre, signo que lo marcó como un ser apasionado, con dotes de líder y de innovador, artista envarado.
Tributó su homenaje a la calle Jugo del barrio El Empedrao donde nació y vivió su niñez, siendo el primogénito de Rafael Romero y Cira Elena Chacín. Luego se trasladó a casa de su abuela Mamá Carmen y su tía Laudelina, en la calle Soledad, ubicada entre la Bomba Múnich y los Cepillaos de Jesús Ríos. En esa casa aprendió a colaborar con el negocio familiar de venta de empanadas y mandocas, en las madrugadas solía acompañar a su tía a comprar el maíz en la molienda de don José, situada entre las calles Colón y Soledad. Ese ritual lo retrató en su tema “La Molienda” grabado por Maragaita en la voz de Luis Germán Briceño (2000).
Su vivencia de adolescente en esa casa de la familia Romero la plasmó en su gaita del año 1989, que cantó con Cardenales del Éxito, “En la calle Soledad”:
“Seis raya cuarenta y dos
el número de la casa
que al abrir la puerta pasa
de primero papá-Dios.
Ese era el lema sincero
de aquellas trabajadoras
las dos viejas forjadoras
de la familia Romero”
Desde niño Astolfo Romero sintió admiración por los bomberos que veía desayunar en el negocio casero de su abuela, llegaban al amanecer con sus uniformes azules de ribetes rojos y dorados a comer empanadas con el “cuáquer tempranero”. La fascinación que sentía por los uniformes y su aura castrense, lo llevó a trasladarse a Mérida para hacerse bombero profesional. En esa capital andina estuvo actuando con varios grupos de gaitas.
Regresó a Maracaibo a finales del decenio de los 60 y se integró a las filas del Conjunto Santanita, con ellos pega en las emisoras zulianas “La otra tamborilera”. En el Conjunto Santanita compartió escenarios con los estelares Cheo Beceira, Danelo Badell y Gladys Vera.
Pasó a las filas de Cardenales del Éxito en la década de los 70, donde permaneció hasta el año 1979, logrando pegar en la radio venezolana sus temas: “Guarapachando”, “El Fogón”, “Gabinete del Diablo”, “El Vapor”, “Chucurruley”, “Bahía de Cata”. Realizó composiciones para otros solistas que recibieron el máximo galardón de la época, el Festival Nacional de Gaitas “Virgilio Carruyo”: “Mi Orgullo” que interpretó Gladys Vera con Santanita (1975) y “Sabor Añejo” que cantó Ricardo Cepeda con Cardenales del Éxito (1976).
En el año 1980 Astolfo transitaba sus 30 años de vida, la edad que tenía Ricardo Aguirre al momento de morir en 1969, ese año pasó a La Universidad de la Gaita, acción tomada en solidaridad con sus compañeros de Cardenales del Éxito, que rechazaban la forma de dirigir de Pedro Suárez. Con La Universidad de la Gaita graba los éxitos “Mi Cacharro y yo”, “El Marciano”, “Dos Fronteras”, una de las últimas composiciones del poeta Luis Ferrer (1981).
En 1983 toma el timón de Gaiteros de Pillopo y les da un nombre nacional. Al lado de Daniel Méndez, Argenis Carruyo y Danelo Badell colocan gaitas en los primeros pupitres de la popularidad: “La piñata”, “La Taguara de Bartolo”, “El Barbero”, “El Mercado de los Buchones”, “Morrocoy”. Obtuvo el primer lugar del Festival “Una Gaita para el Zulia” de Industrias Pampero en 1984, dirigido por Miguel Delgado Estévez. Se hizo de un gran prestigio nacional y una sólida imagen de director de agrupación bien intuido, exitoso, con la doble valía de ser cantautor.
Su compadre Urribarrí lo nombró director de Cardenales del Éxito en 1986, cuando compró esa marca musical a Pedro Suárez quien padecía de serios quebrantos de salud, y reagrupa a los solistas estelares de la década de los 70, los mismos que le dieron renombre nacional a la agrupación fundada por “El Monumental” Aguirre. Allí compone los temas “El Burro”, “Entre Palos y Alegrías”, “La Gallera”, “Diciembre”, “La Florecita”, “La Cardenalera”, en este último tema, su verbo encarnado plasma su amor por la divisa cardenal:
“Muchos fueron los autores
propulsores del folclor
de calidad superior
porque fueron los mejores
mil gracias a esos señores
que ayudaron cada año
a escalar cada peldaño
de veinticinco primores.
La Cardenalera es
la que nos hacía falta
porque se siente la gaita
como la de otrora fue.
Época feliz también
que albergó en los corazones
las más gratas emociones
que evocar nos da placer”
Al comienzo de la década de los 90, Astolfo se plantea la necesidad de crear su propia agrupación y sale de los Cardenales en 1991 luego de grabar “Puro Corazón”. En el año 1992 crea La Parranda Gaitera, con sus compañeros Daniel Méndez, Pedro “Cantaclaro” Villalobos, Rafael Sánchez, Miguel Parra, Nano Silva, Humberto Bracho y logran impactar en el ambiente gaitero con impresionante sonido que amalgama la gaita tradicional con armonías de vanguardia. Se consolidan con las gaitas:
“Cosa tan buena”, “Aplausos”, “El Bodegón”, “Viajando por Venezuela” y realizan una producción antológica en homenaje al folclor gaitero, donde graban los temas que Astolfo consideraba los más trascendentes en la historia del género.
Después de la grata experiencia con La Parranda Gaitera, recorrió las filas de Maragaita (donde se destacó como director musical), Los Colosales de Ricardo Cepeda, Koquimba y el Gran Coquivacoa, agrupación de la que fue coprotagonista con Neguito Borjas, pegando el tema “Alegrando corazones” en todo el país.
En paralelo a su actividad como solista compositor, Astolfo fue animador exitoso en radio, actor en NCTV, canal fundado en 1987 por Monseñor Ocando Yamarte. Allí realizó el programa humorístico “A la Jaiba” junto a Simón García, Carlos Sánchez y Ricardo Portillo, que gozó de alto rating.
Astolfo siempre tuvo una actitud creativa intensa, con reposos que solía tomar en Isla de Toas, frente al lago que su padre Rafael “El Marino” lo enseñó a amar. En una entrevista en Radio Calendario 1020, él me contó que solía leer poemas y su autor preferido era Walt Whitman y su poema “Canto a mí mismo”, que sirve de epígrafe de esta crónica.
Con apenas 50 años de edad, Astolfo murió víctima de un síncope cardíaco el 20 de mayo de año 2000. Su despedida fue una multitudinaria manifestación de cariño del colectivo zuliano. Será recordado su cortejo fúnebre como uno de los más concurridos. Sus restos reposan en el viejo cementerio Corazón de Jesús, con su emblemático dintel lacerado, mostrando la palabra latina “Pax” en lo alto.
Sus gaitas están vigentes en las escuelas, en las barriadas, en las calles de Veritas, en las radas de Toas. Su estirpe de líder en la gaita tiene el reconocimiento nacional, y su espíritu de bardo ahora habita en todas partes.
A 75 años de su llegada a este mundo, y a 25 años de su pronta partida, recordemos a “El Parroquiano”, sembremos su canto en nuestra memoria, esa es la única manera de mantener vivo su talento, su magia de creador zuliano.
Su compadre Urribarrí lo nombró director de Cardenales del Éxito en 1986, cuando compró esa marca musical a Pedro Suárez quien padecía de serios quebrantos de salud, y reagrupa a los solistas estelares de la década de los 70, los mismos que le dieron renombre nacional a la agrupación fundada por “El Monumental” Aguirre. Allí compone los temas “El Burro”, “Entre Palos y Alegrías”, “La Gallera”, “Diciembre”, “La Florecita”, “La Cardenalera”, en este último tema, su verbo encarnado plasma su amor por la divisa cardenal:
“Muchos fueron los autores
propulsores del folclor
de calidad superior
porque fueron los mejores
mil gracias a esos señores
que ayudaron cada año
a escalar cada peldaño
de veinticinco primores.
La Cardenalera es
la que nos hacía falta
porque se siente la gaita
como la de otrora fue.
Época feliz también
que albergó en los corazones
las más gratas emociones
que evocar nos da placer”
Al comienzo de la década de los 90, Astolfo se plantea la necesidad de crear su propia agrupación y sale de los Cardenales en 1991 luego de grabar “Puro Corazón”. En el año 1992 crea La Parranda Gaitera, con sus compañeros Daniel Méndez, Pedro “Cantaclaro” Villalobos, Rafael Sánchez, Miguel Parra, Nano Silva, Humberto Bracho y logran impactar en el ambiente gaitero con impresionante sonido que amalgama la gaita tradicional con armonías de vanguardia. Se consolidan con las gaitas:
“Cosa tan buena”, “Aplausos”, “El Bodegón”, “Viajando por Venezuela” y realizan una producción antológica en homenaje al folclor gaitero, donde graban los temas que Astolfo consideraba los más trascendentes en la historia del género.
Después de la grata experiencia con La Parranda Gaitera, recorrió las filas de Maragaita (donde se destacó como director musical), Los Colosales de Ricardo Cepeda, Koquimba y el Gran Coquivacoa, agrupación de la que fue coprotagonista con Neguito Borjas, pegando el tema “Alegrando corazones” en todo el país.
En paralelo a su actividad como solista compositor, Astolfo fue animador exitoso en radio, actor en NCTV, canal fundado en 1987 por Monseñor Ocando Yamarte. Allí realizó el programa humorístico “A la Jaiba” junto a Simón García, Carlos Sánchez y Ricardo Portillo, que gozó de alto rating.
Astolfo siempre tuvo una actitud creativa intensa, con reposos que solía tomar en Isla de Toas, frente al lago que su padre Rafael “El Marino” lo enseñó a amar. En una entrevista en Radio Calendario 1020, él me contó que solía leer poemas y su autor preferido era Walt Whitman y su poema “Canto a mí mismo”, que sirve de epígrafe de esta crónica.
Con apenas 50 años de edad, Astolfo murió víctima de un síncope cardíaco el 20 de mayo de año 2000. Su despedida fue una multitudinaria manifestación de cariño del colectivo zuliano. Será recordado su cortejo fúnebre como uno de los más concurridos. Sus restos reposan en el viejo cementerio Corazón de Jesús, con su emblemático dintel lacerado, mostrando la palabra latina “Pax” en lo alto.
Sus gaitas están vigentes en las escuelas, en las barriadas, en las calles de Veritas, en las radas de Toas. Su estirpe de líder en la gaita tiene el reconocimiento nacional, y su espíritu de bardo ahora habita en todas partes.
A 75 años de su llegada a este mundo, y a 25 años de su pronta partida, recordemos a “El Parroquiano”, sembremos su canto en nuestra memoria, esa es la única manera de mantener vivo su talento, su magia de creador zuliano.
Cada 8 de febrero Astolfo celebrará su nacimiento unido al del genio de Nantes: Julio Verne, dos emblemáticos acuarianos. Cada 20 de mayo lo sembraremos.
Que repiquen las campanas por
El Parroquiano redivivo en este tiempo de amor y cambios en su ciudad catedralicia.
Su obra es fuente sonora que no cesa.
León Magno Montiel
@leonmagnom
Que repiquen las campanas por
El Parroquiano redivivo en este tiempo de amor y cambios en su ciudad catedralicia.
Su obra es fuente sonora que no cesa.
León Magno Montiel
@leonmagnom