SoftwareLibre
561 subscribers
13.8K photos
5 videos
10 files
17.7K links
Contenido en español sobre software libre
Download Telegram
SoftwareLibre
Ubunlog OpenMW 0.50 moderniza Morrowind con mejoras gráficas, físicas y nuevas funciones de scripting https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/openmw.jpeg Recientemente, se dio a conocer el lanzamiento de OpenMW 0.50, la cual se presenta como una de…
rizado del terreno y se añadieron mejoras que sientan las bases para una compatibilidad ampliada. Descargar e instalar OpenMW

Para los interesados en este juego, deben saber que se ofrecen compilaciones para Linux en formato PPA y también desde Flatpak. Además, es importante mencionar que requieres de los recursos del juego original o en su defecto, puedes optar por un paquete alternativo.

Bien, ahora, para poder instalar OpenMW en Ubuntu o en algún derivado de este, basta con que abras la terminal y ejecutes desde ella lo siguiente:
sudo apt-get install software-properties-common
sudo add-apt-repository ppa:openmw/openmw
sudo apt-get update
sudo apt-get install openmw openmw-launcher
Ahora, en cuanto a su instalación desde Flatpak, basta con que ejecutes el siguiente comando:
flatpak install flathub org.openmw.OpenMW
Y listo con ello ya puedes disfrutar de este juego.
SoftwareLibre
Ubunlog Ubuntu 25.10 introduce paquetes x86-64-v3 y soluciona vulnerabilidades en sudo-rs https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/Post-2021-Ubuntu-20.png Hace poco se dio a conocer la noticia de que Canonical ha comenzado a distribuir paquetes optimizados…
nte en los archivos de marca de tiempo que almacenan las credenciales en caché. Esto permitía reutilizar una autenticación previa durante los siguientes 15 minutos sin necesidad de volver a ingresar la contraseña del usuario objetivo.

La vulnerabilidad ha sido calificada con una gravedad moderada (4.4/10) y ya se encuentra solucionada en sudo-rs 0.2.10. Vulnerabilidad CVE-2025-64170: exposición accidental de contraseñas

El segundo fallo, de baja gravedad (3.8/10), podía revelar la contraseña del usuario en la consola si el intento de autenticación expiraba antes de presionar la tecla Enter. Este problema afectaba a configuraciones sin la opción pwfeedback habilitada y se manifestaba únicamente cuando el tiempo de espera por contraseña (5 minutos por defecto) se agotaba.

La versión actual corrige el manejo de la entrada estándar, evitando cualquier posibilidad de que la contraseña se muestre en pantalla.

Finalmente, si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.
SoftwareLibre
Photo
Desde Linux
MX Linux 25 “Infinity”: llega con base en Debian 13 con Xfce, KDE y Fluxbox

https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/MX-Linux-25-Infinity.jpg
Tras un desarrollo intensivo, el equipo de MX Linux ha anunciado el lanzamiento oficial de MX Linux 25 “Infinity”, la esperada versión principal de esta popular distribución que combina la ligereza de antiX con la estabilidad de Debian. En esta edición, el sistema se actualiza por completo sobre la base de Debian 13 “Trixie”, incorporando importantes cambios en compatibilidad, rendimiento y experiencia de usuario.

El salto a Debian 13 representa una de las transiciones más importantes en la historia de MX Linux. Las versiones de las aplicaciones han sido actualizadas, y el sistema ha abandonado las imágenes ISO combinadas que anteriormente ofrecían la opción entre systemd y sysVinit. Principales novedades de MX Linux 25 “Infinity”

A partir de ahora, las compilaciones están completamente separadas:

* Systemd se utiliza por defecto
* Mientras que las ediciones SysVinit permanecen disponibles únicamente para Xfce y Fluxbox.

Según los desarrolladores, esta decisión obedece a la incompatibilidad de los paquetes systemd-shim con el kernel actual de Debian, además de simplificar el mantenimiento futuro.

Siguiendo la línea del proyecto Debian, se han dejado de producir compilaciones de 32 bits, enfocando todos los esfuerzos en arquitecturas modernas de 64 bits.

Además de ello, MX Linux 25 “Infinity” incorpora de serie el kernel Linux 6.12 LTS, el mismo utilizado en los repositorios estables de Debian. No obstante, para usuarios con equipos más recientes, las versiones AHS (Advanced Hardware Support) integran el kernel Liquorix 6.16, especialmente diseñado para optimizar el rendimiento gráfico y de procesamiento. Mejoras en los entornos de escritorio

Las ediciones de escritorio de MX Linux 25 llegan renovadas con sus versiones más recientes:

* Xfce 4.20 introduce una interfaz más fluida, con nuevos ajustes de usabilidad y la sustitución del gestor de archivos File Roller por Engrampa, una alternativa más ligera y eficiente.
* KDE Plasma 6.3.6, por su parte, adopta Wayland como sesión predeterminada, manteniendo disponible la opción de X11 para mayor compatibilidad. También sustituye Gwenview por Qimgv como visor de imágenes predeterminado, junto con una optimización general de temas y configuración.
* Fluxbox 1.3.7 recibe una actualización significativa que incluye un panel rediseñado, menús más limpios, un nuevo buscador de aplicaciones y el reemplazo del reproductor DeaDBeeF por Audacious, mejorando la experiencia multimedia en equipos de bajos recursos. Herramientas MX renovadas bajo Qt6

Uno de los cambios más notables es la migración completa de las utilidades gráficas MX Tools al framework Qt6. Esta transición mejora la compatibilidad con los entornos modernos y ofrece una interfaz más consistente y fluida.

El clásico apt-notifier ha sido reemplazado por MX-Updater, una herramienta que amplía las posibilidades de actualización al permitir usar tanto APT como Nala como gestor de backend, brindando un control más detallado sobre los procesos de instalación y mantenimiento del sistema.

El instalador de MX Linux también ha recibido importantes mejoras. Ahora soporta arranque UEFI Secure Boot en sistemas de 64 bits, lo que refuerza la seguridad del proceso de instalación. Además, introduce una nueva función llamada “Reemplazar instalación existente”, que permite reinstalar el sistema sin perder los datos almacenados en el directorio /home.

Otra novedad destacable es la posibilidad de almacenar el espacio de intercambio (swap) en zram, mejorando el rendimiento general del sistema, especialmente en equipos con poca memoria RAM. Optimización del sistema y limpieza avanzada

La herramienta MX Cleanup amplía sus funciones permitiendo eliminar controladores Wi-Fi[...]
SoftwareLibre
Desde Linux MX Linux 25 “Infinity”: llega con base en Debian 13 con Xfce, KDE y Fluxbox https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/MX-Linux-25-Infinity.jpg Tras un desarrollo intensivo, el equipo de MX Linux ha anunciado el lanzamiento oficial…
DKMS no utilizados y paquetes de documentación en idiomas distintos al configurado en el sistema. Esto facilita mantener instalaciones más ligeras y optimizadas, reduciendo el espacio ocupado en disco.

Por otra parte, el entorno antiX Live, que permite ejecutar MX Linux directamente desde un medio extraíble, ha sido ajustado para funcionar de forma más fluida con systemd, mejorando la experiencia en sesiones en vivo. Un diseño renovado para la era “Infinity”

MX Linux 25 no solo evoluciona en lo técnico, sino también en lo visual. Los temas e ilustraciones se han actualizado para ofrecer una apariencia más moderna y coherente entre los tres entornos de escritorio. Este rediseño refuerza la identidad visual del sistema y mejora la legibilidad general de los menús, paneles y ventanas. Descargar y obtener MX Linux 25 “Infinity”

Para los interesados en poder probar esta nueva versión, deben saber que se ofrecen compilaciones para arquitecturas x86_64 en tres entornos distintos: Xfce (2.8 GB), KDE Plasma (3.3 GB) y Fluxbox (2.2 GB). Todas ellas mantienen la filosofía de un sistema ligero, adaptable y con herramientas propias para personalización y mantenimiento
SoftwareLibre
Photo
Desde Linux
KDE Plasma Mobile 6.5 estrena soporte para aplicaciones Android y un nuevo teclado virtual

https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/Plasma-Mobile-6.5.png
El equipo de desarrollo de KDE Plasma Mobile ha lanzado la versión 6.5 de su entorno de escritorio optimizado para dispositivos móviles. La nueva versión integra una gran cantidad de mejoras y correcciones de errores que llegaron a Plasma Mobile y proyectos relacionados

Esta actualización marca un avance notable en la integración entre sistemas Linux y Android, al tiempo que mejora la fluidez del entorno y refina la experiencia del usuario. ¿Qué hay de nuevo en KDE Plasma Mobile 6.5?

Una de las grandes novedades de Plasma Mobile 6.5 es la compatibilidad con aplicaciones Android gracias al kit de herramientas Waydroid. Este sistema permite ejecutar aplicaciones Android en contenedores dentro del entorno KDE, integrándolas de forma natural junto a las aplicaciones nativas del sistema. Las apps aparecen en el menú principal y pueden gestionarse desde el configurador integrado, que simplifica la instalación y configuración del contenedor Android. Además, el panel de inicio rápido incorpora ahora un interruptor para activar o desactivar Waydroid fácilmente.

Otra de las novedades que presenta la nueva versión de KDE Plasma Mobile 6.5 es en el tiempo de carga de la pantalla de bloqueo, el cual se ha reducido drásticamente gracias a la reutilización de los controladores del cajón de acciones y la barra de estado.

Este cambio no solo mejora la velocidad de inicio, sino que también permite sincronizar las notificaciones entre la pantalla de bloqueo y la pantalla de inicio, ofreciendo una experiencia más coherente. Además de ello, se añadió el doble toque para bloquear y se ha mejorado la retroalimentación de la interfaz de usuario para las acciones de la pantalla de bloqueo

En cuanto a la pantalla de inicio Folio, ahora el usuario puede personalizar completamente la disposición de sus aplicaciones y widgets, organizarlos en carpetas temáticas y buscar elementos mediante KRunner. También se ha añadido la función de doble toque para desbloquear y se ha mejorado la navegación por teclado, el rendimiento gráfico y el efecto de desenfoque, unificado con el de la pantalla alternativa Halcyon. Halcyon y el nuevo configurador del sistema

La pantalla alternativa Halcyon se ha adaptado al nuevo método de registro de applets usado por Folio, lo que mejora la compilación previa y el rendimiento gracias a qmlcachegen. Por su parte, el configurador del sistema ahora separa claramente la configuración del entorno de escritorio (Shell) y la de navegación, con nuevas sugerencias para aprovechar mejor los gestos táctiles.

También se ha añadido la opción de ajustar el número de columnas en los ajustes rápidos, optimizando la interfaz para tabletas y pantallas grandes. Además, la página de ajustes móviles ahora solo se muestra en dispositivos compatibles, evitando confusión en entornos de escritorio. Mejor gestión del entorno

El servicio Envmanager ha sido reelaborado para mejorar la sincronización entre Plasma Desktop y Plasma Mobile. Ahora automatiza la gestión de archivos de configuración, reduce los conflictos entre ambos entornos y garantiza una mayor estabilidad en equipos híbridos como portátiles convertibles o tabletas.

Otra novedad destacada es la introducción del plugin Haptics, que añade retroalimentación háptica mediante el backend feedbackd, mejorando la respuesta táctil en acciones del sistema.

Asimismo, el panel de acciones ha recibido mejoras visuales y de rendimiento, incluyendo una versión reducida accesible incluso con la pantalla bloqueada y un nuevo botón para configurar monitores múltiples de forma más rápida. Un nuevo teclado virtual experimental

KDE Plasma Mobile 6.5 estrena también la primera versión experimental (0.1.0) de su nuevo t[...]
SoftwareLibre
Desde Linux KDE Plasma Mobile 6.5 estrena soporte para aplicaciones Android y un nuevo teclado virtual https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/Plasma-Mobile-6.5.png El equipo de desarrollo de KDE Plasma Mobile ha lanzado la versión 6.5 de…
eclado virtual, destinado a reemplazar al veterano Maliit. Este nuevo teclado está basado en el teclado virtual de Qt e incorpora integración completa con el entorno Plasma, además de resolver varios problemas de rendimiento y usabilidad detectados en versiones anteriores. El resultado es una experiencia más fluida y coherente, especialmente en pantallas táctiles y dispositivos móviles.

Finalmente, si estás interesado en poder conocer más al respecto. Puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.

Para los interesados en poder probar KDE Plasma Mobile 6.5, deben saber que las compilaciones ofrecidas por KDE están disponibles desde el repositorio de pruebas de postmarketOS, y también pueden probarse mediante la Fedora KDE Plasma Mobile Spin.
SoftwareLibre
Photo
Desde Linux
Linux 6.19 podría habilitar por defecto las extensiones de Microsoft C

https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/Microsoft-love-linux.jpg
El desarrollo del kernel de Linux sigue avanzando hacia su próxima versión, y entre las novedades más llamativas se encuentra una propuesta para habilitar por defecto las extensiones de Microsoft C, conocidas como -fms-extensions, en la rama de desarrollo kbuild-next. Estas extensiones, compatibles tanto con GCC como con Clang, permiten al compilador reconocer construcciones no estándar del lenguaje C inspiradas en Microsoft Visual C++, como el uso de estructuras y uniones anónimas dentro de otras estructuras.

La medida, orientada a simplificar y hacer más legible el código fuente del kernel, busca aprovechar ciertas características de Microsoft C que pueden resultar beneficiosas en contextos específicos del desarrollo del sistema operativo.

Aunque históricamente se ha mostrado cierta resistencia a adoptar elementos vinculados al ecosistema de Microsoft, la presencia de estos parches en kbuild-next indica que el cambio está cerca de ser aceptado para la ventana de fusión de Linux 6.19. Un paso más hacia la integración

Los dos parches propuestos introducen la opción de compilación -fms-extensions de forma predeterminada en todo el proceso de construcción del kernel. Esto significa que todas las arquitecturas y componentes del sistema, al compilarse con GCC o LLVM/Clang, tendrán acceso a estas extensiones.

El desarrollador Rasmus Villemoes, uno de los impulsores de la propuesta, explicó que habilitar estas extensiones permitiría crear “un código más elegante y limpio”, al eliminar la necesidad de usar indicadores de compilación adicionales cada vez que se requiere una funcionalidad de Microsoft C. Villemoes argumenta que, al activarlas globalmente, se evitaría el debate caso por caso sobre su uso, facilitando un estilo de desarrollo más homogéneo dentro del kernel. El respaldo implícito de Linus Torvalds

Aunque en el pasado propuestas similares no lograron superar la revisión en la lista de correo del kernel, esta vez la situación parece distinta. Linus Torvalds, creador de Linux, ha participado en la discusión y no ha mostrado objeciones a la activación de las extensiones -fms.

Esto sugiere que el cambio podría consolidarse de forma oficial en Linux 6.19, siempre y cuando no surjan objeciones de otros desarrolladores destacados. Uno de los parches asociados al sistema de compilación kbuild asegura que la opción -fms-extensions se aplique también a las arquitecturas que utilizan CFLAGS personalizadas, manteniendo la coherencia del compilado en todo el ecosistema del kernel.

La adopción de -fms-extensions representa un paso técnico más dentro de la evolución constante del kernel de Linux. Aunque puede parecer un detalle menor, la capacidad de admitir construcciones no estándar ofrece mayor flexibilidad en la escritura del código, sobre todo en estructuras complejas.

No obstante, parte de la comunidad ha expresado reservas sobre depender de características asociadas a Microsoft, temiendo que esto pueda afectar la portabilidad o la pureza del código C empleado en Linux. Aun así, la iniciativa cuenta con el respaldo de varios desarrolladores que consideran que las ventajas superan con creces las posibles desventajas. Avances recientes en el kernel

Además de las discusiones en torno a las extensiones de Microsoft C, el kernel Linux 6.19 también incluirá correcciones en el controlador del sistema de archivos Minix, un formato con más de cuatro décadas de historia. Se han identificado errores de corrupción en este controlador, y las correcciones previstas mejorarán la gestión y recuperación de imágenes dañadas, haciendo que el sistema sea más robusto ante errores de lectura o escritura.

Esta mejora demuestra el compromiso continuo de los desarrolladores de Lin[...]
SoftwareLibre
Desde Linux Linux 6.19 podría habilitar por defecto las extensiones de Microsoft C https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/Microsoft-love-linux.jpg El desarrollo del kernel de Linux sigue avanzando hacia su próxima versión, y entre las novedades…
ux con el mantenimiento de compatibilidad retroactiva y la estabilidad de sistemas que, aunque antiguos, aún son utilizados en contextos educativos o experimentales.

Mientras se perfila la versión 6.19, el equipo del kernel continúa trabajando en las actualizaciones previas. Linux 6.18, actualmente en su quinta versión candidata (6.18-rc5), mejora el subsistema HID con nuevas funciones, como compatibilidad con paneles táctiles hápticos, mejor gestión del audio del controlador DualSense de Sony y mayor flexibilidad en HID-BPF.

También incorpora una seguridad reforzada en las llamadas ioctl de hidraw, nuevas funciones hápticas PIDFF y configuraciones avanzadas para Intel QuickI2C. Estas optimizaciones buscan ofrecer una mejor experiencia de usuario y aumentar la compatibilidad de hardware frente a los sistemas operativos propietarios.

Fuente: https://git.kernel.org/
SoftwareLibre
Photo
MuyLinux
Valve anuncia el regreso de la Steam Machine (y más cosas)

https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/valve.jpg
Valve ha presentado la mayor actualización de su línea de hardware desde el lanzamiento de Steam Deck y lo ha hecho con tres nuevos dispositivos compatibles entre sí en fondo y forma. Un anuncio que nos retrotrae a otros tiempos, pero que apunta definitivamente al futuro. ¿Quién se acuerda de las Steam Machines? ¿Y del Steam Controller? Pues están de vuelta y hay un tercer elemento.

Aunque mejor nos referiremos a la nueva consola de Valve como Steam Machine, en singular, y es que en esta ocasión el gigante del ocio virtual se lanza a la aventura en solitario. Dependerá del éxito o no de su propuesta que, como ha sucedido con la Steam Deck, otras compañías se le unan. Mientras tanto, tres nuevos dispositivos llegarán en 2026 con un objetivo claro: llevar SteamOS y su ecosistema de juegos a más escenarios, desde el escritorio hasta la realidad virtual. Steam Machine 2

https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/SteamMachine.jpg

Diez años después del intento original, Valve vuelve al concepto de Steam Machine con un equipo que promete trasladar la experiencia de Steam Deck a un formato de sobremesa compacto, con seis veces más potencia y capacidad para jugar a 4K y 60FPS, pero sin olvidar la eficiencia. El factor forma será el de un cubo  discreto, personalizable y, aseguran, silencioso.

La nueva Steam Machine llega en un chasis de solo 15 cm, con fuente de alimentación integrada y una APU AMD semipersonalizada con arquitectura Zen 4 de seis núcleos (hasta 4,8 GHz) y una GPU RDNA 3 personalizada con 28 unidades de cómputo y 8 GB de VRAM GDDR6. El sistema se completa con 16 GB de RAM DDR5 y almacenamiento SSD de 512 GB o 2 TB, ampliable vía microSD.

La conectividad incluye DisplayPort 1.4 con soporte para 4K a 240 Hz u 8K a 60 Hz, HDMI 2.0 con CEC, HDR y FreeSync, además de varios puertos USB-A y USB‑C. Bastante bien cubierto todo, aunque no hay que olvidar que se trata de un PC, por lo que esos máximos no tienen por qué destinarse únicamente al juego. Por supuesto, el sistema operativo que gobernará este hardware es SteamOS, la distribución propia de Valve basada en Arch Linux y KDE Plasma que ya ejecuta Steam Deck. Steam Controller 2

https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/SteamController.jpg

La segunda pieza de la propuesta de Valve es el el nuevo Steam Controller, periférico que apunta a complementar tanto la Steam Machine como Steam Deck. Funciona mediante conexión Bluetooh y adaptador inalámbrico de 2,4 GHz e incluye, además de los botones comunes en cualquier mando morderno, cuatro motores hápticos y paneles táctiles cuadrados de sensibilidad ajustable.

El mando añade Grip Sense, una combinación de sensores capacitivos y giroscopio y promete hasta 35 horas de autonomía. Se carga por USB‑C y puede vincularse mediante el Steam Controller Puck, que admite hasta cuatro mandos por dispositivo y funciona además como base de carga. Una apuesta arriesgada a juzgar por el diseño, pero casi de obligada atención para obtener la mejor experiencia con el conjunto, parece. Steam Frame

https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/SteamFrame.jpg

Y otro regreso, pero mucho más en serio: Valve vuelve a la realidad virtual con Steam Frame, un visor independiente que ejecuta SteamOS. Se trata de un dispositivo usa lentes LCD con resolución de 2160 × 2160 píxeles por ojo, con frecuencias entre 72 y 144 Hz y un campo de visión de 110 grados. Su motor es un Snapdragon 8 Gen 3 acompañado de 16 GB de RAM LPDDR5X y almacenamiento UFS de 256 GB o 1 TB ampliable con microSD.

Steam Frame cuenta con cuatro cámaras externas para el seguimiento del casco y dos internas para seguimiento ocular y renderizado foveal. Pesa 440 gramos con la correa y la batería trasera montadas e incluye unos mandos [...]
SoftwareLibre
MuyLinux Valve anuncia el regreso de la Steam Machine (y más cosas) https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/valve.jpg Valve ha presentado la mayor actualización de su línea de hardware desde el lanzamiento de Steam Deck y lo ha hecho con tres…
recuerdan a los de Meta, pero añaden cruceta y todos los botones estándar, por lo que pueden funcionar como un mando dividido sin el visor. Cada uno utiliza una pila AA reemplazable con unas 40 horas de uso.

El visor puede conectarse a Steam Machines, PC y Mac (nada de Linux, al menos en el anuncio oficial, donde sí se menciona SteamOS) mediante un adaptador inalámbrico, pero también puede funcionar de manera totalmente independiente. Estará disponible a comienzos de 2026 y permitirá jugar tanto a títulos de realidad virtual como a cualquier otro.

Toda la información acerca de este anuncio, en la página de hardware de Steam.



Hasta aquí todo lo que prepara Valve para ir mucho más allá de lo conseguido con Steam Deck. Y lo hará, es importante recalcarlo, con base en Linux. Ahora a ver cómo les sale la jugada, y nunca mejor dicho. El precio, sin duda, será un factor determinante y tal y como está la industria, tienen margen de actuación. Porque lo que se refiere a la experiencia, nunca fue un problema. Es algo que constaté personalmente cuando hice el análisis de la Alienware Steam Machine, en unos tiempos en los que el catálogo, limitado a los títulos disponibles para Linux por aquel entonces, lastró de lleno un producto por lo demás interesante.

La buena noticia para Valve y, por extensión, para el ecosistema de Linux, es que en esta década que separa una generación de Steam Machines de otra, ha cambiado todo radicalmente.

La entrada Valve anuncia el regreso de la Steam Machine (y más cosas) es original de MuyLinux
SoftwareLibre
Photo
MuyLinux
Vivaldi 7.7 estrena sincronización plena de pestañas, mejora la página de inicio y más

https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2023/11/Vivaldi.png
Ya está aquí Vivaldi 7.7, una nueva versión del navegador web para «power users» con, como suele ser habitual, un buen puñado de novedades que a buen seguro serán del interés de estos, porque tocan diferentes aspectos y los hay para todos los gustos y necesidades: productividad, personalización, rendimiento, privacidad… Y alguna cosilla más.

Comenzando por lo más destacado, hay que celebrar que Vivaldi comience a dar respuesta de una vez a cuestiones que andaban pendientes, y es que lo de tener mil opciones está muy bien, pero con orden y con facilidades, a ser posible. Este lanzamiento da un paso en dicho sentido con la opción de poder acceder a tus pestañas sincronizadas manteniendo toda su estructura. ¿Se entiende? Porque se tiene que entender: esto es un antes y un después.

En pocas palabras, a partir de Vivaldi 7.7 ya es posible sincronizar pestañas desde distintos dispositivos tal cual las hayas organizado en estos: puedes recuperar una única pestaña, una pila de pestañas o un espacio de trabajo sin perder la estructura. O lo que es lo mismo, quienes usan el navegador desde diferentes dispositivos, por fin pueden contar con estas funciones en su plenitud. Se acabaron las listas planas de pestañas sincronizadas: Vivaldi respetará su organización y jerarquía.

https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/vivaldi_77_windows_panel.webp

Puedes consultar las pestañas sincronizadas a través del apartado de «Ventanas y pestañas» del panel o el botón de pestañas, una de las novedades destacadas de Vivaldi 7.6.

Vivaldi 7.7 trae más productividad, además de personalización, ampliando la configuración en la página de inicio: ya no tendrás que elegir entre los marcadores visuales clásicos —carpetas incluidas— y widgets —con sus propios marcadores si se prefiere— porque pueden convivir en paz y harmonía. Si echabas en falta esta posibilidad tras estrenarse el nuevo tablero, ya la tienes.

https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/vivaldi_77_dashboard_speed_dials.webp

Vivaldi 7.7 amplía asimismo sus capacidades de configuración con una nueva sección en los ajustes de la aplicación llamada «Rendimiento«, pensada para quienes quieren afinar el uso de memoria y energía del navegador manualmente. Desde ahí se puede activar o desactivar la aceleración por hardware, gestionar el ahorro de energía —principalmente en  portátiles— y el ahorro de memoria con las pestañas inactivas, cómo se inicia el navegador, rendimiento de la red y alguna cosa más.

Otras novedades de Vivaldi 7.7 incluyen el tablero de privacidad, que recibe un rediseño completo para hacer más comprensible esta información y su impacto tiene en la navegación; se renueva también la página de «Acerca de»; y el panel de correo también recibe un repaso visual, sin grandes cambios funcionales, pero con un diseño más claro y organizado que facilita la lectura y el acceso a carpetas y categorías. Si eres muy, muy fan de Vivaldi, renuevan su tienda de merchandising.

Más información en el anuncio oficial.

La entrada Vivaldi 7.7 estrena sincronización plena de pestañas, mejora la página de inicio y más es original de MuyLinux
SoftwareLibre
Photo
Desde Linux
Calígula: Herramienta de grabación de imagenes de disco para la Terminal

https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/caligula-herramienta-grabacion-imagenes-disco-terminal-imagen-destacada-blog-desdelinux.jpeg
Calígula: Herramienta TUI para la grabación de imágenes de disco
Si bien es cierto que, ya en los sistemas operativos libres y abiertos basados en GNU/Linux y BSD, no es necesario hacer uso de la Terminal para ejecutar operaciones básicas o esenciales, también lo es que, muchos aún preferimos hacer uso de la terminal para muchas cosas. Sobre todo, cuando somos usuarios medios o avanzados de Linux como “SysAdmins” o “HelpDesks” o “Devs”. Por ello, cuando se nos ofrecen alternativas de terminal con interfaces gráficas para comandos que no las tienen o como alternativas a programas sencillos y pesados para el escritorio, muchos optamos por probar y aprobar el uso de dichas alternativas. Y un muy buen ejemplo de esto, seguramente para muchos, será el uso de la «herramienta de Terminal Calígula» en sustitución del comando “dd” en la terminal o el programa “Balena Etcher” en el escritorio.

¿Y por qué? Porque, por un lado, el comando “dd” aún no tiene un nivel adecuado de visualización e interactividad para hacerlo más amigable con el usuario, y por el otro, programas como “Balena Etcher” que a pesar de ser muy eficientes y eficaces, suelen ser muy pesados, ocupando espacio vital de disco. Y hasta muy devoradores de recursos, al ocupar capacidades de memoria RAM, que pueden desearse tener disponibles por muchos otros motivos u o usos.

https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2022/01/balena-etcher-nueva-version-1-7-3-util-grabador-imagenes-disco-imagen-destacada-blog-desdelinux.jpg
Balena Etcher: Nueva versión 1.7.3 del útil grabador de imágenes de disco
Pero, antes de entrar de lleno a mencionar y describir por primera vez, a este útil e interesante software enfocado en la grabación de imágenes ISO sobre medios de almacenamiento (CD/DVD/USB) llamado «Calígula», les recomendamos explorar y leer nuestra anterior publicación sobre el aporte y la importancia del Linuxverso en la tecnología espacial, al finalizar de leer esta presente publicación:

Balena Etcher es una herramienta construida exclusivamente en tecnologías de código abierto como JS, HTML, node.js y Electron para asegurar que el flasheo de una tarjeta SD o unidad USB sea una experiencia placentera y segura. Además, lo que hace interesante a Etcher de varias herramientas similares a él es que este protege al usuario de escribir accidentalmente en sus discos duros, garantiza que cada byte de datos se haya escrito correctamente y mucho más. Esto lo hace una excelente opción para el usuario novato. Balena Etcher

https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/caligula-herramienta-grabacion-imagenes-disco-terminal-imagen-contenido-blog-desdelinux.jpeg Calígula: Herramienta TUI para la grabación de imágenes de disco ¿Qué es Calígula?

Según su sección web oficial en GitHub, «Calígula» es una herramienta de software descrita de forma breve y concisa de la siguiente forma:

Calígula es una interfaz de usuario de texto (TUI) ligera y fácil de usar para la creación de imágenes de disco.

Sin embargo, más adelante agregan que entre sus más actuales y destacadas características están las siguientes: Características
* Ofrece gráficos geniales que muestran la velocidad a la que se escribe la imagen de disco.
* Muestra la lista de los discos USB conectados, indicando el tamaño e información del modelo de hardware de cada uno.
* Gestiona y descomprime archivos de imágenes de disco en una variedad de formatos bastante comunes y conocidos, incluyendo gz, bz2 y xz.
* Incluye la validación de los archivos de imágenes mediante un hash antes de grabarlo, con soporte para md5, sha1, sha256 y más.
* Ejecuta internamente los comandos sudo/doas/su, como medida de precaución, en caso de que el usuar[...]