SoftwareLibre
Photo
Ubunlog
Linux 6.18-rc4 avanza con arreglos en x86, energía y drivers
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/Linux-6.18-rc4.webp
Linux 6.18-rc4 ya está disponible como la nueva compilación de pruebas semanal. Tras varias semanas tranquilas, el ciclo se mantiene estable y apunta a entregarse a tiempo a finales de noviembre o en los primeros días de diciembre. La cuarta candidata a liberación llega sin sobresaltos y con foco en pulir detalles, como se detalló en las novedades de Linux 6.18-rc3.
Linus Torvalds la ha anunciado con unas horas de antelación por viaje, pero sin cambios de fondo en el plan: predominan las correcciones de controladores (GPU, red y sonido) y ajustes menores en redes, sistemas de archivos (SMB, XFS y nfsd), el planificador extensible (sched_ext) y las arquitecturas s390 y x86, además de nuevas pruebas automáticas para VFIO. Novedades y cambios más destacados de Linux 6.18-rc4
En x86 destaca la ampliación de los identificadores de modelo para los próximos AMD Zen 6 (familia 1Ah). El kernel ahora reconoce 16 modelos adicionales al extender el intervalo anterior; con ello se facilita la preparación de productos basados en Zen 6 que irán llegando al mercado, en una línea similar a lo informado en linux 6.18-rc2.
También en el frente AMD, el kernel desactiva el uso de RDSEED en determinados Zen 5 con microcódigos anteriores al parche de firmware, mitigando el problema conocido de aleatoriedad. AMD ya distribuye una actualización para EPYC 9005 y el resto llegará en breve; mientras tanto, el kernel incluye esta salvaguarda sobre RDSEED. Junto a ello se corrige la sincronización del estado XFD del FPU al entregar señales y se evita un fallo de compilación con CONFIG_CFI=y y CONFIG_LTO_CLANG_FULL=y. Gestión de energía y rendimiento en Linux 6.18-rc4
Se ha resuelto una regresión de rendimiento en el gobernador de menú de CPUidle que se remontaba a Linux 6.17. El problema, observado por Doug Smythies en un Intel Core i5 -10600K, provocaba una caída de rendimiento de alrededor del 11% en determinadas cargas, y ya está subsanado en Git a tiempo para esta rc.
El arreglo, firmado por Rafael Wysocki, opta por seleccionar con más frecuencia el estado de sondeo cuando la latencia de salida de un estado de reposo supera la duración de inactividad prevista. Esta modificación acota esperas innecesarias y recupera el rendimiento perdido; se suma a la corrección reciente para Chromebooks con Intel afectadas por otra regresión de gestión de energía. Otros frentes del kernel en esta rc
Más allá de x86 y energía, el grueso de cambios vuelve a estar en los controladores: gráficos, red y sonido lideran los parches. En la parte no relacionada con drivers hay pequeños ajustes en la pila de red, en SMB/XFS/nfsd, en sched_ext y pruebas añadidas para VFIO. El propio mantenimiento describe estas modificaciones como triviales y de pocas líneas. Disponibilidad, pruebas y contexto
Con esta rc4 publicada, la versión final de 6.18 debería llegar a finales de noviembre o la primera semana de diciembre.
Quienes prueben la rc4 deberían vigilar varios puntos: confirmar que no hay fallos al compilar con CONFIG_CFI y LTO de Clang, comprobar el comportamiento de suspensión e inactividad en portátiles y verificar en Zen 5 que el mensaje de RDSEED deshabilitado aparece en dmesg tras aplicar el microcódigo correspondiente. Cualquier incidencia puede reportarse en la LKML o al mantenedor del subsistema afectado.
Linux 6.18-rc4 está madurando bien: amplía el soporte para Zen 6, mitiga el asunto de RDSEED en Zen 5, corrige regresiones de energía y pule controladores y subsistemas clave. Si no surgen sorpresas, el calendario se mantiene y los próximos días servirán para afinar estabilidad y rendimiento de cara al lanzamiento estable.
Linux 6.18-rc4 avanza con arreglos en x86, energía y drivers
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/Linux-6.18-rc4.webp
Linux 6.18-rc4 ya está disponible como la nueva compilación de pruebas semanal. Tras varias semanas tranquilas, el ciclo se mantiene estable y apunta a entregarse a tiempo a finales de noviembre o en los primeros días de diciembre. La cuarta candidata a liberación llega sin sobresaltos y con foco en pulir detalles, como se detalló en las novedades de Linux 6.18-rc3.
Linus Torvalds la ha anunciado con unas horas de antelación por viaje, pero sin cambios de fondo en el plan: predominan las correcciones de controladores (GPU, red y sonido) y ajustes menores en redes, sistemas de archivos (SMB, XFS y nfsd), el planificador extensible (sched_ext) y las arquitecturas s390 y x86, además de nuevas pruebas automáticas para VFIO. Novedades y cambios más destacados de Linux 6.18-rc4
En x86 destaca la ampliación de los identificadores de modelo para los próximos AMD Zen 6 (familia 1Ah). El kernel ahora reconoce 16 modelos adicionales al extender el intervalo anterior; con ello se facilita la preparación de productos basados en Zen 6 que irán llegando al mercado, en una línea similar a lo informado en linux 6.18-rc2.
También en el frente AMD, el kernel desactiva el uso de RDSEED en determinados Zen 5 con microcódigos anteriores al parche de firmware, mitigando el problema conocido de aleatoriedad. AMD ya distribuye una actualización para EPYC 9005 y el resto llegará en breve; mientras tanto, el kernel incluye esta salvaguarda sobre RDSEED. Junto a ello se corrige la sincronización del estado XFD del FPU al entregar señales y se evita un fallo de compilación con CONFIG_CFI=y y CONFIG_LTO_CLANG_FULL=y. Gestión de energía y rendimiento en Linux 6.18-rc4
Se ha resuelto una regresión de rendimiento en el gobernador de menú de CPUidle que se remontaba a Linux 6.17. El problema, observado por Doug Smythies en un Intel Core i5 -10600K, provocaba una caída de rendimiento de alrededor del 11% en determinadas cargas, y ya está subsanado en Git a tiempo para esta rc.
El arreglo, firmado por Rafael Wysocki, opta por seleccionar con más frecuencia el estado de sondeo cuando la latencia de salida de un estado de reposo supera la duración de inactividad prevista. Esta modificación acota esperas innecesarias y recupera el rendimiento perdido; se suma a la corrección reciente para Chromebooks con Intel afectadas por otra regresión de gestión de energía. Otros frentes del kernel en esta rc
Más allá de x86 y energía, el grueso de cambios vuelve a estar en los controladores: gráficos, red y sonido lideran los parches. En la parte no relacionada con drivers hay pequeños ajustes en la pila de red, en SMB/XFS/nfsd, en sched_ext y pruebas añadidas para VFIO. El propio mantenimiento describe estas modificaciones como triviales y de pocas líneas. Disponibilidad, pruebas y contexto
Con esta rc4 publicada, la versión final de 6.18 debería llegar a finales de noviembre o la primera semana de diciembre.
Quienes prueben la rc4 deberían vigilar varios puntos: confirmar que no hay fallos al compilar con CONFIG_CFI y LTO de Clang, comprobar el comportamiento de suspensión e inactividad en portátiles y verificar en Zen 5 que el mensaje de RDSEED deshabilitado aparece en dmesg tras aplicar el microcódigo correspondiente. Cualquier incidencia puede reportarse en la LKML o al mantenedor del subsistema afectado.
Linux 6.18-rc4 está madurando bien: amplía el soporte para Zen 6, mitiga el asunto de RDSEED en Zen 5, corrige regresiones de energía y pule controladores y subsistemas clave. Si no surgen sorpresas, el calendario se mantiene y los próximos días servirán para afinar estabilidad y rendimiento de cara al lanzamiento estable.
SoftwareLibre
Photo
MuyLinux
Sobre AMD y el soporte de gráficas Radeon en Linux
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/AMD-Radeon-RDNA-Linux.jpg
AMD generó cierto revuelo la semana pasada al anunciar que las gráficas RDNA y RDNA 2, que corresponden a las series de dedicadas RX 5000 y RX 6000 respectivamente, pasarían a estar en modo mantenimiento, por lo que a partir de Adrenalin 25.10.2 estas solo recibirían correcciones y mejoras limitadas. Si bien la compañía ha terminado rectificando ante las críticas, la noticia original provocó en su momento cierto pánico en la comunidad de usuarios Linux, así que he decidido salir al paso para explicar que las circunstancias en torno al sistema de código abierto son muy diferentes.
Para empezar, el controlador Adrenalin es privativo y está orientado a Windows, mientras que en GNU/Linux lo utilizado es AMDGPU, un controlador que oficialmente forma parte del kernel, además de RadeonSI para OpenGL y RADV para Vulkan, dos controladores que actúan en el espacio del usuario y que forman parte de Mesa. Los que hayan seguido la trayectoria del sistema sabrán que AMDGPU, RadeonSI y RADV son de código abierto, y además el último logró hace poco el estatus de oficial después de que AMD decidiera descontinuar AMDLVK.
Que AMDGPU, RadeonSI y RADV sean de código abierto y formen parte oficialmente de los dos grandes componentes de la pila gráfica de GNU/Linux hacen que AMD lo tenga difícil para ejercer un control directo sobre los controladores, a pesar de que sean oficiales y que la compañía haya sido la principal contribuidora de los dos primeros. A esto hay que sumar que tanto los que mandan en el kernel Linux como en Mesa han demostrado, al menos por ahora, operar con la independencia suficiente como para evitar la aplicación de políticas de obsolescencia programada.
Dicho con otras palabras, las políticas que rigen Linux y Mesa lo ponen difícil para que AMD pueda aplicar algo semejante a lo que ha intentado hacer con Adrenalin, y aquí se puede añadir la contribución de otras partes a los propios controladores para Radeon. De entre esas otras partes se puede destacar a Valve por ser la principal impulsora de RADV, controlador de Vulkan que es uno de los motores de la Steam Deck.
De hecho, la situación en GNU/Linux es tan diferente que desde hace años se trabaja para que AMDGPU pueda funcionar en condiciones en las primeras generaciones de gráficas basadas en la arquitectura GCN, que empezó a ser comercializada en el año 2012. Esto abre la puerta a que en un futuro cercano, mediante VKD3D, se pueda ejecutar sobre el sistema de código abierto videojuegos y software recientes que Windows no podría. Como resultado, los planes en torno a los controladores de AMD para GNU/Linux apuntan más hacia la antecompatibilidad, que vendría a ser lo contrario de retrocompatibilidad al hacer que hardware antiguo sea compatible con software muchísimo más moderno.
En resumidas cuentas, los usuarios de GNU/Linux no tienen por qué temer por la decisión que ha intentado tomar AMD en torno a Adrenalin y que afectaba a las gráficas basadas en las dos primeras generaciones de la arquitectura RDNA. Por suerte aquí las cosas funcionan de manera diferente y los planes de cara al futuro próximo apuntan más bien en la dirección contraria.
La entrada Sobre AMD y el soporte de gráficas Radeon en Linux es original de MuyLinux
Sobre AMD y el soporte de gráficas Radeon en Linux
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/AMD-Radeon-RDNA-Linux.jpg
AMD generó cierto revuelo la semana pasada al anunciar que las gráficas RDNA y RDNA 2, que corresponden a las series de dedicadas RX 5000 y RX 6000 respectivamente, pasarían a estar en modo mantenimiento, por lo que a partir de Adrenalin 25.10.2 estas solo recibirían correcciones y mejoras limitadas. Si bien la compañía ha terminado rectificando ante las críticas, la noticia original provocó en su momento cierto pánico en la comunidad de usuarios Linux, así que he decidido salir al paso para explicar que las circunstancias en torno al sistema de código abierto son muy diferentes.
Para empezar, el controlador Adrenalin es privativo y está orientado a Windows, mientras que en GNU/Linux lo utilizado es AMDGPU, un controlador que oficialmente forma parte del kernel, además de RadeonSI para OpenGL y RADV para Vulkan, dos controladores que actúan en el espacio del usuario y que forman parte de Mesa. Los que hayan seguido la trayectoria del sistema sabrán que AMDGPU, RadeonSI y RADV son de código abierto, y además el último logró hace poco el estatus de oficial después de que AMD decidiera descontinuar AMDLVK.
Que AMDGPU, RadeonSI y RADV sean de código abierto y formen parte oficialmente de los dos grandes componentes de la pila gráfica de GNU/Linux hacen que AMD lo tenga difícil para ejercer un control directo sobre los controladores, a pesar de que sean oficiales y que la compañía haya sido la principal contribuidora de los dos primeros. A esto hay que sumar que tanto los que mandan en el kernel Linux como en Mesa han demostrado, al menos por ahora, operar con la independencia suficiente como para evitar la aplicación de políticas de obsolescencia programada.
Dicho con otras palabras, las políticas que rigen Linux y Mesa lo ponen difícil para que AMD pueda aplicar algo semejante a lo que ha intentado hacer con Adrenalin, y aquí se puede añadir la contribución de otras partes a los propios controladores para Radeon. De entre esas otras partes se puede destacar a Valve por ser la principal impulsora de RADV, controlador de Vulkan que es uno de los motores de la Steam Deck.
De hecho, la situación en GNU/Linux es tan diferente que desde hace años se trabaja para que AMDGPU pueda funcionar en condiciones en las primeras generaciones de gráficas basadas en la arquitectura GCN, que empezó a ser comercializada en el año 2012. Esto abre la puerta a que en un futuro cercano, mediante VKD3D, se pueda ejecutar sobre el sistema de código abierto videojuegos y software recientes que Windows no podría. Como resultado, los planes en torno a los controladores de AMD para GNU/Linux apuntan más hacia la antecompatibilidad, que vendría a ser lo contrario de retrocompatibilidad al hacer que hardware antiguo sea compatible con software muchísimo más moderno.
En resumidas cuentas, los usuarios de GNU/Linux no tienen por qué temer por la decisión que ha intentado tomar AMD en torno a Adrenalin y que afectaba a las gráficas basadas en las dos primeras generaciones de la arquitectura RDNA. Por suerte aquí las cosas funcionan de manera diferente y los planes de cara al futuro próximo apuntan más bien en la dirección contraria.
La entrada Sobre AMD y el soporte de gráficas Radeon en Linux es original de MuyLinux
SoftwareLibre
Photo
MuyLinux
Devuan 6 «Excalibur» da el salto a Debian 13 y se despide de los 32 bits
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2021/10/devuan.png
El proyecto Devuan acaba de anunciar la disponibilidad de Devuan 6 «Excalibur», nueva versión estable de esta distribución derivada de Debian que se distingue por prescindir de systemd y mantener una estructura más tradicional en la gestión del sistema.
Devuan 6 llega más de dos años después de la anterior versión y lo hace sobre la nueva base que proporciona Debian 13 «Trixie», disponible desde el pasado agosto, ya con su primera actualización de mantenimiento en la calle, y con la que comparte buena parte de las novedades, que no todas.
Así, Devuan 6 utiliza el kernel Linux 6.12 LTS y adopta la nueva versión del gestor de paquetes APT 3, al tiempo que introduce PipeWire como sistema de audio recomendado, reemplazando a PulseAudio en la mayoría de configuraciones y trayendo al sistema nuevos y esperados aires, con todas las novedades que ello conlleva.
Otro cambio destacado a nivel de sistema es la obligatoriedad del sistema de archivos
Ya en el escritorio la instalación por defecto incluye Xfce 4.20, aunque también se ofrecen otras opciones, disponibles en los repositorios oficiales. En cuanto al software, apenas cambia en relación a lo que trajo Debian 13, como Firefox ESR 140.4 o LibreOffice 25.2 como navegador web y suite ofimática predeterminados, respectivamente.
Por supuesto, Devuan 6 sigue también a Debian 13 y ya no ofrece imágenes de instalación para 32-bit, aunque aseguran mantener el soporte para i386, además de para una miríada de plataformas, incluyendo amd64, armel, armhf, arm64, ppc64el y riscv64. Lo que sí ofrecen las imágenes es firmware privativo que se instala automáticamente solo si el hardware lo requiere —para evitarlo, es preciso usar el modo experto y desinstalarlo a posteriori.
Explican los desarrolladores de Devuan que el nuevo sistema de instalación ofrece una estructura simplificada, separando claramente las opciones mínimas de servidor y las orientadas al escritorio. Desde los repositorios estables también es posible actualizar directamente desde Devuan 5 o incluso migrar desde Debian 13, para quienes deseen pasarse a una alternativa sin systemd.
Toda la información acerca de Devuan 6 en el anuncio oficial y las notas de lanzamiento.
La entrada Devuan 6 «Excalibur» da el salto a Debian 13 y se despide de los 32 bits es original de MuyLinux
Devuan 6 «Excalibur» da el salto a Debian 13 y se despide de los 32 bits
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2021/10/devuan.png
El proyecto Devuan acaba de anunciar la disponibilidad de Devuan 6 «Excalibur», nueva versión estable de esta distribución derivada de Debian que se distingue por prescindir de systemd y mantener una estructura más tradicional en la gestión del sistema.
Devuan 6 llega más de dos años después de la anterior versión y lo hace sobre la nueva base que proporciona Debian 13 «Trixie», disponible desde el pasado agosto, ya con su primera actualización de mantenimiento en la calle, y con la que comparte buena parte de las novedades, que no todas.
Así, Devuan 6 utiliza el kernel Linux 6.12 LTS y adopta la nueva versión del gestor de paquetes APT 3, al tiempo que introduce PipeWire como sistema de audio recomendado, reemplazando a PulseAudio en la mayoría de configuraciones y trayendo al sistema nuevos y esperados aires, con todas las novedades que ello conlleva.
Otro cambio destacado a nivel de sistema es la obligatoriedad del sistema de archivos
merged-/usr, siguiendo la política de Debian; por ello, los usuarios que actualicen desde Devuan 5 deben asegurarse de tener instalado el paquete usrmerge antes de iniciar el proceso.Ya en el escritorio la instalación por defecto incluye Xfce 4.20, aunque también se ofrecen otras opciones, disponibles en los repositorios oficiales. En cuanto al software, apenas cambia en relación a lo que trajo Debian 13, como Firefox ESR 140.4 o LibreOffice 25.2 como navegador web y suite ofimática predeterminados, respectivamente.
Por supuesto, Devuan 6 sigue también a Debian 13 y ya no ofrece imágenes de instalación para 32-bit, aunque aseguran mantener el soporte para i386, además de para una miríada de plataformas, incluyendo amd64, armel, armhf, arm64, ppc64el y riscv64. Lo que sí ofrecen las imágenes es firmware privativo que se instala automáticamente solo si el hardware lo requiere —para evitarlo, es preciso usar el modo experto y desinstalarlo a posteriori.
Explican los desarrolladores de Devuan que el nuevo sistema de instalación ofrece una estructura simplificada, separando claramente las opciones mínimas de servidor y las orientadas al escritorio. Desde los repositorios estables también es posible actualizar directamente desde Devuan 5 o incluso migrar desde Debian 13, para quienes deseen pasarse a una alternativa sin systemd.
Toda la información acerca de Devuan 6 en el anuncio oficial y las notas de lanzamiento.
La entrada Devuan 6 «Excalibur» da el salto a Debian 13 y se despide de los 32 bits es original de MuyLinux
SoftwareLibre
Photo
MuyLinux
Cómo borrar discos y particiones de manera segura con GNOME Disks
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/gd.jpg
No es algo que se suela realizar habitualmente, no al menos por el común de los usuarios, pero puede darse la circunstancia de necesitar borrar de manera segura un… llámalo disco, unidad de almacenamiento o como quieras. O una simple partición. Pues bien, no hace falta complicarse mucho para hacerlo.
No es lo mismo borrar un disco o una partición, que eliminar un archivo, pues de lo que se trata es de limpiar sectores completos, de asegurarnos de que los datos que contenía determinada unidad no puedan recuperarse fácilmente o, mejor, que no puedan recuperarse. Por ejemplo, cuando has estado usando un equipo y vas a devolverlo, a venderlo, a regalarlo, etc.
Por supuesto, hay muchas formas de hacer algo así, pero quizás la más accesible y sencilla sea tirar de GNOME Disks (Discos en castellano), una herramienta muy fácil de usar, además de estar al alcance de cualquiera incluso aunque no se use GNOME: con que esté en los repositorios, sobra, y pocas distribuciones no empaquetan GNOME.
GNOME Disks permite gestionar unidades de almacenamiento, crear y eliminar particiones, montar o desmontar volúmenes y, entre otras funciones, borrar datos de forma segura. Esta última opción se encuentra un poco oculta, pero por si se te había escapado, te decimos dónde encontrarla: dentro del menú de la aplicación, al seleccionar la unidad o partición deseada.
Borrado de disco
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/gd1-500x338.png https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/gd2-500x338.png
En la opción de «Borrar», elige ahora si quieres hacerlo «rápido» o «lento», siendo este último el método más seguro. En segundo lugar elige el tipo de particionado y ejecuta la acción.
Borrado de partición
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/gd3-500x338.png https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/gd4-500x338.png
De manera más específica, es posible borrar solo una partición concreta, seleccionándola primera y ejecutando después la acción concreta a través del menú «Formatear la partición», activando la opción «Borrar (Sobrescribe los datos existentes, pero tarda más)». El sistema de archivos que se aplique es irrelevante.
Cuánto puede demorarse este procedimiento dependerá de varios factores, como el tamaño y capacidades de la unidad, el hardware del equipo… De igual modo, es importante recordar que estos procesos son irreversibles: una vez iniciados, no habrá forma sencilla de recuperar la información, o parte de ella. Por otro lado, si se trata de datos muy sensibles, existen utilidades más específicas y método más exhaustivos.
La ventaja de GNOME Disks es su equilibrio, ya que combina una interfaz intuitiva con funciones avanzadas, sin obligar al usuario a recurrir a la terminal ni a liarse con comandos y unidades, algo que ofrece mucha más potencia y control, pero también requiere de mayor cuidado y experiencia porque, hablando en plata, se puede liar parda.
Sobra añadir que más vale prevenir que curar, así que antes de hacer nada, es preciso tener listas copias de seguridad de todo lo que se desee conservar.
La entrada Cómo borrar discos y particiones de manera segura con GNOME Disks es original de MuyLinux
Cómo borrar discos y particiones de manera segura con GNOME Disks
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/gd.jpg
No es algo que se suela realizar habitualmente, no al menos por el común de los usuarios, pero puede darse la circunstancia de necesitar borrar de manera segura un… llámalo disco, unidad de almacenamiento o como quieras. O una simple partición. Pues bien, no hace falta complicarse mucho para hacerlo.
No es lo mismo borrar un disco o una partición, que eliminar un archivo, pues de lo que se trata es de limpiar sectores completos, de asegurarnos de que los datos que contenía determinada unidad no puedan recuperarse fácilmente o, mejor, que no puedan recuperarse. Por ejemplo, cuando has estado usando un equipo y vas a devolverlo, a venderlo, a regalarlo, etc.
Por supuesto, hay muchas formas de hacer algo así, pero quizás la más accesible y sencilla sea tirar de GNOME Disks (Discos en castellano), una herramienta muy fácil de usar, además de estar al alcance de cualquiera incluso aunque no se use GNOME: con que esté en los repositorios, sobra, y pocas distribuciones no empaquetan GNOME.
GNOME Disks permite gestionar unidades de almacenamiento, crear y eliminar particiones, montar o desmontar volúmenes y, entre otras funciones, borrar datos de forma segura. Esta última opción se encuentra un poco oculta, pero por si se te había escapado, te decimos dónde encontrarla: dentro del menú de la aplicación, al seleccionar la unidad o partición deseada.
Borrado de disco
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/gd1-500x338.png https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/gd2-500x338.png
En la opción de «Borrar», elige ahora si quieres hacerlo «rápido» o «lento», siendo este último el método más seguro. En segundo lugar elige el tipo de particionado y ejecuta la acción.
Borrado de partición
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/gd3-500x338.png https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/gd4-500x338.png
De manera más específica, es posible borrar solo una partición concreta, seleccionándola primera y ejecutando después la acción concreta a través del menú «Formatear la partición», activando la opción «Borrar (Sobrescribe los datos existentes, pero tarda más)». El sistema de archivos que se aplique es irrelevante.
Cuánto puede demorarse este procedimiento dependerá de varios factores, como el tamaño y capacidades de la unidad, el hardware del equipo… De igual modo, es importante recordar que estos procesos son irreversibles: una vez iniciados, no habrá forma sencilla de recuperar la información, o parte de ella. Por otro lado, si se trata de datos muy sensibles, existen utilidades más específicas y método más exhaustivos.
La ventaja de GNOME Disks es su equilibrio, ya que combina una interfaz intuitiva con funciones avanzadas, sin obligar al usuario a recurrir a la terminal ni a liarse con comandos y unidades, algo que ofrece mucha más potencia y control, pero también requiere de mayor cuidado y experiencia porque, hablando en plata, se puede liar parda.
Sobra añadir que más vale prevenir que curar, así que antes de hacer nada, es preciso tener listas copias de seguridad de todo lo que se desee conservar.
La entrada Cómo borrar discos y particiones de manera segura con GNOME Disks es original de MuyLinux
SoftwareLibre
Photo
MuyLinux
SUSE Linux Enterprise Server 16 renueva la base del sistema, refuerza la seguridad y adelanta soporte hasta 2038
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/sles16.jpg SUSE ha anunciado la disponibilidad de SUSE Linux Enterprise Server 16 (SLES 16), la nueva versión mayor de su sistema operativo empresarial y la nueva base sobre la que se sustentará todo el ecosistema de productos y servicios de la compañía. Como era de esperar, este lanzamiento llega repleto de novedades, aunque el grueso de las mismas giran en torno a la edición para servidores.
El lanzamiento de SLES 16 llega apenas un mes después de la publicación de openSUSE Leap 16, la distribución comunitaria con la que comparte buena parte de su estructura técnica, incluyendo también muchas de sus principales novedades. No hay que olvidar que ambas marchan casi al unísono y se apoyan mutuamente: Leap como alternativa comunitaria accesible para todo tipo de usuarios y puerta de acceso a la plataforma —aun cuando es posible migrar de una a otra— y SLES como la versión con soporte extendido y certificación corporativa.
Un detalle importante acerca de este lanzamiento que cabe recalcar es que hablamos estrictamente de SUSE Linux Enterprise Server, sin más, aunque llega junto a SUSE Linux Enterprise Server for SAP Applications 16, SUSE Linux Enterprise High Availability Extension 16 y SUSE Linux Micro 6.2, pero nada de SUSE Linux Enterprise Desktop, cuya única mención se encuentra en las notas técnicas y apunta a una mera pila de escritorio y utilidades básicas de acompañamiento. SUSE Linux Enterprise Server 16 – SLES 16
Entre las principales novedades de SLES 16 destacan las actualizaciones que recibe esta nueva versión del sistema, incluyendo componentes como el kernel Linux 6.12 LTS, glibc: 2.40 o systemd 257, entre otros. En resumen, pone a disposición de sus clientes un entorno más moderno en todos los apartados, comenzando por el mismo proceso de instalación.
Al igual que openSUSE, SLES estrena instalador de sistema en la forma de Agama, una opción de nueva hornada con características como un asistente mejorado para la configuración de red, soporte ampliado de sistemas de archivos, detección automática de hardware moderno y un enfoque modular más flexible que simplifica la instalación en servidores, estaciones de trabajo o entornos virtualizados, todo ello con una interfaz más limpia y una gestión más visual de particiones y servicios.
SLES 16 mantiene a Btrfs y Snapper como pilares del sistema de archivos, extendiendo sus instantáneas automatizadas a las imágenes de nube para ofrecer la misma fiabilidad en cualquier entorno. Esta tecnología permite revertir fácilmente los cambios del sistema y revisar modificaciones a nivel de archivo. Además, integra la creación automática de instantáneas en herramientas como Cockpit y zypper, asegurando que cada actualización pueda deshacerse con un simple paso atrás.
Hablando de Cockpit, SLES 16 no es una excepción y al igual que openSUSE Leap 16 adopta esta interfaz moderna de administración basada en web para la gestión remota, sustituyendo a YaST2 en este cometido y ofreciendo acceso remoto desde cualquier dispositivo con navegador, visualización en tiempo real del estado del sistema, registros y rendimiento, así como nuevas aplicaciones desarrolladas por SUSE para gestionar funciones específicas como repositorios de software, instalación de paquetes o suscripciones de soporte.
Más novedades de SLES 16 en materia de administración incluyen la incorporación de Ansible como parte del sistema operativo, ofreciendo un potente marco de automatización integrado de serie. SUSE entrega roles estandarizados para la configuración del sistema —como firewall, ha_cluster, selinux o podman— garantizando coherencia y despliegues consistentes. Por supuesto, los entornos que ya utilizan Salt continúan plenamente soportados a través de SUSE Multi-Linu[...]
SUSE Linux Enterprise Server 16 renueva la base del sistema, refuerza la seguridad y adelanta soporte hasta 2038
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/sles16.jpg SUSE ha anunciado la disponibilidad de SUSE Linux Enterprise Server 16 (SLES 16), la nueva versión mayor de su sistema operativo empresarial y la nueva base sobre la que se sustentará todo el ecosistema de productos y servicios de la compañía. Como era de esperar, este lanzamiento llega repleto de novedades, aunque el grueso de las mismas giran en torno a la edición para servidores.
El lanzamiento de SLES 16 llega apenas un mes después de la publicación de openSUSE Leap 16, la distribución comunitaria con la que comparte buena parte de su estructura técnica, incluyendo también muchas de sus principales novedades. No hay que olvidar que ambas marchan casi al unísono y se apoyan mutuamente: Leap como alternativa comunitaria accesible para todo tipo de usuarios y puerta de acceso a la plataforma —aun cuando es posible migrar de una a otra— y SLES como la versión con soporte extendido y certificación corporativa.
Un detalle importante acerca de este lanzamiento que cabe recalcar es que hablamos estrictamente de SUSE Linux Enterprise Server, sin más, aunque llega junto a SUSE Linux Enterprise Server for SAP Applications 16, SUSE Linux Enterprise High Availability Extension 16 y SUSE Linux Micro 6.2, pero nada de SUSE Linux Enterprise Desktop, cuya única mención se encuentra en las notas técnicas y apunta a una mera pila de escritorio y utilidades básicas de acompañamiento. SUSE Linux Enterprise Server 16 – SLES 16
Entre las principales novedades de SLES 16 destacan las actualizaciones que recibe esta nueva versión del sistema, incluyendo componentes como el kernel Linux 6.12 LTS, glibc: 2.40 o systemd 257, entre otros. En resumen, pone a disposición de sus clientes un entorno más moderno en todos los apartados, comenzando por el mismo proceso de instalación.
Al igual que openSUSE, SLES estrena instalador de sistema en la forma de Agama, una opción de nueva hornada con características como un asistente mejorado para la configuración de red, soporte ampliado de sistemas de archivos, detección automática de hardware moderno y un enfoque modular más flexible que simplifica la instalación en servidores, estaciones de trabajo o entornos virtualizados, todo ello con una interfaz más limpia y una gestión más visual de particiones y servicios.
SLES 16 mantiene a Btrfs y Snapper como pilares del sistema de archivos, extendiendo sus instantáneas automatizadas a las imágenes de nube para ofrecer la misma fiabilidad en cualquier entorno. Esta tecnología permite revertir fácilmente los cambios del sistema y revisar modificaciones a nivel de archivo. Además, integra la creación automática de instantáneas en herramientas como Cockpit y zypper, asegurando que cada actualización pueda deshacerse con un simple paso atrás.
Hablando de Cockpit, SLES 16 no es una excepción y al igual que openSUSE Leap 16 adopta esta interfaz moderna de administración basada en web para la gestión remota, sustituyendo a YaST2 en este cometido y ofreciendo acceso remoto desde cualquier dispositivo con navegador, visualización en tiempo real del estado del sistema, registros y rendimiento, así como nuevas aplicaciones desarrolladas por SUSE para gestionar funciones específicas como repositorios de software, instalación de paquetes o suscripciones de soporte.
Más novedades de SLES 16 en materia de administración incluyen la incorporación de Ansible como parte del sistema operativo, ofreciendo un potente marco de automatización integrado de serie. SUSE entrega roles estandarizados para la configuración del sistema —como firewall, ha_cluster, selinux o podman— garantizando coherencia y despliegues consistentes. Por supuesto, los entornos que ya utilizan Salt continúan plenamente soportados a través de SUSE Multi-Linu[...]
SoftwareLibre
MuyLinux SUSE Linux Enterprise Server 16 renueva la base del sistema, refuerza la seguridad y adelanta soporte hasta 2038 https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/sles16.jpg SUSE ha anunciado la disponibilidad de SUSE Linux Enterprise Server 16…
x Manager, asegurando compatibilidad y continuidad en la administración.
SUSE Linux Enterprise Server 16 pone especial énfasis en el apartado de la seguridad, en el que incorpora novedades significativas con el objetivo de «reforzar la protección de los entornos críticos con nuevas políticas de aislamiento, control de acceso y cifrado de datos, además de una integración más estrecha con los sistemas de autenticación corporativos». Según la compañía, la nueva versión refuerza su compromiso con los estándares más exigentes del sector y amplía las opciones de cumplimiento normativo para sectores regulados.
Más concretamente, SLES 16 ha actualizado los procesos de auditoría y verificación de paquetes, afianzando la trazabilidad del software desde su origen hasta la instalación en producción. O lo que es lo mismo, SUSE se ha convertido en «la primera distribución empresarial importante de Linux que se crea utilizando compilaciones reproducibles«, se congratulan. Este hito llega impulsado por el esfuerzo de empresa y comunidad, aunque es preciso matizar que se refieren solo al conjunto base de software con el que se distribuye el sistema.
No es menos importante el salto de AppArmor a SELinux, una transición largamente anticipada que marca uno de los cambios de seguridad más profundos de la nueva versión. Con SLES 16 SUSE adopta SELinux como marco de control de acceso obligatorio (MAC) por defecto, reemplazando a AppArmor y ofreciendo un control más granular. El sistema se entrega con SELinux en modo enforcing y más de 440 módulos de políticas que cubren amplias áreas del sistema desde el primer día. Esta decisión responde también a la voluntad de alinearse con el estándar de seguridad dominante en entornos de alta exigencia, donde SELinux ya es la norma.
Mención aparte para la preparación de SLES 16 frente a los desafíos futuros: el sistema integra algoritmos de criptografía poscuántica (PQC), diseñados para proteger los datos ante posibles ataques de tipo «Harvest now, decrypt later». Las bibliotecas principales del sistema se actualizan con soporte para PQC, incluyendo OpenSSL 3.5 (con ML-KEM, ML-DSA y otros), Libgcrypt 1.11.1, Mozilla NSS 3.112 y Go 1.24. Esta medida refuerza la seguridad a largo plazo de la plataforma, aunque la adopción de la PQC se encuentra todavía en una fase inicial y su implantación completa llevará tiempo.
Cómo no, SLES 16 incide en la tendencia tecnológica de moda: la inteligencia artificial. Si en las últimas etapas de SLE 15 la gran apuesta fue SUSE AI, en esta ocasión introduce como Technology Preview el Model Context Protocol (MCP), un componente orientado a integrar capacidades de inteligencia artificial de tipo agentic directamente en el sistema operativo. Este nuevo host MCP representa un primer paso para que SLE gestione contextos de modelos de IA de forma nativa, facilitando la interacción con aplicaciones y servicios inteligentes dentro del propio entorno del sistema.
Por último, SUSE reformula también el ciclo de vida de esta versión, al estilo de lo visto con openSUSE, con un modelo más predecible y flexible en el que, a partir de ahora, los antiguos Service Packs pasan a denominarse Minor Releases y el soporte extendido Long Term Service Pack Support se convierte en Long Term Support (LTS), más en línea con la terminología estándar de la industria. SLES 16 ofrecerá 16 años de soporte total, hasta 2038, con siete versiones menores (de la 16.0 a la 16.6) que se publicarán cada noviembre y tres años finales adicionales. Cada Minor Release disfrutará de un ciclo de cinco años: dos de soporte general y tres opcionales de LTS.
SUSE Linux Enterprise Server 16 ya está disponible para su descargar y puede evaluarse de manera gratuita a través de los canales habituales. Los interesados en conocer todos los detalles técnicos y de soporte pueden consultar las notas de lanzamiento.
La entrada SUSE Linux Enterprise Server 16 renueva la base del sistema, refuerza la seguridad y adelanta soporte hasta 2038 es original de MuyLinux
SUSE Linux Enterprise Server 16 pone especial énfasis en el apartado de la seguridad, en el que incorpora novedades significativas con el objetivo de «reforzar la protección de los entornos críticos con nuevas políticas de aislamiento, control de acceso y cifrado de datos, además de una integración más estrecha con los sistemas de autenticación corporativos». Según la compañía, la nueva versión refuerza su compromiso con los estándares más exigentes del sector y amplía las opciones de cumplimiento normativo para sectores regulados.
Más concretamente, SLES 16 ha actualizado los procesos de auditoría y verificación de paquetes, afianzando la trazabilidad del software desde su origen hasta la instalación en producción. O lo que es lo mismo, SUSE se ha convertido en «la primera distribución empresarial importante de Linux que se crea utilizando compilaciones reproducibles«, se congratulan. Este hito llega impulsado por el esfuerzo de empresa y comunidad, aunque es preciso matizar que se refieren solo al conjunto base de software con el que se distribuye el sistema.
No es menos importante el salto de AppArmor a SELinux, una transición largamente anticipada que marca uno de los cambios de seguridad más profundos de la nueva versión. Con SLES 16 SUSE adopta SELinux como marco de control de acceso obligatorio (MAC) por defecto, reemplazando a AppArmor y ofreciendo un control más granular. El sistema se entrega con SELinux en modo enforcing y más de 440 módulos de políticas que cubren amplias áreas del sistema desde el primer día. Esta decisión responde también a la voluntad de alinearse con el estándar de seguridad dominante en entornos de alta exigencia, donde SELinux ya es la norma.
Mención aparte para la preparación de SLES 16 frente a los desafíos futuros: el sistema integra algoritmos de criptografía poscuántica (PQC), diseñados para proteger los datos ante posibles ataques de tipo «Harvest now, decrypt later». Las bibliotecas principales del sistema se actualizan con soporte para PQC, incluyendo OpenSSL 3.5 (con ML-KEM, ML-DSA y otros), Libgcrypt 1.11.1, Mozilla NSS 3.112 y Go 1.24. Esta medida refuerza la seguridad a largo plazo de la plataforma, aunque la adopción de la PQC se encuentra todavía en una fase inicial y su implantación completa llevará tiempo.
Cómo no, SLES 16 incide en la tendencia tecnológica de moda: la inteligencia artificial. Si en las últimas etapas de SLE 15 la gran apuesta fue SUSE AI, en esta ocasión introduce como Technology Preview el Model Context Protocol (MCP), un componente orientado a integrar capacidades de inteligencia artificial de tipo agentic directamente en el sistema operativo. Este nuevo host MCP representa un primer paso para que SLE gestione contextos de modelos de IA de forma nativa, facilitando la interacción con aplicaciones y servicios inteligentes dentro del propio entorno del sistema.
Por último, SUSE reformula también el ciclo de vida de esta versión, al estilo de lo visto con openSUSE, con un modelo más predecible y flexible en el que, a partir de ahora, los antiguos Service Packs pasan a denominarse Minor Releases y el soporte extendido Long Term Service Pack Support se convierte en Long Term Support (LTS), más en línea con la terminología estándar de la industria. SLES 16 ofrecerá 16 años de soporte total, hasta 2038, con siete versiones menores (de la 16.0 a la 16.6) que se publicarán cada noviembre y tres años finales adicionales. Cada Minor Release disfrutará de un ciclo de cinco años: dos de soporte general y tres opcionales de LTS.
SUSE Linux Enterprise Server 16 ya está disponible para su descargar y puede evaluarse de manera gratuita a través de los canales habituales. Los interesados en conocer todos los detalles técnicos y de soporte pueden consultar las notas de lanzamiento.
La entrada SUSE Linux Enterprise Server 16 renueva la base del sistema, refuerza la seguridad y adelanta soporte hasta 2038 es original de MuyLinux
SoftwareLibre
Photo
Ubunlog
Ubuntu Snap Store 21: Node-RED, CMake y Multipass
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/ubuntu-snap-store-21-apps-snapcraft-imagen-destacada-blog-ubunlog.jpeg
Explorando las Apps dentro la Ubuntu Snap Store – Parte 21
Hoy, como de costumbre, al inicio de cada mes, les ofrecemos una nueva publicación más de nuestra serie de artículos (Parte 21) sobre el «software disponible en la Ubuntu Snap Store (USS)». La cual, cuenta con centenares de útiles, interesantes y modernas aplicaciones.
Y en esta oportunidad, daremos a conocer brevemente 3 apps más de la categoría de Desarrollo, cuyos nombre son: Node-RED, CMake y Multipass. Para así, mantenerlos informados y al día, con este robusto y creciente conjunto de aplicaciones que se encuentra disponible dentro de la Tienda de Software en línea USS.
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/ubuntu-snap-store-20-apps-snapcraft-imagen-destacada-blog-ubunlog.jpeg
Explorando las Apps dentro la Ubuntu Snap Store – Parte 20
Pero, antes de iniciar esta publicación sobre la parte 21 de las apps de la «Ubuntu Snap Store», les recomendamos explorar el anterior contenido relacionado de esta serie, al finalizar de leerla:
Los paquetes Snap son un tipo especial de paquetes de apps para el escritorio, la nube y el ámbito IoT, que se caracterizan por ser fáciles de instalar, seguros, multiplataforma y libres de dependencias; y además son un formato de paquete universal desarrollado por Canonical (Ubuntu). Mientras que, la Snap Store es, en esencia, una Tienda de software en línea, al estilo de las existentes de la Comunidad GNOME y KDE, con el fin de dar a conocer sobre cada una de las apps disponibles y su forma de instalación.
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2024/04/apps-snap-store-01-imagen-contenido-blog-ubunlog.jpeg Apps de la Ubuntu Snap Store – Parte 21 Parte 21 sobre las apps de la Ubuntu Snap Store (USS: Snapcraft.io)
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/ubuntu-snap-store-21-apps-snapcraft-imagen-contenido-1-blog-ubunlog.png Node-RED Node-RED es un software de programación de bajo código (Low Code) para aplicaciones basadas en eventos, es decir, es una aplicación de programación basada en flujos que permite conectar dispositivos de hardware, API y servicios en línea de formas novedosas e interesantes. En consecuencia, su objetivo es permitir que cualquier persona cree aplicaciones para recopilar, transformar y visualizar sus datos, creando flujos de trabajo que automaticen su entorno. Además, su naturaleza de bajo código lo hace accesible a usuarios de cualquier nivel, ya sea para automatización del hogar, sistemas de control industrial o cualquier otra aplicación intermedia. Por lo cual, desde aficionados domésticos hasta operaciones industriales a gran escala, Node-RED ha encontrado su lugar en una amplia gama de aplicaciones, respaldado por una comunidad activa que ha creado más de 5000 nodos y flujos para ayudarle a comenzar rápidamente. Por ultimo, Node-RED se basa en Node.js, aprovechando al máximo su modelo no bloqueante y basado en eventos. Esto lo hace ideal para ejecutarse en el borde de la red en hardware de bajo coste como la Raspberry Pi, así como en la nube. Explorar documentación oficial Explorar Node-RED en la Ubuntu Snap Store (Snapcraft.io)
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/ubuntu-snap-store-21-apps-snapcraft-imagen-contenido-2-blog-ubunlog.png CMake CMake es una familia de herramientas multiplataforma de código abierto diseñada para compilar, probar y empaquetar software. Se utiliza para controlar el proceso de compilación mediante archivos de configuración sencillos, independientes de la plataforma y el compilador, y para generar makefiles y espacios de trabajo nativos que se pueden usar en el entorno de compilación que se prefiera. Este paquete snap se mantiene de forma independiente del proyecto CMake por uno de los co-mantenedores de CMa[...]
Ubuntu Snap Store 21: Node-RED, CMake y Multipass
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/ubuntu-snap-store-21-apps-snapcraft-imagen-destacada-blog-ubunlog.jpeg
Explorando las Apps dentro la Ubuntu Snap Store – Parte 21
Hoy, como de costumbre, al inicio de cada mes, les ofrecemos una nueva publicación más de nuestra serie de artículos (Parte 21) sobre el «software disponible en la Ubuntu Snap Store (USS)». La cual, cuenta con centenares de útiles, interesantes y modernas aplicaciones.
Y en esta oportunidad, daremos a conocer brevemente 3 apps más de la categoría de Desarrollo, cuyos nombre son: Node-RED, CMake y Multipass. Para así, mantenerlos informados y al día, con este robusto y creciente conjunto de aplicaciones que se encuentra disponible dentro de la Tienda de Software en línea USS.
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/ubuntu-snap-store-20-apps-snapcraft-imagen-destacada-blog-ubunlog.jpeg
Explorando las Apps dentro la Ubuntu Snap Store – Parte 20
Pero, antes de iniciar esta publicación sobre la parte 21 de las apps de la «Ubuntu Snap Store», les recomendamos explorar el anterior contenido relacionado de esta serie, al finalizar de leerla:
Los paquetes Snap son un tipo especial de paquetes de apps para el escritorio, la nube y el ámbito IoT, que se caracterizan por ser fáciles de instalar, seguros, multiplataforma y libres de dependencias; y además son un formato de paquete universal desarrollado por Canonical (Ubuntu). Mientras que, la Snap Store es, en esencia, una Tienda de software en línea, al estilo de las existentes de la Comunidad GNOME y KDE, con el fin de dar a conocer sobre cada una de las apps disponibles y su forma de instalación.
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2024/04/apps-snap-store-01-imagen-contenido-blog-ubunlog.jpeg Apps de la Ubuntu Snap Store – Parte 21 Parte 21 sobre las apps de la Ubuntu Snap Store (USS: Snapcraft.io)
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/ubuntu-snap-store-21-apps-snapcraft-imagen-contenido-1-blog-ubunlog.png Node-RED Node-RED es un software de programación de bajo código (Low Code) para aplicaciones basadas en eventos, es decir, es una aplicación de programación basada en flujos que permite conectar dispositivos de hardware, API y servicios en línea de formas novedosas e interesantes. En consecuencia, su objetivo es permitir que cualquier persona cree aplicaciones para recopilar, transformar y visualizar sus datos, creando flujos de trabajo que automaticen su entorno. Además, su naturaleza de bajo código lo hace accesible a usuarios de cualquier nivel, ya sea para automatización del hogar, sistemas de control industrial o cualquier otra aplicación intermedia. Por lo cual, desde aficionados domésticos hasta operaciones industriales a gran escala, Node-RED ha encontrado su lugar en una amplia gama de aplicaciones, respaldado por una comunidad activa que ha creado más de 5000 nodos y flujos para ayudarle a comenzar rápidamente. Por ultimo, Node-RED se basa en Node.js, aprovechando al máximo su modelo no bloqueante y basado en eventos. Esto lo hace ideal para ejecutarse en el borde de la red en hardware de bajo coste como la Raspberry Pi, así como en la nube. Explorar documentación oficial Explorar Node-RED en la Ubuntu Snap Store (Snapcraft.io)
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/ubuntu-snap-store-21-apps-snapcraft-imagen-contenido-2-blog-ubunlog.png CMake CMake es una familia de herramientas multiplataforma de código abierto diseñada para compilar, probar y empaquetar software. Se utiliza para controlar el proceso de compilación mediante archivos de configuración sencillos, independientes de la plataforma y el compilador, y para generar makefiles y espacios de trabajo nativos que se pueden usar en el entorno de compilación que se prefiera. Este paquete snap se mantiene de forma independiente del proyecto CMake por uno de los co-mantenedores de CMa[...]
SoftwareLibre
Photo
Ubunlog
KDE Plasma 6.5.2 llega con correcciones en KWin, Wayland y Discover
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/Plasma-6.5.2-scaled.webp
KDE ha publicado Plasma 6.5.2, la segunda actualización de mantenimiento de la rama 6.5, con el objetivo de reforzar la estabilidad y pulir la experiencia diaria del escritorio. El despliegue llegará de forma progresiva a los repositorios de las principales distribuciones GNU/Linux usadas en España y Europa.
El equipo ha centrado esfuerzos en KWin y Wayland, ajustes visuales, widgets y utilidades del sistema, así como en el centro de software Discover. Sin funciones nuevas de relumbrón, el foco está en eliminar regresiones y mejorar rendimiento y coherencia en todo el entorno. Plasma 6.5.2 ofrece búsquedas más fiables y cambios visuales
En el apartado estético, el efecto de desenfoque vuelve a un comportamiento más cercano al de Plasma 6.4 al desactivar por defecto background contrast. Esto evita que el blur se vea más brillante de lo debido, especialmente con temas oscuros y estilos de Plasma muy transparentes. Estabilidad en KWin y Wayland
En entornos Wayland, se corrigen problemas de escalado en grabaciones de pantalla y desajustes en la sincronización del portapapeles. Además, el compositor filtra con más precisión marcos y sombras en las capturas, obteniendo imágenes más limpias. Otro arreglo destacado evita que el puntero se quede bloqueado en juegos ejecutados mediante Wine en Wayland nativo. Widgets y aplicaciones: menos regresiones en Plasma 6.5.2
El lanzador rápido recupera el correcto funcionamiento de su ventana emergente (desactivada por defecto), afectada por una regresión. También se soluciona un caso que hacía visible la interfaz de loopback en el widget de redes.
KDE GTK Config aplica de forma más fiable los ajustes de modo claro y brillo a aplicaciones GTK, unificando la apariencia entre apps Qt y GTK. Red, Discover y sistema
El apartado de redes deja de mostrar la interfaz de bucle (loopback) y evita notificaciones innecesarias al volver de suspensión. También se corrige un problema del cambio de color día/noche cuando la hora de la puesta de sol cae después de medianoche.
En Discover se ha solucionado un cuelgue al acceder a la pestaña «Instaladas» en distribuciones que incluyen firmware en sus repositorios principales. Asimismo, el selector de pantallas ya no se bloquea al crear una salida virtual. Espacio de trabajo y portal de escritorio en Plasma 6.5.2
El apagado del sistema es ahora más directo y rápido al detener de forma explícita graphical-session.target. Se corrigen pequeños fallos de diseño y traducciones, como iconos superpuestos en fondos o rutas erróneas de fuentes.
El componente xdg-desktop-portal-kde, clave para la comunicación entre apps y sistema, mejora la calidad de imagen en las capturas y delega el escalado en el compositor, lo que se traduce en mejores resultados y rendimiento. Plasma Mobile y disponibilidad
En la variante móvil, se introducen llamadas asíncronas en módulos clave para ganar respuesta. El conmutador de tareas reacciona correctamente al doble toque en la barra de navegación, el bloqueo de pantalla gestiona mejor los eventos asíncronos y los ajustes de grabación asignan el codificador adecuado.
Plasma 6.5.2 llegará en breve a los repositorios estables de las distribuciones más populares; quienes usen rolling release en Europa suelen recibir estas versiones antes. La próxima actualización de mantenimiento, Plasma 6.5.3, está prevista para el 18 de noviembre.
La edición pule detalles sin grandes titulares, pero suma lo importante: menos fallos y un comportamiento más coherente en KWin, Wayland, utilidades como Spectacle y el propio Discover, por lo que conviene instalarla en cuanto esté disponible en tu distribución.
KDE Plasma 6.5.2 llega con correcciones en KWin, Wayland y Discover
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/Plasma-6.5.2-scaled.webp
KDE ha publicado Plasma 6.5.2, la segunda actualización de mantenimiento de la rama 6.5, con el objetivo de reforzar la estabilidad y pulir la experiencia diaria del escritorio. El despliegue llegará de forma progresiva a los repositorios de las principales distribuciones GNU/Linux usadas en España y Europa.
El equipo ha centrado esfuerzos en KWin y Wayland, ajustes visuales, widgets y utilidades del sistema, así como en el centro de software Discover. Sin funciones nuevas de relumbrón, el foco está en eliminar regresiones y mejorar rendimiento y coherencia en todo el entorno. Plasma 6.5.2 ofrece búsquedas más fiables y cambios visuales
En el apartado estético, el efecto de desenfoque vuelve a un comportamiento más cercano al de Plasma 6.4 al desactivar por defecto background contrast. Esto evita que el blur se vea más brillante de lo debido, especialmente con temas oscuros y estilos de Plasma muy transparentes. Estabilidad en KWin y Wayland
En entornos Wayland, se corrigen problemas de escalado en grabaciones de pantalla y desajustes en la sincronización del portapapeles. Además, el compositor filtra con más precisión marcos y sombras en las capturas, obteniendo imágenes más limpias. Otro arreglo destacado evita que el puntero se quede bloqueado en juegos ejecutados mediante Wine en Wayland nativo. Widgets y aplicaciones: menos regresiones en Plasma 6.5.2
El lanzador rápido recupera el correcto funcionamiento de su ventana emergente (desactivada por defecto), afectada por una regresión. También se soluciona un caso que hacía visible la interfaz de loopback en el widget de redes.
KDE GTK Config aplica de forma más fiable los ajustes de modo claro y brillo a aplicaciones GTK, unificando la apariencia entre apps Qt y GTK. Red, Discover y sistema
El apartado de redes deja de mostrar la interfaz de bucle (loopback) y evita notificaciones innecesarias al volver de suspensión. También se corrige un problema del cambio de color día/noche cuando la hora de la puesta de sol cae después de medianoche.
En Discover se ha solucionado un cuelgue al acceder a la pestaña «Instaladas» en distribuciones que incluyen firmware en sus repositorios principales. Asimismo, el selector de pantallas ya no se bloquea al crear una salida virtual. Espacio de trabajo y portal de escritorio en Plasma 6.5.2
El apagado del sistema es ahora más directo y rápido al detener de forma explícita graphical-session.target. Se corrigen pequeños fallos de diseño y traducciones, como iconos superpuestos en fondos o rutas erróneas de fuentes.
El componente xdg-desktop-portal-kde, clave para la comunicación entre apps y sistema, mejora la calidad de imagen en las capturas y delega el escalado en el compositor, lo que se traduce en mejores resultados y rendimiento. Plasma Mobile y disponibilidad
En la variante móvil, se introducen llamadas asíncronas en módulos clave para ganar respuesta. El conmutador de tareas reacciona correctamente al doble toque en la barra de navegación, el bloqueo de pantalla gestiona mejor los eventos asíncronos y los ajustes de grabación asignan el codificador adecuado.
Plasma 6.5.2 llegará en breve a los repositorios estables de las distribuciones más populares; quienes usen rolling release en Europa suelen recibir estas versiones antes. La próxima actualización de mantenimiento, Plasma 6.5.3, está prevista para el 18 de noviembre.
La edición pule detalles sin grandes titulares, pero suma lo importante: menos fallos y un comportamiento más coherente en KWin, Wayland, utilidades como Spectacle y el propio Discover, por lo que conviene instalarla en cuanto esté disponible en tu distribución.
SoftwareLibre
Ubunlog Ubuntu Snap Store 21: Node-RED, CMake y Multipass https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/ubuntu-snap-store-21-apps-snapcraft-imagen-destacada-blog-ubunlog.jpeg Explorando las Apps dentro la Ubuntu Snap Store – Parte 21 Hoy, como de costumbre…
ke. Además, es el estándar de facto para compilar código C++, con más de 2 millones de descargas al mes. Es una solución potente y completa para gestionar el proceso de compilación de software. Originalmente, CMake se diseñó como un generador para varios dialectos de Makefile; mientras que hoy en día, genera sistemas de compilación modernos como Ninja, así como archivos de proyecto para IDE como Visual Studio y Xcode. CMake se usa ampliamente para los lenguajes C y C++, pero también puede usarse para compilar código fuente de otros lenguajes. Explorar documentación oficial Explorar CMake en la Ubuntu Snap Store (Snapcraft.io)
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/ubuntu-snap-store-21-apps-snapcraft-imagen-contenido-3-blog-ubunlog.png Multipass Multipass es una herramienta para lanzar y administrar máquinas virtuales en Windows, Mac y Linux que simula un entorno de nube con soporte para cloud-init. Por ende, por ejemplo, permite obtener Ubuntu bajo demanda con una integración perfecta con tu IDE y control de versiones en tu plataforma nativa. En consecuencia, cualquier usuario puede iniciar instancias de Ubuntu e inicialízarlas con metadatos de cloud-init del mismo modo que lo haría en AWS, Azure, Google, IBM y Oracle. De forma tal de, poder simular un propio despliegue en la nube, pero dentro de su estación de trabajo local. Otro dato interesante sobre esta herramienta es que utiliza Hyper-V en Windows y QEMU en macOS y Linux para minimizar la sobrecarga y lograr el inicio más rápido posible. Y si bien es cierto que, el desarrollo y las pruebas locales pueden ser complejos, Multipass simplifica estos procesos automatizando la configuración y la eliminación. Puesto que, cuenta con una creciente biblioteca de imágenes que se pueden usar para lanzar máquinas virtuales específicas o máquinas virtuales personalizadas configuradas por el usuario mediante su potente interfaz cloud-init. Explorar repositorio GitHub Explorar Multipass en la Ubuntu Snap Store (Snapcraft.io)
Por último, para conocer y explorar más Apps de Desarrollo dentro de la «Ubuntu Snap Store» les dejamos los siguientes enlaces: Enlace 1 y Enlace 2.
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2023/11/imagen-resumen-2023-blog-ubunlog.jpg Resumen
En resumen, si te ha gustado esta nueva publicación sobre estas 3 nuevas aplicaciones más (Node-RED, CMake y Multipass) de las muchas que podemos encontrar dentro de la «Ubuntu Snap Store», coméntanos tus impresiones sobre las mismas, si así lo deseas. O en su defecto, sobre algunas otras abordadas anteriormente o u otras que sería genial dar a conocer en el futuro. Y el mes próximo, continuaremos explorando muchas otras apps más de dicha Tienda oficial de Canonical para el Software de Ubuntu (Snapcraft.io), para así seguir dando a conocer sobre este genial y cada vez más usado catálogo de aplicaciones.
Por último, recuerda compartir con otros esta útil y divertida publicación, y visitar el inicio de nuestro «sitio web» en español u otros idiomas (agregando al final de la URL 2 letras, por ejemplo: ar, de, en, fr, ja, pt y ru, entre muchas otras). Además, te invitamos a unirte a nuestro Canal oficial de Telegram para leer y compartir más noticias, guías y tutoriales de nuestra web.
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/ubuntu-snap-store-21-apps-snapcraft-imagen-contenido-3-blog-ubunlog.png Multipass Multipass es una herramienta para lanzar y administrar máquinas virtuales en Windows, Mac y Linux que simula un entorno de nube con soporte para cloud-init. Por ende, por ejemplo, permite obtener Ubuntu bajo demanda con una integración perfecta con tu IDE y control de versiones en tu plataforma nativa. En consecuencia, cualquier usuario puede iniciar instancias de Ubuntu e inicialízarlas con metadatos de cloud-init del mismo modo que lo haría en AWS, Azure, Google, IBM y Oracle. De forma tal de, poder simular un propio despliegue en la nube, pero dentro de su estación de trabajo local. Otro dato interesante sobre esta herramienta es que utiliza Hyper-V en Windows y QEMU en macOS y Linux para minimizar la sobrecarga y lograr el inicio más rápido posible. Y si bien es cierto que, el desarrollo y las pruebas locales pueden ser complejos, Multipass simplifica estos procesos automatizando la configuración y la eliminación. Puesto que, cuenta con una creciente biblioteca de imágenes que se pueden usar para lanzar máquinas virtuales específicas o máquinas virtuales personalizadas configuradas por el usuario mediante su potente interfaz cloud-init. Explorar repositorio GitHub Explorar Multipass en la Ubuntu Snap Store (Snapcraft.io)
Por último, para conocer y explorar más Apps de Desarrollo dentro de la «Ubuntu Snap Store» les dejamos los siguientes enlaces: Enlace 1 y Enlace 2.
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2023/11/imagen-resumen-2023-blog-ubunlog.jpg Resumen
En resumen, si te ha gustado esta nueva publicación sobre estas 3 nuevas aplicaciones más (Node-RED, CMake y Multipass) de las muchas que podemos encontrar dentro de la «Ubuntu Snap Store», coméntanos tus impresiones sobre las mismas, si así lo deseas. O en su defecto, sobre algunas otras abordadas anteriormente o u otras que sería genial dar a conocer en el futuro. Y el mes próximo, continuaremos explorando muchas otras apps más de dicha Tienda oficial de Canonical para el Software de Ubuntu (Snapcraft.io), para así seguir dando a conocer sobre este genial y cada vez más usado catálogo de aplicaciones.
Por último, recuerda compartir con otros esta útil y divertida publicación, y visitar el inicio de nuestro «sitio web» en español u otros idiomas (agregando al final de la URL 2 letras, por ejemplo: ar, de, en, fr, ja, pt y ru, entre muchas otras). Además, te invitamos a unirte a nuestro Canal oficial de Telegram para leer y compartir más noticias, guías y tutoriales de nuestra web.