SoftwareLibre
Ghostwriter (Editor de texto Markdown), OnlyOffice (Suite ofimática avanzada) y Motrix (Gestor de descargas vía HTTP/FTP/Torrent/Magnet). 5. Otras menores, pero no por ello, menos importantes, fueron: Un refrescamiento visual del GRUB, el empleo del Kernel…
5/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_13-40-20.jpg https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_13-40-27.jpg https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_13-40-41.jpg https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_13-40-50.jpg Instalación https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_13-42-25.jpg https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_13-42-53.jpg https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_13-43-27.jpg https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_13-47-11.jpg https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_13-47-25.jpg https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_13-47-55.jpg https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_13-48-05.jpg https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_13-48-15.jpg https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-17-51.jpg https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-18-20.jpg Post-Instalación
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-18-32.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-19-12.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-19-19.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-19-50.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-21-43.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-22-08.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-22-43.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_17-13-17.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_17-13-51.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_17-14-24.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_17-14-39.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_17-14-57.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-41-19.jpg Algunas aplicaciones educativas sobre Programación, Diseño Electrónico y Robótica Educativa
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-31-29.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-32-26.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-33-19.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-33-52.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-35-35.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-36-09.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-36-41.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-39-56.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-40-07.jpg
Canaima GNU/Linux es una Distribución GNU/Linux basada en Debian, y de origen Venezolano, que ofrece un sistema operativo libre y hecho por talento venezolano. Que además, esta pensado y diseñado como una plataforma al alcance de todos, que permita facilitar el acceso a software de calidad buscando generar conocimientos por medio de la apropiación, uso, desarrollo y promoción de las tecnologías libres. Y entre sus objetivos principales, esta el ser empleada, principalmente dentro de l[...]
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-18-32.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-19-12.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-19-19.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-19-50.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-21-43.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-22-08.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-22-43.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_17-13-17.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_17-13-51.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_17-14-24.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_17-14-39.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_17-14-57.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-41-19.jpg Algunas aplicaciones educativas sobre Programación, Diseño Electrónico y Robótica Educativa
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-31-29.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-32-26.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-33-19.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-33-52.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-35-35.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-36-09.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-36-41.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-39-56.jpg
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_14-40-07.jpg
Canaima GNU/Linux es una Distribución GNU/Linux basada en Debian, y de origen Venezolano, que ofrece un sistema operativo libre y hecho por talento venezolano. Que además, esta pensado y diseñado como una plataforma al alcance de todos, que permita facilitar el acceso a software de calidad buscando generar conocimientos por medio de la apropiación, uso, desarrollo y promoción de las tecnologías libres. Y entre sus objetivos principales, esta el ser empleada, principalmente dentro de l[...]
SoftwareLibre
5/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_13-40-20.jpg https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_13-40-27.jpg https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Captura-de-pantalla_2025-10-21_13-40-41.jpg https://ubunlog.com/wp-c…
os ordenadores de la Administración Pública Nacional de su país de origen (Venezuela), tanto en las áreas administrativas, como en el sector educativo público. Además, es uno de los proyectos gubernamentales del mundo más longevos y en actividad, ya que el 18 de octubre de 2025, cumple 18 años en pleno funcionamiento y desarrollo. Sobre Canaima GNU/Linux
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2023/11/imagen-resumen-2023-blog-ubunlog.jpg Resumen
En resumen, «Canaima GNU/Linux 8.2 “Kavanayen”» representa un interesante paso o hito en el desarrollo de dicho proyecto del Linuxverso. Puesto que, a mi criterio, le ha permitido renovarse y adecuarse a los requerimientos y necesidades, nacionales y globales, que dichos sistemas operativos demandan para sus sociedades y gobiernos. Y también le ha permitido expandirse y mejorarse usando nuevas tecnologías de desarrollo, nuevos entornos de escritorios, y aplicaciones para usuarios tradicionales y para el ámbito educativo. Por lo que, seguramente este proyecto seguirá dando mucho de que hablar, dentro y fuera de sus fronteras nacionales. Y aportará mucho en favor de la creación y masificación global de sistemas operativos similares, gubernamentales o comunitarios. No solo para los hogares de los ciudadanos, sino para las aulas tecnológicas de las incontables instituciones educativas alrededor del mundo.
Por último, recuerda compartir con otros esta útil y divertida publicación, y visitar el inicio de nuestro «sitio web» en español u otros idiomas (agregando al final de la URL 2 letras, por ejemplo: ar, de, en, fr, ja, pt y ru, entre muchas otras). Además, te invitamos a unirte a nuestro Canal oficial de Telegram para leer y compartir más noticias, guías y tutoriales de nuestra web.
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2023/11/imagen-resumen-2023-blog-ubunlog.jpg Resumen
En resumen, «Canaima GNU/Linux 8.2 “Kavanayen”» representa un interesante paso o hito en el desarrollo de dicho proyecto del Linuxverso. Puesto que, a mi criterio, le ha permitido renovarse y adecuarse a los requerimientos y necesidades, nacionales y globales, que dichos sistemas operativos demandan para sus sociedades y gobiernos. Y también le ha permitido expandirse y mejorarse usando nuevas tecnologías de desarrollo, nuevos entornos de escritorios, y aplicaciones para usuarios tradicionales y para el ámbito educativo. Por lo que, seguramente este proyecto seguirá dando mucho de que hablar, dentro y fuera de sus fronteras nacionales. Y aportará mucho en favor de la creación y masificación global de sistemas operativos similares, gubernamentales o comunitarios. No solo para los hogares de los ciudadanos, sino para las aulas tecnológicas de las incontables instituciones educativas alrededor del mundo.
Por último, recuerda compartir con otros esta útil y divertida publicación, y visitar el inicio de nuestro «sitio web» en español u otros idiomas (agregando al final de la URL 2 letras, por ejemplo: ar, de, en, fr, ja, pt y ru, entre muchas otras). Además, te invitamos a unirte a nuestro Canal oficial de Telegram para leer y compartir más noticias, guías y tutoriales de nuestra web.
SoftwareLibre
Photo
Desde Linux
Pixnapping: la nueva amenaza para Android que permite robar códigos 2FA y datos privados
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/10/Pixnapping-Attack.png
Una reciente investigación de cuatro universidades estadounidenses ha revelado una vulnerabilidad crítica en Android conocida como Pixnapping (CVE-2025-48561).
Este ataque permite que aplicaciones sin privilegios ni permisos especiales accedan al contenido mostrado por otras aplicaciones. El hallazgo representa una amenaza directa para la privacidad, ya que puede filtrar datos confidenciales de servicios como Google Authenticator, Gmail, Signal, Venmo o Google Maps, sin que el usuario lo note.
El equipo demostró que Pixnapping puede capturar incluso los códigos de autenticación de dos factores (2FA) de Google Authenticator en menos de 30 segundos, abriendo la puerta al robo de credenciales y accesos protegidos. La técnica empleada no depende de errores clásicos de software, sino de un canal lateral de hardware en la GPU que expone diferencias sutiles en el tiempo de renderizado de píxeles. ¿Cómo funciona el ataque Pixnapping?
Pixnapping aprovecha un principio descubierto hace más de una década y perfeccionado en el ataque GPU.zip. En esencia, renderizar un píxel del mismo color que el ya mostrado es más rápido que renderizar uno distinto. Analizando estas variaciones de tiempo, el atacante puede reconstruir con precisión el contenido visual de otras aplicaciones, como si tomara una captura de pantalla invisible.
Cuando múltiples actividades son visibles simultáneamente en la pantalla, Android combina sus ventanas en un proceso llamado composición. Este proceso es manejado por un servicio de Android llamado SurfaceFlinger. Por defecto, SurfaceFlinger trata a todas las ventanas que se están componiendo como si tuvieran el mismo punto de anclaje superior izquierdo en la pantalla. Después de la composición, SurfaceFlinger es responsable de enviar la pantalla compuesta final a la pantalla…
La técnica se basa en superponer una ventana semitransparente sobre la aplicación víctima y medir el comportamiento gráfico píxel por píxel. Gracias a la API de desenfoque de Android y las devoluciones de llamada VSync, el atacante puede medir con extrema precisión el tiempo de renderizado, identificando qué píxeles forman caracteres visibles o zonas de fondo. Este proceso permite “leer” lo que el usuario ve, sin necesidad de permisos de acceso a la pantalla.
Hemos demostrado ataques de Pixnapping en teléfonos Google y Samsung, así como la recuperación integral de datos confidenciales de sitios web como Gmail y cuentas de Google, y aplicaciones como Signal, Google Authenticator, Venmo y Google Maps. En particular, nuestro ataque contra Google Authenticator permite que cualquier aplicación maliciosa robe códigos de 2FA en menos de 30 segundos, ocultando el ataque al usuario. Dispositivos afectados y alcance del ataque
Los investigadores probaron Pixnapping en Google Pixel 6, 7, 8 y 9, además del Samsung Galaxy S25, todos ejecutando Android entre las versiones 13 y 16. Los resultados mostraron que el ataque funciona en todos los casos, aunque con distinta precisión: entre 29% y 73% de acierto, dependiendo del dispositivo y las condiciones de ruido gráfico.
En el caso de Google Authenticator, los códigos de seis dígitos pudieron ser detectados con éxito en menos de 30 segundos, cumpliendo el tiempo de rotación del 2FA. Los investigadores aseguran que cualquier smartphone Android moderno podría ser vulnerable, ya que las APIs y optimizaciones que permiten el ataque están presentes en la mayoría de los dispositivos. Las medidas de mitigación de Google
Google reaccionó al incluir una mitigación inicial en su parche de seguridad de septiembre de 2025, limitando el uso del desenfoque en múltiples capas. Sin embargo, los investigadores lograron burlar esa protección, demostrando que la[...]
Pixnapping: la nueva amenaza para Android que permite robar códigos 2FA y datos privados
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/10/Pixnapping-Attack.png
Una reciente investigación de cuatro universidades estadounidenses ha revelado una vulnerabilidad crítica en Android conocida como Pixnapping (CVE-2025-48561).
Este ataque permite que aplicaciones sin privilegios ni permisos especiales accedan al contenido mostrado por otras aplicaciones. El hallazgo representa una amenaza directa para la privacidad, ya que puede filtrar datos confidenciales de servicios como Google Authenticator, Gmail, Signal, Venmo o Google Maps, sin que el usuario lo note.
El equipo demostró que Pixnapping puede capturar incluso los códigos de autenticación de dos factores (2FA) de Google Authenticator en menos de 30 segundos, abriendo la puerta al robo de credenciales y accesos protegidos. La técnica empleada no depende de errores clásicos de software, sino de un canal lateral de hardware en la GPU que expone diferencias sutiles en el tiempo de renderizado de píxeles. ¿Cómo funciona el ataque Pixnapping?
Pixnapping aprovecha un principio descubierto hace más de una década y perfeccionado en el ataque GPU.zip. En esencia, renderizar un píxel del mismo color que el ya mostrado es más rápido que renderizar uno distinto. Analizando estas variaciones de tiempo, el atacante puede reconstruir con precisión el contenido visual de otras aplicaciones, como si tomara una captura de pantalla invisible.
Cuando múltiples actividades son visibles simultáneamente en la pantalla, Android combina sus ventanas en un proceso llamado composición. Este proceso es manejado por un servicio de Android llamado SurfaceFlinger. Por defecto, SurfaceFlinger trata a todas las ventanas que se están componiendo como si tuvieran el mismo punto de anclaje superior izquierdo en la pantalla. Después de la composición, SurfaceFlinger es responsable de enviar la pantalla compuesta final a la pantalla…
La técnica se basa en superponer una ventana semitransparente sobre la aplicación víctima y medir el comportamiento gráfico píxel por píxel. Gracias a la API de desenfoque de Android y las devoluciones de llamada VSync, el atacante puede medir con extrema precisión el tiempo de renderizado, identificando qué píxeles forman caracteres visibles o zonas de fondo. Este proceso permite “leer” lo que el usuario ve, sin necesidad de permisos de acceso a la pantalla.
Hemos demostrado ataques de Pixnapping en teléfonos Google y Samsung, así como la recuperación integral de datos confidenciales de sitios web como Gmail y cuentas de Google, y aplicaciones como Signal, Google Authenticator, Venmo y Google Maps. En particular, nuestro ataque contra Google Authenticator permite que cualquier aplicación maliciosa robe códigos de 2FA en menos de 30 segundos, ocultando el ataque al usuario. Dispositivos afectados y alcance del ataque
Los investigadores probaron Pixnapping en Google Pixel 6, 7, 8 y 9, además del Samsung Galaxy S25, todos ejecutando Android entre las versiones 13 y 16. Los resultados mostraron que el ataque funciona en todos los casos, aunque con distinta precisión: entre 29% y 73% de acierto, dependiendo del dispositivo y las condiciones de ruido gráfico.
En el caso de Google Authenticator, los códigos de seis dígitos pudieron ser detectados con éxito en menos de 30 segundos, cumpliendo el tiempo de rotación del 2FA. Los investigadores aseguran que cualquier smartphone Android moderno podría ser vulnerable, ya que las APIs y optimizaciones que permiten el ataque están presentes en la mayoría de los dispositivos. Las medidas de mitigación de Google
Google reaccionó al incluir una mitigación inicial en su parche de seguridad de septiembre de 2025, limitando el uso del desenfoque en múltiples capas. Sin embargo, los investigadores lograron burlar esa protección, demostrando que la[...]
SoftwareLibre
Desde Linux Pixnapping: la nueva amenaza para Android que permite robar códigos 2FA y datos privados https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/10/Pixnapping-Attack.png Una reciente investigación de cuatro universidades estadounidenses ha revelado…
defensa actual es insuficiente. Google planea introducir una solución más completa en diciembre, aunque los fabricantes de GPU aún no han anunciado correcciones específicas, a pesar de que el canal lateral utilizado es conocido desde hace más de 12 años.
Por ahora, los expertos recomiendan a los usuarios mantener sus dispositivos actualizados y aplicar los parches tan pronto como estén disponibles. A los desarrolladores, les sugieren monitorear futuras directrices de seguridad, ya que no existen estrategias claras para mitigar este tipo de ataques desde el código de las aplicaciones.
Finalmente, si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.
Por ahora, los expertos recomiendan a los usuarios mantener sus dispositivos actualizados y aplicar los parches tan pronto como estén disponibles. A los desarrolladores, les sugieren monitorear futuras directrices de seguridad, ya que no existen estrategias claras para mitigar este tipo de ataques desde el código de las aplicaciones.
Finalmente, si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.
SoftwareLibre
Photo
Desde Linux
Google presenta Coral NPU: la plataforma de IA abierta para el futuro del hardware inteligente
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/10/Coral-NPU.png
Hace pocos días Google dio a conocer mediante una publicación de blog el lanzamiento de Coral NPU, una plataforma de código abierto que combina un acelerador de hardware especializado para IA con un completo conjunto de herramientas de software.
Coral NPU emerge como una arquitectura pionera, concebida en una estrecha colaboración entre Google Research y Google DeepMind. Este esfuerzo conjunto ha dado como resultado un diseño que sitúa la Inteligencia Artificial en el centro, marcando un hito en el desarrollo de la próxima generación de sistemas de IA de borde (edge AI). Coral NPU: una arquitectura que prioriza la IA
El principio fundamental que rige el diseño de la Coral NPU es la capacidad de mantener la IA operativa de forma ininterrumpida con un consumo energético mínimo, es por ello que Coral NPU está diseñada para ejecutar aplicaciones de IA de manera continua sin comprometer la autonomía energética de los dispositivos. Su versión base alcanza un rendimiento de 512 mil millones de operaciones por segundo (GOPS) con apenas unos milivatios de consumo, una cifra notablemente baja en comparación con otros aceleradores del mercado.
Esta arquitectura ha sido meticulosamente optimizada para habilitar soluciones de IA que funcionan durante todo el día en el segmento de dispositivos portátiles (wearables) y otros equipos sensibles a la autonomía.
Además, su arquitectura permite a los fabricantes adaptar y modificar el diseño según las necesidades de sus propios sistemas en chip (SoC). La compañía Synaptics será la primera en integrar esta tecnología en su nueva serie de procesadores Astra SL2610, pensada para dispositivos IoT, incorporando el subsistema Torq NPU basado en Coral.
La flexibilidad y eficiencia de Coral NPU la convierten en una herramienta ideal para tareas de procesamiento de imágenes, audio y reconocimiento. Entre las aplicaciones más destacadas se encuentran la reconstrucción visual, el reconocimiento facial y de objetos, la traducción y transcripción en tiempo real, así como el control por gestos o voz. También puede detectar la actividad del usuario (como caminar, correr o dormir) y adaptarse al entorno físico en el que se encuentra.
Gracias a estas capacidades, Coral NPU promete habilitar una nueva generación de dispositivos inteligentes de consumo, como relojes, auriculares o gafas de realidad aumentada, capaces de ejecutar IA avanzada directamente en el dispositivo sin depender de la nube. Potencia técnica impulsada por RISC-V
El corazón de Coral NPU se basa en la arquitectura RISC-V RV32IMF_Zve32x de 32 bits, acompañada de un bus AXI4 y un pipeline de cuatro etapas que permite una ejecución eficiente de instrucciones. Su diseño combina despacho en orden y finalización fuera de orden, con un enfoque escalar y vectorial para equilibrar rendimiento y eficiencia.
El sistema ofrece operaciones SIMD para el procesamiento paralelo de datos en vectores de 128 bits, junto con 8 KB de memoria de instrucciones y 32 KB de memoria de datos. Esta configuración se complementa con tres componentes principales:
* Un núcleo escalar RISC-V, programable en C, encargado de la gestión de flujos de datos y del consumo ultrabajo.
* Un coprocesador vectorial SIMD, compatible con las extensiones RVV v1.0, diseñado para manejar grandes volúmenes de información en paralelo.
* Un coprocesador matricial, optimizado para acelerar las operaciones de multiplicación y suma (MAC) esenciales en redes neuronales. Ecosistema de desarrollo abierto y compatible
Google ha acompañado el lanzamiento de Coral NPU con un entorno completo de desarrollo que incluye compiladores de modelos de IA (IREE y TFLM), un compilador de C y u[...]
Google presenta Coral NPU: la plataforma de IA abierta para el futuro del hardware inteligente
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/10/Coral-NPU.png
Hace pocos días Google dio a conocer mediante una publicación de blog el lanzamiento de Coral NPU, una plataforma de código abierto que combina un acelerador de hardware especializado para IA con un completo conjunto de herramientas de software.
Coral NPU emerge como una arquitectura pionera, concebida en una estrecha colaboración entre Google Research y Google DeepMind. Este esfuerzo conjunto ha dado como resultado un diseño que sitúa la Inteligencia Artificial en el centro, marcando un hito en el desarrollo de la próxima generación de sistemas de IA de borde (edge AI). Coral NPU: una arquitectura que prioriza la IA
El principio fundamental que rige el diseño de la Coral NPU es la capacidad de mantener la IA operativa de forma ininterrumpida con un consumo energético mínimo, es por ello que Coral NPU está diseñada para ejecutar aplicaciones de IA de manera continua sin comprometer la autonomía energética de los dispositivos. Su versión base alcanza un rendimiento de 512 mil millones de operaciones por segundo (GOPS) con apenas unos milivatios de consumo, una cifra notablemente baja en comparación con otros aceleradores del mercado.
Esta arquitectura ha sido meticulosamente optimizada para habilitar soluciones de IA que funcionan durante todo el día en el segmento de dispositivos portátiles (wearables) y otros equipos sensibles a la autonomía.
Además, su arquitectura permite a los fabricantes adaptar y modificar el diseño según las necesidades de sus propios sistemas en chip (SoC). La compañía Synaptics será la primera en integrar esta tecnología en su nueva serie de procesadores Astra SL2610, pensada para dispositivos IoT, incorporando el subsistema Torq NPU basado en Coral.
La flexibilidad y eficiencia de Coral NPU la convierten en una herramienta ideal para tareas de procesamiento de imágenes, audio y reconocimiento. Entre las aplicaciones más destacadas se encuentran la reconstrucción visual, el reconocimiento facial y de objetos, la traducción y transcripción en tiempo real, así como el control por gestos o voz. También puede detectar la actividad del usuario (como caminar, correr o dormir) y adaptarse al entorno físico en el que se encuentra.
Gracias a estas capacidades, Coral NPU promete habilitar una nueva generación de dispositivos inteligentes de consumo, como relojes, auriculares o gafas de realidad aumentada, capaces de ejecutar IA avanzada directamente en el dispositivo sin depender de la nube. Potencia técnica impulsada por RISC-V
El corazón de Coral NPU se basa en la arquitectura RISC-V RV32IMF_Zve32x de 32 bits, acompañada de un bus AXI4 y un pipeline de cuatro etapas que permite una ejecución eficiente de instrucciones. Su diseño combina despacho en orden y finalización fuera de orden, con un enfoque escalar y vectorial para equilibrar rendimiento y eficiencia.
El sistema ofrece operaciones SIMD para el procesamiento paralelo de datos en vectores de 128 bits, junto con 8 KB de memoria de instrucciones y 32 KB de memoria de datos. Esta configuración se complementa con tres componentes principales:
* Un núcleo escalar RISC-V, programable en C, encargado de la gestión de flujos de datos y del consumo ultrabajo.
* Un coprocesador vectorial SIMD, compatible con las extensiones RVV v1.0, diseñado para manejar grandes volúmenes de información en paralelo.
* Un coprocesador matricial, optimizado para acelerar las operaciones de multiplicación y suma (MAC) esenciales en redes neuronales. Ecosistema de desarrollo abierto y compatible
Google ha acompañado el lanzamiento de Coral NPU con un entorno completo de desarrollo que incluye compiladores de modelos de IA (IREE y TFLM), un compilador de C y u[...]
SoftwareLibre
Desde Linux Google presenta Coral NPU: la plataforma de IA abierta para el futuro del hardware inteligente https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/10/Coral-NPU.png Hace pocos días Google dio a conocer mediante una publicación de blog el lanzamiento…
n simulador para desarrolladores.
La NPU es compatible con los frameworks más populares de IA, como TensorFlow, JAX y PyTorch, y permite compilar modelos hacia una representación intermedia universal, la cual se traduce finalmente a instrucciones RISC-V mediante el backend LLVM.
Con esta iniciativa, Google no solo impulsa la adopción de hardware abierto para IA, sino que sienta las bases de un ecosistema colaborativo donde fabricantes, desarrolladores y la comunidad open source puedan innovar sobre una plataforma común.
Si estás interesado en poder conocer más al respecto, debes saber que este proyecto, bajo licencia Apache 2.0, y puedes consultarla documentación y herramientas que ofrece Google para los desarrolladores y diseñadores.
La NPU es compatible con los frameworks más populares de IA, como TensorFlow, JAX y PyTorch, y permite compilar modelos hacia una representación intermedia universal, la cual se traduce finalmente a instrucciones RISC-V mediante el backend LLVM.
Con esta iniciativa, Google no solo impulsa la adopción de hardware abierto para IA, sino que sienta las bases de un ecosistema colaborativo donde fabricantes, desarrolladores y la comunidad open source puedan innovar sobre una plataforma común.
Si estás interesado en poder conocer más al respecto, debes saber que este proyecto, bajo licencia Apache 2.0, y puedes consultarla documentación y herramientas que ofrece Google para los desarrolladores y diseñadores.
SoftwareLibre
Photo
MuyLinux
Zorin OS celebra éxito de descargas, la mayoría desde Windows
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/09/zorin18.jpg
Se van a cumplir diez días desde que salió Zorin OS 18, una nueva y ambiciosa versión mayor de esta distribución Linux, conocida por su propuesta accesible para con el recién llegado, especialmente desde otros sistemas operativos…o, para ser más claros, desde Windows. Para muestra, el lema que ha acompañado a este último lanzamiento: «el reemplazo perfecto para Windows». ¿Lo es?
Habrá opiniones para todos los gustos, pero no cabe duda de que Zorin OS es una de las distribuciones que más empeño le pone en allanar el camino a quienes llegan desde otros lares, y llevan en ello muchos años. Así que tampoco es de extrañar que el lanzamiento de Zorin OS 18 se programase para el 14 de octubre, día señalado por marcar el fin del soporte de Windows 10.
¿Les ha funcionado el truco? Eso parece, y es que apenas un par de días después de la fecha de marras, el proyecto celebrara en redes todo un hito: 100.00 descargas en dos días, un 72% de las cuales desde Windows. Es un clásico este tipo de noticias sobre Zorin OS y se repite otra cosa: todo va a más, por lo que este es su lanzamiento más grande hasta el momento.
Zorin OS 18 just reached 100,000 downloads in a little over 2 days ️
Over 72% of these downloads came from Windows, reflecting our mission to provide a better alternative to the incumbent operating systems from Big Tech.
Thank you for making this our biggest launch ever! pic.twitter.com/6U4h3EQ3dq
— Zorin OS (@ZorinOS) October 16, 2025
Pero la historia no termina ahí, porque volvieron a salir a la palestra, una semana más tarde, para celebrar las 300.000 descargas, en esta ocasión sin especificar desde dónde se dieron. Esto fue el día 21, este pasado martes, así que por ahí rondará la cifra, un poco por encima, pero no mucho más. En resumen, un gran éxito para la gente de Zorin OS, con los matices habituales.
No hace falta explicar —o no debería, pero lo haremos por si acaso— que número de descargas no equivale a número de instalaciones. De hecho, es muy probable que una parte importante del grueso haya quedado en pruebas, tanto desde Windows como desde Linux. Además, los usuarios de Zorin 17 que deseen actualizar, podrán hacerlo próximamente.
De igual modo, 300.000 descargas son muchas descargas. Zorin OS tampoco es Ubuntu ni Linux Mint. Y a buen seguro que algunas han conseguido su objetivo y han convencido a más de un usuario curioso, porque aun con sus cosillas, se trata de una propuesta bastante pulida en cuanto a su presentación. En este sentido, acierta donde muchas de las veteranas fallan.
Os traslado la cuestión: quienes sois usuarios de la distro… ¿habéis saltado ya a Zorin OS 18, o estáis esperando a que se habilite el proceso de actualización? ¿Y quién se la ha bajado solo para echarle un vistazo por curiosidad?
La entrada Zorin OS celebra éxito de descargas, la mayoría desde Windows es original de MuyLinux
Zorin OS celebra éxito de descargas, la mayoría desde Windows
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/09/zorin18.jpg
Se van a cumplir diez días desde que salió Zorin OS 18, una nueva y ambiciosa versión mayor de esta distribución Linux, conocida por su propuesta accesible para con el recién llegado, especialmente desde otros sistemas operativos…o, para ser más claros, desde Windows. Para muestra, el lema que ha acompañado a este último lanzamiento: «el reemplazo perfecto para Windows». ¿Lo es?
Habrá opiniones para todos los gustos, pero no cabe duda de que Zorin OS es una de las distribuciones que más empeño le pone en allanar el camino a quienes llegan desde otros lares, y llevan en ello muchos años. Así que tampoco es de extrañar que el lanzamiento de Zorin OS 18 se programase para el 14 de octubre, día señalado por marcar el fin del soporte de Windows 10.
¿Les ha funcionado el truco? Eso parece, y es que apenas un par de días después de la fecha de marras, el proyecto celebrara en redes todo un hito: 100.00 descargas en dos días, un 72% de las cuales desde Windows. Es un clásico este tipo de noticias sobre Zorin OS y se repite otra cosa: todo va a más, por lo que este es su lanzamiento más grande hasta el momento.
Zorin OS 18 just reached 100,000 downloads in a little over 2 days ️
Over 72% of these downloads came from Windows, reflecting our mission to provide a better alternative to the incumbent operating systems from Big Tech.
Thank you for making this our biggest launch ever! pic.twitter.com/6U4h3EQ3dq
— Zorin OS (@ZorinOS) October 16, 2025
Pero la historia no termina ahí, porque volvieron a salir a la palestra, una semana más tarde, para celebrar las 300.000 descargas, en esta ocasión sin especificar desde dónde se dieron. Esto fue el día 21, este pasado martes, así que por ahí rondará la cifra, un poco por encima, pero no mucho más. En resumen, un gran éxito para la gente de Zorin OS, con los matices habituales.
No hace falta explicar —o no debería, pero lo haremos por si acaso— que número de descargas no equivale a número de instalaciones. De hecho, es muy probable que una parte importante del grueso haya quedado en pruebas, tanto desde Windows como desde Linux. Además, los usuarios de Zorin 17 que deseen actualizar, podrán hacerlo próximamente.
De igual modo, 300.000 descargas son muchas descargas. Zorin OS tampoco es Ubuntu ni Linux Mint. Y a buen seguro que algunas han conseguido su objetivo y han convencido a más de un usuario curioso, porque aun con sus cosillas, se trata de una propuesta bastante pulida en cuanto a su presentación. En este sentido, acierta donde muchas de las veteranas fallan.
Os traslado la cuestión: quienes sois usuarios de la distro… ¿habéis saltado ya a Zorin OS 18, o estáis esperando a que se habilite el proceso de actualización? ¿Y quién se la ha bajado solo para echarle un vistazo por curiosidad?
La entrada Zorin OS celebra éxito de descargas, la mayoría desde Windows es original de MuyLinux
SoftwareLibre
Photo
MuyLinux
Fedora permitirá contribuciones de código generadas por IA
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/05/ChatGPT.jpg
Los tentáculos de la inteligencia artificial generativa están llegando a todos lados y solo era cuestión de tiempo de que lo hicieran también al seno de las distribuciones, aunque por el momento Fedora, en su calidad de pionera, es la primera en anunciar algo en este sentido: el proyecto permitirá las contribuciones de código generados por IA, eso sí, con condiciones.
Ya a principios de año nos hicimos eco de los planes de Red Hat a este respecto, y es que el gigante del código abierto ya andaba dándole vueltas al asunto, tanto para Fedora como para GNOME, tanto en herramientas de desarrollo como en servicios para el usuario. Pues bien, el Consejo de Fedora ha aprobado de manera oficial una política que lo regula.
La nueva norma llega tras semanas de debate comunitario definiendo tres principios fundamentales para cualquier contribución asistida por IA:
* Primero, la responsabilidad, puesto que el autor humano sigue siendo el único responsable de la calidad, la utilidad y la compatibilidad legal de su aportación, independientemente de que haya usado una IA para generarla. Esto no cambia.
* Segundo, la transparencia: el uso de herramientas de IA debe declararse expresamente, por ejemplo, mediante etiquetas en los commit. No vale engañar, o intentarlo.
* Tercero, pero no por ello menos importante, la limitación de la IA, ya que ningún sistema automático podrá sustituir el juicio humano en la evaluación o la aprobación final del código.
En otras palabras, los desarrolladores podrán emplear modelos de lenguaje o asistentes de código —como Copilot, ChatGPT u otros— siempre que lo hagan de forma transparente y asumiendo toda la responsabilidad del resultado. Y en ningún caso se permitirá que la IA actúe como árbitro de las decisiones del proyecto ni se use para valorar la reputación o la posición de los colaboradores dentro de la comunidad.
Fedora justifica la medida en la necesidad de dar cabida a una práctica ya extendida entre los colaboradores, muchos de los cuales utilizan IA para tareas repetitivas o de bajo nivel, como generar pruebas o plantillas de código. Así pues, esta decisión se entiende más como una forma de preservar la trazabilidad del trabajo humano y evitar problemas legales o éticos derivados del uso indiscriminado de la tecnología, que de otra cosa.
No han faltado las voces discrepantes, claro, pero a estas alturas de la película es volver a afrontar una situación bien conocida: la de intentar ponerle puertas al campo, la cual se ha demostrado a lo largo de los años y de las diferentes tecnologías que eh nido surgiendo, que no funciona. Mejor asumirlo, pues, dentro de un marco que permita un cierto control de lo que llega, antes de ser escalado.
De hecho, el acercamiento que ha adoptado Fedora es interesante por los controles que propone, habida cuenta de la imposibilidad de determinar en términos absolutos mucho de lo que la IA generativa está, valga la redundancia, generando estos días: texto, imagen, audio, vídeo… El código no es una excepción, precisamente. La responsabilidad de lo que llegue, por lo tanto, será de la persona.
La entrada Fedora permitirá contribuciones de código generadas por IA es original de MuyLinux
Fedora permitirá contribuciones de código generadas por IA
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/05/ChatGPT.jpg
Los tentáculos de la inteligencia artificial generativa están llegando a todos lados y solo era cuestión de tiempo de que lo hicieran también al seno de las distribuciones, aunque por el momento Fedora, en su calidad de pionera, es la primera en anunciar algo en este sentido: el proyecto permitirá las contribuciones de código generados por IA, eso sí, con condiciones.
Ya a principios de año nos hicimos eco de los planes de Red Hat a este respecto, y es que el gigante del código abierto ya andaba dándole vueltas al asunto, tanto para Fedora como para GNOME, tanto en herramientas de desarrollo como en servicios para el usuario. Pues bien, el Consejo de Fedora ha aprobado de manera oficial una política que lo regula.
La nueva norma llega tras semanas de debate comunitario definiendo tres principios fundamentales para cualquier contribución asistida por IA:
* Primero, la responsabilidad, puesto que el autor humano sigue siendo el único responsable de la calidad, la utilidad y la compatibilidad legal de su aportación, independientemente de que haya usado una IA para generarla. Esto no cambia.
* Segundo, la transparencia: el uso de herramientas de IA debe declararse expresamente, por ejemplo, mediante etiquetas en los commit. No vale engañar, o intentarlo.
* Tercero, pero no por ello menos importante, la limitación de la IA, ya que ningún sistema automático podrá sustituir el juicio humano en la evaluación o la aprobación final del código.
En otras palabras, los desarrolladores podrán emplear modelos de lenguaje o asistentes de código —como Copilot, ChatGPT u otros— siempre que lo hagan de forma transparente y asumiendo toda la responsabilidad del resultado. Y en ningún caso se permitirá que la IA actúe como árbitro de las decisiones del proyecto ni se use para valorar la reputación o la posición de los colaboradores dentro de la comunidad.
Fedora justifica la medida en la necesidad de dar cabida a una práctica ya extendida entre los colaboradores, muchos de los cuales utilizan IA para tareas repetitivas o de bajo nivel, como generar pruebas o plantillas de código. Así pues, esta decisión se entiende más como una forma de preservar la trazabilidad del trabajo humano y evitar problemas legales o éticos derivados del uso indiscriminado de la tecnología, que de otra cosa.
No han faltado las voces discrepantes, claro, pero a estas alturas de la película es volver a afrontar una situación bien conocida: la de intentar ponerle puertas al campo, la cual se ha demostrado a lo largo de los años y de las diferentes tecnologías que eh nido surgiendo, que no funciona. Mejor asumirlo, pues, dentro de un marco que permita un cierto control de lo que llega, antes de ser escalado.
De hecho, el acercamiento que ha adoptado Fedora es interesante por los controles que propone, habida cuenta de la imposibilidad de determinar en términos absolutos mucho de lo que la IA generativa está, valga la redundancia, generando estos días: texto, imagen, audio, vídeo… El código no es una excepción, precisamente. La responsabilidad de lo que llegue, por lo tanto, será de la persona.
La entrada Fedora permitirá contribuciones de código generadas por IA es original de MuyLinux
SoftwareLibre
Photo
Ubunlog
PictoBlox: Software de programación gráfica (bloques) basado en Scratch 3.0
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/pictoblox-imagen-destacada-blog-ubunlog.jpeg
PictoBlox: SW de programación por bloques basada en Scratch 3.0
A principios de este año (2025) les ofrecimos una genial publicación sobre el ámbito de la Robótica educativa libre y abierta, en la cual les hablamos sobre 3 herramientas del Linuxverso que sin duda alguna son de las más conocidas y usadas alrededor del mundo en muchísimas instituciones educativas. En donde, por supuesto, la prioridad o el enfoque sea la «Educación STEAM», es decir, la enseñanza y el aprendizaje o el enfoque pedagógico que integra las disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas (en inglés, Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics). Y estás 3 herramientas abordadas en dicha oportunidad fueron Scratch, Scratux y TurboWarp. Pero, existen muchas otras más que también valen la pena conocer, como por ejemplo, «PictoBlox». Por lo que, en esta oportunidad les traemos lo más importante sobre la misma.
Y si, nunca habías leído o escuchado sobre dicha aplicación, vale destacar por adelantado brevemente que, PictoBlox al igual que Scratux y TurboWarp está basada en Scratch 3.0 y tiene como lugar de origen (desarrollo) a la India. Y al igual que, Scratch y TurboWarp también ofrece una versión de Escritorio y una versión Web, con un excelente soporte plurilingüe, que incluye, por supuesto, el idioma español e inglés, entre muchos otros más. Así que, si la Robótica educativa y la Programación por bloques es lo tuyo, te invitamos a seguir leyendo sobre esta interesante y útil aplicación del Linuxverso.
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2024/03/scratch-scratux-turbowarp-apps-programacion-jovenes-imagen-destacada-blog-ubunlog.jpeg
Scratch, Scratux y TurboWarp: Apps de programación para jóvenes
Pero, antes de iniciar está interesante y útil publicación sobre los detalles técnicos y características específicas de esta novedosa aplicación de Robótica educativa llamada «PictoBlox», les recomendamos explorar nuestra anterior publicación relacionada con las otras similares mencionadas (Scratch, Scratux y TurboWarp), al finalizar de leer esta:
El Linuxverso educativo tiene mucho que aportar en cuanto a la creación, acceso, uso y masificación de diversos recursos de software para la enseñanza y el aprendizaje de muchas áreas del conocimiento tecnológico. Por ejemplo, en el ámbito de la enseñanza del Desarrollo del software y la Programación, y especialmente para aquellos Estudiantes en edades tempranas (niños y jóvenes) ofrece alternativas educativas y de aprendizaje tales como los programas llamados: «Scratch, Scratux y TurboWarp».
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/pictoblox-imagen-contenido-blog-ubunlog.jpeg PictoBlox: Un programa educativo de programación por bloques basado en Scratch 3.0 ¿Qué es PictoBlox?
Según el sitio web oficial de PictoBlox, dicha herramienta es descrita de la siguiente forma:
PictoBlox es un software de programación gráfica basado en Scratch 3.0, lo que le convierte en un compañero ideal para dar un primer paso en el mundo de la programación. Por ello, es idonea para Docentes como Estudiantes que deseen y necesiten, crear, enseñar y aprender sobre el desarrollo de videojuegos, animaciones, proyectos interactivos, y programar robots, entre muchas otras cosas más, con solamente utilizar una interfaz gráfica, facil y rápida de entender y utilizar mediante la funcionalidad de arrastrar y soltar bloques de programación. Por esto y más, PictoBlox es una herramienta de software ideal para ayudar a desarrollar la creatividad, el razonamiento lógico y la habilidad para resolver problemas, y las demás habilidades imprescindibles en el mundo impulsado por la tecnología de hoy en dia.
Sin embargo, y de forma adicional, vale agregar que en el sitio web de la organización STEAMpedia men[...]
PictoBlox: Software de programación gráfica (bloques) basado en Scratch 3.0
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/pictoblox-imagen-destacada-blog-ubunlog.jpeg
PictoBlox: SW de programación por bloques basada en Scratch 3.0
A principios de este año (2025) les ofrecimos una genial publicación sobre el ámbito de la Robótica educativa libre y abierta, en la cual les hablamos sobre 3 herramientas del Linuxverso que sin duda alguna son de las más conocidas y usadas alrededor del mundo en muchísimas instituciones educativas. En donde, por supuesto, la prioridad o el enfoque sea la «Educación STEAM», es decir, la enseñanza y el aprendizaje o el enfoque pedagógico que integra las disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas (en inglés, Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics). Y estás 3 herramientas abordadas en dicha oportunidad fueron Scratch, Scratux y TurboWarp. Pero, existen muchas otras más que también valen la pena conocer, como por ejemplo, «PictoBlox». Por lo que, en esta oportunidad les traemos lo más importante sobre la misma.
Y si, nunca habías leído o escuchado sobre dicha aplicación, vale destacar por adelantado brevemente que, PictoBlox al igual que Scratux y TurboWarp está basada en Scratch 3.0 y tiene como lugar de origen (desarrollo) a la India. Y al igual que, Scratch y TurboWarp también ofrece una versión de Escritorio y una versión Web, con un excelente soporte plurilingüe, que incluye, por supuesto, el idioma español e inglés, entre muchos otros más. Así que, si la Robótica educativa y la Programación por bloques es lo tuyo, te invitamos a seguir leyendo sobre esta interesante y útil aplicación del Linuxverso.
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2024/03/scratch-scratux-turbowarp-apps-programacion-jovenes-imagen-destacada-blog-ubunlog.jpeg
Scratch, Scratux y TurboWarp: Apps de programación para jóvenes
Pero, antes de iniciar está interesante y útil publicación sobre los detalles técnicos y características específicas de esta novedosa aplicación de Robótica educativa llamada «PictoBlox», les recomendamos explorar nuestra anterior publicación relacionada con las otras similares mencionadas (Scratch, Scratux y TurboWarp), al finalizar de leer esta:
El Linuxverso educativo tiene mucho que aportar en cuanto a la creación, acceso, uso y masificación de diversos recursos de software para la enseñanza y el aprendizaje de muchas áreas del conocimiento tecnológico. Por ejemplo, en el ámbito de la enseñanza del Desarrollo del software y la Programación, y especialmente para aquellos Estudiantes en edades tempranas (niños y jóvenes) ofrece alternativas educativas y de aprendizaje tales como los programas llamados: «Scratch, Scratux y TurboWarp».
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/pictoblox-imagen-contenido-blog-ubunlog.jpeg PictoBlox: Un programa educativo de programación por bloques basado en Scratch 3.0 ¿Qué es PictoBlox?
Según el sitio web oficial de PictoBlox, dicha herramienta es descrita de la siguiente forma:
PictoBlox es un software de programación gráfica basado en Scratch 3.0, lo que le convierte en un compañero ideal para dar un primer paso en el mundo de la programación. Por ello, es idonea para Docentes como Estudiantes que deseen y necesiten, crear, enseñar y aprender sobre el desarrollo de videojuegos, animaciones, proyectos interactivos, y programar robots, entre muchas otras cosas más, con solamente utilizar una interfaz gráfica, facil y rápida de entender y utilizar mediante la funcionalidad de arrastrar y soltar bloques de programación. Por esto y más, PictoBlox es una herramienta de software ideal para ayudar a desarrollar la creatividad, el razonamiento lógico y la habilidad para resolver problemas, y las demás habilidades imprescindibles en el mundo impulsado por la tecnología de hoy en dia.
Sin embargo, y de forma adicional, vale agregar que en el sitio web de la organización STEAMpedia men[...]
SoftwareLibre
Ubunlog PictoBlox: Software de programación gráfica (bloques) basado en Scratch 3.0 https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/pictoblox-imagen-destacada-blog-ubunlog.jpeg PictoBlox: SW de programación por bloques basada en Scratch 3.0 A principios de…
cionan sobre la misma lo siguiente:
PictoBlox es una herramienta de software enfocada a la creación de productos digitales en el ámbito de la programación, Inteligencia Artificial, Realidad Aumentada / Realidad Virtual y la Robótica. Por ello, PictoBlox hace que el aprendizaje de diversos conocimientos del siglo XXI sea accesible y atractivo. Puesto que, facilita la capacitación de los jovenes estudiantes mediante la apropiada formación tecnológica destinada a desarrollar y dar vida a sus ideas con prácticas de programación, inteligencia artificial, aprendizaje automático, internet de las cosas, robótica, diseño de videojuegos y realidad virtual.
Por último, y no menos importante, en su sección de Documentación oficial destacan lo siguiente:
PictoBlox es un innovador, intuitivo y accesible software educativo de programación que utiliza codificación gráfica basada en bloques y programación en Python. Lo que le convierte en una herramienta perfecta para cualquier persona interesada en enseñar o aprender programación y proyectos de IA con hardware interactivo. Además, facilita en los estudiantes la creación de modelos personalizados de aprendizaje automático. Y al contar con un excelente soporte multilingüe, ofrece la ventaja de poder aprender a programar en idiomas locales tanto de la India (Hindi, Gujarati, entre otros) como de muchos países del mundo (Inglés, Español, Alemán, Frances, Italiano, Portugues, y muchos otros más).
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/pictoblox-imagen-contenido-1-blog-ubunlog.png Características principales
1. Hace que el aprendizaje de la Programación y el Desarrollo de software sea accesible y atractivo para los más pequeños.
2. Empodera a los estudiantes con formación tecnológica para desarrollar y dar vida a sus ideas con prácticas de programación, inteligencia artificial, aprendizaje automático, Internet de las cosas, robótica, diseño de juegos y realidad virtual.
3. Incluye diversos módulos de actividades y aprendizajes, diferentes según la edad de los estudiantes, y entre los cuales se encuentran los siguientes:
* Programación por bloques: Módulo que permite aprender a programar con coloridos rompecabezas, como la programación basada en bloques de arrastrar y soltar para niños. Ideal para niños de +4 años.
* Junior Blocks: Módulo que permite aprender a programar mediante el uso de bloques de construcción digital con el fin de desarrollar la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Ideal para niños de entre 4 y 7 años.
* Programación en Python: Módulo que permite crear programas robustos con códigos interactivos simplificados mediante el empleo de la programación en Python. Ideal para jóvenes adolescentes de 12 años en adelante.
* Aprendizaje automático: Módulo que permite analizar datos complejos, y entrenar e importar modelos IA a un entorno de programación fácilmente. Ideal para jóvenes adolescentes de 12 años en adelante.
* Estudio 3D y XR (Realidad Aumentada y Realidad Virtual): Módulo que permite crear modelos 3D y explorar nuevas dimensiones de creatividad mediante Realidad Virtual y Realidad Aumentada.
Por último, vale destacar que, PictoBlox ofrece un excelente Control de hardware en tiempo real mediante conectividad USB y Bluetooth, la Carga de código directamente sobre la placa de diversos dispositivos microcontroladores, la Compatibilidad con placas Arduino Uno, Mega, Nano, Quarky, Evive, Lego, Micto:bit entre muchas otras más, y tal como expresamos al inicio de la publicación, ofrece una versión de Escritorio (PictoBlox Desktop) y una versión Web (PictoBlox Web). Otras herramientas educativas similares y útiles para el mismo objetivo
1. Alice
2. App Inventor
3. App Lab
4. Basic 256
5. Blockly
6. BlueJ
7. Bricklife Scratch GUI
8. Code Monkey
9. CodeBlocks
10. Codecraft
11. GDevelop Desktop
12. GDevelop Editor Online
13. Greenfoot
14. MyCompiler
15. mBlock
16. Processing
17. PseudoFlow
18. PSeInt
19. Scratch Desktop
20. Scratch Web
21[...]
PictoBlox es una herramienta de software enfocada a la creación de productos digitales en el ámbito de la programación, Inteligencia Artificial, Realidad Aumentada / Realidad Virtual y la Robótica. Por ello, PictoBlox hace que el aprendizaje de diversos conocimientos del siglo XXI sea accesible y atractivo. Puesto que, facilita la capacitación de los jovenes estudiantes mediante la apropiada formación tecnológica destinada a desarrollar y dar vida a sus ideas con prácticas de programación, inteligencia artificial, aprendizaje automático, internet de las cosas, robótica, diseño de videojuegos y realidad virtual.
Por último, y no menos importante, en su sección de Documentación oficial destacan lo siguiente:
PictoBlox es un innovador, intuitivo y accesible software educativo de programación que utiliza codificación gráfica basada en bloques y programación en Python. Lo que le convierte en una herramienta perfecta para cualquier persona interesada en enseñar o aprender programación y proyectos de IA con hardware interactivo. Además, facilita en los estudiantes la creación de modelos personalizados de aprendizaje automático. Y al contar con un excelente soporte multilingüe, ofrece la ventaja de poder aprender a programar en idiomas locales tanto de la India (Hindi, Gujarati, entre otros) como de muchos países del mundo (Inglés, Español, Alemán, Frances, Italiano, Portugues, y muchos otros más).
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/pictoblox-imagen-contenido-1-blog-ubunlog.png Características principales
1. Hace que el aprendizaje de la Programación y el Desarrollo de software sea accesible y atractivo para los más pequeños.
2. Empodera a los estudiantes con formación tecnológica para desarrollar y dar vida a sus ideas con prácticas de programación, inteligencia artificial, aprendizaje automático, Internet de las cosas, robótica, diseño de juegos y realidad virtual.
3. Incluye diversos módulos de actividades y aprendizajes, diferentes según la edad de los estudiantes, y entre los cuales se encuentran los siguientes:
* Programación por bloques: Módulo que permite aprender a programar con coloridos rompecabezas, como la programación basada en bloques de arrastrar y soltar para niños. Ideal para niños de +4 años.
* Junior Blocks: Módulo que permite aprender a programar mediante el uso de bloques de construcción digital con el fin de desarrollar la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Ideal para niños de entre 4 y 7 años.
* Programación en Python: Módulo que permite crear programas robustos con códigos interactivos simplificados mediante el empleo de la programación en Python. Ideal para jóvenes adolescentes de 12 años en adelante.
* Aprendizaje automático: Módulo que permite analizar datos complejos, y entrenar e importar modelos IA a un entorno de programación fácilmente. Ideal para jóvenes adolescentes de 12 años en adelante.
* Estudio 3D y XR (Realidad Aumentada y Realidad Virtual): Módulo que permite crear modelos 3D y explorar nuevas dimensiones de creatividad mediante Realidad Virtual y Realidad Aumentada.
Por último, vale destacar que, PictoBlox ofrece un excelente Control de hardware en tiempo real mediante conectividad USB y Bluetooth, la Carga de código directamente sobre la placa de diversos dispositivos microcontroladores, la Compatibilidad con placas Arduino Uno, Mega, Nano, Quarky, Evive, Lego, Micto:bit entre muchas otras más, y tal como expresamos al inicio de la publicación, ofrece una versión de Escritorio (PictoBlox Desktop) y una versión Web (PictoBlox Web). Otras herramientas educativas similares y útiles para el mismo objetivo
1. Alice
2. App Inventor
3. App Lab
4. Basic 256
5. Blockly
6. BlueJ
7. Bricklife Scratch GUI
8. Code Monkey
9. CodeBlocks
10. Codecraft
11. GDevelop Desktop
12. GDevelop Editor Online
13. Greenfoot
14. MyCompiler
15. mBlock
16. Processing
17. PseudoFlow
18. PSeInt
19. Scratch Desktop
20. Scratch Web
21[...]
SoftwareLibre
cionan sobre la misma lo siguiente: PictoBlox es una herramienta de software enfocada a la creación de productos digitales en el ámbito de la programación, Inteligencia Artificial, Realidad Aumentada / Realidad Virtual y la Robótica. Por ello, PictoBlox hace…
. ScratchJr
22. Scratux
23. Snap!
24. Stencyl
25. TurboWarp Desktop
26. TurboWarp – Editor Web
27. Turtlico
28. The Algorithms
29. VEXcode VR
30. W3Schools
31. Waterbear
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2023/11/imagen-resumen-2023-blog-ubunlog.jpg Resumen
En resumen, «PictoBlox» es una excelente alternativa a programas como Scratch, Scratux y TurboWarp. Por lo que, muy seguramente, este proyecto tendrá gracias a sus características especiales que lo diferencian de los anteriores, una gran aceptación y recibimiento en muchas instituciones educativas, dentro y fuera de sus fronteras nacionales (India). Y esperemos que, en el futuro aporte mucho valor (características novedosas) con relación a otros sobre programas similares, en pro de mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la Programación y el desarrollo del Software en los estudiantes más pequeños y jóvenes alrededor del mundo. Y en caso de que, conozcas y uses otras herramientas de software similares, te invitamos a mencionarlas vía comentarios, en favor del conocimiento de todos, nuestra fiel comunidad de lectores y ocasionales visitantes.
Por último, recuerda compartir con otros esta útil y divertida publicación, y visitar el inicio de nuestro «sitio web» en español u otros idiomas (agregando al final de la URL 2 letras, por ejemplo: ar, de, en, fr, ja, pt y ru, entre muchas otras). Además, te invitamos a unirte a nuestro Canal oficial de Telegram para leer y compartir más noticias, guías y tutoriales de nuestra web.
22. Scratux
23. Snap!
24. Stencyl
25. TurboWarp Desktop
26. TurboWarp – Editor Web
27. Turtlico
28. The Algorithms
29. VEXcode VR
30. W3Schools
31. Waterbear
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2023/11/imagen-resumen-2023-blog-ubunlog.jpg Resumen
En resumen, «PictoBlox» es una excelente alternativa a programas como Scratch, Scratux y TurboWarp. Por lo que, muy seguramente, este proyecto tendrá gracias a sus características especiales que lo diferencian de los anteriores, una gran aceptación y recibimiento en muchas instituciones educativas, dentro y fuera de sus fronteras nacionales (India). Y esperemos que, en el futuro aporte mucho valor (características novedosas) con relación a otros sobre programas similares, en pro de mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la Programación y el desarrollo del Software en los estudiantes más pequeños y jóvenes alrededor del mundo. Y en caso de que, conozcas y uses otras herramientas de software similares, te invitamos a mencionarlas vía comentarios, en favor del conocimiento de todos, nuestra fiel comunidad de lectores y ocasionales visitantes.
Por último, recuerda compartir con otros esta útil y divertida publicación, y visitar el inicio de nuestro «sitio web» en español u otros idiomas (agregando al final de la URL 2 letras, por ejemplo: ar, de, en, fr, ja, pt y ru, entre muchas otras). Además, te invitamos a unirte a nuestro Canal oficial de Telegram para leer y compartir más noticias, guías y tutoriales de nuestra web.
SoftwareLibre
Photo
MuyLinux
Canonical Academy, nueva academia de certificación para Linux y Ubuntu
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/CanonicalAcademy.jpg
Canonical ha anunciado el lanzamiento de Canonical Academy, una nueva plataforma de formación y certificación diseñada para validar las habilidades en código abierto de profesionales y empresas, con programas elaborados directamente por «los ingenieros detrás de Ubuntu».
Canonical Academy arranca con el itinerario SysAdmin, que incluye varios exámenes prácticos centrados en el uso real de Linux y Ubuntu. El primero de ellos, Using Linux Terminal, ya está disponible públicamente; le siguen Using Ubuntu Desktop y Using Ubuntu Server, ambos en fase beta para pruebas comunitarias. Un cuarto examen está en desarrollo y completará el recorrido necesario para obtener la certificación oficial, otorgando insignias digitales verificables.
A diferencia de los programas tradicionales, Canonical dice apostar por evaluaciones orientadas al trabajo real, con exámenes modulares dispuesto para ser completados a ritmo propio, permitiendo enfocar el aprendizaje en las áreas que más necesitan. Las empresas, por su parte, podrán planificar las competencias de su personal de acuerdo a roles específicos.
Los exámenes de SysAdmin se basan en entornos personalizados en la nube que reproducen escenarios laborales y están respaldados por un proceso de revisión técnica de expertos de la industria, mientras que todas las certificaciones permanecen alineadas con Ubuntu 24.04 LTS, y se actualizarán con la llegada de Ubuntu 26.04 LTS, prevista para septiembre de 2026.
Cada examen cuenta con su propia guía de estudio, basada en el contenido oficial, pensada para facilitar la preparación de manera guiada y autodidacta. El primero, Using Linux Terminal, tiene un coste de 100 dólares.
Los candidatos que superen las pruebas recibirán insignias digitales verificables, pensadas para demostrar su competencia ante empleadores y colegas. Estas certificaciones están respaldadas directamente por Canonical, lo que aun cuando carecen de valor oficial, solo es cuestión de tiempo para que sean tomados como una referencia fiable dentro del ecosistema Linux profesional, tal y como sucede con las certificaciones de Red Hat o SUSE, por mencionar las más populares.
Por último, la compañía invita a los miembros de la comunidad a participar como expertos de materia (SME) o beta testers: los primeros colaborarán en la definición de temarios y revisión de contenidos; los segundos podrán acceder a exámenes en desarrollo con descuentos, aportando feedback para mejorar la experiencia.
Más información y registro en Canonical Academy.
La entrada Canonical Academy, nueva academia de certificación para Linux y Ubuntu es original de MuyLinux
Canonical Academy, nueva academia de certificación para Linux y Ubuntu
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/CanonicalAcademy.jpg
Canonical ha anunciado el lanzamiento de Canonical Academy, una nueva plataforma de formación y certificación diseñada para validar las habilidades en código abierto de profesionales y empresas, con programas elaborados directamente por «los ingenieros detrás de Ubuntu».
Canonical Academy arranca con el itinerario SysAdmin, que incluye varios exámenes prácticos centrados en el uso real de Linux y Ubuntu. El primero de ellos, Using Linux Terminal, ya está disponible públicamente; le siguen Using Ubuntu Desktop y Using Ubuntu Server, ambos en fase beta para pruebas comunitarias. Un cuarto examen está en desarrollo y completará el recorrido necesario para obtener la certificación oficial, otorgando insignias digitales verificables.
A diferencia de los programas tradicionales, Canonical dice apostar por evaluaciones orientadas al trabajo real, con exámenes modulares dispuesto para ser completados a ritmo propio, permitiendo enfocar el aprendizaje en las áreas que más necesitan. Las empresas, por su parte, podrán planificar las competencias de su personal de acuerdo a roles específicos.
Los exámenes de SysAdmin se basan en entornos personalizados en la nube que reproducen escenarios laborales y están respaldados por un proceso de revisión técnica de expertos de la industria, mientras que todas las certificaciones permanecen alineadas con Ubuntu 24.04 LTS, y se actualizarán con la llegada de Ubuntu 26.04 LTS, prevista para septiembre de 2026.
Cada examen cuenta con su propia guía de estudio, basada en el contenido oficial, pensada para facilitar la preparación de manera guiada y autodidacta. El primero, Using Linux Terminal, tiene un coste de 100 dólares.
Los candidatos que superen las pruebas recibirán insignias digitales verificables, pensadas para demostrar su competencia ante empleadores y colegas. Estas certificaciones están respaldadas directamente por Canonical, lo que aun cuando carecen de valor oficial, solo es cuestión de tiempo para que sean tomados como una referencia fiable dentro del ecosistema Linux profesional, tal y como sucede con las certificaciones de Red Hat o SUSE, por mencionar las más populares.
Por último, la compañía invita a los miembros de la comunidad a participar como expertos de materia (SME) o beta testers: los primeros colaborarán en la definición de temarios y revisión de contenidos; los segundos podrán acceder a exámenes en desarrollo con descuentos, aportando feedback para mejorar la experiencia.
Más información y registro en Canonical Academy.
La entrada Canonical Academy, nueva academia de certificación para Linux y Ubuntu es original de MuyLinux