Forwarded from Nicolás Maduro
Tuvimos un fructífero encuentro con el líder checheno, Kadyrov Ramzán, como parte de esta jornada de trabajo en #Rusia, para consolidar la construcción del nuevo mundo, gracias a la cooperación, el respeto mutuo y la solidaridad entre los pueblos.
Forwarded from Nicolás Maduro
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Luego de una exitosa jornada de trabajo, me reuní con Kadyrov Ramzán, Jefe de la República de #Chechenia, en un esfuerzo por consolidar los lazos de hermandad. Con este encuentro, la Patria de Bolívar ratifica su compromiso de promover la hermandad entre los pueblos, para así seguir juntos en defensa de la autodeterminación y la diplomacia bolivariana de Paz.
8 de mayo de 1794: Muere Antoine Lavoisier
Fue un destacado químico francés y figura clave de la revolución científica del siglo XVIII.
Reconocido como el padre de la química moderna, contribuyó al desarrollo de la teoría sobre la reactividad del oxígeno y coautorizó el sistema de nomenclatura química.
Entre sus experimentos, demostró que al mezclar fósforo y azufre con aire, estas sustancias aumentaban de peso, y reveló el papel del oxígeno en la respiración de animales y plantas; además de procesos como la oxidación y la combustión.
Fue un destacado químico francés y figura clave de la revolución científica del siglo XVIII.
Reconocido como el padre de la química moderna, contribuyó al desarrollo de la teoría sobre la reactividad del oxígeno y coautorizó el sistema de nomenclatura química.
Entre sus experimentos, demostró que al mezclar fósforo y azufre con aire, estas sustancias aumentaban de peso, y reveló el papel del oxígeno en la respiración de animales y plantas; además de procesos como la oxidación y la combustión.
8 de mayo de 1887: Nace el pintor venezolano Tito Salas
Británico Antonio Salas Díaz, conocido como Tito Salas, fue un destacado pintor venezolano.
Es reconocido por materializar la iconografía del Libertador Simón Bolívar y otros próceres de la independencia de Venezuela.
Estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas. Junto a otros grandes pintores venezolanos, fue galardonado por sus destacados trabajos, llevándolo a la ciudad de París para reforzar sus estudios.
A lo largo de su carrera, recibió reconocimientos y recorrió otros países como España, donde creó algunas obras locales, así como en la ciudad belga de Bruselas, donde recibió una medalla de oro.
Cuando decide regresar a Venezuela, en 1911, llega con la obra "Tríptico de Bolívar", convirtiéndose en la primera de una serie de obras sobre el Libertador. Sus creaciones decoran hasta la actualidad, las paredes y salones de la Casa Natal del Libertador y del Panteón Nacional.
Entre sus obras más icónicas se encuentra "La toma de Las Flecheras", "El paso de los Andes", "Emigración a Oriente", "El matrimonio de Bolívar y María Teresa del Toro" y el "Terremoto de 1812".
Británico Antonio Salas Díaz, conocido como Tito Salas, fue un destacado pintor venezolano.
Es reconocido por materializar la iconografía del Libertador Simón Bolívar y otros próceres de la independencia de Venezuela.
Estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas. Junto a otros grandes pintores venezolanos, fue galardonado por sus destacados trabajos, llevándolo a la ciudad de París para reforzar sus estudios.
A lo largo de su carrera, recibió reconocimientos y recorrió otros países como España, donde creó algunas obras locales, así como en la ciudad belga de Bruselas, donde recibió una medalla de oro.
Cuando decide regresar a Venezuela, en 1911, llega con la obra "Tríptico de Bolívar", convirtiéndose en la primera de una serie de obras sobre el Libertador. Sus creaciones decoran hasta la actualidad, las paredes y salones de la Casa Natal del Libertador y del Panteón Nacional.
Entre sus obras más icónicas se encuentra "La toma de Las Flecheras", "El paso de los Andes", "Emigración a Oriente", "El matrimonio de Bolívar y María Teresa del Toro" y el "Terremoto de 1812".
8 de mayo de 1818: Fallece Manuel Palacio Fajardo
Oriundo del estado Barinas, fue un destacado diputado del Congreso de Venezuela y firmante de la Declaración de Independencia.
Graduado de Derecho y Medicina, Palacio Fajardo se unió al movimiento independentista en 1810 y firmó el acta de independencia en 1811.
Tras la caída de la Primera República, se refugió en Nueva Granada y buscó apoyo en EE. UU. y Francia sin éxito.
Su regreso a Venezuela lo hizo en 1818. Un año después, el Libertador Simón Bolívar lo designa para que revisara el discurso que daría ante el Congreso.
Falleció antes de asumir como Secretario de Estado, cargo que le había otorgado el Libertador, dejando un legado en la lucha por la independencia en América Latina.
Oriundo del estado Barinas, fue un destacado diputado del Congreso de Venezuela y firmante de la Declaración de Independencia.
Graduado de Derecho y Medicina, Palacio Fajardo se unió al movimiento independentista en 1810 y firmó el acta de independencia en 1811.
Tras la caída de la Primera República, se refugió en Nueva Granada y buscó apoyo en EE. UU. y Francia sin éxito.
Su regreso a Venezuela lo hizo en 1818. Un año después, el Libertador Simón Bolívar lo designa para que revisara el discurso que daría ante el Congreso.
Falleció antes de asumir como Secretario de Estado, cargo que le había otorgado el Libertador, dejando un legado en la lucha por la independencia en América Latina.
8 de mayo de 1896: Nace Stanisława Leszczyńska
Es conocida como "La partera de Auschwitz". Según documentos históricos de esa epoca, Leszczyńska asistió en el nacimiento de aproximadamente tres mil bebés en el campo de concentración, desafiando las órdenes de Josef Mengele de matar a los recién nacidos judíos.
La mayoría de los recién nacidos no lograron sobrevivir debido a las condiciones inhumanas.
Su historia refleja dedicación y valentía en un periodo violento del siglo XX.
Después de la guerra, continuó su labor como partera hasta 1958, a pesar de su deteriorada salud.
En 1965, publicó "El informe de una partera de Auschwitz", que narra su vida y compromiso con los vulnerables, dejando un legado de resistencia humana frente a la barbarie.
Es conocida como "La partera de Auschwitz". Según documentos históricos de esa epoca, Leszczyńska asistió en el nacimiento de aproximadamente tres mil bebés en el campo de concentración, desafiando las órdenes de Josef Mengele de matar a los recién nacidos judíos.
La mayoría de los recién nacidos no lograron sobrevivir debido a las condiciones inhumanas.
Su historia refleja dedicación y valentía en un periodo violento del siglo XX.
Después de la guerra, continuó su labor como partera hasta 1958, a pesar de su deteriorada salud.
En 1965, publicó "El informe de una partera de Auschwitz", que narra su vida y compromiso con los vulnerables, dejando un legado de resistencia humana frente a la barbarie.
8 de mayo de 1980: Erradicación de la viruela
La declaratoria fue realizada en la 33.ª Asamblea de la Organización Mundial de la Salud. Este hecho significó un hito en salud pública.
La viruela se había convertido en una pandemia durante varios años, endémica en zonas tropicales y en desarrollo, y ocasionalmente epidémica en todo el mundo.
El descubrimiento de una vacuna, por parte del científico británico Edward Jenner contribuyó a que las jornadas de vacunación se hicieran rutinarias en muchos países de Europa, no obstante, aún estaban muy lejos de su erradicación.
Fue hasta 1958 que Víktor Zhdánov, viceministro de Salud de la Unión Soviética, presentara una iniciativa para unificar los esfuerzos de vacunación a nivel mundial.
La estrategia de erradicación se centró en dos objetivos clave: vacunar al menos al 80% de la población y establecer sistemas de vigilancia y contención adecuados.
La declaratoria fue realizada en la 33.ª Asamblea de la Organización Mundial de la Salud. Este hecho significó un hito en salud pública.
La viruela se había convertido en una pandemia durante varios años, endémica en zonas tropicales y en desarrollo, y ocasionalmente epidémica en todo el mundo.
El descubrimiento de una vacuna, por parte del científico británico Edward Jenner contribuyó a que las jornadas de vacunación se hicieran rutinarias en muchos países de Europa, no obstante, aún estaban muy lejos de su erradicación.
Fue hasta 1958 que Víktor Zhdánov, viceministro de Salud de la Unión Soviética, presentara una iniciativa para unificar los esfuerzos de vacunación a nivel mundial.
La estrategia de erradicación se centró en dos objetivos clave: vacunar al menos al 80% de la población y establecer sistemas de vigilancia y contención adecuados.
#AlAire📡| Ofrenda Floral a la estatua ecuestre del Libertador Simón Bolívar en Moscú, Rusia.
Sigue la transmisión en vivo 👇🏻
https://www.youtube.com/live/kw19aCAsrYc?si=uWq5pVTjPXhPv_YX
Sigue la transmisión en vivo 👇🏻
https://www.youtube.com/live/kw19aCAsrYc?si=uWq5pVTjPXhPv_YX
YouTube
Nicolás Maduro | Ofrenda Floral a Bolívar
#EnVivo 📹 | Ofrenda Floral a la estatua ecuestre del Libertador Simón Bolívar en Moscú, Rusia.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
➥ Sígueme en mis Redes Sociales: @NicolasMaduro
● En Facebook: https://www.facebook.com/NicolasMaduro/
● En Instagram: http…
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
➥ Sígueme en mis Redes Sociales: @NicolasMaduro
● En Facebook: https://www.facebook.com/NicolasMaduro/
● En Instagram: http…
Forwarded from Freddy Ñáñez
#Ahora| Presidente Nicolás Maduro: Hemos venido a rendir homenaje, hoy 8 de mayo de 2025, a la estatua del Libertador de América, Simón Bolívar.
Y también conmemoramos que hace 80 años el Ejército Rojo de la Unión Soviética aplastó a las tropas del fascismo alemán.
Acá están Cuba y Venezuela, los pueblos de el ALBA, celebrando los 80 años en que se salvó la humanidad.
Y también conmemoramos que hace 80 años el Ejército Rojo de la Unión Soviética aplastó a las tropas del fascismo alemán.
Acá están Cuba y Venezuela, los pueblos de el ALBA, celebrando los 80 años en que se salvó la humanidad.