25 de abril de 1874: Nace Guglielmo Marconi
Fue un ingeniero electrónico italiano fundamental en el desarrollo de la radiotransmisión a larga distancia.
Es conocido por establecer la Ley de Marconi y por su trabajo en telegrafía sin hilos (TSH), aunque la invención de la radio es considerada un esfuerzo colectivo.
En 1909, Marconi recibió el Premio Nobel de Física junto a Carl Ferdinand Braun por sus contribuciones a la telegrafía inalámbrica.
En su honor, la Asociación Nacional de Radiodifusión de los Estados Unidos otorga anualmente los premios NAB Marconi Radio Awards, destacando su impacto en el campo de la radiodifusión.
Fue un ingeniero electrónico italiano fundamental en el desarrollo de la radiotransmisión a larga distancia.
Es conocido por establecer la Ley de Marconi y por su trabajo en telegrafía sin hilos (TSH), aunque la invención de la radio es considerada un esfuerzo colectivo.
En 1909, Marconi recibió el Premio Nobel de Física junto a Carl Ferdinand Braun por sus contribuciones a la telegrafía inalámbrica.
En su honor, la Asociación Nacional de Radiodifusión de los Estados Unidos otorga anualmente los premios NAB Marconi Radio Awards, destacando su impacto en el campo de la radiodifusión.
25 de abril de 1945: Nace Jean Marian Purdy
Embrióloga y enfermera. Fue una pionera en el tratamiento de la fertilidad.
En 1968, se unió al Laboratorio de Fisiología de Cambridge, donde trabajó junto a Robert Edwards y Patrick Steptoe en la investigación sobre la fecundación in vitro.
Su labor se volvió crucial para el éxito del proyecto, especialmente en el cuidado de los embriones.
Contribuyó significativamente al desarrollo de la fecundación in vitro, aunque su papel fue subestimado durante muchos años.
Purdy fue fundamental en el proceso que llevó al nacimiento de Louise Joy Brown, la primera "bebé probeta", siendo ella quien realizó la transferencia del embrión al útero.
A pesar de su contribución crucial, el reconocimiento llegó tarde, ya que Edwards recibió el premio Nobel en Fisiología o Medicina en 2010, mientras que Purdy y Steptoe ya habían fallecido.
Embrióloga y enfermera. Fue una pionera en el tratamiento de la fertilidad.
En 1968, se unió al Laboratorio de Fisiología de Cambridge, donde trabajó junto a Robert Edwards y Patrick Steptoe en la investigación sobre la fecundación in vitro.
Su labor se volvió crucial para el éxito del proyecto, especialmente en el cuidado de los embriones.
Contribuyó significativamente al desarrollo de la fecundación in vitro, aunque su papel fue subestimado durante muchos años.
Purdy fue fundamental en el proceso que llevó al nacimiento de Louise Joy Brown, la primera "bebé probeta", siendo ella quien realizó la transferencia del embrión al útero.
A pesar de su contribución crucial, el reconocimiento llegó tarde, ya que Edwards recibió el premio Nobel en Fisiología o Medicina en 2010, mientras que Purdy y Steptoe ya habían fallecido.
25 de abril de 1976: Fallece Aquiles Nazoa
Fue un destacado escritor, ensayista, periodista, poeta y humorista venezolano. Sus obras resaltaron por la capacidad de transformar lo cotidiano en materia de análisis profundo, explorando sus propiedades, historia y anécdotas.
Entre sus obras más relevantes se encuentran "Caracas Física y Espiritual", "Venezuela Suya" y "Raúl Santana con un pueblo en el Bolsillo". Estas obras, influenciadas por una perspectiva culturalista, ofrecen una visión multifacética de la ciudad, explorando su historia, memoria y símbolos a través de ensayos cargados de lirismo.
En su faceta de periodista, Nazoa comenzó su trayectoria en el diario El Universal. Su dominio de idiomas le permitió ser guía turístico en el Museo de Bellas Artes y corresponsal en Puerto Cabello. En 1940, fue arrestado por criticar a las autoridades locales.
A lo largo de su carrera, colaboró con varios medios, fundó publicaciones humorísticas y fue director de revistas, incluyendo Fantoches y Zig-Zag en Cuba.
A los 28 años, recibió el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de escritores y costumbristas, un reconocimiento que obtuvo tras ocho años de carrera.
Fue un destacado escritor, ensayista, periodista, poeta y humorista venezolano. Sus obras resaltaron por la capacidad de transformar lo cotidiano en materia de análisis profundo, explorando sus propiedades, historia y anécdotas.
Entre sus obras más relevantes se encuentran "Caracas Física y Espiritual", "Venezuela Suya" y "Raúl Santana con un pueblo en el Bolsillo". Estas obras, influenciadas por una perspectiva culturalista, ofrecen una visión multifacética de la ciudad, explorando su historia, memoria y símbolos a través de ensayos cargados de lirismo.
En su faceta de periodista, Nazoa comenzó su trayectoria en el diario El Universal. Su dominio de idiomas le permitió ser guía turístico en el Museo de Bellas Artes y corresponsal en Puerto Cabello. En 1940, fue arrestado por criticar a las autoridades locales.
A lo largo de su carrera, colaboró con varios medios, fundó publicaciones humorísticas y fue director de revistas, incluyendo Fantoches y Zig-Zag en Cuba.
A los 28 años, recibió el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de escritores y costumbristas, un reconocimiento que obtuvo tras ocho años de carrera.
25 de abril: Día Internacional del ADN
El 25 de abril se celebra el Día Internacional del ADN, una fecha que honra el descubrimiento de la estructura en doble hélice del ácido desoxirribonucleico, un hallazgo fundamental del siglo XX con un impacto profundo en la humanidad.
Esta conmemoración fue establecida por el Congreso de los Estados Unidos en 2003, coincidiendo con la finalización del Proyecto Genoma Humano.
La doble hélice fue propuesta en 1953 por James Watson y Francis Crick, quienes publicaron su investigación en Nature, sentando las bases para entender la replicación y transmisión del material genético, así como las enfermedades genéticas.
Este avance se basó en los trabajos de Maurice Wilkins y Rosalind Franklin.
El 25 de abril se celebra el Día Internacional del ADN, una fecha que honra el descubrimiento de la estructura en doble hélice del ácido desoxirribonucleico, un hallazgo fundamental del siglo XX con un impacto profundo en la humanidad.
Esta conmemoración fue establecida por el Congreso de los Estados Unidos en 2003, coincidiendo con la finalización del Proyecto Genoma Humano.
La doble hélice fue propuesta en 1953 por James Watson y Francis Crick, quienes publicaron su investigación en Nature, sentando las bases para entender la replicación y transmisión del material genético, así como las enfermedades genéticas.
Este avance se basó en los trabajos de Maurice Wilkins y Rosalind Franklin.
Cumpliendo las orientaciones del Presidente @NicolasMaduroMoros la delegación de Venezuela participa en la Conferencia Internacional Espacial para el Cambio Climático, en el marco de la celebración del día del Espacio de China.
En este evento, organizado por la Administración Nacional Espacial de China, se concentra la participación de representantes de más de 50 países, integrados por Agencias Espaciales, institutos de investigación y laboratorios especializados, para presentar, coordinar y articular esfuerzos haciendo uso de las Tecnologías Espaciales, del monitoreo, seguimiento y adaptación a lo que ya es un hecho global: el cambio climático.
Por la República Bolivariana de Venezuela, el Viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la información y Comunicación, Raúl Hernández, participó en un panel de discusión de alto nivel, donde se analizó y revisó las consecuencias y afectaciones de la actual crisis Climática, y cual debería ser la nueva hoja de ruta de los gobiernos con las tecnologías espaciales disponibles, para la gestión y la mitigación del impacto del cambio climático en la sociedad, la economía, la alimentación, la salud y la industria.
Asimismo, la Directora de Aplicaciones Espaciales, Verónica De Souza, de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales, participó como ponente, donde muestra el trabajo realizado en Venezuela, con el uso de las plataformas satélitales, la gestión y administración de desastres, causadas por el cambio climático, así como también sus consecuencias a largo plazo en la biodiversidad y ecosistemas de nuestro país.
Como conclusión tendremos una red más amplia de colaboración y trabajo, para construir las políticas en conjunto, de acciones a tomar para afrontar la crisis Climática y generar los cambios necesarios para revertir los efectos acelerados que hemos estado viviendo en los últimos años.
#CienciaParaLaVida
En este evento, organizado por la Administración Nacional Espacial de China, se concentra la participación de representantes de más de 50 países, integrados por Agencias Espaciales, institutos de investigación y laboratorios especializados, para presentar, coordinar y articular esfuerzos haciendo uso de las Tecnologías Espaciales, del monitoreo, seguimiento y adaptación a lo que ya es un hecho global: el cambio climático.
Por la República Bolivariana de Venezuela, el Viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la información y Comunicación, Raúl Hernández, participó en un panel de discusión de alto nivel, donde se analizó y revisó las consecuencias y afectaciones de la actual crisis Climática, y cual debería ser la nueva hoja de ruta de los gobiernos con las tecnologías espaciales disponibles, para la gestión y la mitigación del impacto del cambio climático en la sociedad, la economía, la alimentación, la salud y la industria.
Asimismo, la Directora de Aplicaciones Espaciales, Verónica De Souza, de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales, participó como ponente, donde muestra el trabajo realizado en Venezuela, con el uso de las plataformas satélitales, la gestión y administración de desastres, causadas por el cambio climático, así como también sus consecuencias a largo plazo en la biodiversidad y ecosistemas de nuestro país.
Como conclusión tendremos una red más amplia de colaboración y trabajo, para construir las políticas en conjunto, de acciones a tomar para afrontar la crisis Climática y generar los cambios necesarios para revertir los efectos acelerados que hemos estado viviendo en los últimos años.
#CienciaParaLaVida
Forwarded from Nicolás Maduro
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
Hoy celebramos 26 años del primer referéndum consultivo de la historia en 200 años de República, ¿convocado por quién? Hugo Chávez Frías, quien lo había planteado como principal compromiso electoral, el gran democratizador que le entregó el poder político al pueblo de Venezuela.
Nuestro Comandante vino a acabar con la farsa de la democracia burguesa, la de los apellidos, de las oligarquías, para empezar a construir una democracia popular, con el pueblo empoderado, protagonista. ¡Un hecho inédito!
La Constituyente de 1999, fue un despertar, el inicio de una época histórica, un proceso verdaderamente de carácter popular que hoy estamos llamados a profundizar con la Reforma Constitucional para avanzar a la nueva modernidad.
Nuestro Comandante vino a acabar con la farsa de la democracia burguesa, la de los apellidos, de las oligarquías, para empezar a construir una democracia popular, con el pueblo empoderado, protagonista. ¡Un hecho inédito!
La Constituyente de 1999, fue un despertar, el inicio de una época histórica, un proceso verdaderamente de carácter popular que hoy estamos llamados a profundizar con la Reforma Constitucional para avanzar a la nueva modernidad.
Forwarded from Nicolás Maduro
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
Les regalo al pueblo católico de Venezuela y del mundo esta maravillosa pieza: "Entre Clavos y Madera", creada por los cantautores cubanos Raúl Torres (autor) y Pedrito Beritan (intérprete). Un video original de Telesur. ¡Verdaderamente hermoso!
Hoy más que nunca, Venezuela avanza con paso firme hacia la consolidación de una Patria Potencia, sustentada en el conocimiento, la innovación y la tecnología al servicio del pueblo.
Cada sector nacional está presente en la política y las estrategias científicas de Venezuela, cumpliendo las orientaciones del Presidente @NicolasMaduroMoros La Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán es el faro que guía este camino, impulsando políticas públicas para formar a las nuevas generaciones, democratizar el saber y garantizar que la ciencia y la tecnología sean instrumentos de liberación, bienestar y paz.
Hoy, en compañía de los integrantes del Consejo Científico Militar realizamos balance de los proyectos de investigación científica, formación e innovación tecnológica.
El Gobierno Bolivariano, bajo el liderazgo del presidente Nicolás Maduro Moros, impulsa un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, en términos de soberanía reconocemos que el futuro de la Patria se construye con investigación, educación y desarrollo tecnológico, bajo una cultura propia de innovación que prioriza de la Seguridad y Defensa Nacional.
Hemos dado grandes pasos, más de 811 proyectos de investigación científica en ejecución:
- Creación de centros de investigación y universidades, como la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, formando a los profesionales del mañana en áreas estratégicas.
- Masificación del Programa Semilleros Científicos, en todos los niveles de la educación para fortalecer la orientación y el talento de nuestros jóvenes.
- Desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y el desarrollo de nuestro propio ecosistema en Inteligencia Artificial (IA), promoviendo el software libre y la transformación digital para garantizar la independencia tecnológica y la seguridad nacional.
La nueva dinámica de investigación, desarrollo e innovación, tiene presente y activos a los integrantes de nuestra FANB, los principios de la ciencia venezolana comprometida con el pueblo, avanzamos en la creación de redes y alianzas territoriales que generen soluciones concretas para cada región, estado y comuna. Este enfoque garantiza que el desarrollo científico-tecnológico no sea centralizado, sino que responda a las necesidades particulares de nuestras comunidades, fortaleciendo así la democratización del conocimiento y la soberanía productiva en cada rincón de la Patria.
Los profesionales, innovadores de nuestra FANB son parte activa del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, son protagonistas de esta revolución de creación de capacidad científica, tecnológica y digital.
Juntos, seguiremos avanzando hacia una Venezuela donde los conocimientos y la innovación nos permitan vencer cualquier obstáculo y garantizar la mayor suma de felicidad posible para nuestro pueblo.
#CienciaParaLaVida
Cada sector nacional está presente en la política y las estrategias científicas de Venezuela, cumpliendo las orientaciones del Presidente @NicolasMaduroMoros La Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán es el faro que guía este camino, impulsando políticas públicas para formar a las nuevas generaciones, democratizar el saber y garantizar que la ciencia y la tecnología sean instrumentos de liberación, bienestar y paz.
Hoy, en compañía de los integrantes del Consejo Científico Militar realizamos balance de los proyectos de investigación científica, formación e innovación tecnológica.
El Gobierno Bolivariano, bajo el liderazgo del presidente Nicolás Maduro Moros, impulsa un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, en términos de soberanía reconocemos que el futuro de la Patria se construye con investigación, educación y desarrollo tecnológico, bajo una cultura propia de innovación que prioriza de la Seguridad y Defensa Nacional.
Hemos dado grandes pasos, más de 811 proyectos de investigación científica en ejecución:
- Creación de centros de investigación y universidades, como la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, formando a los profesionales del mañana en áreas estratégicas.
- Masificación del Programa Semilleros Científicos, en todos los niveles de la educación para fortalecer la orientación y el talento de nuestros jóvenes.
- Desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y el desarrollo de nuestro propio ecosistema en Inteligencia Artificial (IA), promoviendo el software libre y la transformación digital para garantizar la independencia tecnológica y la seguridad nacional.
La nueva dinámica de investigación, desarrollo e innovación, tiene presente y activos a los integrantes de nuestra FANB, los principios de la ciencia venezolana comprometida con el pueblo, avanzamos en la creación de redes y alianzas territoriales que generen soluciones concretas para cada región, estado y comuna. Este enfoque garantiza que el desarrollo científico-tecnológico no sea centralizado, sino que responda a las necesidades particulares de nuestras comunidades, fortaleciendo así la democratización del conocimiento y la soberanía productiva en cada rincón de la Patria.
Los profesionales, innovadores de nuestra FANB son parte activa del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, son protagonistas de esta revolución de creación de capacidad científica, tecnológica y digital.
Juntos, seguiremos avanzando hacia una Venezuela donde los conocimientos y la innovación nos permitan vencer cualquier obstáculo y garantizar la mayor suma de felicidad posible para nuestro pueblo.
#CienciaParaLaVida
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
La ciencia en Venezuela es una herramienta para mejorar la calidad de vida del pueblo, prueba de esto es el desarrollo de kits de diagnóstico para la hepatitis C, así como un kit innovador de prueba múltiple que permite detectar hepatitis C, VIH y Chagas, realizado por científicos venezolanos.
Estos kits, desarrollados gracias al apoyo del Gobierno Bolivariano que lidera el presidente @NicolasMaduroMoros permiten un diagnóstico rápido y preciso, fundamental para el tratamiento oportuno de estas enfermedades.
Con estas herramientas, se busca mejorar la capacidad del sistema de salud para atender a la población, asegurando que más personas tengan acceso a pruebas y tratamientos necesarios.
Con la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán seguimos construyendo ciencia para la vida, ciencia para la paz, ciencia para el pueblo venezolano.
#CienciaParaLaVida
Estos kits, desarrollados gracias al apoyo del Gobierno Bolivariano que lidera el presidente @NicolasMaduroMoros permiten un diagnóstico rápido y preciso, fundamental para el tratamiento oportuno de estas enfermedades.
Con estas herramientas, se busca mejorar la capacidad del sistema de salud para atender a la población, asegurando que más personas tengan acceso a pruebas y tratamientos necesarios.
Con la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán seguimos construyendo ciencia para la vida, ciencia para la paz, ciencia para el pueblo venezolano.
#CienciaParaLaVida