Forwarded from @Colapsistas : Colapso, decrecimiento y energía
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Genocidio-Turismo, cuando crees que estos monstruos abominables han tocado techo.... el tiempo les juzgará aunque crean que su dios no lo hará....
Mientras Trump despliega sus aranceles al mundo en el «Día de la Liberación», China observa con regocijo. No todos los días ocurre que un adversario se vuele la cabeza delante de uno por iniciativa propia. ¡Jamás interrumpas a tu enemigo cuando comete el peor de los errores!
El resultado inevitable de la guerra arancelaria de Trump será una grave perturbación de la cadena de suministro global. Para EEUU que se encuentra en la base de la cadena de suministro, con su sobreconsumo y su dependencia de las importaciones para satisfacer las necesidades tanto de los consumidores como de las empresas, dicha perturbación provocará inflación y una recesión económica.
Para contrarrestar la mayor inflación y la recesión económica, la Reserva Federal deberá elevar los tipos de interés y el gobierno incrementará el gasto para estimular la economía. Dado que el gasto público estadounidense ya representa una cuarta parte del PIB, el aumento de los pagos de intereses y el aumento del gasto incrementarán aún más el déficit, lo que generará un mayor endeudamiento y un mayor déficit: un círculo vicioso perfecto.
Es evidente que Estados Unidos se centra en enfrentarse militarmente a China en Taiwán. El avance militar de China obliga a Estados Unidos a gastar enormes cantidades de dinero para prepararse para una guerra.
El recientemente anunciado programa de caza de sexta generación F-47
Desarrollan tecnología de misiles hipersónicos para alcanzar a China y Rusia
Desarrollo de defensa hipersónica
Preparación para la guerra espacial, como el concepto de portador orbital de Gravitics
Modernización de la construcción naval, tanto de buques de superficie como de submarinos
Invertir en drones de enjambre a gran escala
IA y robótica militar
Modernización del arsenal nuclear
Fortaleciendo Guam ante posibles ataques chinos
Construcción y fortificación de bases militares en Japón y Filipinas.
El complejo militar-industrial estadounidense, con fines de lucro, se abalanzará sobre él para maximizar los costos. Esto incluye no solo a los cinco oligarcas que monopolizan la venta de armas, sino también a nuevos participantes que ofrecen soluciones nuevas y sobrevaloradas, como Anduril y SpaceX. Se prevén más contratos sin licitación, como el programa F-47 de Boeing.
Dado que China actualmente gasta menos del 1,5 % del PIB en defensa, frente al 3,5 % de EE. UU. y el 2 % del promedio mundial, China puede permitirse fácilmente aumentar la apuesta y aumentar el gasto militar de EE. UU. Así como EE. UU. llevó a la URSS a la bancarrota para ganar la Guerra Fría, la historia se repite y China obligará a EE. UU. a gastar hasta la derrota. Sun Tzu definió que la mejor estrategia de guerra es ganar sin luchar.
A pesar de su retórica, Trump no está resolviendo ninguno de los problemas estructurales que enfrenta Estados Unidos: infraestructura, educación, falta de competitividad manufacturera y finanzas sobrecargadas. Con sus aranceles desorbitados, está dividiendo el mundo en dos bandos: el Occidente de altos costos y altas barreras, liderado por Estados Unidos, y el Sur global de bajos costos y bajas barreras, liderado por China.
Mientras Trump gasta, gasta, gasta hasta la quiebra, China tiene a su mejor agente no remunerado en la Casa Blanca
El resultado inevitable de la guerra arancelaria de Trump será una grave perturbación de la cadena de suministro global. Para EEUU que se encuentra en la base de la cadena de suministro, con su sobreconsumo y su dependencia de las importaciones para satisfacer las necesidades tanto de los consumidores como de las empresas, dicha perturbación provocará inflación y una recesión económica.
Para contrarrestar la mayor inflación y la recesión económica, la Reserva Federal deberá elevar los tipos de interés y el gobierno incrementará el gasto para estimular la economía. Dado que el gasto público estadounidense ya representa una cuarta parte del PIB, el aumento de los pagos de intereses y el aumento del gasto incrementarán aún más el déficit, lo que generará un mayor endeudamiento y un mayor déficit: un círculo vicioso perfecto.
Es evidente que Estados Unidos se centra en enfrentarse militarmente a China en Taiwán. El avance militar de China obliga a Estados Unidos a gastar enormes cantidades de dinero para prepararse para una guerra.
El recientemente anunciado programa de caza de sexta generación F-47
Desarrollan tecnología de misiles hipersónicos para alcanzar a China y Rusia
Desarrollo de defensa hipersónica
Preparación para la guerra espacial, como el concepto de portador orbital de Gravitics
Modernización de la construcción naval, tanto de buques de superficie como de submarinos
Invertir en drones de enjambre a gran escala
IA y robótica militar
Modernización del arsenal nuclear
Fortaleciendo Guam ante posibles ataques chinos
Construcción y fortificación de bases militares en Japón y Filipinas.
El complejo militar-industrial estadounidense, con fines de lucro, se abalanzará sobre él para maximizar los costos. Esto incluye no solo a los cinco oligarcas que monopolizan la venta de armas, sino también a nuevos participantes que ofrecen soluciones nuevas y sobrevaloradas, como Anduril y SpaceX. Se prevén más contratos sin licitación, como el programa F-47 de Boeing.
Dado que China actualmente gasta menos del 1,5 % del PIB en defensa, frente al 3,5 % de EE. UU. y el 2 % del promedio mundial, China puede permitirse fácilmente aumentar la apuesta y aumentar el gasto militar de EE. UU. Así como EE. UU. llevó a la URSS a la bancarrota para ganar la Guerra Fría, la historia se repite y China obligará a EE. UU. a gastar hasta la derrota. Sun Tzu definió que la mejor estrategia de guerra es ganar sin luchar.
A pesar de su retórica, Trump no está resolviendo ninguno de los problemas estructurales que enfrenta Estados Unidos: infraestructura, educación, falta de competitividad manufacturera y finanzas sobrecargadas. Con sus aranceles desorbitados, está dividiendo el mundo en dos bandos: el Occidente de altos costos y altas barreras, liderado por Estados Unidos, y el Sur global de bajos costos y bajas barreras, liderado por China.
Mientras Trump gasta, gasta, gasta hasta la quiebra, China tiene a su mejor agente no remunerado en la Casa Blanca
Están intentando llevar a China a una guerra
https://www.youtube.com/watch?v=ZmsRHUrtSWc
https://www.youtube.com/watch?v=ZmsRHUrtSWc
YouTube
Están intentando llevar a China a una guerra
Forwarded from Generación IA | ChatGPT, Inteligencia artificial, AI, Midjourney, tecnología, innovación, tech
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Publicación en Twitter: "Los chinos están creando vídeos generados por IA burlándose de los estadounidenses por la guerra arancelaria"
@GeneracionIA
@GeneracionIA
Forwarded from MT News - Español
💥La guerra económica mundial: 'el mercado por encima de todo'
✍️ por Oleg Yasinsky
Quizás, la única sorpresa para estos tiempos turbulentos sea tener un par de meses de calma. Pero no hay milagros ni asombro, ni piedad. Hoy el mundo entero trata de adivinar si esta guerra económica de Trump será sólo contra China o si incluirá también al resto del mundo.
En realidad, muy pocos entienden algo sobre economía mundial, por lo que resulta muy sencillo amedrentarnos con las cadenas de presupuestos, los diagnósticos de las bolsas y las amenazas de disparos de la inflación. Lo que sucede realmente parece una guerra de todos contra todos y, como en cualquier enredo violento, para entender algo es bueno tomar la máxima distancia posible de su epicentro y de las emociones, que siempre nublan el pensamiento.
Es casi divertido observar esta tensión global después de varias décadas, cuando se habló tanto del fin de la historia, de sus contradicciones y luchas y donde todos los grandes y respetables organismos internacionales convencían de que la humanidad, por fin, se unía basándose en nuevos valores progresistas, y así, todos juntos, iríamos a ayudarnos a resolver los problemas acumulados. Todo eso fue una quimera.
Estuve viendo en un viejo noticiario la declaración de Fidel Castro de 1963, días después del asesinato de John F. Kennedy. Aquel Fidel de 37 años, mientras condenaba el magnicidio, dijo dos cosas importantes: "no odiamos a los hombres, odiamos los sistemas" y debemos saber poner los intereses de la humanidad por encima de los intereses de nuestro país. Fue otro momento histórico de peligro mortal, cuando Estados Unidos tenía la excusa perfecta para acusar a Cuba e invadirla, que es su modus operandi bien conocido. En aquellos días, la histeria y la ignorancia de unos fue contrarrestada por la serenidad total de un hombre que siempre se basó en la brújula impecable de su propia ética.
Proyecto aquellos tiempos tormentosos sobre la actualidad y no puedo dejar de asombrarme por lo inmutable de la lógica de Occidente, que no ha cambiado nada desde entonces, y de cómo se ha erosionado y debilitado entretanto la claridad ética de las diversas fuerzas que se le oponen.
La lógica de las corporaciones, representada por dos facetas de lo mismo: el ultraconservador Donald Trump y sus adversarios pseudo liberales imponen al mundo la única lógica que les conviene, el 'sálvese quien pueda', que es el otro lado de su mito preferido del éxito personal, producto de la competencia entre todos. El mundo debería respirar con alivio si ahora resulta que la guerra es solo contra China y China debería sentirse más aliviada si es también contra la Unión Europea, Canadá y los demás.
Esto revela una idea básica: que la lucha contra el principal enemigo de la humanidad, por mucho que cambie de máscara (sigue siendo el mismo), es imposible sin la participación de toda la Humanidad, incluyendo al propio pueblo de EE.UU. La frase de Fidel acerca de que los intereses de la humanidad siempre importan más que los intereses de los países individuales, no es sólo la antítesis obvia del famoso lema nazi 'Alemania por encima de todo', repetido luego por sus secuaces como 'Ucrania por encima de todo' o 'América por encima de todo' sino también, el reconocimiento de algo bastante obvio: que no hay ni puede haber contradicciones entre los intereses reales de las diferentes naciones, ya que cualquier otro razonamiento siempre ha sido utilizado por las coronas, las élites y las corporaciones para enfrentarnos a unos contra otros.
🟩 🟩 🟩 🟩 👉 AQUÍ
➡️ Suscríbete a Opiniones, en RT
✍️ por Oleg Yasinsky
Quizás, la única sorpresa para estos tiempos turbulentos sea tener un par de meses de calma. Pero no hay milagros ni asombro, ni piedad. Hoy el mundo entero trata de adivinar si esta guerra económica de Trump será sólo contra China o si incluirá también al resto del mundo.
En realidad, muy pocos entienden algo sobre economía mundial, por lo que resulta muy sencillo amedrentarnos con las cadenas de presupuestos, los diagnósticos de las bolsas y las amenazas de disparos de la inflación. Lo que sucede realmente parece una guerra de todos contra todos y, como en cualquier enredo violento, para entender algo es bueno tomar la máxima distancia posible de su epicentro y de las emociones, que siempre nublan el pensamiento.
Es casi divertido observar esta tensión global después de varias décadas, cuando se habló tanto del fin de la historia, de sus contradicciones y luchas y donde todos los grandes y respetables organismos internacionales convencían de que la humanidad, por fin, se unía basándose en nuevos valores progresistas, y así, todos juntos, iríamos a ayudarnos a resolver los problemas acumulados. Todo eso fue una quimera.
Estuve viendo en un viejo noticiario la declaración de Fidel Castro de 1963, días después del asesinato de John F. Kennedy. Aquel Fidel de 37 años, mientras condenaba el magnicidio, dijo dos cosas importantes: "no odiamos a los hombres, odiamos los sistemas" y debemos saber poner los intereses de la humanidad por encima de los intereses de nuestro país. Fue otro momento histórico de peligro mortal, cuando Estados Unidos tenía la excusa perfecta para acusar a Cuba e invadirla, que es su modus operandi bien conocido. En aquellos días, la histeria y la ignorancia de unos fue contrarrestada por la serenidad total de un hombre que siempre se basó en la brújula impecable de su propia ética.
Proyecto aquellos tiempos tormentosos sobre la actualidad y no puedo dejar de asombrarme por lo inmutable de la lógica de Occidente, que no ha cambiado nada desde entonces, y de cómo se ha erosionado y debilitado entretanto la claridad ética de las diversas fuerzas que se le oponen.
La lógica de las corporaciones, representada por dos facetas de lo mismo: el ultraconservador Donald Trump y sus adversarios pseudo liberales imponen al mundo la única lógica que les conviene, el 'sálvese quien pueda', que es el otro lado de su mito preferido del éxito personal, producto de la competencia entre todos. El mundo debería respirar con alivio si ahora resulta que la guerra es solo contra China y China debería sentirse más aliviada si es también contra la Unión Europea, Canadá y los demás.
Esto revela una idea básica: que la lucha contra el principal enemigo de la humanidad, por mucho que cambie de máscara (sigue siendo el mismo), es imposible sin la participación de toda la Humanidad, incluyendo al propio pueblo de EE.UU. La frase de Fidel acerca de que los intereses de la humanidad siempre importan más que los intereses de los países individuales, no es sólo la antítesis obvia del famoso lema nazi 'Alemania por encima de todo', repetido luego por sus secuaces como 'Ucrania por encima de todo' o 'América por encima de todo' sino también, el reconocimiento de algo bastante obvio: que no hay ni puede haber contradicciones entre los intereses reales de las diferentes naciones, ya que cualquier otro razonamiento siempre ha sido utilizado por las coronas, las élites y las corporaciones para enfrentarnos a unos contra otros.
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
RT en Español
La guerra económica mundial: 'el mercado por encima de todo'
Todos esperábamos otro tipo de globalización, mientras lo que se globalizó fue el fundamentalismo del mercado, que, de forma inevitable, genera y reproduce todo tipo de nacionalismos.
Desmontando el mito de Amancio Ortega: la cara oculta de la fortuna de Inditex
https://insurgente.org/desmontando-el-mito-de-amancio-ortega-la-cara-oculta-de-la-fortuna-de-inditex/
https://insurgente.org/desmontando-el-mito-de-amancio-ortega-la-cara-oculta-de-la-fortuna-de-inditex/
Insurgente.org
Desmontando el mito de Amancio Ortega: la cara oculta de la fortuna de Inditex
Amancio Ortega, el fundador de Inditex y artífice de la cadena Zara, es frecuentemente presentado como un ejemplo de éxito
DURA RESPUESTA DE CHINA 💥 AL GRUPO DE VIVIDORES DE LA CASA BLANCA 🇺🇸
https://www.youtube.com/watch?v=tWfhngNfQd0
https://www.youtube.com/watch?v=tWfhngNfQd0
YouTube
DURA RESPUESTA DE CHINA 💥 AL GRUPO DE VIVIDORES DE LA CASA BLANCA 🇺🇸
🔥🔥¿El neoliberalismo ha muerto?
👉👉👉¿Qué errores comete Trump?
Link para hacer donaciones vía PayPal: https://bit.ly/3x3rgSb
♦️
APOYA el periodismo de Alto Impacto e independiente basado en la integridad. Sin ninguna corporación, televisora, grandes millonarios…
👉👉👉¿Qué errores comete Trump?
Link para hacer donaciones vía PayPal: https://bit.ly/3x3rgSb
♦️
APOYA el periodismo de Alto Impacto e independiente basado en la integridad. Sin ninguna corporación, televisora, grandes millonarios…
Un solo litro de agua embotellada contiene un promedio de 240.000 fragmentos de plástico, la mayoría nanoplásticos.
Un estudio científico realizado en Estados Unidos revela una realidad escalofriante: un solo litro de agua embotellada contiene una media de 240.000 fragmentos de plástico, la mayoría de ellos nanoplásticos. Demasiado pequeñas para ser vistas a simple vista, estas micropartículas pueden atravesar las membranas celulares e infiltrarse en los órganos.
Se analizaron tres de las marcas más vendidas del mundo utilizando tecnología de imágenes revolucionaria. Resultado: nadie escapa a esta contaminación invisible pero muy real. Y los científicos advierten: es probable que estos plásticos provoquen inflamación, alteraciones endocrinas e incluso efectos a largo plazo que aún se desconocen.
Mientras los fabricantes continúan vendiendo agua embotellada como un producto puro y saludable, este estudio arroja nueva luz sobre una hipocresía profundamente arraigada. El agua embotellada no sólo contribuye a la crisis del plástico, sino que también podría poner en peligro nuestra salud.
https://lareleveetlapeste.fr/jusqua-240-000-particules-de-plastique-dans-une-seule-bouteille-deau/
Un estudio científico realizado en Estados Unidos revela una realidad escalofriante: un solo litro de agua embotellada contiene una media de 240.000 fragmentos de plástico, la mayoría de ellos nanoplásticos. Demasiado pequeñas para ser vistas a simple vista, estas micropartículas pueden atravesar las membranas celulares e infiltrarse en los órganos.
Se analizaron tres de las marcas más vendidas del mundo utilizando tecnología de imágenes revolucionaria. Resultado: nadie escapa a esta contaminación invisible pero muy real. Y los científicos advierten: es probable que estos plásticos provoquen inflamación, alteraciones endocrinas e incluso efectos a largo plazo que aún se desconocen.
Mientras los fabricantes continúan vendiendo agua embotellada como un producto puro y saludable, este estudio arroja nueva luz sobre una hipocresía profundamente arraigada. El agua embotellada no sólo contribuye a la crisis del plástico, sino que también podría poner en peligro nuestra salud.
https://lareleveetlapeste.fr/jusqua-240-000-particules-de-plastique-dans-une-seule-bouteille-deau/
La Relève et La Peste
Jusqu’à 240 000 particules de plastique dans une seule bouteille d’eau
Un seul litre d’eau en bouteille contient en moyenne 240 000 fragments de plastique, dont une majorité de nanoplastiques.
EVALUANDO A TRAVÉS DE LA DIALÉCTICA HISTÓRICA LA ACTUAL GUERRA ARANCELARIA (FANTASMA) DE EEUU. Andrés Piqueras.
https://observatoriodetrabajad.com/2025/04/14/evaluando-a-traves-de-la-dialectica-historica-la-actual-guerra-arancelaria-fantasma-de-eeuu-andres-piqueras/
https://observatoriodetrabajad.com/2025/04/14/evaluando-a-traves-de-la-dialectica-historica-la-actual-guerra-arancelaria-fantasma-de-eeuu-andres-piqueras/
Observatoriodetrabajad
EVALUANDO A TRAVÉS DE LA DIALÉCTICA HISTÓRICA LA ACTUAL GUERRA ARANCELARIA (FANTASMA) DE EEUU. Andrés Piqueras.
Andrés Piqueras. Ilustración: © France 24 – OTL 11 de abril 2025. La política comercial fingidamente errática de Trump muestra que la globalización tal como la hemos conocido ya no favorece a…
I recommend you to listen to this audio on iVoox! La Europa que no quiere el rearme https://go.ivoox.com/rf/144490410
iVoox
La Europa que no quiere el rearme - Especiales Radio El Candil - Podcast on iVoox
No somos neutrales. Rechazamos el rearme y la narrativa armamentística europea. Nos arrastran al terror bélico para distraer de sus intenciones más íntimas. ¿Cuales? En este programa hemos tratado de dilucidar las hojas de ruta del poder con el análisis de…
Israel está a punto de vaciar Gaza
https://rafaelpoch.com/2025/04/14/israel-esta-a-punto-de-vaciar-gaza/
https://rafaelpoch.com/2025/04/14/israel-esta-a-punto-de-vaciar-gaza/
Rafael Poch de Feliu
Israel está a punto de vaciar Gaza
Cualquier expulsión se produciría probablemente con rapidez, con las fuerzas israelíes, que ya están replegando sin piedad a los palestinos en zonas de contención en Gaza, llevando a cabo una campa…
Los manifestantes exigen una rebaja generalizada en el precio de los alquileres que revierta las alzas desproporcionadas de los años recientes y restituyan el acceso a la vivienda como un derecho humano.
No se puede superar la elocuencia con que explican la problemática los movimientos sociales, organizaciones políticas, sindicales y los partidos de centroizquierda que promueven esta iniciativa: los precios desorbitados de los alquileres son la principal causa de empobrecimiento de la clase trabajadora y una barrera para acceder a una vivienda.
El enriquecimiento de una pequeña minoría rentista -liderada por grandes pulpos internacionales- a costa de asfixiar económicamente a una gran parte de la sociedad, la impunidad con la que opera la patronal inmobiliaria y la imposibilidad de construir proyectos de vida por la falta de acceso estable a una vivienda han encendido la indignación social y han consolidado el consenso de que la vivienda debe dejar de ser un negocio para convertirse en un derecho.
Sin duda este tema resuena también en otros países. Por ejemplo en México, donde cada año 30 mil familias son expulsadas de la capital debido a los prohibitivos costos de la vivienda, mientras los habitantes de algunas ciudades donde hasta hace poco el acceso a un hogar no se encontraba entre los desafíos más acuciantes se ven repentinamente desplazados por un modelo turístico depredador.
El caso de Chalco, donde una familia de propietarios desquiciados asesinó a dos personas que ocupaban ilegalmente su inmueble en ese municipio conurbado, ha puesto en la mira de la sociedad los tintes dramáticos que cobra la falta de acceso a la vivienda. Es importante enfatizar: falta de acceso no es lo mismo que falta de vivienda.
En España, en Argentina y en cualquier otra latitud, la iniciativa privada tiene una misma respuesta a la crisis de la vivienda: relajar las regulaciones y disminuir trámites a fin de acelerar la construcción de viviendas nuevas, bajo el viejo dogma de que los aumentos de precios se explican por asimetrías entre oferta y demanda que pueden corregirse simplemente incrementando la oferta.
Como toda la teoría económica liberal, este enfoque tiene el problema de pasar por alto la realidad.
En primera instancia, el crecimiento poblacional se encuentra estancado desde hace décadas en todas las naciones ricas e incluso en muchas de desarrollo medio. Las grandes ciudades, que siguen incrementando su número de habitantes debido a la migración nacional e internacional, lo hacen a tasas mucho más reducidas que las experimentadas en la segunda mitad del siglo pasado, lo cual no evita que el costo de la vivienda aumente a ritmos nunca vistos.
Además del factor demográfico, ignoran el funcionamiento real del capitalismo: en una economía de mercado, la construcción de vivienda no se traduce de manera automática en una mayor oferta para quienes buscan un hogar, tanto porque los constructores dejan de lado al sector social para concentrarse en el residencial y de lujo –inaccesible para la inmensa mayoría de los trabajadores–, como porque los nuevos inmuebles son acaparados por especuladores y grandes rentistas que los destinan a los alquileres vacacionales o a los llamados nómadas digitales de países ricos.
Para garantizar que la construcción de vivienda alivie la demanda en vez de ser engullida por la especulación, es indispensable endurecer las mismas regulaciones que las compañías exigen desmantelar.
La falacia de que la crisis de la vivienda es un mero desbalance entre oferta y demanda también pretende ocultar el proceso más relevante del neoliberalismo: la transferencia masiva de la riqueza desde abajo hacia arriba. En 1984, los trabajadores de las economías avanzadas recibían alrededor de 52 por ciento del ingreso nacional, pero para 2017 apenas les quedaba un 40 por ciento frente a más de 60 por ciento acaparado por los dueños de capital.
No se puede superar la elocuencia con que explican la problemática los movimientos sociales, organizaciones políticas, sindicales y los partidos de centroizquierda que promueven esta iniciativa: los precios desorbitados de los alquileres son la principal causa de empobrecimiento de la clase trabajadora y una barrera para acceder a una vivienda.
El enriquecimiento de una pequeña minoría rentista -liderada por grandes pulpos internacionales- a costa de asfixiar económicamente a una gran parte de la sociedad, la impunidad con la que opera la patronal inmobiliaria y la imposibilidad de construir proyectos de vida por la falta de acceso estable a una vivienda han encendido la indignación social y han consolidado el consenso de que la vivienda debe dejar de ser un negocio para convertirse en un derecho.
Sin duda este tema resuena también en otros países. Por ejemplo en México, donde cada año 30 mil familias son expulsadas de la capital debido a los prohibitivos costos de la vivienda, mientras los habitantes de algunas ciudades donde hasta hace poco el acceso a un hogar no se encontraba entre los desafíos más acuciantes se ven repentinamente desplazados por un modelo turístico depredador.
El caso de Chalco, donde una familia de propietarios desquiciados asesinó a dos personas que ocupaban ilegalmente su inmueble en ese municipio conurbado, ha puesto en la mira de la sociedad los tintes dramáticos que cobra la falta de acceso a la vivienda. Es importante enfatizar: falta de acceso no es lo mismo que falta de vivienda.
En España, en Argentina y en cualquier otra latitud, la iniciativa privada tiene una misma respuesta a la crisis de la vivienda: relajar las regulaciones y disminuir trámites a fin de acelerar la construcción de viviendas nuevas, bajo el viejo dogma de que los aumentos de precios se explican por asimetrías entre oferta y demanda que pueden corregirse simplemente incrementando la oferta.
Como toda la teoría económica liberal, este enfoque tiene el problema de pasar por alto la realidad.
En primera instancia, el crecimiento poblacional se encuentra estancado desde hace décadas en todas las naciones ricas e incluso en muchas de desarrollo medio. Las grandes ciudades, que siguen incrementando su número de habitantes debido a la migración nacional e internacional, lo hacen a tasas mucho más reducidas que las experimentadas en la segunda mitad del siglo pasado, lo cual no evita que el costo de la vivienda aumente a ritmos nunca vistos.
Además del factor demográfico, ignoran el funcionamiento real del capitalismo: en una economía de mercado, la construcción de vivienda no se traduce de manera automática en una mayor oferta para quienes buscan un hogar, tanto porque los constructores dejan de lado al sector social para concentrarse en el residencial y de lujo –inaccesible para la inmensa mayoría de los trabajadores–, como porque los nuevos inmuebles son acaparados por especuladores y grandes rentistas que los destinan a los alquileres vacacionales o a los llamados nómadas digitales de países ricos.
Para garantizar que la construcción de vivienda alivie la demanda en vez de ser engullida por la especulación, es indispensable endurecer las mismas regulaciones que las compañías exigen desmantelar.
La falacia de que la crisis de la vivienda es un mero desbalance entre oferta y demanda también pretende ocultar el proceso más relevante del neoliberalismo: la transferencia masiva de la riqueza desde abajo hacia arriba. En 1984, los trabajadores de las economías avanzadas recibían alrededor de 52 por ciento del ingreso nacional, pero para 2017 apenas les quedaba un 40 por ciento frente a más de 60 por ciento acaparado por los dueños de capital.
En las llamadas eufemísticamente economías emergentes el panorama es más desolador, pues el punto de partida ya era de 49 por ciento y cayó hasta 37 por ciento. Estos números han empeorado desde la pandemia, y tienen su correlato en la disparidad entre el crecimiento de los salarios y el del precio de la vivienda.
En suma, la construcción de inmuebles habitacionales no resolverá la crisis de la vivienda mientras no se atajen la especulación, la voracidad de las constructoras, los patrones de desigualdad y la concentración de la riqueza en pocas manos. Asimismo, está claro que el mercado no tiene interés ni capacidad de garantizar los DDHH, por lo que éstos deben ser exigidos por los pueblos a gobiernos de cualquier color.
En suma, la construcción de inmuebles habitacionales no resolverá la crisis de la vivienda mientras no se atajen la especulación, la voracidad de las constructoras, los patrones de desigualdad y la concentración de la riqueza en pocas manos. Asimismo, está claro que el mercado no tiene interés ni capacidad de garantizar los DDHH, por lo que éstos deben ser exigidos por los pueblos a gobiernos de cualquier color.