- Mariana parte de una visión fuerte del libre albedrío humano:
- El hombre es libre no solo en su vida personal, sino también en la esfera política.
- El poder debe respetar esa libertad: el gobierno debe ser consensuado, limitado, controlado.
- Por eso, cualquier poder que pretenda anular la libertad humana (como hace el tirano), pierde su legitimidad.
---
## 6. Proyección actual del pensamiento de Mariana
### A) Contra los Estados totalitarios y los abusos del poder moderno
- Mariana sería hoy un crítico feroz de:
- Los Estados que violan la propiedad, la libertad o la vida.
- Los gobiernos que imponen leyes contra la ley natural (como ciertas políticas de Agenda 2030).
- Las estructuras supranacionales (ONU, UE) que dictan normas sin consentimiento real de los pueblos.
### B) Defensa del derecho de resistencia
- Hoy Mariana apoyaría:
- La desobediencia civil frente a leyes injustas.
- La creación de estructuras paralelas (comunidades autónomas, asociaciones) para defender la libertad.
- Y, en último término, la resistencia activa contra los abusos (aunque siempre agotando primero las vías pacíficas).
---
## 7. Frases clave de Juan de Mariana
- "El poder del rey viene del pueblo, y si no lo usa para el bien común, puede ser depuesto."
- "Las leyes del rey no pueden ir contra la ley natural ni contra la libertad de los ciudadanos."
- "Cuando el poder se convierte en tiranía, resistir no es solo un derecho, sino un deber."
- "Matar al tirano que oprime al pueblo, cuando no hay otra vía, es un acto de justicia."
---
## 8. Conclusión sobre Juan de Mariana
💥 Mariana representa el pensamiento más radicalmente pro-libre albedrío y pro-libertad política de la Escuela de Salamanca.
💥 Rechaza cualquier poder que se sitúe por encima de la ley natural y de los derechos fundamentales del hombre.
💥 Su doctrina del tiranicidio es una advertencia contra los gobiernos que olvidan su deber de justicia.
💥 Su pensamiento es una herramienta teórica muy poderosa para resistir al totalitarismo actual:
- Nos recuerda que la libertad es anterior al poder.
- Que los pueblos no son súbditos sino soberanos.
- Y que el poder injusto debe ser combatido, incluso si ello exige medidas extremas.
---
## ✅ Siguiente paso sugerido
¿Quieres que continuemos con Gregorio de Valencia, que también has mencionado indirectamente, o prefieres ver ahora otros autores importantes como Fernando Vázquez de Menchaca (fundador del derecho internacional moderno) o Covarrubias?
O, si prefieres, podemos analizar las consecuencias prácticas hoy de la doctrina de Mariana (por ejemplo, cómo se podría articular una resistencia ética al poder político actual según estos principios).
Dime qué prefieres.
- El hombre es libre no solo en su vida personal, sino también en la esfera política.
- El poder debe respetar esa libertad: el gobierno debe ser consensuado, limitado, controlado.
- Por eso, cualquier poder que pretenda anular la libertad humana (como hace el tirano), pierde su legitimidad.
---
## 6. Proyección actual del pensamiento de Mariana
### A) Contra los Estados totalitarios y los abusos del poder moderno
- Mariana sería hoy un crítico feroz de:
- Los Estados que violan la propiedad, la libertad o la vida.
- Los gobiernos que imponen leyes contra la ley natural (como ciertas políticas de Agenda 2030).
- Las estructuras supranacionales (ONU, UE) que dictan normas sin consentimiento real de los pueblos.
### B) Defensa del derecho de resistencia
- Hoy Mariana apoyaría:
- La desobediencia civil frente a leyes injustas.
- La creación de estructuras paralelas (comunidades autónomas, asociaciones) para defender la libertad.
- Y, en último término, la resistencia activa contra los abusos (aunque siempre agotando primero las vías pacíficas).
---
## 7. Frases clave de Juan de Mariana
- "El poder del rey viene del pueblo, y si no lo usa para el bien común, puede ser depuesto."
- "Las leyes del rey no pueden ir contra la ley natural ni contra la libertad de los ciudadanos."
- "Cuando el poder se convierte en tiranía, resistir no es solo un derecho, sino un deber."
- "Matar al tirano que oprime al pueblo, cuando no hay otra vía, es un acto de justicia."
---
## 8. Conclusión sobre Juan de Mariana
💥 Mariana representa el pensamiento más radicalmente pro-libre albedrío y pro-libertad política de la Escuela de Salamanca.
💥 Rechaza cualquier poder que se sitúe por encima de la ley natural y de los derechos fundamentales del hombre.
💥 Su doctrina del tiranicidio es una advertencia contra los gobiernos que olvidan su deber de justicia.
💥 Su pensamiento es una herramienta teórica muy poderosa para resistir al totalitarismo actual:
- Nos recuerda que la libertad es anterior al poder.
- Que los pueblos no son súbditos sino soberanos.
- Y que el poder injusto debe ser combatido, incluso si ello exige medidas extremas.
---
## ✅ Siguiente paso sugerido
¿Quieres que continuemos con Gregorio de Valencia, que también has mencionado indirectamente, o prefieres ver ahora otros autores importantes como Fernando Vázquez de Menchaca (fundador del derecho internacional moderno) o Covarrubias?
O, si prefieres, podemos analizar las consecuencias prácticas hoy de la doctrina de Mariana (por ejemplo, cómo se podría articular una resistencia ética al poder político actual según estos principios).
Dime qué prefieres.
¡Perfecto! Continuemos ahora con Gregorio de Valencia, otro de los grandes nombres de la Segunda Escolástica, menos conocido popularmente que Suárez o Mariana, pero muy influyente en las discusiones teológicas, filosóficas y políticas de su tiempo.
Como venimos haciendo, te desarrollo su figura y pensamiento paso a paso:
---
## 1. ¿Quién fue Gregorio de Valencia?
- Gregorio de Valencia (1549-1603) fue un teólogo y filósofo jesuita español, aunque nacido en Medina del Campo (Valladolid), que desarrolló gran parte de su carrera en Alemania, especialmente en Ingolstadt, donde fue profesor.
- Participó activamente en las grandes controversias teológicas de su tiempo, sobre todo en el debate del libre albedrío y la gracia, uno de los puntos más candentes entre jesuitas y dominicos (Congregatio de auxiliis).
- Es menos político que Mariana, pero su pensamiento tiene consecuencias muy importantes en la defensa de la libertad humana frente al determinismo.
---
## 2. Contexto: la disputa sobre la gracia y el libre albedrío
- En la época de Gregorio de Valencia, el gran debate teológico giraba en torno a cómo conciliar la omnipotencia de Dios, su gracia, y la libertad humana.
- Los dominicos, como Domingo Báñez, defendían una forma de "predeterminación física" (Dios causa directamente los actos libres), que podía poner en duda la libertad humana real.
- Los jesuitas, con Luis de Molina y Gregorio de Valencia, defendían que la gracia de Dios no destruye ni anula el libre albedrío, sino que lo respeta y lo eleva.
- Este debate se conocerá como la controversia De auxiliis.
---
## 3. Defensa del libre albedrío: claves del pensamiento de Gregorio de Valencia
### A) Libertad humana real, no ilusoria
- Gregorio sostiene que el ser humano actúa libremente incluso cuando recibe la gracia de Dios.
- Defiende que la voluntad humana tiene capacidad de autodeterminación real, no es un simple instrumento de la voluntad divina.
> "El hombre, aun ayudado por la gracia, permanece dueño de sus actos y no actúa como movido por una necesidad física."
➡️ Esto significa que para Gregorio, la libertad no es una apariencia, sino un poder real que tiene el hombre para decidir su conducta.
---
### B) Conciliación entre gracia y libertad
- Según Gregorio, Dios da la gracia suficiente para obrar el bien, pero no fuerza la voluntad del hombre:
- El hombre puede cooperar o no con esa gracia.
- Rechaza la idea de una "gracia irresistible" o de un Dios que cause directamente los actos libres.
> "La gracia actúa como causa moral, no como causa física, y por eso no destruye la libertad."
➡️ Esto preserva la dignidad y responsabilidad del hombre, capaz de elegir entre el bien y el mal.
---
### C) Libertad como fundamento de la moral y la responsabilidad
- Para Gregorio, si el hombre no fuese libre, no sería justo ni imputable:
- No se le podrían pedir cuentas por sus actos.
- No habría mérito ni culpa.
> "Si la voluntad humana no fuese libre, sería vano el juicio de Dios sobre los hombres."
➡️ Por tanto, la libertad es la base de la ley moral natural y de la justicia divina.
---
## 4. Proyección política de este pensamiento
Aunque Gregorio de Valencia no es un autor que se centre tanto en política como Mariana, su defensa del libre albedrío tiene consecuencias importantes para la teoría del poder y de la sociedad:
### A) Rechazo del determinismo político
- Si el hombre es libre, ningún poder puede tratarlo como una cosa, como una mera pieza del engranaje social.
- El poder debe respetar la libertad de conciencia y la responsabilidad personal.
- El Estado no puede imponer conductas que anulen la autodeterminación moral de las personas (por ejemplo, leyes que obliguen a actuar contra conciencia o que anulen la vida privada).
---
### B) Límites del poder: la ley natural y la libertad de conciencia
Como venimos haciendo, te desarrollo su figura y pensamiento paso a paso:
---
## 1. ¿Quién fue Gregorio de Valencia?
- Gregorio de Valencia (1549-1603) fue un teólogo y filósofo jesuita español, aunque nacido en Medina del Campo (Valladolid), que desarrolló gran parte de su carrera en Alemania, especialmente en Ingolstadt, donde fue profesor.
- Participó activamente en las grandes controversias teológicas de su tiempo, sobre todo en el debate del libre albedrío y la gracia, uno de los puntos más candentes entre jesuitas y dominicos (Congregatio de auxiliis).
- Es menos político que Mariana, pero su pensamiento tiene consecuencias muy importantes en la defensa de la libertad humana frente al determinismo.
---
## 2. Contexto: la disputa sobre la gracia y el libre albedrío
- En la época de Gregorio de Valencia, el gran debate teológico giraba en torno a cómo conciliar la omnipotencia de Dios, su gracia, y la libertad humana.
- Los dominicos, como Domingo Báñez, defendían una forma de "predeterminación física" (Dios causa directamente los actos libres), que podía poner en duda la libertad humana real.
- Los jesuitas, con Luis de Molina y Gregorio de Valencia, defendían que la gracia de Dios no destruye ni anula el libre albedrío, sino que lo respeta y lo eleva.
- Este debate se conocerá como la controversia De auxiliis.
---
## 3. Defensa del libre albedrío: claves del pensamiento de Gregorio de Valencia
### A) Libertad humana real, no ilusoria
- Gregorio sostiene que el ser humano actúa libremente incluso cuando recibe la gracia de Dios.
- Defiende que la voluntad humana tiene capacidad de autodeterminación real, no es un simple instrumento de la voluntad divina.
> "El hombre, aun ayudado por la gracia, permanece dueño de sus actos y no actúa como movido por una necesidad física."
➡️ Esto significa que para Gregorio, la libertad no es una apariencia, sino un poder real que tiene el hombre para decidir su conducta.
---
### B) Conciliación entre gracia y libertad
- Según Gregorio, Dios da la gracia suficiente para obrar el bien, pero no fuerza la voluntad del hombre:
- El hombre puede cooperar o no con esa gracia.
- Rechaza la idea de una "gracia irresistible" o de un Dios que cause directamente los actos libres.
> "La gracia actúa como causa moral, no como causa física, y por eso no destruye la libertad."
➡️ Esto preserva la dignidad y responsabilidad del hombre, capaz de elegir entre el bien y el mal.
---
### C) Libertad como fundamento de la moral y la responsabilidad
- Para Gregorio, si el hombre no fuese libre, no sería justo ni imputable:
- No se le podrían pedir cuentas por sus actos.
- No habría mérito ni culpa.
> "Si la voluntad humana no fuese libre, sería vano el juicio de Dios sobre los hombres."
➡️ Por tanto, la libertad es la base de la ley moral natural y de la justicia divina.
---
## 4. Proyección política de este pensamiento
Aunque Gregorio de Valencia no es un autor que se centre tanto en política como Mariana, su defensa del libre albedrío tiene consecuencias importantes para la teoría del poder y de la sociedad:
### A) Rechazo del determinismo político
- Si el hombre es libre, ningún poder puede tratarlo como una cosa, como una mera pieza del engranaje social.
- El poder debe respetar la libertad de conciencia y la responsabilidad personal.
- El Estado no puede imponer conductas que anulen la autodeterminación moral de las personas (por ejemplo, leyes que obliguen a actuar contra conciencia o que anulen la vida privada).
---
### B) Límites del poder: la ley natural y la libertad de conciencia
- Gregorio asume la tradición de la Escuela de Salamanca:
- El poder político debe estar subordinado a la ley natural.
- Debe respetar los derechos fundamentales (vida, propiedad, libertad).
- No puede suprimir la libertad de conciencia.
➡️ Aunque no desarrolla una teoría directa de la resistencia al tirano como Mariana, sus principios llevan a una defensa implícita contra los abusos de poder.
---
### C) Crítica indirecta al totalitarismo moderno
- Si aplicamos hoy el pensamiento de Gregorio de Valencia, sería un autor contrario a:
- La manipulación del ser humano como objeto del poder político (ingeniería social, control total de la vida privada).
- Las políticas que destruyen la responsabilidad y libertad moral del individuo (como leyes que anulan la objeción de conciencia).
- Las imposiciones ideológicas desde el Estado (Agenda 2030, control de pensamiento, etc.).
➡️ Gregorio defendía la autonomía de la persona frente a cualquier poder que quisiera anularla.
---
## 5. Relación con la ley natural y la justicia
- Gregorio de Valencia cree, como todos los salmantinos, que la ley natural es la expresión de la razón humana que conoce el bien y el mal.
- Por tanto:
- Todo poder debe someterse a la ley natural.
- La libertad del hombre está al servicio de esa ley natural: hacer el bien y evitar el mal.
---
## 6. Frases o ideas clave (resumen)
- "El hombre, aun ayudado por la gracia, permanece dueño de sus actos."
- "La gracia no destruye la libertad, sino que la eleva."
- "No hay justicia sin libertad, ni mérito sin elección."
- "La ley natural precede al poder, y el poder debe respetarla."
---
## 7. Conclusión: la aportación de Gregorio de Valencia
✅ Defiende con fuerza el libre albedrío, clave para la dignidad humana.
✅ Sitúa límites morales y naturales al poder, aunque no se centre tanto en política directa.
✅ Aporta bases fundamentales para resistir los abusos del poder que anulan la libertad personal y moral.
✅ Su pensamiento se conecta con la defensa de los derechos naturales frente a cualquier intento totalitario moderno de suprimirlos.
---
## ✅ ¿Siguiente paso?
- Podemos pasar a Fernando Vázquez de Menchaca, que desarrolla de manera profunda el concepto de derecho natural y contractualismo, y que también aporta a la idea de soberanía popular.
- O si quieres, seguimos con Covarrubias, otro pilar del Derecho y las libertades.
- También podemos conectar estas ideas con las luchas actuales por la libertad (por ejemplo, cómo el pensamiento de Gregorio podría fundamentar una resistencia ética a la Agenda 2030).
Tú me dices, ¿seguimos con Vázquez de Menchaca o prefieres otro?
- El poder político debe estar subordinado a la ley natural.
- Debe respetar los derechos fundamentales (vida, propiedad, libertad).
- No puede suprimir la libertad de conciencia.
➡️ Aunque no desarrolla una teoría directa de la resistencia al tirano como Mariana, sus principios llevan a una defensa implícita contra los abusos de poder.
---
### C) Crítica indirecta al totalitarismo moderno
- Si aplicamos hoy el pensamiento de Gregorio de Valencia, sería un autor contrario a:
- La manipulación del ser humano como objeto del poder político (ingeniería social, control total de la vida privada).
- Las políticas que destruyen la responsabilidad y libertad moral del individuo (como leyes que anulan la objeción de conciencia).
- Las imposiciones ideológicas desde el Estado (Agenda 2030, control de pensamiento, etc.).
➡️ Gregorio defendía la autonomía de la persona frente a cualquier poder que quisiera anularla.
---
## 5. Relación con la ley natural y la justicia
- Gregorio de Valencia cree, como todos los salmantinos, que la ley natural es la expresión de la razón humana que conoce el bien y el mal.
- Por tanto:
- Todo poder debe someterse a la ley natural.
- La libertad del hombre está al servicio de esa ley natural: hacer el bien y evitar el mal.
---
## 6. Frases o ideas clave (resumen)
- "El hombre, aun ayudado por la gracia, permanece dueño de sus actos."
- "La gracia no destruye la libertad, sino que la eleva."
- "No hay justicia sin libertad, ni mérito sin elección."
- "La ley natural precede al poder, y el poder debe respetarla."
---
## 7. Conclusión: la aportación de Gregorio de Valencia
✅ Defiende con fuerza el libre albedrío, clave para la dignidad humana.
✅ Sitúa límites morales y naturales al poder, aunque no se centre tanto en política directa.
✅ Aporta bases fundamentales para resistir los abusos del poder que anulan la libertad personal y moral.
✅ Su pensamiento se conecta con la defensa de los derechos naturales frente a cualquier intento totalitario moderno de suprimirlos.
---
## ✅ ¿Siguiente paso?
- Podemos pasar a Fernando Vázquez de Menchaca, que desarrolla de manera profunda el concepto de derecho natural y contractualismo, y que también aporta a la idea de soberanía popular.
- O si quieres, seguimos con Covarrubias, otro pilar del Derecho y las libertades.
- También podemos conectar estas ideas con las luchas actuales por la libertad (por ejemplo, cómo el pensamiento de Gregorio podría fundamentar una resistencia ética a la Agenda 2030).
Tú me dices, ¿seguimos con Vázquez de Menchaca o prefieres otro?
### Fernando Vázquez de Menchaca: el derecho natural y la soberanía popular
Siguiendo nuestra línea de análisis, ahora nos centramos en Fernando Vázquez de Menchaca (1512-1569), uno de los juristas más relevantes del siglo XVI y figura clave dentro del derecho natural y el contractualismo moderno.
Es un autor menos conocido que Suárez o Mariana, pero su pensamiento influyó en la evolución del derecho internacional, la teoría del poder y la resistencia al absolutismo. Vamos por partes:
---
## 1. ¿Quién fue Fernando Vázquez de Menchaca?
- Nació en Valladolid en 1512 y murió en 1569.
- Fue jurista, filósofo del derecho y pensador político.
- Especialista en derecho romano y derecho natural, su obra es fundamental para entender la evolución del pensamiento jurídico europeo.
- Su tratado más importante es "Controversiarum illustrium aliarumque usu frequentium libri tres" (1564), donde expone sus ideas sobre el poder, la ley natural y el origen del Estado.
---
## 2. Contexto: un puente entre el derecho medieval y el moderno
- En la España del siglo XVI convivían dos grandes tradiciones jurídicas:
- El derecho romano, basado en la autoridad del emperador.
- El derecho natural y escolástico, que subordina el poder político a la ley moral.
- Vázquez de Menchaca es un enlace entre ambos mundos y anticipa muchas ideas del contractualismo moderno (Hobbes, Locke, Rousseau).
---
## 3. Su gran tesis: el derecho natural como fundamento del poder político
### A) El derecho natural es anterior y superior al poder político
- Vázquez de Menchaca sostiene que el derecho natural es previo al Estado y no depende de la voluntad de ningún gobernante.
- La ley natural no es una creación del poder político, sino que lo limita.
- El poder no es absoluto, sino que está sometido a normas objetivas derivadas de la naturaleza humana.
> “Las leyes humanas son contingentes y pueden cambiar, pero el derecho natural es eterno y universal.”
➡️ Esto significa que ningún gobierno tiene derecho a suprimir las libertades fundamentales del hombre, ya que éstas existen antes del Estado y no dependen de él.
---
### B) Origen del poder: una teoría contractualista
- Sostiene que el poder no viene directamente de Dios, sino que emana de la sociedad.
- Los ciudadanos son los verdaderos titulares del poder, y el gobierno solo tiene un mandato delegado.
- Es una de las primeras formulaciones claras del contrato social:
- Los hombres, en estado de naturaleza, eran libres e iguales.
- El gobierno se crea para proteger la seguridad y el orden.
- Si el gobernante abusa de su poder, el pueblo tiene derecho a revocarlo.
➡️ Estas ideas anticipan el pensamiento de Hugo Grocio, John Locke y la Ilustración.
---
### C) Crítica al absolutismo y defensa de la soberanía popular
- En el siglo XVI, el absolutismo monárquico estaba en auge, con reyes como Felipe II consolidando el poder real.
- Vázquez de Menchaca rechaza la soberanía absoluta del monarca y defiende la primacía del pueblo.
- Los gobernantes son servidores del bien común y no pueden actuar como dueños del Estado.
- Si un gobierno se vuelve tiránico, el pueblo tiene derecho a resistir.
➡️ Esta idea es una base filosófica para las revoluciones posteriores, como la Revolución Inglesa (1688) o la Revolución Americana (1776).
---
## 4. Implicaciones políticas y jurídicas
### A) Límites del poder: el Estado no es el dueño del individuo
- Vázquez de Menchaca insiste en que el individuo tiene derechos naturales inalienables.
- El poder estatal debe garantizar la libertad y la propiedad, no suprimirlas.
- El Estado no puede legislar contra la naturaleza humana, porque perdería su legitimidad.
➡️ Esto choca con las tendencias actuales de estatismo, colectivismo y control social.
---
### B) Defensa de la propiedad privada y la libertad económica
Siguiendo nuestra línea de análisis, ahora nos centramos en Fernando Vázquez de Menchaca (1512-1569), uno de los juristas más relevantes del siglo XVI y figura clave dentro del derecho natural y el contractualismo moderno.
Es un autor menos conocido que Suárez o Mariana, pero su pensamiento influyó en la evolución del derecho internacional, la teoría del poder y la resistencia al absolutismo. Vamos por partes:
---
## 1. ¿Quién fue Fernando Vázquez de Menchaca?
- Nació en Valladolid en 1512 y murió en 1569.
- Fue jurista, filósofo del derecho y pensador político.
- Especialista en derecho romano y derecho natural, su obra es fundamental para entender la evolución del pensamiento jurídico europeo.
- Su tratado más importante es "Controversiarum illustrium aliarumque usu frequentium libri tres" (1564), donde expone sus ideas sobre el poder, la ley natural y el origen del Estado.
---
## 2. Contexto: un puente entre el derecho medieval y el moderno
- En la España del siglo XVI convivían dos grandes tradiciones jurídicas:
- El derecho romano, basado en la autoridad del emperador.
- El derecho natural y escolástico, que subordina el poder político a la ley moral.
- Vázquez de Menchaca es un enlace entre ambos mundos y anticipa muchas ideas del contractualismo moderno (Hobbes, Locke, Rousseau).
---
## 3. Su gran tesis: el derecho natural como fundamento del poder político
### A) El derecho natural es anterior y superior al poder político
- Vázquez de Menchaca sostiene que el derecho natural es previo al Estado y no depende de la voluntad de ningún gobernante.
- La ley natural no es una creación del poder político, sino que lo limita.
- El poder no es absoluto, sino que está sometido a normas objetivas derivadas de la naturaleza humana.
> “Las leyes humanas son contingentes y pueden cambiar, pero el derecho natural es eterno y universal.”
➡️ Esto significa que ningún gobierno tiene derecho a suprimir las libertades fundamentales del hombre, ya que éstas existen antes del Estado y no dependen de él.
---
### B) Origen del poder: una teoría contractualista
- Sostiene que el poder no viene directamente de Dios, sino que emana de la sociedad.
- Los ciudadanos son los verdaderos titulares del poder, y el gobierno solo tiene un mandato delegado.
- Es una de las primeras formulaciones claras del contrato social:
- Los hombres, en estado de naturaleza, eran libres e iguales.
- El gobierno se crea para proteger la seguridad y el orden.
- Si el gobernante abusa de su poder, el pueblo tiene derecho a revocarlo.
➡️ Estas ideas anticipan el pensamiento de Hugo Grocio, John Locke y la Ilustración.
---
### C) Crítica al absolutismo y defensa de la soberanía popular
- En el siglo XVI, el absolutismo monárquico estaba en auge, con reyes como Felipe II consolidando el poder real.
- Vázquez de Menchaca rechaza la soberanía absoluta del monarca y defiende la primacía del pueblo.
- Los gobernantes son servidores del bien común y no pueden actuar como dueños del Estado.
- Si un gobierno se vuelve tiránico, el pueblo tiene derecho a resistir.
➡️ Esta idea es una base filosófica para las revoluciones posteriores, como la Revolución Inglesa (1688) o la Revolución Americana (1776).
---
## 4. Implicaciones políticas y jurídicas
### A) Límites del poder: el Estado no es el dueño del individuo
- Vázquez de Menchaca insiste en que el individuo tiene derechos naturales inalienables.
- El poder estatal debe garantizar la libertad y la propiedad, no suprimirlas.
- El Estado no puede legislar contra la naturaleza humana, porque perdería su legitimidad.
➡️ Esto choca con las tendencias actuales de estatismo, colectivismo y control social.
---
### B) Defensa de la propiedad privada y la libertad económica
- Uno de sus puntos más revolucionarios es su defensa del mercado libre y la propiedad privada.
- Sostiene que la propiedad no es una concesión del Estado, sino un derecho natural.
- Rechaza los monopolios y la intervención excesiva del Estado en la economía.
> “La propiedad privada es la base de la prosperidad y de la estabilidad social.”
➡️ Su pensamiento anticipa muchas ideas del liberalismo clásico y la economía de mercado.
---
### C) Justificación de la resistencia contra el poder ilegítimo
- Si el gobierno viola los derechos naturales, los ciudadanos tienen derecho a desobedecer.
- El tiranicidio puede ser legítimo en ciertos casos, idea que enlaza con Juan de Mariana.
- El poder político debe ser limitado y controlado por la sociedad.
➡️ Su doctrina fundamenta la resistencia contra los gobiernos que violan derechos fundamentales.
---
## 5. Relación con el presente: ¿cómo encaja en la lucha actual por la libertad?
- Crítica al estatismo y al poder absoluto:
- Su teoría va contra la Agenda 2030 y el globalismo, que intentan someter al individuo a una autoridad supranacional sin control democrático.
- Defensa de la soberanía popular:
- Rechaza la idea de que organismos internacionales puedan imponer políticas sin el consentimiento de los ciudadanos.
- Defensa de la propiedad y la economía libre:
- Su pensamiento se opone a los intentos de socialización forzosa, impuestos abusivos y redistribución confiscatoria.
➡️ Vázquez de Menchaca sería hoy una referencia clave para quienes defienden la libertad individual frente al poder estatal y supranacional.
---
## 6. Resumen y frases clave
✅ El derecho natural es anterior y superior al Estado.
✅ El poder político surge de un contrato social y no es absoluto.
✅ El pueblo tiene derecho a resistir a la tiranía.
✅ La propiedad privada y la libertad económica son derechos naturales.
> “La autoridad política es un encargo, no un derecho absoluto.”
> “El derecho natural no depende del capricho de los gobernantes.”
---
## 7. ¿Siguiente paso?
Podemos continuar con:
🔹 Martín de Azpilcueta → Pionero de la teoría monetaria y crítico de la intervención estatal en la economía.
🔹 Diego de Covarrubias → Importante teórico del derecho natural y del concepto de justicia en la economía.
🔹 Francisco de Victoria → Aunque ya lo tratamos, podríamos profundizar en su impacto en el derecho internacional.
Tú decides el siguiente. ¿Cuál quieres?
- Sostiene que la propiedad no es una concesión del Estado, sino un derecho natural.
- Rechaza los monopolios y la intervención excesiva del Estado en la economía.
> “La propiedad privada es la base de la prosperidad y de la estabilidad social.”
➡️ Su pensamiento anticipa muchas ideas del liberalismo clásico y la economía de mercado.
---
### C) Justificación de la resistencia contra el poder ilegítimo
- Si el gobierno viola los derechos naturales, los ciudadanos tienen derecho a desobedecer.
- El tiranicidio puede ser legítimo en ciertos casos, idea que enlaza con Juan de Mariana.
- El poder político debe ser limitado y controlado por la sociedad.
➡️ Su doctrina fundamenta la resistencia contra los gobiernos que violan derechos fundamentales.
---
## 5. Relación con el presente: ¿cómo encaja en la lucha actual por la libertad?
- Crítica al estatismo y al poder absoluto:
- Su teoría va contra la Agenda 2030 y el globalismo, que intentan someter al individuo a una autoridad supranacional sin control democrático.
- Defensa de la soberanía popular:
- Rechaza la idea de que organismos internacionales puedan imponer políticas sin el consentimiento de los ciudadanos.
- Defensa de la propiedad y la economía libre:
- Su pensamiento se opone a los intentos de socialización forzosa, impuestos abusivos y redistribución confiscatoria.
➡️ Vázquez de Menchaca sería hoy una referencia clave para quienes defienden la libertad individual frente al poder estatal y supranacional.
---
## 6. Resumen y frases clave
✅ El derecho natural es anterior y superior al Estado.
✅ El poder político surge de un contrato social y no es absoluto.
✅ El pueblo tiene derecho a resistir a la tiranía.
✅ La propiedad privada y la libertad económica son derechos naturales.
> “La autoridad política es un encargo, no un derecho absoluto.”
> “El derecho natural no depende del capricho de los gobernantes.”
---
## 7. ¿Siguiente paso?
Podemos continuar con:
🔹 Martín de Azpilcueta → Pionero de la teoría monetaria y crítico de la intervención estatal en la economía.
🔹 Diego de Covarrubias → Importante teórico del derecho natural y del concepto de justicia en la economía.
🔹 Francisco de Victoria → Aunque ya lo tratamos, podríamos profundizar en su impacto en el derecho internacional.
Tú decides el siguiente. ¿Cuál quieres?
¡Perfecto! Vamos allá con Martín de Azpilcueta, también conocido como Doctor Navarro, una figura fundamental en la Escuela de Salamanca y en el desarrollo del pensamiento económico, jurídico y moral de su tiempo.
---
## 1. ¿Quién fue Martín de Azpilcueta?
- Nació en Barásoain (Navarra) en 1493 y murió en Roma en 1586, viviendo más de 90 años, algo excepcional para la época.
- Fue sacerdote, canonista, moralista y economista.
- Estudió y enseñó en Toulouse, Salamanca y Coimbra, y acabó sus días como consejero en Roma.
- Es considerado uno de los padres de la ciencia económica moderna.
- Su obra más conocida: "Manual de confesores y penitentes" (1553), donde introduce reflexiones económicas y jurídicas de gran calado.
---
## 2. ¿Qué aportó Azpilcueta? Principales ideas
### A) Defensa del derecho natural como límite del poder
- Como otros miembros de la Escuela de Salamanca, considera que existen leyes naturales, previas y superiores a cualquier ley humana.
- El poder político debe respetar esos derechos naturales, sobre todo la libertad y la propiedad.
- Cualquier autoridad que vulnere estos derechos pierde legitimidad.
➡️ Por tanto, el Estado no puede regular arbitrariamente la economía ni la vida de las personas.
---
### B) La ley natural y la propiedad privada
- Azpilcueta sostiene que la propiedad privada no es una concesión del Estado, sino un derecho natural inherente a la persona humana.
- Aunque reconoce el deber de ayudar al necesitado, defiende el respeto absoluto a la propiedad como condición para la paz y la prosperidad.
> "Cada uno tiene derecho a poseer lo suyo, y quitarle ese derecho sería quitarle su propia vida."
➡️ La propiedad privada como barrera al poder abusivo: si el Estado no respeta la propiedad, viola la ley natural.
---
### C) El precio justo y la ley de la oferta y la demanda
- Uno de sus aportes más revolucionarios: anticipa la teoría moderna del valor y del mercado.
- Rechaza la idea medieval del "precio justo" como algo fijado por la autoridad o por la costumbre.
- Afirma que el precio justo de un bien es el que resulta de la libre concurrencia entre oferta y demanda en el mercado.
> “El precio de las cosas nace de su abundancia o escasez, de la estimación común, no del juicio privado de los particulares."
➡️ Con esto, Azpilcueta sienta las bases del mercado libre:
- El precio depende del acuerdo entre compradores y vendedores.
- El Estado no debe intervenir a menos que haya fraude o violencia.
---
### D) Reflexiones monetarias: la teoría cuantitativa del dinero
- Es uno de los primeros autores en formular la teoría cuantitativa del dinero.
- Observa que el aumento de la cantidad de dinero en circulación (por ejemplo, oro y plata de América) hace subir los precios:
- Más dinero = menor poder adquisitivo del dinero = inflación.
- Por tanto, el valor del dinero depende de su abundancia o escasez.
> "El dinero vale más donde hay menos, y menos donde hay más, como sucede con otras cosas."
➡️ Esta idea se adelanta a las reflexiones posteriores de economistas clásicos como David Hume o John Locke.
➡️ Es una crítica implícita a la manipulación monetaria por parte de los Estados (hoy podríamos pensar en la inflación provocada por bancos centrales).
---
### E) Defensa del libre comercio y crítica al intervencionismo
- Para Azpilcueta, el libre comercio es natural y necesario.
- Las restricciones injustificadas al comercio (aranceles, prohibiciones, controles de precios) van contra el derecho natural y perjudican a la sociedad.
- Solo en casos excepcionales (fraude, monopolio artificial, estafa) el poder debe intervenir.
➡️ Un pensamiento muy moderno, contrario a cualquier tipo de control estatal innecesario.
---
## 3. Azpilcueta frente al poder del Estado
---
## 1. ¿Quién fue Martín de Azpilcueta?
- Nació en Barásoain (Navarra) en 1493 y murió en Roma en 1586, viviendo más de 90 años, algo excepcional para la época.
- Fue sacerdote, canonista, moralista y economista.
- Estudió y enseñó en Toulouse, Salamanca y Coimbra, y acabó sus días como consejero en Roma.
- Es considerado uno de los padres de la ciencia económica moderna.
- Su obra más conocida: "Manual de confesores y penitentes" (1553), donde introduce reflexiones económicas y jurídicas de gran calado.
---
## 2. ¿Qué aportó Azpilcueta? Principales ideas
### A) Defensa del derecho natural como límite del poder
- Como otros miembros de la Escuela de Salamanca, considera que existen leyes naturales, previas y superiores a cualquier ley humana.
- El poder político debe respetar esos derechos naturales, sobre todo la libertad y la propiedad.
- Cualquier autoridad que vulnere estos derechos pierde legitimidad.
➡️ Por tanto, el Estado no puede regular arbitrariamente la economía ni la vida de las personas.
---
### B) La ley natural y la propiedad privada
- Azpilcueta sostiene que la propiedad privada no es una concesión del Estado, sino un derecho natural inherente a la persona humana.
- Aunque reconoce el deber de ayudar al necesitado, defiende el respeto absoluto a la propiedad como condición para la paz y la prosperidad.
> "Cada uno tiene derecho a poseer lo suyo, y quitarle ese derecho sería quitarle su propia vida."
➡️ La propiedad privada como barrera al poder abusivo: si el Estado no respeta la propiedad, viola la ley natural.
---
### C) El precio justo y la ley de la oferta y la demanda
- Uno de sus aportes más revolucionarios: anticipa la teoría moderna del valor y del mercado.
- Rechaza la idea medieval del "precio justo" como algo fijado por la autoridad o por la costumbre.
- Afirma que el precio justo de un bien es el que resulta de la libre concurrencia entre oferta y demanda en el mercado.
> “El precio de las cosas nace de su abundancia o escasez, de la estimación común, no del juicio privado de los particulares."
➡️ Con esto, Azpilcueta sienta las bases del mercado libre:
- El precio depende del acuerdo entre compradores y vendedores.
- El Estado no debe intervenir a menos que haya fraude o violencia.
---
### D) Reflexiones monetarias: la teoría cuantitativa del dinero
- Es uno de los primeros autores en formular la teoría cuantitativa del dinero.
- Observa que el aumento de la cantidad de dinero en circulación (por ejemplo, oro y plata de América) hace subir los precios:
- Más dinero = menor poder adquisitivo del dinero = inflación.
- Por tanto, el valor del dinero depende de su abundancia o escasez.
> "El dinero vale más donde hay menos, y menos donde hay más, como sucede con otras cosas."
➡️ Esta idea se adelanta a las reflexiones posteriores de economistas clásicos como David Hume o John Locke.
➡️ Es una crítica implícita a la manipulación monetaria por parte de los Estados (hoy podríamos pensar en la inflación provocada por bancos centrales).
---
### E) Defensa del libre comercio y crítica al intervencionismo
- Para Azpilcueta, el libre comercio es natural y necesario.
- Las restricciones injustificadas al comercio (aranceles, prohibiciones, controles de precios) van contra el derecho natural y perjudican a la sociedad.
- Solo en casos excepcionales (fraude, monopolio artificial, estafa) el poder debe intervenir.
➡️ Un pensamiento muy moderno, contrario a cualquier tipo de control estatal innecesario.
---
## 3. Azpilcueta frente al poder del Estado
- En sus obras, Azpilcueta deja claro que el poder político tiene límites claros:
- No puede violar la propiedad.
- No puede intervenir en el mercado salvo para evitar injusticias concretas.
- No puede crear dinero de manera artificial para financiar sus gastos, porque eso daña al pueblo.
- Defiende un modelo de sociedad civil fuerte y autónoma frente al Estado, con un mercado libre y respetuoso con las personas.
---
## 4. Vigencia actual de su pensamiento: una resistencia al neostatismo globalista
### A) Crítica a la intervención estatal
- Hoy en día, con la Agenda 2030, el Green Deal, y las políticas de redistribución forzada, Azpilcueta sería un pensador incómodo para los gobiernos y los organismos internacionales.
- Su defensa de la propiedad privada y del mercado libre choca con las políticas globales de control y planificación.
### B) Crítica a la manipulación monetaria (inflación controlada, emisión ilimitada)
- Frente a bancos centrales que inyectan dinero de forma masiva (con la consiguiente pérdida de poder adquisitivo), Azpilcueta recordaría los límites naturales del dinero y las consecuencias de su manipulación.
### C) Defensa de la sociedad civil frente al Estado
- Hoy que se pretende someter todos los aspectos de la vida a la "planificación" (salud, alimentación, vivienda, etc.), Azpilcueta insistiría en que la sociedad tiene derechos propios anteriores al Estado.
---
## 5. Frases o ideas clave
✅ El derecho natural es la base del orden social y económico.
✅ La propiedad privada es un derecho natural inviolable.
✅ El precio justo nace del mercado libre, no del poder político.
✅ El poder político está al servicio del bien común, no de sus propios intereses.
✅ El dinero y la economía siguen leyes naturales, no arbitrarias.
> "El precio de las cosas no debe ser determinado por la autoridad, sino por el consentimiento libre de los hombres."
---
## 6. Relación con autores anteriores y posteriores
- Azpilcueta continúa la línea de Vitoria y Soto en la defensa del derecho natural y los límites al poder.
- Prepara el camino para Luis de Molina y Francisco Suárez, al defender la libertad y la propiedad.
- En lo económico, anticipa a los economistas clásicos, como Locke, Smith o Hume.
- Su defensa del mercado libre y la crítica a la inflación son una base importante para las teorías modernas del liberalismo económico y la Escuela Austríaca (Mises, Hayek, Rothbard).
---
## 7. ¿Seguimos?
Podemos continuar con:
🔹 Diego de Covarrubias y Leyva, otro gran jurista y pensador de la propiedad y el derecho natural.
🔹 O bien con otro autor que prefieras que te recuerde.
¿Quieres seguir por Covarrubias o prefieres otro?
- No puede violar la propiedad.
- No puede intervenir en el mercado salvo para evitar injusticias concretas.
- No puede crear dinero de manera artificial para financiar sus gastos, porque eso daña al pueblo.
- Defiende un modelo de sociedad civil fuerte y autónoma frente al Estado, con un mercado libre y respetuoso con las personas.
---
## 4. Vigencia actual de su pensamiento: una resistencia al neostatismo globalista
### A) Crítica a la intervención estatal
- Hoy en día, con la Agenda 2030, el Green Deal, y las políticas de redistribución forzada, Azpilcueta sería un pensador incómodo para los gobiernos y los organismos internacionales.
- Su defensa de la propiedad privada y del mercado libre choca con las políticas globales de control y planificación.
### B) Crítica a la manipulación monetaria (inflación controlada, emisión ilimitada)
- Frente a bancos centrales que inyectan dinero de forma masiva (con la consiguiente pérdida de poder adquisitivo), Azpilcueta recordaría los límites naturales del dinero y las consecuencias de su manipulación.
### C) Defensa de la sociedad civil frente al Estado
- Hoy que se pretende someter todos los aspectos de la vida a la "planificación" (salud, alimentación, vivienda, etc.), Azpilcueta insistiría en que la sociedad tiene derechos propios anteriores al Estado.
---
## 5. Frases o ideas clave
✅ El derecho natural es la base del orden social y económico.
✅ La propiedad privada es un derecho natural inviolable.
✅ El precio justo nace del mercado libre, no del poder político.
✅ El poder político está al servicio del bien común, no de sus propios intereses.
✅ El dinero y la economía siguen leyes naturales, no arbitrarias.
> "El precio de las cosas no debe ser determinado por la autoridad, sino por el consentimiento libre de los hombres."
---
## 6. Relación con autores anteriores y posteriores
- Azpilcueta continúa la línea de Vitoria y Soto en la defensa del derecho natural y los límites al poder.
- Prepara el camino para Luis de Molina y Francisco Suárez, al defender la libertad y la propiedad.
- En lo económico, anticipa a los economistas clásicos, como Locke, Smith o Hume.
- Su defensa del mercado libre y la crítica a la inflación son una base importante para las teorías modernas del liberalismo económico y la Escuela Austríaca (Mises, Hayek, Rothbard).
---
## 7. ¿Seguimos?
Podemos continuar con:
🔹 Diego de Covarrubias y Leyva, otro gran jurista y pensador de la propiedad y el derecho natural.
🔹 O bien con otro autor que prefieras que te recuerde.
¿Quieres seguir por Covarrubias o prefieres otro?
¡Genial! Sigamos con Diego de Covarrubias y Leyva, otro gigante de la Escuela de Salamanca, cuyo pensamiento influyó tanto en el derecho como en la economía.
---
## 1. ¿Quién fue Diego de Covarrubias y Leyva?
- Nació en Toledo en 1512 y murió en Madrid en 1577.
- Fue jurista, teólogo, economista y obispo.
- Estudió y enseñó en Salamanca, convirtiéndose en catedrático de Derecho Canónico.
- Llegó a ser presidente del Consejo de Castilla, una de las instituciones más poderosas de la Monarquía Hispánica.
- Es considerado uno de los mejores juristas de su época y una autoridad en derecho civil y canónico.
- Su obra más importante: "Variarum ex iure pontificio, regio et caesareo resolutionum", donde analiza cuestiones de derecho, economía y política.
---
## 2. Principales aportes de Covarrubias
### A) La supremacía del derecho natural sobre la ley positiva
- Defiende que el derecho natural es superior a cualquier norma creada por el Estado.
- Los reyes y gobernantes están sometidos a la ley natural y no pueden contradecirla.
- Si una ley positiva es injusta y contraria a la ley natural, pierde legitimidad y puede ser desobedecida.
➡️ Esto lo enfrenta a las tesis absolutistas de su tiempo y lo convierte en un referente del pensamiento jurídico clásico-liberal.
---
### B) Defensa de la propiedad privada como derecho inviolable
- Covarrubias refuerza la idea de que la propiedad privada es anterior al Estado.
- Ningún gobierno tiene derecho a expropiar bienes sin justa causa y compensación.
- Los impuestos excesivos son una forma de expolio y pueden ser rechazados.
- Solo en casos excepcionales, y con justificación clara, el Estado puede intervenir en la propiedad.
➡️ Esto choca con las políticas modernas de fiscalidad progresiva y redistribución forzada.
---
### C) Teoría del valor y crítica al control de precios
- Covarrubias es uno de los primeros en defender el valor subjetivo en la economía.
- Afirma que el precio de un bien no depende de su costo de producción, sino del valor que la gente le atribuye.
> “El precio justo de las cosas no depende de su naturaleza, sino de la estimación común de los hombres, aunque esa estimación sea errónea.”
➡️ Con esto anticipa la teoría del valor subjetivo que después desarrollarán economistas como Carl Menger en la Escuela Austríaca.
- También se opone a la fijación de precios por el Estado, pues cree que estos deben ser determinados libremente por el mercado.
➡️ Defensa del libre mercado y oposición al intervencionismo estatal.
---
### D) Reflexiones sobre la moneda y la inflación
- Como Azpilcueta, observa que el valor del dinero depende de su cantidad en circulación.
- Advierte que la llegada masiva de oro y plata de América está provocando inflación.
- Es uno de los primeros en identificar la relación entre emisión monetaria y pérdida de poder adquisitivo.
- Critica el uso de la manipulación monetaria como herramienta de gobierno.
➡️ Una advertencia aplicable a los Bancos Centrales actuales y su política de expansión monetaria.
---
### E) El derecho de resistencia al tirano
- Afirma que si un gobernante viola la ley natural y actúa contra el bien común, pierde su autoridad.
- Los ciudadanos tienen derecho a resistir e incluso a deponer a un tirano.
- Este derecho no se basa en la voluntad del pueblo, sino en la ley natural: nadie puede obligar a otro a obedecer leyes injustas.
➡️ Covarrubias, al igual que Suárez y Mariana, prepara el camino para la doctrina del derecho de resistencia.
---
## 3. Relación con la actualidad
🔹 Oposición a la expropiación y confiscación de bienes (aplicable a los impuestos abusivos y los ataques a la propiedad privada).
🔹 Crítica a la inflación inducida por los Bancos Centrales y las políticas monetarias expansivas.
🔹 Defensa de la libre determinación de precios frente al control estatal.
🔹 Justificación del derecho de resistencia contra gobiernos que violan derechos fundamentales.
---
## 1. ¿Quién fue Diego de Covarrubias y Leyva?
- Nació en Toledo en 1512 y murió en Madrid en 1577.
- Fue jurista, teólogo, economista y obispo.
- Estudió y enseñó en Salamanca, convirtiéndose en catedrático de Derecho Canónico.
- Llegó a ser presidente del Consejo de Castilla, una de las instituciones más poderosas de la Monarquía Hispánica.
- Es considerado uno de los mejores juristas de su época y una autoridad en derecho civil y canónico.
- Su obra más importante: "Variarum ex iure pontificio, regio et caesareo resolutionum", donde analiza cuestiones de derecho, economía y política.
---
## 2. Principales aportes de Covarrubias
### A) La supremacía del derecho natural sobre la ley positiva
- Defiende que el derecho natural es superior a cualquier norma creada por el Estado.
- Los reyes y gobernantes están sometidos a la ley natural y no pueden contradecirla.
- Si una ley positiva es injusta y contraria a la ley natural, pierde legitimidad y puede ser desobedecida.
➡️ Esto lo enfrenta a las tesis absolutistas de su tiempo y lo convierte en un referente del pensamiento jurídico clásico-liberal.
---
### B) Defensa de la propiedad privada como derecho inviolable
- Covarrubias refuerza la idea de que la propiedad privada es anterior al Estado.
- Ningún gobierno tiene derecho a expropiar bienes sin justa causa y compensación.
- Los impuestos excesivos son una forma de expolio y pueden ser rechazados.
- Solo en casos excepcionales, y con justificación clara, el Estado puede intervenir en la propiedad.
➡️ Esto choca con las políticas modernas de fiscalidad progresiva y redistribución forzada.
---
### C) Teoría del valor y crítica al control de precios
- Covarrubias es uno de los primeros en defender el valor subjetivo en la economía.
- Afirma que el precio de un bien no depende de su costo de producción, sino del valor que la gente le atribuye.
> “El precio justo de las cosas no depende de su naturaleza, sino de la estimación común de los hombres, aunque esa estimación sea errónea.”
➡️ Con esto anticipa la teoría del valor subjetivo que después desarrollarán economistas como Carl Menger en la Escuela Austríaca.
- También se opone a la fijación de precios por el Estado, pues cree que estos deben ser determinados libremente por el mercado.
➡️ Defensa del libre mercado y oposición al intervencionismo estatal.
---
### D) Reflexiones sobre la moneda y la inflación
- Como Azpilcueta, observa que el valor del dinero depende de su cantidad en circulación.
- Advierte que la llegada masiva de oro y plata de América está provocando inflación.
- Es uno de los primeros en identificar la relación entre emisión monetaria y pérdida de poder adquisitivo.
- Critica el uso de la manipulación monetaria como herramienta de gobierno.
➡️ Una advertencia aplicable a los Bancos Centrales actuales y su política de expansión monetaria.
---
### E) El derecho de resistencia al tirano
- Afirma que si un gobernante viola la ley natural y actúa contra el bien común, pierde su autoridad.
- Los ciudadanos tienen derecho a resistir e incluso a deponer a un tirano.
- Este derecho no se basa en la voluntad del pueblo, sino en la ley natural: nadie puede obligar a otro a obedecer leyes injustas.
➡️ Covarrubias, al igual que Suárez y Mariana, prepara el camino para la doctrina del derecho de resistencia.
---
## 3. Relación con la actualidad
🔹 Oposición a la expropiación y confiscación de bienes (aplicable a los impuestos abusivos y los ataques a la propiedad privada).
🔹 Crítica a la inflación inducida por los Bancos Centrales y las políticas monetarias expansivas.
🔹 Defensa de la libre determinación de precios frente al control estatal.
🔹 Justificación del derecho de resistencia contra gobiernos que violan derechos fundamentales.
➡️ Si Covarrubias viviera hoy, probablemente criticaría el intervencionismo estatal, el aumento de impuestos y la manipulación monetaria.
---
## 4. Relación con otros autores
- Continúa la tradición de Francisco de Vitoria en la defensa del derecho natural.
- Desarrolla ideas de Martín de Azpilcueta sobre el valor del dinero y el precio justo.
- Coincide con Mariana en la teoría del tiranicidio.
- Sus ideas sobre el valor y el mercado serán clave para el liberalismo económico posterior.
---
## 5. Próximo autor
Si seguimos en la misma línea, podemos analizar a:
🔹 Juan de Lugo, otro gran pensador de la Escuela de Salamanca, clave en el desarrollo del derecho natural y la economía.
🔹 Otro autor que prefieras.
¿Seguimos con Juan de Lugo o tienes otro en mente?
---
## 4. Relación con otros autores
- Continúa la tradición de Francisco de Vitoria en la defensa del derecho natural.
- Desarrolla ideas de Martín de Azpilcueta sobre el valor del dinero y el precio justo.
- Coincide con Mariana en la teoría del tiranicidio.
- Sus ideas sobre el valor y el mercado serán clave para el liberalismo económico posterior.
---
## 5. Próximo autor
Si seguimos en la misma línea, podemos analizar a:
🔹 Juan de Lugo, otro gran pensador de la Escuela de Salamanca, clave en el desarrollo del derecho natural y la economía.
🔹 Otro autor que prefieras.
¿Seguimos con Juan de Lugo o tienes otro en mente?
### Juan de Lugo (1583-1660): Último gran escolástico de la Escuela de Salamanca
1. ¿Quién fue Juan de Lugo?
- Nació en Madrid en 1583 y murió en Roma en 1660.
- Fue teólogo, filósofo y economista, además de cardenal.
- Su educación y enseñanza estuvieron ligadas a la Universidad de Salamanca.
- Fue un gran defensor del derecho natural, el libre mercado y el papel de la Iglesia en la política.
- Sus obras fueron leídas y estudiadas en toda Europa, influyendo en la escolástica tardía y el pensamiento político moderno.
---
### 2. Principales aportes de Juan de Lugo
### A) Defensa de la ley natural y la soberanía limitada
- La ley natural es superior a cualquier ordenamiento humano.
- Los gobernantes no son absolutos ni pueden actuar contra el bien común.
- Critica la idea de que el rey tenga un poder ilimitado, afirmando que su autoridad proviene de Dios, pero con límites claros.
➡️ Oposición al absolutismo y al cesaropapismo (la subordinación de la Iglesia al poder político).
---
### B) Teoría del precio justo y el valor subjetivo
- Profundiza en la teoría del valor subjetivo de Martín de Azpilcueta y Covarrubias.
- Rechaza que el precio justo sea un valor fijo determinado por el costo de producción.
- Defiende que el precio justo es el resultado de la interacción entre la oferta y la demanda.
> “El precio no es justo por su naturaleza, sino por la estimación común de los hombres.”
➡️ Anticipa la teoría austríaca del valor y refuerza la defensa del libre mercado.
---
### C) Moneda, inflación y manipulación monetaria
- Denuncia que los gobiernos manipulan la moneda para financiarse.
- Explica que si el dinero se devalúa artificialmente, se perjudica a la sociedad.
- Insiste en que la moneda debe mantener su valor real y no puede ser alterada arbitrariamente por el poder político.
➡️ Crítica temprana a la inflación y la emisión inorgánica de dinero, algo aplicable a los Bancos Centrales modernos.
---
### D) Propiedad privada y justicia distributiva
- La propiedad privada es un derecho natural y anterior al Estado.
- Los impuestos solo son justos si son proporcionales y necesarios.
- El Estado no puede confiscar bienes arbitrariamente en nombre de la justicia social.
➡️ Defensa del derecho de propiedad y crítica al intervencionismo estatal.
---
### E) Relación entre la Iglesia y el Estado
- La Iglesia tiene autoridad sobre las cuestiones morales y espirituales.
- El Estado debe gobernar en conformidad con la ley natural y los principios cristianos.
- Se opone al sometimiento de la Iglesia al poder político, una crítica al absolutismo y al regalismo.
➡️ Defiende la independencia de la Iglesia y el derecho de resistencia a los gobiernos injustos.
---
### 3. Relación con la actualidad
🔹 Crítica a la manipulación monetaria y la inflación generada por los gobiernos.
🔹 Defensa del libre mercado y del precio determinado por la oferta y la demanda.
🔹 Oposición a los impuestos abusivos y a la confiscación de bienes.
🔹 Defensa del derecho natural frente a los excesos del poder político.
➡️ Si Juan de Lugo viviera hoy, probablemente criticaría la intervención del Estado en la economía, los impuestos elevados y la manipulación monetaria.
---
### 4. Relación con otros autores
- Desarrolla las ideas de Francisco de Vitoria y Domingo de Soto sobre derecho natural y política.
- Refuerza las teorías económicas de Azpilcueta y Covarrubias sobre el dinero y el precio justo.
- Coincide con Mariana en la crítica al absolutismo y en la idea del derecho de resistencia.
---
### 5. Próximo autor
Podemos continuar con:
🔹 Leonardo Lessio, otro escolástico que desarrolló ideas sobre el mercado y la justicia distributiva.
🔹 Otro autor que prefieras analizar.
¿Seguimos con Lessio o prefieres otro?
1. ¿Quién fue Juan de Lugo?
- Nació en Madrid en 1583 y murió en Roma en 1660.
- Fue teólogo, filósofo y economista, además de cardenal.
- Su educación y enseñanza estuvieron ligadas a la Universidad de Salamanca.
- Fue un gran defensor del derecho natural, el libre mercado y el papel de la Iglesia en la política.
- Sus obras fueron leídas y estudiadas en toda Europa, influyendo en la escolástica tardía y el pensamiento político moderno.
---
### 2. Principales aportes de Juan de Lugo
### A) Defensa de la ley natural y la soberanía limitada
- La ley natural es superior a cualquier ordenamiento humano.
- Los gobernantes no son absolutos ni pueden actuar contra el bien común.
- Critica la idea de que el rey tenga un poder ilimitado, afirmando que su autoridad proviene de Dios, pero con límites claros.
➡️ Oposición al absolutismo y al cesaropapismo (la subordinación de la Iglesia al poder político).
---
### B) Teoría del precio justo y el valor subjetivo
- Profundiza en la teoría del valor subjetivo de Martín de Azpilcueta y Covarrubias.
- Rechaza que el precio justo sea un valor fijo determinado por el costo de producción.
- Defiende que el precio justo es el resultado de la interacción entre la oferta y la demanda.
> “El precio no es justo por su naturaleza, sino por la estimación común de los hombres.”
➡️ Anticipa la teoría austríaca del valor y refuerza la defensa del libre mercado.
---
### C) Moneda, inflación y manipulación monetaria
- Denuncia que los gobiernos manipulan la moneda para financiarse.
- Explica que si el dinero se devalúa artificialmente, se perjudica a la sociedad.
- Insiste en que la moneda debe mantener su valor real y no puede ser alterada arbitrariamente por el poder político.
➡️ Crítica temprana a la inflación y la emisión inorgánica de dinero, algo aplicable a los Bancos Centrales modernos.
---
### D) Propiedad privada y justicia distributiva
- La propiedad privada es un derecho natural y anterior al Estado.
- Los impuestos solo son justos si son proporcionales y necesarios.
- El Estado no puede confiscar bienes arbitrariamente en nombre de la justicia social.
➡️ Defensa del derecho de propiedad y crítica al intervencionismo estatal.
---
### E) Relación entre la Iglesia y el Estado
- La Iglesia tiene autoridad sobre las cuestiones morales y espirituales.
- El Estado debe gobernar en conformidad con la ley natural y los principios cristianos.
- Se opone al sometimiento de la Iglesia al poder político, una crítica al absolutismo y al regalismo.
➡️ Defiende la independencia de la Iglesia y el derecho de resistencia a los gobiernos injustos.
---
### 3. Relación con la actualidad
🔹 Crítica a la manipulación monetaria y la inflación generada por los gobiernos.
🔹 Defensa del libre mercado y del precio determinado por la oferta y la demanda.
🔹 Oposición a los impuestos abusivos y a la confiscación de bienes.
🔹 Defensa del derecho natural frente a los excesos del poder político.
➡️ Si Juan de Lugo viviera hoy, probablemente criticaría la intervención del Estado en la economía, los impuestos elevados y la manipulación monetaria.
---
### 4. Relación con otros autores
- Desarrolla las ideas de Francisco de Vitoria y Domingo de Soto sobre derecho natural y política.
- Refuerza las teorías económicas de Azpilcueta y Covarrubias sobre el dinero y el precio justo.
- Coincide con Mariana en la crítica al absolutismo y en la idea del derecho de resistencia.
---
### 5. Próximo autor
Podemos continuar con:
🔹 Leonardo Lessio, otro escolástico que desarrolló ideas sobre el mercado y la justicia distributiva.
🔹 Otro autor que prefieras analizar.
¿Seguimos con Lessio o prefieres otro?
### Leonardo Lessio (1554-1623): Escolástica y Moral Económica
#### 1. ¿Quién fue Leonardo Lessio?
- Nació en Brujas, Flandes (actual Bélgica) en 1554 y murió en Lovaina en 1623.
- Fue un sacerdote jesuita, teólogo y economista escolástico.
- Profesor en la Universidad de Lovaina, una de las principales instituciones intelectuales católicas.
- Su principal obra es "De iustitia et iure" (Sobre la justicia y el derecho), publicada en 1605.
- Se le considera un precursor del pensamiento económico moderno, en especial en temas de precio justo, contratos y moralidad en los negocios.
---
### 2. Principales aportes de Lessio
### A) El precio justo y el valor subjetivo
- El precio justo no es algo fijo o impuesto por la autoridad, sino que surge de la libre interacción entre compradores y vendedores.
- Se aleja de la teoría del costo de producción como único criterio para determinar precios.
- Afirma que el precio depende de la utilidad percibida y la escasez del bien en el mercado.
> “El precio justo es el que se establece de manera natural entre quienes intercambian bienes y servicios.”
➡️ Menos intervención estatal en los mercados, anticipando la teoría subjetiva del valor.
---
### B) Moralidad de los contratos y la usura
- Defiende el derecho a celebrar contratos libremente, siempre que sean justos y no fraudulentos.
- Rechaza la usura en términos de explotación, pero acepta ciertos intereses legítimos en los préstamos, como el riesgo del prestamista o la pérdida de oportunidad.
- No todo cobro de intereses es inmoral, sino solo el que implique explotación del necesitado.
➡️ Aporta un matiz clave en el debate sobre la usura, diferenciando el interés legítimo del abuso financiero.
---
### C) Propiedad privada y justicia distributiva
- La propiedad privada es un derecho natural, pero debe ejercerse con responsabilidad.
- El Estado puede intervenir en la economía solo en casos extremos, pero no debe regularlo todo.
- A diferencia de algunos autores escolásticos, Lessio acepta ciertos impuestos si están justificados por el bien común, pero deben ser proporcionales.
➡️ Critica el abuso fiscal, pero reconoce la necesidad de una mínima contribución para el bien común.
---
### D) Comercio internacional y especulación
- Defiende el comercio libre y la globalización temprana.
- No ve inmoral la especulación si es fruto de la información y el riesgo asumido, pero condena el monopolio injusto y el engaño.
- El comercio beneficia a ambas partes y permite el crecimiento económico.
➡️ Se aleja de visiones mercantilistas y apoya la libre circulación de bienes y dinero.
---
### 3. Relación con la actualidad
🔹 Defensa del libre mercado y la fijación de precios según oferta y demanda.
🔹 Aceptación del cobro de intereses en ciertos casos, influyendo en la banca moderna.
🔹 Límites a la intervención estatal en la economía.
🔹 Crítica al abuso de impuestos, pero reconocimiento de su necesidad en ciertos casos.
➡️ Lessio se adelanta a los principios del capitalismo y su teoría económica sigue siendo relevante hoy.
---
### 4. Relación con otros autores
- Coincide con Martín de Azpilcueta y Juan de Lugo en la teoría del valor subjetivo.
- Complementa a Covarrubias en la crítica a la manipulación monetaria.
- Se distancia de posturas más rígidas sobre la usura, abriendo la puerta a la banca moderna.
---
### 5. Próximo autor
Podemos continuar con:
🔹 Tomás de Mercado, otro escolástico que estudió comercio y ética económica.
🔹 Otro autor que prefieras analizar.
¿Seguimos con Tomás de Mercado o prefieres otro?
#### 1. ¿Quién fue Leonardo Lessio?
- Nació en Brujas, Flandes (actual Bélgica) en 1554 y murió en Lovaina en 1623.
- Fue un sacerdote jesuita, teólogo y economista escolástico.
- Profesor en la Universidad de Lovaina, una de las principales instituciones intelectuales católicas.
- Su principal obra es "De iustitia et iure" (Sobre la justicia y el derecho), publicada en 1605.
- Se le considera un precursor del pensamiento económico moderno, en especial en temas de precio justo, contratos y moralidad en los negocios.
---
### 2. Principales aportes de Lessio
### A) El precio justo y el valor subjetivo
- El precio justo no es algo fijo o impuesto por la autoridad, sino que surge de la libre interacción entre compradores y vendedores.
- Se aleja de la teoría del costo de producción como único criterio para determinar precios.
- Afirma que el precio depende de la utilidad percibida y la escasez del bien en el mercado.
> “El precio justo es el que se establece de manera natural entre quienes intercambian bienes y servicios.”
➡️ Menos intervención estatal en los mercados, anticipando la teoría subjetiva del valor.
---
### B) Moralidad de los contratos y la usura
- Defiende el derecho a celebrar contratos libremente, siempre que sean justos y no fraudulentos.
- Rechaza la usura en términos de explotación, pero acepta ciertos intereses legítimos en los préstamos, como el riesgo del prestamista o la pérdida de oportunidad.
- No todo cobro de intereses es inmoral, sino solo el que implique explotación del necesitado.
➡️ Aporta un matiz clave en el debate sobre la usura, diferenciando el interés legítimo del abuso financiero.
---
### C) Propiedad privada y justicia distributiva
- La propiedad privada es un derecho natural, pero debe ejercerse con responsabilidad.
- El Estado puede intervenir en la economía solo en casos extremos, pero no debe regularlo todo.
- A diferencia de algunos autores escolásticos, Lessio acepta ciertos impuestos si están justificados por el bien común, pero deben ser proporcionales.
➡️ Critica el abuso fiscal, pero reconoce la necesidad de una mínima contribución para el bien común.
---
### D) Comercio internacional y especulación
- Defiende el comercio libre y la globalización temprana.
- No ve inmoral la especulación si es fruto de la información y el riesgo asumido, pero condena el monopolio injusto y el engaño.
- El comercio beneficia a ambas partes y permite el crecimiento económico.
➡️ Se aleja de visiones mercantilistas y apoya la libre circulación de bienes y dinero.
---
### 3. Relación con la actualidad
🔹 Defensa del libre mercado y la fijación de precios según oferta y demanda.
🔹 Aceptación del cobro de intereses en ciertos casos, influyendo en la banca moderna.
🔹 Límites a la intervención estatal en la economía.
🔹 Crítica al abuso de impuestos, pero reconocimiento de su necesidad en ciertos casos.
➡️ Lessio se adelanta a los principios del capitalismo y su teoría económica sigue siendo relevante hoy.
---
### 4. Relación con otros autores
- Coincide con Martín de Azpilcueta y Juan de Lugo en la teoría del valor subjetivo.
- Complementa a Covarrubias en la crítica a la manipulación monetaria.
- Se distancia de posturas más rígidas sobre la usura, abriendo la puerta a la banca moderna.
---
### 5. Próximo autor
Podemos continuar con:
🔹 Tomás de Mercado, otro escolástico que estudió comercio y ética económica.
🔹 Otro autor que prefieras analizar.
¿Seguimos con Tomás de Mercado o prefieres otro?
### Luis de León (1527-1591)
#### 1. Contexto histórico y biografía
- Nació en Belmonte, Cuenca, en 1527 y murió en Madrigal de las Altas Torres en 1591.
- Perteneció a la Escuela de Salamanca y fue agustino, teólogo, filólogo, poeta y humanista.
- Profesor en la Universidad de Salamanca, donde enseñó Teología y Escritura Sagrada.
- Fue procesado por la Inquisición (1572-1576) por traducir directamente el "Cantar de los Cantares" del hebreo.
➡️ Figura clave en la escolástica tardía y el humanismo renacentista español.
---
#### 2. Obras y pensamiento
### A) Defensa del libre albedrío
- Rechaza el determinismo protestante, especialmente el de Lutero y Calvino.
- Defiende que Dios concede la gracia sin anular la libertad humana.
- Concibe el libre albedrío como armonía entre razón y voluntad en la búsqueda del bien.
➡️ Entra en el debate entre dominicos y jesuitas sobre la predestinación.
---
### B) Interpretación bíblica y filología
- Sostiene que la teología debe basarse en un estudio riguroso del texto bíblico.
- Apuesta por volver a los originales en hebreo y griego, evitando errores de traducción.
- Su defensa del hebreo y la interpretación filológica le lleva ante la Inquisición.
➡️ Influye en la crítica textual moderna y en el estudio del hebreo en España.
---
### C) Filosofía política y justicia
- Afirma que la autoridad debe ser justa y no tiránica.
- Relaciona la ley natural con la ley positiva, exigiendo que la segunda respete la primera.
- Su visión política está influida por Santo Tomás de Aquino y la Escolástica.
➡️ Defiende una política basada en la ética y la justicia, no en el absolutismo.
---
### D) Poesía y misticismo
- Es uno de los grandes poetas en lengua castellana, junto con San Juan de la Cruz y Santa Teresa.
- Su poesía refleja la búsqueda de la verdad y la contemplación de lo divino.
- Su obra más famosa es "La vida retirada", sobre la paz del sabio alejado del mundo.
➡️ Fusiona escolástica, humanismo y misticismo en su pensamiento.
---
#### 3. Relación con la actualidad
🔹 Defensa de la libertad académica y de pensamiento.
🔹 Crítica al autoritarismo en la interpretación de textos religiosos y jurídicos.
🔹 Importancia del conocimiento lingüístico para evitar manipulaciones ideológicas.
➡️ Su vida y obra siguen siendo un símbolo de resistencia intelectual.
---
#### 4. Relación con otros autores
- Coincide con Francisco Suárez y Luis de Molina en la defensa del libre albedrío.
- Se acerca a Melchor Cano en su énfasis en la filología y la interpretación textual.
- Contrasta con el determinismo de algunos reformadores protestantes.
---
#### 5. Próximo autor
Podemos seguir con:
🔹 Gabriel Vázquez, otro escolástico importante.
🔹 Otro autor de la Escuela de Salamanca o del Siglo de Oro.
¿Seguimos con Gabriel Vázquez o prefieres otro?
#### 1. Contexto histórico y biografía
- Nació en Belmonte, Cuenca, en 1527 y murió en Madrigal de las Altas Torres en 1591.
- Perteneció a la Escuela de Salamanca y fue agustino, teólogo, filólogo, poeta y humanista.
- Profesor en la Universidad de Salamanca, donde enseñó Teología y Escritura Sagrada.
- Fue procesado por la Inquisición (1572-1576) por traducir directamente el "Cantar de los Cantares" del hebreo.
➡️ Figura clave en la escolástica tardía y el humanismo renacentista español.
---
#### 2. Obras y pensamiento
### A) Defensa del libre albedrío
- Rechaza el determinismo protestante, especialmente el de Lutero y Calvino.
- Defiende que Dios concede la gracia sin anular la libertad humana.
- Concibe el libre albedrío como armonía entre razón y voluntad en la búsqueda del bien.
➡️ Entra en el debate entre dominicos y jesuitas sobre la predestinación.
---
### B) Interpretación bíblica y filología
- Sostiene que la teología debe basarse en un estudio riguroso del texto bíblico.
- Apuesta por volver a los originales en hebreo y griego, evitando errores de traducción.
- Su defensa del hebreo y la interpretación filológica le lleva ante la Inquisición.
➡️ Influye en la crítica textual moderna y en el estudio del hebreo en España.
---
### C) Filosofía política y justicia
- Afirma que la autoridad debe ser justa y no tiránica.
- Relaciona la ley natural con la ley positiva, exigiendo que la segunda respete la primera.
- Su visión política está influida por Santo Tomás de Aquino y la Escolástica.
➡️ Defiende una política basada en la ética y la justicia, no en el absolutismo.
---
### D) Poesía y misticismo
- Es uno de los grandes poetas en lengua castellana, junto con San Juan de la Cruz y Santa Teresa.
- Su poesía refleja la búsqueda de la verdad y la contemplación de lo divino.
- Su obra más famosa es "La vida retirada", sobre la paz del sabio alejado del mundo.
➡️ Fusiona escolástica, humanismo y misticismo en su pensamiento.
---
#### 3. Relación con la actualidad
🔹 Defensa de la libertad académica y de pensamiento.
🔹 Crítica al autoritarismo en la interpretación de textos religiosos y jurídicos.
🔹 Importancia del conocimiento lingüístico para evitar manipulaciones ideológicas.
➡️ Su vida y obra siguen siendo un símbolo de resistencia intelectual.
---
#### 4. Relación con otros autores
- Coincide con Francisco Suárez y Luis de Molina en la defensa del libre albedrío.
- Se acerca a Melchor Cano en su énfasis en la filología y la interpretación textual.
- Contrasta con el determinismo de algunos reformadores protestantes.
---
#### 5. Próximo autor
Podemos seguir con:
🔹 Gabriel Vázquez, otro escolástico importante.
🔹 Otro autor de la Escuela de Salamanca o del Siglo de Oro.
¿Seguimos con Gabriel Vázquez o prefieres otro?
### Gabriel Vázquez (1549-1604)
#### 1. Contexto histórico y biografía
- Nació en Belmonte, Cuenca, en 1549, y murió en Alcalá de Henares en 1604.
- Fue jesuita, teólogo y escolástico, vinculado a la Escuela de Salamanca.
- Profesor en la Universidad de Alcalá, donde enseñó teología y filosofía moral.
- Se enfrentó a los dominicos en el debate sobre gracia y libre albedrío, siguiendo a Luis de Molina en la defensa del molinismo.
➡️ Uno de los grandes exponentes de la Escolástica tardía y del pensamiento jesuita.
---
#### 2. Obras y pensamiento
### A) Defensa del libre albedrío y crítica al determinismo
- Rechaza el determinismo protestante y calvinista, que niega la libertad humana ante la gracia.
- Defiende que Dios prevé las acciones humanas sin determinarlas, permitiendo la cooperación de la voluntad con la gracia.
- Apoya la teoría de la ciencia media, como Luis de Molina, para conciliar la providencia divina con la libertad humana.
- Se opone a la idea de que la gracia actúa de manera irresistible sobre la voluntad humana.
➡️ Resistencia a la idea de un destino impuesto y reivindicación de la responsabilidad personal.
---
### B) Filosofía política y ley natural
- Sostiene que el poder político debe estar al servicio del bien común y no del absolutismo.
- Defiende que las leyes humanas deben basarse en la ley natural, que emana de la razón y la justicia.
- Rechaza el derecho divino de los reyes y postula que el pueblo tiene derecho a resistir la tiranía.
➡️ Crítica a los modelos autoritarios y defensa de un gobierno limitado por la moral y la justicia.
---
### C) Relación con la actualidad: influencia y resistencia a las políticas liberticidas
🔹 Oposición a visiones fatalistas del ser humano: Su rechazo del determinismo puede aplicarse hoy a la lucha contra políticas que buscan un control total sobre el individuo, desde la biopolítica hasta los sistemas de vigilancia masiva.
🔹 Crítica al dirigismo estatal y a la centralización del poder: Su énfasis en la responsabilidad personal y en la autonomía moral va en contra de ideologías que buscan suplantar el juicio individual por mandatos estatales.
🔹 Defensa del derecho natural frente a la ingeniería social: En un mundo donde las leyes son usadas para imponer construcciones ideológicas ajenas a la realidad humana, su pensamiento resalta la necesidad de un derecho basado en la naturaleza humana, no en imposiciones arbitrarias.
➡️ Un referente clave para resistir los modelos de planificación centralizada y de manipulación ideológica que intentan negar la libertad y responsabilidad individual.
---
#### 3. Relación con otros autores
- Afín a Luis de Molina, con quien comparte la idea de la ciencia media y el libre albedrío.
- Enfrentado a los dominicos, como Domingo Báñez, en la controversia sobre la gracia y la libertad.
- Cercano a Francisco Suárez en su defensa de la soberanía del pueblo y de la limitación del poder político.
---
#### 4. Próximo autor
Podemos continuar con Domingo Báñez, el gran opositor del molinismo, o con otro pensador de la Escolástica tardía.
¿Seguimos con Domingo Báñez o prefieres otro?
#### 1. Contexto histórico y biografía
- Nació en Belmonte, Cuenca, en 1549, y murió en Alcalá de Henares en 1604.
- Fue jesuita, teólogo y escolástico, vinculado a la Escuela de Salamanca.
- Profesor en la Universidad de Alcalá, donde enseñó teología y filosofía moral.
- Se enfrentó a los dominicos en el debate sobre gracia y libre albedrío, siguiendo a Luis de Molina en la defensa del molinismo.
➡️ Uno de los grandes exponentes de la Escolástica tardía y del pensamiento jesuita.
---
#### 2. Obras y pensamiento
### A) Defensa del libre albedrío y crítica al determinismo
- Rechaza el determinismo protestante y calvinista, que niega la libertad humana ante la gracia.
- Defiende que Dios prevé las acciones humanas sin determinarlas, permitiendo la cooperación de la voluntad con la gracia.
- Apoya la teoría de la ciencia media, como Luis de Molina, para conciliar la providencia divina con la libertad humana.
- Se opone a la idea de que la gracia actúa de manera irresistible sobre la voluntad humana.
➡️ Resistencia a la idea de un destino impuesto y reivindicación de la responsabilidad personal.
---
### B) Filosofía política y ley natural
- Sostiene que el poder político debe estar al servicio del bien común y no del absolutismo.
- Defiende que las leyes humanas deben basarse en la ley natural, que emana de la razón y la justicia.
- Rechaza el derecho divino de los reyes y postula que el pueblo tiene derecho a resistir la tiranía.
➡️ Crítica a los modelos autoritarios y defensa de un gobierno limitado por la moral y la justicia.
---
### C) Relación con la actualidad: influencia y resistencia a las políticas liberticidas
🔹 Oposición a visiones fatalistas del ser humano: Su rechazo del determinismo puede aplicarse hoy a la lucha contra políticas que buscan un control total sobre el individuo, desde la biopolítica hasta los sistemas de vigilancia masiva.
🔹 Crítica al dirigismo estatal y a la centralización del poder: Su énfasis en la responsabilidad personal y en la autonomía moral va en contra de ideologías que buscan suplantar el juicio individual por mandatos estatales.
🔹 Defensa del derecho natural frente a la ingeniería social: En un mundo donde las leyes son usadas para imponer construcciones ideológicas ajenas a la realidad humana, su pensamiento resalta la necesidad de un derecho basado en la naturaleza humana, no en imposiciones arbitrarias.
➡️ Un referente clave para resistir los modelos de planificación centralizada y de manipulación ideológica que intentan negar la libertad y responsabilidad individual.
---
#### 3. Relación con otros autores
- Afín a Luis de Molina, con quien comparte la idea de la ciencia media y el libre albedrío.
- Enfrentado a los dominicos, como Domingo Báñez, en la controversia sobre la gracia y la libertad.
- Cercano a Francisco Suárez en su defensa de la soberanía del pueblo y de la limitación del poder político.
---
#### 4. Próximo autor
Podemos continuar con Domingo Báñez, el gran opositor del molinismo, o con otro pensador de la Escolástica tardía.
¿Seguimos con Domingo Báñez o prefieres otro?
### Domingo Báñez (1528-1604)
#### 1. Contexto histórico y biografía
- Nació en Valladolid en 1528 y murió en Medina del Campo en 1604.
- Fue dominico y teólogo de la Universidad de Salamanca, donde influyó en la controversia sobre la gracia y el libre albedrío.
- Defensor del tomismo, se opuso al molinismo y a la teoría de la ciencia media de Luis de Molina.
- Confesor de Santa Teresa de Jesús y firme defensor de la ortodoxia católica frente a las innovaciones teológicas.
➡️ Uno de los máximos exponentes del determinismo dentro de la Escolástica tardía.
---
#### 2. Obras y pensamiento
### A) Predeterminación física y la relación entre gracia y libertad
- Báñez defendió la predeterminación física, una doctrina según la cual Dios mueve de manera eficaz la voluntad humana para que actúe conforme a su gracia.
- Aunque no niega el libre albedrío, considera que este es secundario respecto a la acción de Dios.
- Se enfrenta a los jesuitas, argumentando que la gracia eficaz no depende de la aceptación del hombre, sino que produce infaliblemente su efecto.
- Dios, en su providencia, elige conceder su gracia a algunos y no a otros, lo que acerca su pensamiento al determinismo.
➡️ Rechazo del modelo de libertad basado en la autonomía total del individuo, apoyando una visión más determinista de la acción humana.
---
### B) Filosofía política y ley natural
- Aunque no es un teórico político principal, su pensamiento influye en la idea de que el orden político debe estar subordinado a la voluntad divina y al orden natural.
- Se alinea con la visión tradicional de la jerarquía del poder, en la que los gobernantes tienen una misión divina y no pueden ser derrocados por el pueblo.
- Más cercano a la monarquía fuerte que a la soberanía popular defendida por otros escolásticos como Francisco Suárez.
➡️ Defensa de un orden político tradicional, con un poder que se fundamenta en Dios y en el derecho natural.
---
### C) Relación con la actualidad: influencia y resistencia a las políticas liberticidas
🔹 Coincidencia con ciertos modelos de control social: Su visión de la gracia y la providencia puede justificar formas de autoridad fuerte y paternalismo estatal, donde el gobierno "sabe mejor" lo que es bueno para sus ciudadanos.
🔹 Crítica a la soberanía popular y al contractualismo moderno: Su idea de que el poder es dado por Dios y no por el consenso social choca con la concepción moderna de la democracia liberal.
🔹 Resistencia al relativismo moral: Báñez defiende que hay una verdad objetiva y un orden moral inmutable, lo que contrasta con las tendencias actuales de ingeniería social y manipulación ideológica.
➡️ Su pensamiento podría ser utilizado tanto para defender modelos autoritarios como para rechazar la disolución del orden natural y moral en las sociedades contemporáneas.
---
#### 3. Relación con otros autores
- Enfrentado a Luis de Molina, con quien sostuvo una de las más intensas controversias teológicas de su época.
- Próximo a Tomás de Aquino, a quien sigue en su visión de la gracia y la predestinación.
- Más cercano a posiciones autoritarias dentro de la política, frente a escolásticos como Suárez o Mariana, que defendían la resistencia contra el tirano.
---
#### 4. Próximo autor
Podemos continuar con Pedro de Aragón, otro dominico relevante, o con otro escolástico tardío.
¿Seguimos con Pedro de Aragón o prefieres otro?
#### 1. Contexto histórico y biografía
- Nació en Valladolid en 1528 y murió en Medina del Campo en 1604.
- Fue dominico y teólogo de la Universidad de Salamanca, donde influyó en la controversia sobre la gracia y el libre albedrío.
- Defensor del tomismo, se opuso al molinismo y a la teoría de la ciencia media de Luis de Molina.
- Confesor de Santa Teresa de Jesús y firme defensor de la ortodoxia católica frente a las innovaciones teológicas.
➡️ Uno de los máximos exponentes del determinismo dentro de la Escolástica tardía.
---
#### 2. Obras y pensamiento
### A) Predeterminación física y la relación entre gracia y libertad
- Báñez defendió la predeterminación física, una doctrina según la cual Dios mueve de manera eficaz la voluntad humana para que actúe conforme a su gracia.
- Aunque no niega el libre albedrío, considera que este es secundario respecto a la acción de Dios.
- Se enfrenta a los jesuitas, argumentando que la gracia eficaz no depende de la aceptación del hombre, sino que produce infaliblemente su efecto.
- Dios, en su providencia, elige conceder su gracia a algunos y no a otros, lo que acerca su pensamiento al determinismo.
➡️ Rechazo del modelo de libertad basado en la autonomía total del individuo, apoyando una visión más determinista de la acción humana.
---
### B) Filosofía política y ley natural
- Aunque no es un teórico político principal, su pensamiento influye en la idea de que el orden político debe estar subordinado a la voluntad divina y al orden natural.
- Se alinea con la visión tradicional de la jerarquía del poder, en la que los gobernantes tienen una misión divina y no pueden ser derrocados por el pueblo.
- Más cercano a la monarquía fuerte que a la soberanía popular defendida por otros escolásticos como Francisco Suárez.
➡️ Defensa de un orden político tradicional, con un poder que se fundamenta en Dios y en el derecho natural.
---
### C) Relación con la actualidad: influencia y resistencia a las políticas liberticidas
🔹 Coincidencia con ciertos modelos de control social: Su visión de la gracia y la providencia puede justificar formas de autoridad fuerte y paternalismo estatal, donde el gobierno "sabe mejor" lo que es bueno para sus ciudadanos.
🔹 Crítica a la soberanía popular y al contractualismo moderno: Su idea de que el poder es dado por Dios y no por el consenso social choca con la concepción moderna de la democracia liberal.
🔹 Resistencia al relativismo moral: Báñez defiende que hay una verdad objetiva y un orden moral inmutable, lo que contrasta con las tendencias actuales de ingeniería social y manipulación ideológica.
➡️ Su pensamiento podría ser utilizado tanto para defender modelos autoritarios como para rechazar la disolución del orden natural y moral en las sociedades contemporáneas.
---
#### 3. Relación con otros autores
- Enfrentado a Luis de Molina, con quien sostuvo una de las más intensas controversias teológicas de su época.
- Próximo a Tomás de Aquino, a quien sigue en su visión de la gracia y la predestinación.
- Más cercano a posiciones autoritarias dentro de la política, frente a escolásticos como Suárez o Mariana, que defendían la resistencia contra el tirano.
---
#### 4. Próximo autor
Podemos continuar con Pedro de Aragón, otro dominico relevante, o con otro escolástico tardío.
¿Seguimos con Pedro de Aragón o prefieres otro?
### Pedro de Aragón († finales del siglo XVI o inicios del XVII)
#### 1. Contexto histórico y biografía
- Poco se sabe con certeza sobre su vida, pero fue un dominico y teólogo escolástico español, activo a finales del siglo XVI y principios del XVII.
- Discípulo e intérprete de Domingo Báñez, con quien compartió su defensa del tomismo y su lucha contra el molinismo.
- Participó en las disputas teológicas de la época, particularmente en la controversia sobre la gracia y el libre albedrío.
- Su obra más conocida es "De auxiliis divinae gratiae", donde sigue la doctrina de Báñez sobre la predeterminación física.
➡️ Continuador del tomismo determinista en un contexto de fuerte disputa teológica.
---
#### 2. Pensamiento y obras
### A) Predeterminación física y libre albedrío
- Al igual que Báñez, sostiene que Dios mueve infaliblemente la voluntad humana a través de la gracia eficaz.
- Rechaza la ciencia media de Luis de Molina, considerando que la acción de Dios no depende de la respuesta del hombre.
- Aunque admite la existencia del libre albedrío, lo subordina completamente a la providencia divina.
➡️ Postura determinista: el hombre es libre, pero su acción es eficazmente movida por Dios.
---
### B) Influencia en la política y la ley natural
- Su pensamiento refuerza la idea de que el orden político debe estar subordinado a Dios y al derecho natural inmutable.
- Aunque no escribió directamente sobre política, sus ideas favorecen un modelo de autoridad fuerte, en el que el poder no emana del pueblo, sino de un orden divino superior.
- Influencia indirecta en la concepción tradicional de la monarquía católica, que veía el poder real como una concesión divina.
➡️ Defensa del orden político tradicional basado en la ley natural y la voluntad de Dios.
---
### C) Relación con la actualidad: resistencia a las políticas liberticidas
🔹 Posible justificación del intervencionismo estatal: Si el individuo no es completamente libre sino que su voluntad está guiada, ciertos modelos de autoridad fuerte y paternalismo estatal pueden encontrar apoyo en esta visión.
🔹 Crítica a la soberanía popular: Su pensamiento se opone a la idea de que el poder emana del pueblo, por lo que choca con los modelos de democracia liberal modernos.
🔹 Resistencia al relativismo moral: Pedro de Aragón defiende un orden objetivo e inmutable, lo que lo sitúa en contra de muchas tendencias actuales de deconstrucción moral y social.
➡️ Su pensamiento podría servir tanto para defender modelos autoritarios como para resistir la disolución del orden moral tradicional.
---
#### 3. Relación con otros autores
- Seguidor de Domingo Báñez, con quien comparte la doctrina de la predeterminación física.
- En oposición a Luis de Molina, cuya visión del libre albedrío consideraba peligrosa.
- Más alineado con Tomás de Aquino que con los escolásticos que defienden la resistencia al poder tiránico, como Suárez o Mariana.
---
#### 4. Próximo autor
Podemos continuar con Juan de Santo Tomás, otro tomista influyente en la política y la teología, o con algún otro autor que prefieras.
¿Seguimos con Juan de Santo Tomás o prefieres otro nombre?
#### 1. Contexto histórico y biografía
- Poco se sabe con certeza sobre su vida, pero fue un dominico y teólogo escolástico español, activo a finales del siglo XVI y principios del XVII.
- Discípulo e intérprete de Domingo Báñez, con quien compartió su defensa del tomismo y su lucha contra el molinismo.
- Participó en las disputas teológicas de la época, particularmente en la controversia sobre la gracia y el libre albedrío.
- Su obra más conocida es "De auxiliis divinae gratiae", donde sigue la doctrina de Báñez sobre la predeterminación física.
➡️ Continuador del tomismo determinista en un contexto de fuerte disputa teológica.
---
#### 2. Pensamiento y obras
### A) Predeterminación física y libre albedrío
- Al igual que Báñez, sostiene que Dios mueve infaliblemente la voluntad humana a través de la gracia eficaz.
- Rechaza la ciencia media de Luis de Molina, considerando que la acción de Dios no depende de la respuesta del hombre.
- Aunque admite la existencia del libre albedrío, lo subordina completamente a la providencia divina.
➡️ Postura determinista: el hombre es libre, pero su acción es eficazmente movida por Dios.
---
### B) Influencia en la política y la ley natural
- Su pensamiento refuerza la idea de que el orden político debe estar subordinado a Dios y al derecho natural inmutable.
- Aunque no escribió directamente sobre política, sus ideas favorecen un modelo de autoridad fuerte, en el que el poder no emana del pueblo, sino de un orden divino superior.
- Influencia indirecta en la concepción tradicional de la monarquía católica, que veía el poder real como una concesión divina.
➡️ Defensa del orden político tradicional basado en la ley natural y la voluntad de Dios.
---
### C) Relación con la actualidad: resistencia a las políticas liberticidas
🔹 Posible justificación del intervencionismo estatal: Si el individuo no es completamente libre sino que su voluntad está guiada, ciertos modelos de autoridad fuerte y paternalismo estatal pueden encontrar apoyo en esta visión.
🔹 Crítica a la soberanía popular: Su pensamiento se opone a la idea de que el poder emana del pueblo, por lo que choca con los modelos de democracia liberal modernos.
🔹 Resistencia al relativismo moral: Pedro de Aragón defiende un orden objetivo e inmutable, lo que lo sitúa en contra de muchas tendencias actuales de deconstrucción moral y social.
➡️ Su pensamiento podría servir tanto para defender modelos autoritarios como para resistir la disolución del orden moral tradicional.
---
#### 3. Relación con otros autores
- Seguidor de Domingo Báñez, con quien comparte la doctrina de la predeterminación física.
- En oposición a Luis de Molina, cuya visión del libre albedrío consideraba peligrosa.
- Más alineado con Tomás de Aquino que con los escolásticos que defienden la resistencia al poder tiránico, como Suárez o Mariana.
---
#### 4. Próximo autor
Podemos continuar con Juan de Santo Tomás, otro tomista influyente en la política y la teología, o con algún otro autor que prefieras.
¿Seguimos con Juan de Santo Tomás o prefieres otro nombre?
### Juan de Santo Tomás (1589-1644)
#### 1. Contexto histórico y biografía
- Nacido en Lisboa, fue un dominico y teólogo escolástico español, seguidor riguroso de Santo Tomás de Aquino.
- Estudió en la Universidad de Alcalá y luego enseñó en la Universidad de Salamanca.
- Fue confesor del rey Felipe IV, lo que le dio gran influencia en la Corte.
- Su obra más relevante es "Cursus Theologicus", una de las más sistemáticas exposiciones del tomismo en la era moderna.
➡️ Figura clave del neotomismo y defensor del tomismo clásico en un siglo de intensos debates filosóficos.
---
#### 2. Pensamiento y obras
### A) Metafísica y conocimiento
- Defendió la teoría del conocimiento tomista, donde la razón y la fe no se contraponen sino que se complementan.
- Rechazó el escepticismo moderno y defendió la posibilidad de alcanzar la verdad objetiva a través de la razón iluminada por la fe.
- Fue crítico de las corrientes nominalistas y voluntaristas que empezaban a surgir con Descartes y el racionalismo.
➡️ Resistencia a la subjetivización del conocimiento y a la modernidad filosófica.
---
### B) Libre albedrío y determinismo
- Defendió una posición intermedia entre el determinismo báñeziano y el molinismo.
- Mantuvo que Dios predetermina la acción humana en su orden eterno, pero sin anular la libertad de la voluntad.
- No aceptó la ciencia media de Molina, pero sí la colaboración entre gracia y libertad.
➡️ Equilibrio entre providencia divina y responsabilidad humana.
---
### C) Política y derecho: el poder como delegación del pueblo
- Uno de los más importantes teóricos del derecho natural y del origen popular del poder.
- Desarrolló la teoría de la soberanía indirecta: el poder proviene de Dios, pero es el pueblo quien lo delega en el gobernante.
- Justificación de la resistencia al tirano: Si el gobernante abusa del poder, el pueblo puede legítimamente resistirlo o deponerlo.
- Su doctrina influyó en la Escuela de Salamanca y en el pensamiento político moderno, llegando incluso a la Ilustración.
➡️ Defensor de la soberanía popular indirecta, lo que lo acerca a la tradición política cristiana que justifica la resistencia a regímenes opresivos.
---
### D) Relación con la actualidad: oposición a los totalitarismos y al relativismo
🔹 Resistencia a la tecnocracia y al absolutismo estatal: Su doctrina del poder como delegación popular impide que el Estado se convierta en un ente absoluto.
🔹 Defensa del derecho natural frente al relativismo moral: Se opone a la idea de que la moral sea un simple producto del consenso.
🔹 Influencia en la resistencia al totalitarismo moderno: Su pensamiento puede ser una referencia para quienes defienden un orden político basado en la ley natural y la limitación del poder estatal.
➡️ Inspiración para movimientos políticos que buscan recuperar el derecho natural y limitar el poder del Estado sobre los individuos.
---
#### 3. Relación con otros autores
- Más cercano a Suárez y Mariana en su defensa de la soberanía popular y la resistencia al tirano.
- Difiere de Báñez y Pedro de Aragón, pues suaviza la predestinación y refuerza el papel del libre albedrío.
- Precede a pensadores modernos como Locke en su visión de la autoridad como delegada por la comunidad.
---
#### 4. Próximo autor
Podemos seguir con Bartolomé de Medina, impulsor del probabilismo moral, o con Francisco Zumel, otro escolástico influyente.
¿Seguimos con Bartolomé de Medina o prefieres otro autor?
#### 1. Contexto histórico y biografía
- Nacido en Lisboa, fue un dominico y teólogo escolástico español, seguidor riguroso de Santo Tomás de Aquino.
- Estudió en la Universidad de Alcalá y luego enseñó en la Universidad de Salamanca.
- Fue confesor del rey Felipe IV, lo que le dio gran influencia en la Corte.
- Su obra más relevante es "Cursus Theologicus", una de las más sistemáticas exposiciones del tomismo en la era moderna.
➡️ Figura clave del neotomismo y defensor del tomismo clásico en un siglo de intensos debates filosóficos.
---
#### 2. Pensamiento y obras
### A) Metafísica y conocimiento
- Defendió la teoría del conocimiento tomista, donde la razón y la fe no se contraponen sino que se complementan.
- Rechazó el escepticismo moderno y defendió la posibilidad de alcanzar la verdad objetiva a través de la razón iluminada por la fe.
- Fue crítico de las corrientes nominalistas y voluntaristas que empezaban a surgir con Descartes y el racionalismo.
➡️ Resistencia a la subjetivización del conocimiento y a la modernidad filosófica.
---
### B) Libre albedrío y determinismo
- Defendió una posición intermedia entre el determinismo báñeziano y el molinismo.
- Mantuvo que Dios predetermina la acción humana en su orden eterno, pero sin anular la libertad de la voluntad.
- No aceptó la ciencia media de Molina, pero sí la colaboración entre gracia y libertad.
➡️ Equilibrio entre providencia divina y responsabilidad humana.
---
### C) Política y derecho: el poder como delegación del pueblo
- Uno de los más importantes teóricos del derecho natural y del origen popular del poder.
- Desarrolló la teoría de la soberanía indirecta: el poder proviene de Dios, pero es el pueblo quien lo delega en el gobernante.
- Justificación de la resistencia al tirano: Si el gobernante abusa del poder, el pueblo puede legítimamente resistirlo o deponerlo.
- Su doctrina influyó en la Escuela de Salamanca y en el pensamiento político moderno, llegando incluso a la Ilustración.
➡️ Defensor de la soberanía popular indirecta, lo que lo acerca a la tradición política cristiana que justifica la resistencia a regímenes opresivos.
---
### D) Relación con la actualidad: oposición a los totalitarismos y al relativismo
🔹 Resistencia a la tecnocracia y al absolutismo estatal: Su doctrina del poder como delegación popular impide que el Estado se convierta en un ente absoluto.
🔹 Defensa del derecho natural frente al relativismo moral: Se opone a la idea de que la moral sea un simple producto del consenso.
🔹 Influencia en la resistencia al totalitarismo moderno: Su pensamiento puede ser una referencia para quienes defienden un orden político basado en la ley natural y la limitación del poder estatal.
➡️ Inspiración para movimientos políticos que buscan recuperar el derecho natural y limitar el poder del Estado sobre los individuos.
---
#### 3. Relación con otros autores
- Más cercano a Suárez y Mariana en su defensa de la soberanía popular y la resistencia al tirano.
- Difiere de Báñez y Pedro de Aragón, pues suaviza la predestinación y refuerza el papel del libre albedrío.
- Precede a pensadores modernos como Locke en su visión de la autoridad como delegada por la comunidad.
---
#### 4. Próximo autor
Podemos seguir con Bartolomé de Medina, impulsor del probabilismo moral, o con Francisco Zumel, otro escolástico influyente.
¿Seguimos con Bartolomé de Medina o prefieres otro autor?
### Bartolomé de Medina (1527-1580)
#### 1. Contexto histórico y biografía
- Nació en Medina de Rioseco (Valladolid) y estudió en la Universidad de Salamanca, donde fue discípulo de Francisco de Vitoria.
- Se convirtió en profesor de teología en Salamanca y fue confesor de Felipe II.
- Su obra más influyente está en el campo de la teología moral y la interpretación del tomismo.
➡️ Figura clave en la Escuela de Salamanca, con impacto en la teología moral y la economía.
---
#### 2. Pensamiento y obras
### A) Probabilismo moral: una solución flexible a los dilemas éticos
- Es el creador del probabilismo moral, una doctrina según la cual, si hay dudas sobre si un acto es lícito o ilícito, se puede seguir una opinión probable a favor de la licitud aunque exista otra más probable en contra.
- Rompe con el rigorismo moral, que obligaba siempre a seguir la opción más estricta.
- Esta doctrina permitió mayor libertad de conciencia en la confesión y en la toma de decisiones morales.
➡️ Su enfoque influyó en la ética cristiana y en el desarrollo del derecho canónico y civil.
---
### B) Libre albedrío y determinismo
- Siguió la línea tomista en la defensa del libre albedrío, pero con una visión más práctica que teórica.
- Su probabilismo moral parte del supuesto de que el ser humano tiene libertad de elección, incluso en la incertidumbre.
- Rechazo del jansenismo y de cualquier doctrina que eliminara la libertad humana en la moral.
➡️ Su doctrina permitió una mayor autonomía de la conciencia individual, alejándose del determinismo rígido.
---
### C) Economía y precio justo
- Fue defensor de la teoría del precio justo, entendida como el precio determinado por la oferta y la demanda en condiciones de justicia.
- Se opuso a cualquier intervención injusta en los mercados que favoreciera monopolios o distorsiones artificiales.
- Sus ideas influyeron en el desarrollo posterior de la economía de mercado y en la ética económica cristiana.
➡️ Crítico de las regulaciones excesivas y de la manipulación de los precios por el poder político.
---
### D) Relación con la actualidad: resistencia al moralismo estatal y a la economía planificada
🔹 Crítica al moralismo de Estado: Su probabilismo moral se opone a los Estados que imponen una única moral obligatoria sin admitir dudas o diferencias de opinión.
🔹 Defensa de la autonomía de la conciencia: Frente a ideologías que buscan anular la responsabilidad individual bajo normas absolutas.
🔹 Defensa de la economía libre frente a regulaciones excesivas: Su teoría del precio justo encaja con las ideas de libre mercado y la limitación del intervencionismo estatal.
➡️ Inspiración para movimientos que defienden la libertad económica y moral frente al totalitarismo moral o económico.
---
#### 3. Relación con otros autores
- Más cercano a Luis de Molina y Francisco Suárez, por su énfasis en la autonomía de la conciencia y el libre albedrío.
- Difiere de Domingo Báñez, ya que suaviza la predestinación y refuerza el papel de la voluntad humana.
- Precede el pensamiento económico de la Escuela Austriaca, que valora la libre competencia y el precio justo.
---
#### 4. Próximo autor
Podemos seguir con Francisco Zumel, defensor de la justicia social y el derecho natural, o con Antonio Pérez, más centrado en la política.
¿Seguimos con Francisco Zumel o prefieres otro autor?
#### 1. Contexto histórico y biografía
- Nació en Medina de Rioseco (Valladolid) y estudió en la Universidad de Salamanca, donde fue discípulo de Francisco de Vitoria.
- Se convirtió en profesor de teología en Salamanca y fue confesor de Felipe II.
- Su obra más influyente está en el campo de la teología moral y la interpretación del tomismo.
➡️ Figura clave en la Escuela de Salamanca, con impacto en la teología moral y la economía.
---
#### 2. Pensamiento y obras
### A) Probabilismo moral: una solución flexible a los dilemas éticos
- Es el creador del probabilismo moral, una doctrina según la cual, si hay dudas sobre si un acto es lícito o ilícito, se puede seguir una opinión probable a favor de la licitud aunque exista otra más probable en contra.
- Rompe con el rigorismo moral, que obligaba siempre a seguir la opción más estricta.
- Esta doctrina permitió mayor libertad de conciencia en la confesión y en la toma de decisiones morales.
➡️ Su enfoque influyó en la ética cristiana y en el desarrollo del derecho canónico y civil.
---
### B) Libre albedrío y determinismo
- Siguió la línea tomista en la defensa del libre albedrío, pero con una visión más práctica que teórica.
- Su probabilismo moral parte del supuesto de que el ser humano tiene libertad de elección, incluso en la incertidumbre.
- Rechazo del jansenismo y de cualquier doctrina que eliminara la libertad humana en la moral.
➡️ Su doctrina permitió una mayor autonomía de la conciencia individual, alejándose del determinismo rígido.
---
### C) Economía y precio justo
- Fue defensor de la teoría del precio justo, entendida como el precio determinado por la oferta y la demanda en condiciones de justicia.
- Se opuso a cualquier intervención injusta en los mercados que favoreciera monopolios o distorsiones artificiales.
- Sus ideas influyeron en el desarrollo posterior de la economía de mercado y en la ética económica cristiana.
➡️ Crítico de las regulaciones excesivas y de la manipulación de los precios por el poder político.
---
### D) Relación con la actualidad: resistencia al moralismo estatal y a la economía planificada
🔹 Crítica al moralismo de Estado: Su probabilismo moral se opone a los Estados que imponen una única moral obligatoria sin admitir dudas o diferencias de opinión.
🔹 Defensa de la autonomía de la conciencia: Frente a ideologías que buscan anular la responsabilidad individual bajo normas absolutas.
🔹 Defensa de la economía libre frente a regulaciones excesivas: Su teoría del precio justo encaja con las ideas de libre mercado y la limitación del intervencionismo estatal.
➡️ Inspiración para movimientos que defienden la libertad económica y moral frente al totalitarismo moral o económico.
---
#### 3. Relación con otros autores
- Más cercano a Luis de Molina y Francisco Suárez, por su énfasis en la autonomía de la conciencia y el libre albedrío.
- Difiere de Domingo Báñez, ya que suaviza la predestinación y refuerza el papel de la voluntad humana.
- Precede el pensamiento económico de la Escuela Austriaca, que valora la libre competencia y el precio justo.
---
#### 4. Próximo autor
Podemos seguir con Francisco Zumel, defensor de la justicia social y el derecho natural, o con Antonio Pérez, más centrado en la política.
¿Seguimos con Francisco Zumel o prefieres otro autor?
### Francisco Zumel (1540-1607)
#### 1. Contexto histórico y biografía
- Nació en Palencia y estudió en la Universidad de Salamanca, donde llegó a ser catedrático de teología.
- Perteneció a la Orden de la Merced y fue su Superior General.
- Su pensamiento es clave dentro de la Escuela de Salamanca, con una visión ética, política y económica centrada en la justicia y la libertad.
- Enfrentó la influencia del calvinismo y el jansenismo, defendiendo el libre albedrío y la responsabilidad individual.
➡️ Figura relevante en teología, justicia social y derecho natural.
---
#### 2. Pensamiento y obras
### A) Justicia social y derecho natural
- Insistió en que la justicia social debía basarse en el derecho natural, es decir, en principios universales y racionales accesibles a todos los seres humanos.
- Consideró que los gobernantes no eran dueños del poder absoluto, sino administradores del bien común, lo que limita la autoridad estatal.
- Crítica al absolutismo: se opuso a la idea de que el monarca tiene un poder ilimitado.
➡️ Inspiró la tradición de los derechos humanos y el constitucionalismo.
---
### B) Libre albedrío vs. determinismo
- Defendió el libre albedrío en contra de cualquier idea de predestinación absoluta.
- Consideraba que la ley moral debe guiarse por la razón y no por imposiciones externas.
- Su postura es próxima a la de Luis de Molina, defendiendo la conciliación entre la gracia divina y la libertad humana.
➡️ Rechazo de cualquier modelo de sociedad donde el individuo no tenga responsabilidad moral sobre sus actos.
---
### C) Economía y propiedad privada
- Defendió la propiedad privada como un derecho natural, aunque su uso debía estar orientado al bien común.
- Se opuso a la expropiación injusta de bienes, argumentando que la riqueza debía ser fruto del esfuerzo y la justicia.
- Abordó la cuestión del precio justo, coincidiendo con la visión de Bartolomé de Medina y otros escolásticos.
➡️ Crítica a modelos de control estatal excesivo de la economía.
---
### D) Relación con la actualidad: resistencia al colectivismo y al totalitarismo
🔹 Defensa de la libertad individual frente a sistemas que niegan la responsabilidad personal.
🔹 Crítica a los regímenes políticos que concentran el poder sin rendir cuentas.
🔹 Rechazo de la planificación económica centralizada y la intervención arbitraria del Estado en la propiedad.
➡️ Inspiración para la resistencia a políticas liberticidas que imponen una moral única y restringen la autonomía individual.
---
#### 3. Relación con otros autores
- Cercano a Luis de Molina y Francisco Suárez, en la defensa del libre albedrío y la racionalidad moral.
- Se distancia de posturas más deterministas como la de Domingo Báñez.
- Influencia en pensadores del constitucionalismo moderno, al defender la limitación del poder político.
---
#### 4. Próximo autor
Podemos continuar con Antonio Pérez, figura clave en la política del Siglo de Oro, o con Pedro de Valencia, con una visión más filosófica y económica.
¿Seguimos con Antonio Pérez o prefieres otro autor?
#### 1. Contexto histórico y biografía
- Nació en Palencia y estudió en la Universidad de Salamanca, donde llegó a ser catedrático de teología.
- Perteneció a la Orden de la Merced y fue su Superior General.
- Su pensamiento es clave dentro de la Escuela de Salamanca, con una visión ética, política y económica centrada en la justicia y la libertad.
- Enfrentó la influencia del calvinismo y el jansenismo, defendiendo el libre albedrío y la responsabilidad individual.
➡️ Figura relevante en teología, justicia social y derecho natural.
---
#### 2. Pensamiento y obras
### A) Justicia social y derecho natural
- Insistió en que la justicia social debía basarse en el derecho natural, es decir, en principios universales y racionales accesibles a todos los seres humanos.
- Consideró que los gobernantes no eran dueños del poder absoluto, sino administradores del bien común, lo que limita la autoridad estatal.
- Crítica al absolutismo: se opuso a la idea de que el monarca tiene un poder ilimitado.
➡️ Inspiró la tradición de los derechos humanos y el constitucionalismo.
---
### B) Libre albedrío vs. determinismo
- Defendió el libre albedrío en contra de cualquier idea de predestinación absoluta.
- Consideraba que la ley moral debe guiarse por la razón y no por imposiciones externas.
- Su postura es próxima a la de Luis de Molina, defendiendo la conciliación entre la gracia divina y la libertad humana.
➡️ Rechazo de cualquier modelo de sociedad donde el individuo no tenga responsabilidad moral sobre sus actos.
---
### C) Economía y propiedad privada
- Defendió la propiedad privada como un derecho natural, aunque su uso debía estar orientado al bien común.
- Se opuso a la expropiación injusta de bienes, argumentando que la riqueza debía ser fruto del esfuerzo y la justicia.
- Abordó la cuestión del precio justo, coincidiendo con la visión de Bartolomé de Medina y otros escolásticos.
➡️ Crítica a modelos de control estatal excesivo de la economía.
---
### D) Relación con la actualidad: resistencia al colectivismo y al totalitarismo
🔹 Defensa de la libertad individual frente a sistemas que niegan la responsabilidad personal.
🔹 Crítica a los regímenes políticos que concentran el poder sin rendir cuentas.
🔹 Rechazo de la planificación económica centralizada y la intervención arbitraria del Estado en la propiedad.
➡️ Inspiración para la resistencia a políticas liberticidas que imponen una moral única y restringen la autonomía individual.
---
#### 3. Relación con otros autores
- Cercano a Luis de Molina y Francisco Suárez, en la defensa del libre albedrío y la racionalidad moral.
- Se distancia de posturas más deterministas como la de Domingo Báñez.
- Influencia en pensadores del constitucionalismo moderno, al defender la limitación del poder político.
---
#### 4. Próximo autor
Podemos continuar con Antonio Pérez, figura clave en la política del Siglo de Oro, o con Pedro de Valencia, con una visión más filosófica y económica.
¿Seguimos con Antonio Pérez o prefieres otro autor?
### Antonio Pérez (1540-1611)
#### 1. Contexto histórico y biografía
- Nació en Monreal de Ariza (Zaragoza) y estudió en la Universidad de Salamanca.
- Fue secretario de Estado de Felipe II, con gran influencia en la política española.
- Su caída en desgracia y huida a Francia lo convirtieron en un símbolo de la oposición al absolutismo.
- Mantuvo contacto con los enemigos de la monarquía hispánica, como el rey de Francia y los protestantes de los Países Bajos.
➡️ Figura controvertida: de hombre de confianza de Felipe II a exiliado perseguido.
---
#### 2. Pensamiento y obras
### A) Crítica al absolutismo y a la razón de Estado
- Rechazo del poder absoluto del monarca, considerando que debía someterse a la ley y al bien común.
- Su experiencia personal con Felipe II lo llevó a denunciar los abusos del poder en su obra "Relaciones".
- Defendió una visión más pragmática del gobierno, cercana a Nicolás Maquiavelo, pero con un enfoque crítico hacia el autoritarismo.
➡️ Referencia para las críticas al despotismo y al abuso de poder en la política moderna.
---
### B) Libre albedrío vs. determinismo
- Antonio Pérez no fue un teólogo, pero su oposición al absolutismo lo acercó al pensamiento de los escolásticos que defendían el libre albedrío.
- Consideraba que la política no podía basarse en un determinismo estatalista que negase la responsabilidad de los individuos.
- Su visión del poder era más contractualista, anticipando ciertas ideas del constitucionalismo posterior.
➡️ Crítica al poder centralizado que impone una visión única de la moral y la sociedad.
---
### C) Relación con la actualidad: resistencia al control estatal y la censura
🔹 Símbolo de la lucha contra la opresión política y la censura.
🔹 Inspiración para los movimientos que defienden la libertad de expresión y el pensamiento crítico.
🔹 Crítica al uso del poder estatal para silenciar a los opositores.
➡️ En una época donde la censura política y la persecución de disidentes sigue vigente, su figura resuena con quienes luchan contra el control ideológico de los gobiernos.
---
#### 3. Relación con otros autores
- Cercano a Maquiavelo en su análisis político, aunque con un enfoque menos amoral.
- Su crítica al absolutismo lo acerca a los teólogos de la Escuela de Salamanca que defendían la limitación del poder real.
- Inspiró a los pensadores del liberalismo y el constitucionalismo moderno.
---
#### 4. Próximo autor
Podemos continuar con Pedro de Valencia, con una visión más filosófica y económica, o con Juan de Mariana, que también criticó el poder absoluto de los monarcas.
¿Seguimos con Pedro de Valencia o prefieres otro autor?
#### 1. Contexto histórico y biografía
- Nació en Monreal de Ariza (Zaragoza) y estudió en la Universidad de Salamanca.
- Fue secretario de Estado de Felipe II, con gran influencia en la política española.
- Su caída en desgracia y huida a Francia lo convirtieron en un símbolo de la oposición al absolutismo.
- Mantuvo contacto con los enemigos de la monarquía hispánica, como el rey de Francia y los protestantes de los Países Bajos.
➡️ Figura controvertida: de hombre de confianza de Felipe II a exiliado perseguido.
---
#### 2. Pensamiento y obras
### A) Crítica al absolutismo y a la razón de Estado
- Rechazo del poder absoluto del monarca, considerando que debía someterse a la ley y al bien común.
- Su experiencia personal con Felipe II lo llevó a denunciar los abusos del poder en su obra "Relaciones".
- Defendió una visión más pragmática del gobierno, cercana a Nicolás Maquiavelo, pero con un enfoque crítico hacia el autoritarismo.
➡️ Referencia para las críticas al despotismo y al abuso de poder en la política moderna.
---
### B) Libre albedrío vs. determinismo
- Antonio Pérez no fue un teólogo, pero su oposición al absolutismo lo acercó al pensamiento de los escolásticos que defendían el libre albedrío.
- Consideraba que la política no podía basarse en un determinismo estatalista que negase la responsabilidad de los individuos.
- Su visión del poder era más contractualista, anticipando ciertas ideas del constitucionalismo posterior.
➡️ Crítica al poder centralizado que impone una visión única de la moral y la sociedad.
---
### C) Relación con la actualidad: resistencia al control estatal y la censura
🔹 Símbolo de la lucha contra la opresión política y la censura.
🔹 Inspiración para los movimientos que defienden la libertad de expresión y el pensamiento crítico.
🔹 Crítica al uso del poder estatal para silenciar a los opositores.
➡️ En una época donde la censura política y la persecución de disidentes sigue vigente, su figura resuena con quienes luchan contra el control ideológico de los gobiernos.
---
#### 3. Relación con otros autores
- Cercano a Maquiavelo en su análisis político, aunque con un enfoque menos amoral.
- Su crítica al absolutismo lo acerca a los teólogos de la Escuela de Salamanca que defendían la limitación del poder real.
- Inspiró a los pensadores del liberalismo y el constitucionalismo moderno.
---
#### 4. Próximo autor
Podemos continuar con Pedro de Valencia, con una visión más filosófica y económica, o con Juan de Mariana, que también criticó el poder absoluto de los monarcas.
¿Seguimos con Pedro de Valencia o prefieres otro autor?
### Pedro de Valencia (1555-1620)
#### 1. Contexto histórico y biografía
- Nació en Zafra (Badajoz) y estudió en Salamanca, donde fue alumno de Francisco Sánchez "El Brocense".
- Fue cronista real de Felipe III, ocupando un puesto clave en la interpretación oficial de la historia y la política.
- Se movió en el ambiente de la Escuela de Salamanca, con especial énfasis en cuestiones económicas, políticas y teológicas.
➡️ Figura importante en la historiografía, la economía y la crítica política del Siglo de Oro.
---
#### 2. Pensamiento y obras
### A) Crítica al determinismo y defensa del libre albedrío
- Rechazó el determinismo en todas sus formas, tanto en la teología como en la economía y la política.
- Defendió la responsabilidad moral del individuo, tanto en el ámbito personal como en la sociedad.
- Se opuso a la idea de que el destino de los hombres estaba predeterminado por estructuras sociales o políticas.
➡️ Refuerza la tradición escolástica de defensa del libre albedrío frente a visiones deterministas.
---
### B) Reflexiones económicas: crítica al mercantilismo y visión sobre la propiedad
- Cuestionó las políticas intervencionistas del Estado en la economía.
- Defendió la propiedad privada y el papel del mercado en la generación de riqueza.
- Reflexionó sobre la usura y la moralidad del comercio, mostrando posturas más flexibles que las de otros escolásticos.
- Se adelantó en algunos aspectos al pensamiento liberal clásico, abogando por una economía menos controlada por el poder político.
➡️ Se alinea con los críticos del intervencionismo estatal en la economía y con la defensa de la propiedad privada.
---
### C) Crítica al absolutismo y la censura intelectual
- Mostró una actitud crítica hacia el poder absoluto, aunque sin llegar a posturas tan radicales como Juan de Mariana.
- Defendió la libertad de pensamiento y el debate intelectual, aunque dentro de ciertos límites impuestos por la ortodoxia católica.
- Sus estudios sobre la Inquisición reflejan un enfoque más humanista y menos represivo.
➡️ Inspiración para quienes defienden la libertad de expresión frente a los intentos de control estatal y censura.
---
### D) Relación con la actualidad: resistencia al intervencionismo y la manipulación histórica
🔹 Crítica a los intentos del Estado de controlar la economía y restringir el comercio.
🔹 Defensa del libre albedrío frente a visiones deterministas que justifican políticas de control social.
🔹 Rechazo a la manipulación de la historia con fines políticos.
➡️ Su pensamiento es útil para analizar las tensiones actuales entre libertad individual y regulaciones estatales.
---
#### 3. Relación con otros autores
- Cercano en muchos puntos a Juan de Mariana, pero con un enfoque menos radical.
- Su visión económica lo acerca a los teólogos que anticiparon el liberalismo económico, como Luis de Molina.
- Su postura sobre la Inquisición lo diferencia de los autores más favorables al control doctrinal, como Domingo Báñez.
---
#### 4. Próximo autor
Podemos continuar con Bartolomé de las Casas, por su visión sobre la libertad y la justicia en América, o con Francisco de Araújo, que desarrolló cuestiones filosóficas y políticas con impacto en el pensamiento posterior.
¿Seguimos con Bartolomé de las Casas o prefieres otro autor?
#### 1. Contexto histórico y biografía
- Nació en Zafra (Badajoz) y estudió en Salamanca, donde fue alumno de Francisco Sánchez "El Brocense".
- Fue cronista real de Felipe III, ocupando un puesto clave en la interpretación oficial de la historia y la política.
- Se movió en el ambiente de la Escuela de Salamanca, con especial énfasis en cuestiones económicas, políticas y teológicas.
➡️ Figura importante en la historiografía, la economía y la crítica política del Siglo de Oro.
---
#### 2. Pensamiento y obras
### A) Crítica al determinismo y defensa del libre albedrío
- Rechazó el determinismo en todas sus formas, tanto en la teología como en la economía y la política.
- Defendió la responsabilidad moral del individuo, tanto en el ámbito personal como en la sociedad.
- Se opuso a la idea de que el destino de los hombres estaba predeterminado por estructuras sociales o políticas.
➡️ Refuerza la tradición escolástica de defensa del libre albedrío frente a visiones deterministas.
---
### B) Reflexiones económicas: crítica al mercantilismo y visión sobre la propiedad
- Cuestionó las políticas intervencionistas del Estado en la economía.
- Defendió la propiedad privada y el papel del mercado en la generación de riqueza.
- Reflexionó sobre la usura y la moralidad del comercio, mostrando posturas más flexibles que las de otros escolásticos.
- Se adelantó en algunos aspectos al pensamiento liberal clásico, abogando por una economía menos controlada por el poder político.
➡️ Se alinea con los críticos del intervencionismo estatal en la economía y con la defensa de la propiedad privada.
---
### C) Crítica al absolutismo y la censura intelectual
- Mostró una actitud crítica hacia el poder absoluto, aunque sin llegar a posturas tan radicales como Juan de Mariana.
- Defendió la libertad de pensamiento y el debate intelectual, aunque dentro de ciertos límites impuestos por la ortodoxia católica.
- Sus estudios sobre la Inquisición reflejan un enfoque más humanista y menos represivo.
➡️ Inspiración para quienes defienden la libertad de expresión frente a los intentos de control estatal y censura.
---
### D) Relación con la actualidad: resistencia al intervencionismo y la manipulación histórica
🔹 Crítica a los intentos del Estado de controlar la economía y restringir el comercio.
🔹 Defensa del libre albedrío frente a visiones deterministas que justifican políticas de control social.
🔹 Rechazo a la manipulación de la historia con fines políticos.
➡️ Su pensamiento es útil para analizar las tensiones actuales entre libertad individual y regulaciones estatales.
---
#### 3. Relación con otros autores
- Cercano en muchos puntos a Juan de Mariana, pero con un enfoque menos radical.
- Su visión económica lo acerca a los teólogos que anticiparon el liberalismo económico, como Luis de Molina.
- Su postura sobre la Inquisición lo diferencia de los autores más favorables al control doctrinal, como Domingo Báñez.
---
#### 4. Próximo autor
Podemos continuar con Bartolomé de las Casas, por su visión sobre la libertad y la justicia en América, o con Francisco de Araújo, que desarrolló cuestiones filosóficas y políticas con impacto en el pensamiento posterior.
¿Seguimos con Bartolomé de las Casas o prefieres otro autor?