🇺🇸💰 ¿Cuánto podría ganar EEUU si incrementa los impuestos para sus multimillonarios?
Aumentar en 40% el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a los millonarios estadounidenses le daría al país norteamericano alrededor de 400.000 millones de dólares en una década, según datos del Laboratorio de Presupuestos de la Universidad de Yale citados por Bloomberg.
El director de análisis de políticas de Tax Foundation, Garrett Watson, proyecta que la gravar con una tasa del 40% a los ingresos superiores al millón de dólares permitiría recaudar 358.000 millones.
Ambas estimaciones, precisa el informe, difieren ligeramente porque cada institución utiliza distintos supuestos sobre el desempeño económico. Pero las dos cifras sugieren que la propuesta le permitiría a la Administración Trump cumplir algunas de sus promesas, como la eliminación de impuestos a las propinas, que le costaría unos 118.000 millones de dólares a EEUU en la siguiente década.
Síguenos en Sputnik Mundo / Sputnik Mundo Visual
Aumentar en 40% el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a los millonarios estadounidenses le daría al país norteamericano alrededor de 400.000 millones de dólares en una década, según datos del Laboratorio de Presupuestos de la Universidad de Yale citados por Bloomberg.
El director de análisis de políticas de Tax Foundation, Garrett Watson, proyecta que la gravar con una tasa del 40% a los ingresos superiores al millón de dólares permitiría recaudar 358.000 millones.
Ambas estimaciones, precisa el informe, difieren ligeramente porque cada institución utiliza distintos supuestos sobre el desempeño económico. Pero las dos cifras sugieren que la propuesta le permitiría a la Administración Trump cumplir algunas de sus promesas, como la eliminación de impuestos a las propinas, que le costaría unos 118.000 millones de dólares a EEUU en la siguiente década.
Síguenos en Sputnik Mundo / Sputnik Mundo Visual
🎓 Harvard se enfrenta a Trump: la universidad más poderosa del mundo planta cara al chantaje ideológico de la Casa Blanca
🧨 El ataque más grave a la libertad académica en EE.UU. en décadas ha desatado una tormenta judicial. El 21 de abril de 2025, la Universidad de Harvard presentó una demanda federal contra la Administración Trump tras recibir un ultimátum que vinculaba el acceso a 2.200 millones de dólares en subvenciones públicas a una serie de condiciones ilegales, ideológicas y profundamente autoritarias.
Entre las exigencias impuestas por el Gobierno:
– La imposición de un “supervisor externo” en los departamentos universitarios para garantizar la “diversidad de puntos de vista” (léase: censura política).
– La obligación de delatar a estudiantes internacionales acusados de “mala conducta”.
– Una fiscalización ideológica del profesorado, con informes sobre sus opiniones y líneas de investigación.
🎭 El pretexto oficial: la supuesta permisividad de Harvard frente al antisemitismo.
🎯 El objetivo real: aplastar la autonomía académica y transformar las universidades en trincheras ideológicas al servicio del trumpismo.
🗣 Alan M. Garber, rector de Harvard y judío, lo deja claro:
“Como judío y como estadounidense, reconozco la gravedad del antisemitismo. Pero el Gobierno no puede decidir a quién contratamos ni qué enseñamos. Eso no es luchar contra el odio. Es usarlo como arma”.
📚 No es solo Harvard. La ofensiva ya ha alcanzado a otras universidades como Columbia, Cornell, Princeton o Northwestern. El patrón es claro: silenciar voces críticas, desmantelar políticas de inclusión y castigar a quien no se alinee con la doctrina oficial.
Y la amenaza ya tiene consecuencias reales: el Gobierno ha ordenado la paralización inmediata de investigaciones médicas vitales —como las dedicadas a la tuberculosis o a la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)— desarrolladas por la Escuela de Salud Pública T.H. Chan, que depende en un 50 % de fondos federales.
¿El mensaje? Si no obedeces, no investigas.
💸 La narrativa del saqueo
El portavoz de la Casa Blanca, Harrison Fields, lo expresó con lenguaje de Tea Party:
“El tren de la salsa para universidades como Harvard se ha acabado”.
Con ese tono populista se justifica la asfixia económica de la investigación científica, retratando a profesores e investigadoras como parásitos elitistas. No se trata de ahorro: se trata de castigar la ciencia, la diversidad y el pensamiento libre.
El trumpismo quiere convertir el sistema universitario en un campo de batalla cultural, donde lo público es sospechoso, la crítica se castiga y el conocimiento se domestica.
📜 La demanda lo deja claro: se está vulnerando la Primera Enmienda de la Constitución, que protege la libertad de expresión y el pluralismo ideológico. El texto cita una sentencia histórica del Supremo en 1969:
“El aula es, por excelencia, el mercado de las ideas que la Primera Enmienda fue diseñada para proteger”.
Pero la Administración quiere imponer un mercado de una sola idea: la suya.
🧠 Más de 800 docentes han firmado una carta de apoyo a la resistencia de Harvard. Uno de ellos, el politólogo Ryan Enos, lo resume así:
“No es solo un ataque a la educación. Es un ataque a la sociedad civil entera”.
⚖️ Un caso para la historia
Harvard ha fichado como abogados a dos perfiles con pasado en la órbita Trump:
– William A. Burck, exasesor de ética de la Trump Organization.
– Robert K. Hur, exfiscal especial del Departamento de Justicia.
Una jugada astuta: defender la autonomía académica desde dentro del sistema, con expertos que conocen bien el terreno del adversario.
La batalla legal que se abre ahora no afecta solo a una universidad.
Afecta al precedente.
Si pueden someter a Harvard, con su prestigio y recursos, ¿qué no podrán hacer con las pequeñas universidades públicas? ¿Quién protege entonces al conocimiento sin padrinos?
🧬 No es solo una guerra ideológica. También es un asalto económico.
🧨 El ataque más grave a la libertad académica en EE.UU. en décadas ha desatado una tormenta judicial. El 21 de abril de 2025, la Universidad de Harvard presentó una demanda federal contra la Administración Trump tras recibir un ultimátum que vinculaba el acceso a 2.200 millones de dólares en subvenciones públicas a una serie de condiciones ilegales, ideológicas y profundamente autoritarias.
Entre las exigencias impuestas por el Gobierno:
– La imposición de un “supervisor externo” en los departamentos universitarios para garantizar la “diversidad de puntos de vista” (léase: censura política).
– La obligación de delatar a estudiantes internacionales acusados de “mala conducta”.
– Una fiscalización ideológica del profesorado, con informes sobre sus opiniones y líneas de investigación.
🎭 El pretexto oficial: la supuesta permisividad de Harvard frente al antisemitismo.
🎯 El objetivo real: aplastar la autonomía académica y transformar las universidades en trincheras ideológicas al servicio del trumpismo.
🗣 Alan M. Garber, rector de Harvard y judío, lo deja claro:
“Como judío y como estadounidense, reconozco la gravedad del antisemitismo. Pero el Gobierno no puede decidir a quién contratamos ni qué enseñamos. Eso no es luchar contra el odio. Es usarlo como arma”.
📚 No es solo Harvard. La ofensiva ya ha alcanzado a otras universidades como Columbia, Cornell, Princeton o Northwestern. El patrón es claro: silenciar voces críticas, desmantelar políticas de inclusión y castigar a quien no se alinee con la doctrina oficial.
Y la amenaza ya tiene consecuencias reales: el Gobierno ha ordenado la paralización inmediata de investigaciones médicas vitales —como las dedicadas a la tuberculosis o a la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)— desarrolladas por la Escuela de Salud Pública T.H. Chan, que depende en un 50 % de fondos federales.
¿El mensaje? Si no obedeces, no investigas.
💸 La narrativa del saqueo
El portavoz de la Casa Blanca, Harrison Fields, lo expresó con lenguaje de Tea Party:
“El tren de la salsa para universidades como Harvard se ha acabado”.
Con ese tono populista se justifica la asfixia económica de la investigación científica, retratando a profesores e investigadoras como parásitos elitistas. No se trata de ahorro: se trata de castigar la ciencia, la diversidad y el pensamiento libre.
El trumpismo quiere convertir el sistema universitario en un campo de batalla cultural, donde lo público es sospechoso, la crítica se castiga y el conocimiento se domestica.
📜 La demanda lo deja claro: se está vulnerando la Primera Enmienda de la Constitución, que protege la libertad de expresión y el pluralismo ideológico. El texto cita una sentencia histórica del Supremo en 1969:
“El aula es, por excelencia, el mercado de las ideas que la Primera Enmienda fue diseñada para proteger”.
Pero la Administración quiere imponer un mercado de una sola idea: la suya.
🧠 Más de 800 docentes han firmado una carta de apoyo a la resistencia de Harvard. Uno de ellos, el politólogo Ryan Enos, lo resume así:
“No es solo un ataque a la educación. Es un ataque a la sociedad civil entera”.
⚖️ Un caso para la historia
Harvard ha fichado como abogados a dos perfiles con pasado en la órbita Trump:
– William A. Burck, exasesor de ética de la Trump Organization.
– Robert K. Hur, exfiscal especial del Departamento de Justicia.
Una jugada astuta: defender la autonomía académica desde dentro del sistema, con expertos que conocen bien el terreno del adversario.
La batalla legal que se abre ahora no afecta solo a una universidad.
Afecta al precedente.
Si pueden someter a Harvard, con su prestigio y recursos, ¿qué no podrán hacer con las pequeñas universidades públicas? ¿Quién protege entonces al conocimiento sin padrinos?
🧬 No es solo una guerra ideológica. También es un asalto económico.
🎓 Harvard se enfrenta a Trump: la universidad más poderosa del mundo planta cara al chantaje ideológico de la Casa Blanca
🧨 El ataque más grave a la libertad académica en EE.UU. en décadas ha desatado una tormenta judicial. El 21 de abril de 2025, la Universidad de Harvard presentó una demanda federal contra la Administración Trump tras recibir un ultimátum que vinculaba el acceso a 2.200 millones de dólares en subvenciones públicas a una serie de condiciones ilegales, ideológicas y profundamente autoritarias.
Entre las exigencias impuestas por el Gobierno:
– La imposición de un “supervisor externo” en los departamentos universitarios para garantizar la “diversidad de puntos de vista” (léase: censura política).
– La obligación de delatar a estudiantes internacionales acusados de “mala conducta”.
– Una fiscalización ideológica del profesorado, con informes sobre sus opiniones y líneas de investigación.
🎭 El pretexto oficial: la supuesta permisividad de Harvard frente al antisemitismo.
🎯 El objetivo real: aplastar la autonomía académica y transformar las universidades en trincheras ideológicas al servicio del trumpismo.
🗣 Alan M. Garber, rector de Harvard y judío, lo deja claro:
“Como judío y como estadounidense, reconozco la gravedad del antisemitismo. Pero el Gobierno no puede decidir a quién contratamos ni qué enseñamos. Eso no es luchar contra el odio. Es usarlo como arma”.
📚 No es solo Harvard. La ofensiva ya ha alcanzado a otras universidades como Columbia, Cornell, Princeton o Northwestern. El patrón es claro: silenciar voces críticas, desmantelar políticas de inclusión y castigar a quien no se alinee con la doctrina oficial.
Y la amenaza ya tiene consecuencias reales: el Gobierno ha ordenado la paralización inmediata de investigaciones médicas vitales —como las dedicadas a la tuberculosis o a la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)— desarrolladas por la Escuela de Salud Pública T.H. Chan, que depende en un 50 % de fondos federales.
¿El mensaje? Si no obedeces, no investigas.
El trumpismo quiere convertir el sistema universitario en un campo de batalla cultural, donde lo público es sospechoso, la crítica se castiga y el conocimiento se domestica.
📜 La demanda lo deja claro: se está vulnerando la Primera Enmienda de la Constitución, que protege la libertad de expresión y el pluralismo ideológico. El texto cita una sentencia histórica del Supremo en 1969:
“El aula es, por excelencia, el mercado de las ideas que la Primera Enmienda fue diseñada para proteger”.
🧠 Más de 800 docentes han firmado una carta de apoyo a la resistencia de Harvard. Uno de ellos, el politólogo Ryan Enos, lo resume así:
“No es solo un ataque a la educación. Es un ataque a la sociedad civil entera”.
⚖️ Un caso para la historia
Harvard ha fichado como abogados a dos perfiles con pasado en la órbita Trump:
– William A. Burck, exasesor de ética de la Trump Organization.
– Robert K. Hur, exfiscal especial del Departamento de Justicia.
Una jugada astuta: defender la autonomía académica desde dentro del sistema, con expertos que conocen bien el terreno del adversario.
🧬 No es solo una guerra ideológica. También es un asalto económico.
Los fondos congelados afectan directamente al Instituto Nacional de Salud (NIH), el principal organismo de investigación médica en EE.UU.
Millones de personas dependen de esos proyectos.
Y la Administración está dispuesta a sacrificarlos en nombre de su guerra cultural.
🎓 La defensa de Harvard no es por orgullo.
Porque si hoy logran controlar qué se enseña y qué se investiga, mañana decidirán qué se puede pensar. Y eso no es democracia.
Es autoritarismo con traje institucional.
Artículo completo:
Harvard planta cara: demanda a la Administración Trump por chantaje ideológico
https://spanishrevolution.net/harvard-planta-cara
🧨 El ataque más grave a la libertad académica en EE.UU. en décadas ha desatado una tormenta judicial. El 21 de abril de 2025, la Universidad de Harvard presentó una demanda federal contra la Administración Trump tras recibir un ultimátum que vinculaba el acceso a 2.200 millones de dólares en subvenciones públicas a una serie de condiciones ilegales, ideológicas y profundamente autoritarias.
Entre las exigencias impuestas por el Gobierno:
– La imposición de un “supervisor externo” en los departamentos universitarios para garantizar la “diversidad de puntos de vista” (léase: censura política).
– La obligación de delatar a estudiantes internacionales acusados de “mala conducta”.
– Una fiscalización ideológica del profesorado, con informes sobre sus opiniones y líneas de investigación.
🎭 El pretexto oficial: la supuesta permisividad de Harvard frente al antisemitismo.
🎯 El objetivo real: aplastar la autonomía académica y transformar las universidades en trincheras ideológicas al servicio del trumpismo.
🗣 Alan M. Garber, rector de Harvard y judío, lo deja claro:
“Como judío y como estadounidense, reconozco la gravedad del antisemitismo. Pero el Gobierno no puede decidir a quién contratamos ni qué enseñamos. Eso no es luchar contra el odio. Es usarlo como arma”.
📚 No es solo Harvard. La ofensiva ya ha alcanzado a otras universidades como Columbia, Cornell, Princeton o Northwestern. El patrón es claro: silenciar voces críticas, desmantelar políticas de inclusión y castigar a quien no se alinee con la doctrina oficial.
Y la amenaza ya tiene consecuencias reales: el Gobierno ha ordenado la paralización inmediata de investigaciones médicas vitales —como las dedicadas a la tuberculosis o a la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)— desarrolladas por la Escuela de Salud Pública T.H. Chan, que depende en un 50 % de fondos federales.
¿El mensaje? Si no obedeces, no investigas.
El trumpismo quiere convertir el sistema universitario en un campo de batalla cultural, donde lo público es sospechoso, la crítica se castiga y el conocimiento se domestica.
📜 La demanda lo deja claro: se está vulnerando la Primera Enmienda de la Constitución, que protege la libertad de expresión y el pluralismo ideológico. El texto cita una sentencia histórica del Supremo en 1969:
“El aula es, por excelencia, el mercado de las ideas que la Primera Enmienda fue diseñada para proteger”.
🧠 Más de 800 docentes han firmado una carta de apoyo a la resistencia de Harvard. Uno de ellos, el politólogo Ryan Enos, lo resume así:
“No es solo un ataque a la educación. Es un ataque a la sociedad civil entera”.
⚖️ Un caso para la historia
Harvard ha fichado como abogados a dos perfiles con pasado en la órbita Trump:
– William A. Burck, exasesor de ética de la Trump Organization.
– Robert K. Hur, exfiscal especial del Departamento de Justicia.
Una jugada astuta: defender la autonomía académica desde dentro del sistema, con expertos que conocen bien el terreno del adversario.
🧬 No es solo una guerra ideológica. También es un asalto económico.
Los fondos congelados afectan directamente al Instituto Nacional de Salud (NIH), el principal organismo de investigación médica en EE.UU.
Millones de personas dependen de esos proyectos.
Y la Administración está dispuesta a sacrificarlos en nombre de su guerra cultural.
🎓 La defensa de Harvard no es por orgullo.
Porque si hoy logran controlar qué se enseña y qué se investiga, mañana decidirán qué se puede pensar. Y eso no es democracia.
Es autoritarismo con traje institucional.
Artículo completo:
Harvard planta cara: demanda a la Administración Trump por chantaje ideológico
https://spanishrevolution.net/harvard-planta-cara
Spanish Revolution
Harvard planta cara: demanda a la Administración Trump por chantaje ideológico
La universidad más prestigiosa del planeta acusa al Gobierno de utilizar el antisemitismo como coartada para controlar la educación superior
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
📍 ¿Puedes imaginarlo?
Más de 20.000 niños desaparecidos en Gaza. No es una cifra: son vidas, son futuros.
La doctora Tanya Haj-Hassan lo ha visto con sus propios ojos: pequeños cuerpos bajo los escombros, fosas comunes, detenciones arbitrarias.
Esto no es guerra. Es el aniquilamiento sistemático de una infancia.
Más de 20.000 niños desaparecidos en Gaza. No es una cifra: son vidas, son futuros.
La doctora Tanya Haj-Hassan lo ha visto con sus propios ojos: pequeños cuerpos bajo los escombros, fosas comunes, detenciones arbitrarias.
Esto no es guerra. Es el aniquilamiento sistemático de una infancia.
📌 MILEI Y LA HIPOCRESÍA
Javier Milei despidió al Papa Francisco con solemnidad, como si hubiera perdido a un guía espiritual.
Pero durante años lo insultó sin filtro:
🧠 “Imbécil”
🗑 “Basura socialista”
💀 “Representante del maligno”
🥔 “POTATO”
Lo acusó de estar al servicio del mal, de bendecir el robo, de empobrecer al mundo.
Y ahora, que conviene políticamente, se arrodilla.
📲 En este carrusel, una recopilación del antes y el después.
Porque este tipo de archivos no se queman, siempre nos queda la hemeroteca.
Javier Milei despidió al Papa Francisco con solemnidad, como si hubiera perdido a un guía espiritual.
Pero durante años lo insultó sin filtro:
🧠 “Imbécil”
🗑 “Basura socialista”
💀 “Representante del maligno”
🥔 “POTATO”
Lo acusó de estar al servicio del mal, de bendecir el robo, de empobrecer al mundo.
Y ahora, que conviene políticamente, se arrodilla.
📲 En este carrusel, una recopilación del antes y el después.
Porque este tipo de archivos no se queman, siempre nos queda la hemeroteca.
Forwarded from OPAL 🇨🇱
Posibles candidatos al papado: principales favoritos
1. Pietro Parolin
País: Italia
Posición: Secretario de Estado del Vaticano (equivalente a "Primer Ministro" de la Santa Sede).
Perfil: Diplomático moderado, experto en relaciones internacionales. Buscaría equilibrio entre tradición y pragmatismo.
2. Christophe Pierre
País: Francia
Posición: Nuncio papal en EE.UU. (ex-nuncio en México).
Perfil: Conservador, enfocado en la lucha contra la secularización en Occidente. Clave en el diálogo con gobiernos.
3. Luis Antonio Tagle
País: Filipinas
Posición: Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.
Perfil: Progresista en lo social (defiende a los pobres), pero ortodoxo en doctrina. Favorito de Asia y América Latina.
4. Péter Erdő
País: Hungría
Posición: Arzobispo de Budapest, expresidente del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa.
Perfil: Ultraconservador, cercano a Viktor Orbán. Enfático contra la inmigración y el liberalismo moral.
5. Robert Sarah
País: Guinea
Posición: Ex-prefecto de la Congregación para el Culto Divino.
Perfil: Tradicionalista radical, crítico del Papa Francisco. Promueve la misa en latín y rechaza reformas.
6. Wilfrid Napier
País: Sudáfrica
Posición: Cardenal emérito de Durban.
Perfil: Conservador en doctrina, pero abierto al diálogo interreligioso en África.
7. Mario Grech
País: Malta
Posición: Secretario general del Sínodo de los Obispos.
Perfil: Reformista, aliado de Francisco. Promotor de la descentralización de la Iglesia.
Tendencia dominante: El próximo conclave probablemente elegirá a un conservador doctrinal, pero con diferencias en estilo (desde el pragmatismo de Parolin al tradicionalismo de Sarah). La inclusión de candidatos no europeos (Tagle, Napier) refleja la globalización de la Iglesia, aunque Europa sigue dominando el proceso.
Tras el pontificado reformista de Francisco, muchos cardenales buscan un "equilibrio" entre continuidad y retorno a ciertas tradiciones. La guerra cultural interna (progresistas vs. tradicionalistas) será clave en la votación.
1. Pietro Parolin
País: Italia
Posición: Secretario de Estado del Vaticano (equivalente a "Primer Ministro" de la Santa Sede).
Perfil: Diplomático moderado, experto en relaciones internacionales. Buscaría equilibrio entre tradición y pragmatismo.
2. Christophe Pierre
País: Francia
Posición: Nuncio papal en EE.UU. (ex-nuncio en México).
Perfil: Conservador, enfocado en la lucha contra la secularización en Occidente. Clave en el diálogo con gobiernos.
3. Luis Antonio Tagle
País: Filipinas
Posición: Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.
Perfil: Progresista en lo social (defiende a los pobres), pero ortodoxo en doctrina. Favorito de Asia y América Latina.
4. Péter Erdő
País: Hungría
Posición: Arzobispo de Budapest, expresidente del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa.
Perfil: Ultraconservador, cercano a Viktor Orbán. Enfático contra la inmigración y el liberalismo moral.
5. Robert Sarah
País: Guinea
Posición: Ex-prefecto de la Congregación para el Culto Divino.
Perfil: Tradicionalista radical, crítico del Papa Francisco. Promueve la misa en latín y rechaza reformas.
6. Wilfrid Napier
País: Sudáfrica
Posición: Cardenal emérito de Durban.
Perfil: Conservador en doctrina, pero abierto al diálogo interreligioso en África.
7. Mario Grech
País: Malta
Posición: Secretario general del Sínodo de los Obispos.
Perfil: Reformista, aliado de Francisco. Promotor de la descentralización de la Iglesia.
Tendencia dominante: El próximo conclave probablemente elegirá a un conservador doctrinal, pero con diferencias en estilo (desde el pragmatismo de Parolin al tradicionalismo de Sarah). La inclusión de candidatos no europeos (Tagle, Napier) refleja la globalización de la Iglesia, aunque Europa sigue dominando el proceso.
Tras el pontificado reformista de Francisco, muchos cardenales buscan un "equilibrio" entre continuidad y retorno a ciertas tradiciones. La guerra cultural interna (progresistas vs. tradicionalistas) será clave en la votación.
🇺🇸Revelan quién es la 'eminencia gris' y autor de la mayoría de las decisiones tomadas por Trump
👉Se trata de Russell Vought, de 49 años, quien se incorporó a la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB) tras la toma de posesión de Trump en enero, pero ya durante el primer mandato del republicano (2017-2021) se desempeñó como subdirector y director de este organismo.
🟢Según informa Time, muchas de las medidas más agresivas tomadas por la Administración Trump se deben a las recomendaciones de Vought. (RT)
♡ ㅤ ❍ㅤ ⎙ㅤ ⌲
ˡᶦᵏᵉ ᶜᵒᵐᵐᵉⁿᵗ ˢᵃᵛᵉ ˢʰᵃʳᵉ
] Manicato [
@ManicatoGeopol
@DebateManicatoGeopol
👉Se trata de Russell Vought, de 49 años, quien se incorporó a la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB) tras la toma de posesión de Trump en enero, pero ya durante el primer mandato del republicano (2017-2021) se desempeñó como subdirector y director de este organismo.
🟢Según informa Time, muchas de las medidas más agresivas tomadas por la Administración Trump se deben a las recomendaciones de Vought. (RT)
♡ ㅤ ❍ㅤ ⎙ㅤ ⌲
ˡᶦᵏᵉ ᶜᵒᵐᵐᵉⁿᵗ ˢᵃᵛᵉ ˢʰᵃʳᵉ
] Manicato [
@ManicatoGeopol
@DebateManicatoGeopol
Forwarded from Jaime DQVA Canal Informativo📷📹📡💻📱📺 (Jaime☭ DQVA 🇨🇺 ZVO)
"¡No vean #RT! ¡No lean medios rusos!"... ¿y al final que pasó? #Osografía
🇺🇸⚔️🇨🇳 #BreveAnálisis de Brian Berletic: Los aranceles de Trump aíslan a EE. UU y lo preparan para el peor escenario posible
Si bien las explicaciones más inmediatas e intuitivas para los crecientes aranceles estadounidenses contra naciones de todo el mundo se derivan de la protección de los monopolios corporativos-financieros no competitivos pero profundamente arraigados dentro de los EE. UU. de la creciente competencia extranjera, o de una estrategia específica para contener la creciente influencia económica de China en todo el mundo, existe una posibilidad mucho más preocupante que muchos pasan por alto: el desacoplamiento de los EE. UU. de una economía global que busca destruir deliberadamente mediante una combinación de guerra económica y real.
El impacto obvio y creciente que tendrán los aranceles sobre la crisis del costo de vida en Estados Unidos representa un costo alto e insostenible política, social y económicamente para ese país; tanto es así que poco más que la anticipación de un conflicto importante podría justificar tales costos como aceptables.
Si Estados Unidos se estuviera preparando para la destrucción deliberada del actual sistema económico global, o para una guerra a gran escala con uno o más de sus declarados “adversarios”, desvincularse primero de la economía global en sus propios términos de antemano –especialmente en términos de la dependencia de Estados Unidos de China para las cadenas de suministro, incluida toda su base industrial militar– sería un prerrequisito necesario.
Los aranceles y las políticas asociadas dirigidas específicamente a China no sólo sirven para ayudar a minimizar el impacto en los propios Estados Unidos si es que comienza un conflicto militar, sino que se puede creer que incluso pueden ayudar a debilitar a China de antemano.
Estados Unidos se prepara para someter a su propia población, así como a la de sus supuestos "aliados", a un inmenso sufrimiento económico, social y político a largo plazo. La crisis del coste de la vida en Estados Unidos solo empeorará. Estados Unidos espera poder soportar el sufrimiento y las perturbaciones económicas, tanto nacionales como internacionales, mejor que el emergente mundo multipolar. La supervivencia del multipolarismo dependerá de que se demuestre lo contrario.
ℹ️ Misión Verdad
♡ ㅤ ❍ㅤ ⎙ㅤ ⌲
ˡᶦᵏᵉ ᶜᵒᵐᵐᵉⁿᵗ ˢᵃᵛᵉ ˢʰᵃʳᵉ
] Manicato [
@ManicatoGeopol
@DebateManicatoGeopol
Si bien las explicaciones más inmediatas e intuitivas para los crecientes aranceles estadounidenses contra naciones de todo el mundo se derivan de la protección de los monopolios corporativos-financieros no competitivos pero profundamente arraigados dentro de los EE. UU. de la creciente competencia extranjera, o de una estrategia específica para contener la creciente influencia económica de China en todo el mundo, existe una posibilidad mucho más preocupante que muchos pasan por alto: el desacoplamiento de los EE. UU. de una economía global que busca destruir deliberadamente mediante una combinación de guerra económica y real.
El impacto obvio y creciente que tendrán los aranceles sobre la crisis del costo de vida en Estados Unidos representa un costo alto e insostenible política, social y económicamente para ese país; tanto es así que poco más que la anticipación de un conflicto importante podría justificar tales costos como aceptables.
Si Estados Unidos se estuviera preparando para la destrucción deliberada del actual sistema económico global, o para una guerra a gran escala con uno o más de sus declarados “adversarios”, desvincularse primero de la economía global en sus propios términos de antemano –especialmente en términos de la dependencia de Estados Unidos de China para las cadenas de suministro, incluida toda su base industrial militar– sería un prerrequisito necesario.
Los aranceles y las políticas asociadas dirigidas específicamente a China no sólo sirven para ayudar a minimizar el impacto en los propios Estados Unidos si es que comienza un conflicto militar, sino que se puede creer que incluso pueden ayudar a debilitar a China de antemano.
Estados Unidos se prepara para someter a su propia población, así como a la de sus supuestos "aliados", a un inmenso sufrimiento económico, social y político a largo plazo. La crisis del coste de la vida en Estados Unidos solo empeorará. Estados Unidos espera poder soportar el sufrimiento y las perturbaciones económicas, tanto nacionales como internacionales, mejor que el emergente mundo multipolar. La supervivencia del multipolarismo dependerá de que se demuestre lo contrario.
ℹ️ Misión Verdad
♡ ㅤ ❍ㅤ ⎙ㅤ ⌲
ˡᶦᵏᵉ ᶜᵒᵐᵐᵉⁿᵗ ˢᵃᵛᵉ ˢʰᵃʳᵉ
] Manicato [
@ManicatoGeopol
@DebateManicatoGeopol