Lugares de Poder
395 subscribers
553 photos
47 videos
48 files
125 links
Canal para difundir las publicaciones de lugaresdepoder.com sobre radiestesia, lugares telúricos, simbología, geometría sagrada y espiritualidad.
Download Telegram
Esta es la Flor de la Vida.

Es un símbolo antiguo envuelto en misterio...

Leonardo da Vinci descubriría sus secretos y cambiaría el mundo para siempre.

La Flor de la Vida consiste en círculos superpuestos dispuestos en un patrón hexagonal.

Da Vinci estudió este símbolo extensamente.

-dibujarlo y explorar sus componentes, como la Semilla de la Vida...

En sus cuadernos, da Vinci no sólo dibujó la Flor de la Vida, sino que también derivó de ella varias figuras geométricas.

-incluidos los sólidos platónicos, esferas y toroides de Platón.

Pero aquí es donde se pone interesante...

Uno de los aspectos más intrigantes del trabajo de Da Vinci con la Flor de la Vida fue su uso de la proporción áurea, o phi, en sus obras de arte.

Esta relación puede derivarse del símbolo de la Flor de la Vida.

-mostrando la interconexión de estos conceptos geométricos.

El interés de Da Vinci por la Flor de la Vida iba más allá de la mera estética.

Exploró sus propiedades matemáticas.

-probablemente viéndolo como una clave para comprender los patrones fundamentales del universo...

El símbolo de la Flor de la Vida que cautivó a Da Vinci se puede encontrar en culturas de todo el mundo.

-desde los antiguos templos egipcios hasta los santuarios budistas en la India...

Algunos creen que el estudio de la Flor de la Vida por parte de Da Vinci influyó en su enfoque del arte y la ciencia.

-informando su comprensión de la proporción, la armonía y los patrones naturales...

Pero posiblemente Leonardo tuvo que mantener sus hallazgos en secreto...

Los cuadernos de Da Vinci que contenían sus estudios sobre la Flor de la Vida estaban escritos al revés.

Algunos especulan que esto fue para evitar la persecución de la Inquisición...

La conexión entre la obra de Da Vinci y la Flor de la Vida ha llevado a algunos a creer que tenía acceso a conocimientos antiguos y esotéricos.

Tal vez el estudio mismo de la Flor de la Vida le otorgó conocimiento a Leonardo...

Pero aquí es donde la cosa se pone loca...

La exploración de la Flor de la Vida por parte de Da Vinci puede haber contribuido a su comprensión de la anatomía humana.

Más específicamente, se dice que el símbolo contiene patrones encontrados en la división celular embrionaria...

Algunos consideran que la Flor de la Vida es un modelo del universo.

-contiene la base para el diseño de cada átomo, estructura molecular y forma de vida.

Además de la Flor de la Vida, da Vinci estudió símbolos relacionados como el Cubo de Metatrón, que puede derivarse de la Flor de la Vida.

El Cubo de Metatrón contiene los cinco sólidos platónicos.

El trabajo de Da Vinci con la Flor de la Vida simboliza la intersección del arte, la ciencia y la espiritualidad en el pensamiento renacentista.

-mostrando su enfoque holístico para comprender el mundo...

Algunos investigadores creen que el estudio de la Flor de la Vida por parte de Da Vinci puede haber influido en sus diseños de máquinas voladoras y otros inventos.

Se cree que el símbolo también contiene principios mecánicos universales...

A continuación se muestra un diseño para una máquina de movimiento perpetuo.

El misterio que rodea la comprensión exacta y el uso que hizo Da Vinci de la Flor de la Vida continúa intrigando a académicos y entusiastas por igual.

-convirtiéndolo en un fascinante tema de estudio en los campos de la historia del arte, las matemáticas y el conocimiento esotérico...
En el condado de Meath, Irlanda, hay un sitio prehistórico realmente genial llamado Newgrange

Imagínese, este no es un edificio ordinario, ¡es una tumba neolítica que tiene unos 5.200 años de antigüedad! Imagínese de nuevo, Newgrange fue construido alrededor del año 3.200 a.C., por lo que es mucho más antiguo que las pirámides de Egipto (¡la diferencia es de unos 600 años, ya sabes!) e incluso mil años más antiguo que Stonehenge en Inglaterra.
Pero no es solo su vejez lo que hace especial a Newgrange. Este edificio tiene una arquitectura muy sofisticada para su época. Por ejemplo, durante el solsticio de invierno, la luz del sol puede penetrar e iluminar las cámaras más profundas de esta tumba.
Por lo tanto, sus constructores deben haber tenido un conocimiento astronómico increíble, ¡y esto sucedió hace miles de años! Hoy en día, Newgrange es considerado uno de los yacimientos prehistóricos más importantes de Europa. Este lugar no solo nos da una idea de la historia, sino que también nos asombra por la inteligencia de las personas en el pasado.

Buenas noches y saludos cordiales, mis queridas mentes inquietas
🌄 ¡FELIZ SOLSTICIO DE INVIERNO! 🌄

Me gusta mucho el simbolismo así que ahí va una pequeña reflexión.

Hoy, 21 de diciembre, celebramos el Solsticio de Invierno, el inicio oficial del invierno en el hemisferio norte. Es el día más corto del año y la noche más larga.

Este evento astronómico ha simbolizado tradicionalmente la lucha entre la luz y la oscuridad, la muerte simbólica del Sol y la inminente llegada del invierno. Nos recuerda que debemos morir para renacer. Yo siempre digo, bendito aquel que toca fondo porque está destinado a renacer.

El solsticio nos recuerda que todo cambia, que todo pasa y que todo se renueva; que formamos parte de una naturaleza cíclica y no debemos nunca estancarnos. Celularmente nuestro cuerpo se está regenerando continuamente, no hay nada viejo en nuestro cuerpo pasados los 3 años.

Es una llamada a la renovación, a la transformación y a la continuidad de la vida pese a lo que hayamos vivido o sufrido anteriormente.

El solsticio de invierno es un momento propicio para la reflexión, la introspección y la conexión con uno mismo.

Las personas somos como semillas que esperan brotar en la más absoluta oscuridad de la tierra. Nuestra salvia es nuestra fortaleza interna que nos hará crecer hasta en las circunstancias más adversas.

Es momento para la espera. Es momento para la esperanza.

💜
Cada navidad, este sepulcro de casi 5.000 años se ilumina.

considerado uno de los sepulcros mejor conservados de la península ibérica, Huerta Montero, localizado en la localidad pacense de Almendralejo, en Extremadura, es, sin lugar a dudas, una maravilla de la Prehistoria peninsular. Construido hace alrededor de 4.650 años, Huerta Montero fue utilizado como un espacio de enterramiento colectivo y de culto. En él se encontraron los restos, muy deteriorados, de 109 individuos (uno de ellos colocado en posición fetal) acompañados de diversos amuletos y objetos de valor.
Utilizado en dos momentos distintos, con una diferencia de 500 años, en la actualidad Huerta Montero levanta una expectación sin igual ya que durante el solsticio de invierno visitantes llegados de todos los rincones de España, incluidos los propios habitantes de Almendralejo, se reúnen para contemplar cómo los rayos del Sol penetran por el corredor de la cámara del sepulcro. ¿A qué es debido este fenómeno? "Es por su orientación", afirma Isabel García, responsable de la oficina de turismo de Almendralejo e integrante del equipo arqueológico que excava en Huerta Montero.
Isabel García explica que el terreno donde se asienta Huerta Montero no era más que un viñedo en el año 1988. "Un señor que le estaba vendiendo un tractor a otro le enseñó que el vehículo funcionaba introduciendo el arado en la tierra, de forma que movió una piedra de gran tamaño. En aquella zona, el suelo está compuesto por arcilla y caliza y no hay piedras grandes". Y así se localizó el sepulcro. Nada más saberse la noticia, un grupo de arqueólogos se acercó hasta el lugar y cada fin de semana, de manera voluntaria, empezaron a excavar.
Pero ¿qué hace tan especial Huerta Montero? En primer lugar, que se encuentra en su estado original. Según Isabel García, "no ha habido ningún tipo de reconstrucción posterior gracias a las técnicas constructivas y de mantenimiento que emplearon quienes lo levantaron: una especie de 'hormigonera prehistórica' que permitía la mezcla de arcilla y caliza con agua, creando una masa con la que cubrían las paredes de la tumba dando consistencia a la estructura con la intención de que durara en el tiempo". Para García, la segunda característica importante de Huerta Montero es que sus antiguos constructores parecían poseer amplios conocimientos de geometría y astronomía. "Mientras estábamos excavando el sepulcro nos dimos cuenta de que, por su orientación, la cámara se iluminaba con el Sol de invierno, de manera que todos los restos óseos que encontramos y que posteriormente fueron trasladados al Museo Arqueológico quedaban bañados por la luz solar".
García apunta además que "al no haberse conservado la bóveda original, actualmente podemos disfrutar del Sol más días, pero en el pasado, cuando la tenía, es posible que el interior solo se iluminara los días 20, 21 y 22 de diciembre. Los días exactos del solsticio de invierno. Aquellas comunidades de la Edad del Cobre rendían culto al Sol e identificaban a sus antepasados como unos mediadores entre ellos y el astro rey", finaliza.