#LaDesbandá🏴
La madrugada del 7 al 8 de febrero de 1937, miles de personas huyen desde Málaga hacia Almería a través de lo que se llegó a conocer como la Carretera de la Muerte. Se inicia así una de las mayores masacres hacia población civil que ha tenido lugar en el Estado Español.
🏴 Los relatos de las personas refugiadas y la política de exterminio anunciada por #QueipodeLlano desde Sevilla, generan un terror colectivo que empujan al abandono de pueblos enteros hacia zonas no tomadas.
🏴La ciudad estuvo siete meses a merced de la aviación rebelde que la sometió a bombardeos sistemáticos desde el 22 de agosto de 1936, iniciándose con el que prendió un gran depósito de combustible y generando el mayor incendio que sufrió la ciudad durante la guerra. a población. Ante el asedio de la ciudad y por el miedo a una represión sin precedentes por parte de las tropas franquistas con apoyo de efectivos italianos, inicia una huida hacia el este configurada en su mayor parte por mujeres, menores y personas mayores. La mayor parte de los hombres se encontraban en posición de defensa de la ciudad con el ejército republicano. Huyeron alrededor de 300.000 personas, una cifra que dobla los primeros datos. Antes de lo ocurrido en Guernica, Málaga había sido bombardeada cerca de 100 ocasiones.
📲Entrevistamos a algunas de las personas que vivieron #LaDesbandá.
Lucilu Mantequilla habló con Concepción y Remedios, testigos de la masacre, y con la historiadora Barranquero Texeira: http://lapoderio.com/2019/02/25/la-desbanda/
La madrugada del 7 al 8 de febrero de 1937, miles de personas huyen desde Málaga hacia Almería a través de lo que se llegó a conocer como la Carretera de la Muerte. Se inicia así una de las mayores masacres hacia población civil que ha tenido lugar en el Estado Español.
🏴 Los relatos de las personas refugiadas y la política de exterminio anunciada por #QueipodeLlano desde Sevilla, generan un terror colectivo que empujan al abandono de pueblos enteros hacia zonas no tomadas.
🏴La ciudad estuvo siete meses a merced de la aviación rebelde que la sometió a bombardeos sistemáticos desde el 22 de agosto de 1936, iniciándose con el que prendió un gran depósito de combustible y generando el mayor incendio que sufrió la ciudad durante la guerra. a población. Ante el asedio de la ciudad y por el miedo a una represión sin precedentes por parte de las tropas franquistas con apoyo de efectivos italianos, inicia una huida hacia el este configurada en su mayor parte por mujeres, menores y personas mayores. La mayor parte de los hombres se encontraban en posición de defensa de la ciudad con el ejército republicano. Huyeron alrededor de 300.000 personas, una cifra que dobla los primeros datos. Antes de lo ocurrido en Guernica, Málaga había sido bombardeada cerca de 100 ocasiones.
📲Entrevistamos a algunas de las personas que vivieron #LaDesbandá.
Lucilu Mantequilla habló con Concepción y Remedios, testigos de la masacre, y con la historiadora Barranquero Texeira: http://lapoderio.com/2019/02/25/la-desbanda/
🏴 LA DESBANDÀ
La madrugada del 7 al 8 de feb. de 1937,miles de personas huyen desde Málaga hacia Almería a través de lo que se llegó a conocer como la Carretera de la Muerte. Se inicia así una de las mayores masacres hacia población civil que ha tenido lugar en el Estado Español.
🏴 Los relatos de las personas refugiadas y la política de exterminio anunciada por #QueipodeLlano desde Sevilla, generan un terror colectivo que empujan al abandono de pueblos enteros hacia zonas no ocupadas. Málaga se comienza a convertir en un inmenso campo de refugiados
🏴 La población autóctona y refugiada comienzan a sufrir la triple amenaza del hambre, la enfermedad y los bombardeos. Antequera, zona cerealista más importante de la provincia, está en manos de los nacionalistas y las cosechas han sido abandonadas por los campesinos.
🏴 Huyeron alrededor de 300.000 personas, una cifra que dobla los primeros datos. Antes de lo ocurrido en Guernica, Málaga había sido bombardeada cerca de 100 ocasiones.
La madrugada del 7 al 8 de feb. de 1937,miles de personas huyen desde Málaga hacia Almería a través de lo que se llegó a conocer como la Carretera de la Muerte. Se inicia así una de las mayores masacres hacia población civil que ha tenido lugar en el Estado Español.
🏴 Los relatos de las personas refugiadas y la política de exterminio anunciada por #QueipodeLlano desde Sevilla, generan un terror colectivo que empujan al abandono de pueblos enteros hacia zonas no ocupadas. Málaga se comienza a convertir en un inmenso campo de refugiados
🏴 La población autóctona y refugiada comienzan a sufrir la triple amenaza del hambre, la enfermedad y los bombardeos. Antequera, zona cerealista más importante de la provincia, está en manos de los nacionalistas y las cosechas han sido abandonadas por los campesinos.
🏴 Huyeron alrededor de 300.000 personas, una cifra que dobla los primeros datos. Antes de lo ocurrido en Guernica, Málaga había sido bombardeada cerca de 100 ocasiones.
🏴La madrugada del 7 al 8 de febrero de 1937,miles de personas huyen desde Málaga hacia Almería a través de lo que se llegó a conocer como la Carretera de la Muerte. Se inicia así una de las mayores masacres hacia población civil que ha tenido lugar en el Estado Español.
Los relatos de las personas refugiadas y la política de exterminio anunciada por #QueipodeLlano desde Sevilla, generan un terror colectivo que empujan al abandono de pueblos enteros hacia zonas no ocupadas. Málaga se comienza a convertir en un inmenso campo de refugiados
La población autóctona y refugiada comienzan a sufrir la triple amenaza del hambre, la enfermedad y los bombardeos. Antequera, zona cerealista más importante de la provincia, está en manos de los nacionalistas y las cosechas han sido abandonadas por los campesinos. La tuberculosis infecciosa y el sarampión se ensaña con la población, sobre todo con l@s menores, refugiados en la Fábrica de Tabacos o en la Catedral, en condiciones miserables, sin ropa de abrigo, sin condiciones sanitarias, sin alimentos.
La ciudad estuvo siete meses a merced de la aviación rebelde que la sometió a bombardeos sistemáticos desde el 22/8/36, iniciándose con el que prendió un gran depósito de combustible, generando el mayor incendio que sufrió la ciudad durante la guerra.
Huyeron alrededor de 300.000 personas, una cifra que dobla los primeros datos. Antes de lo ocurrido en Guernica, Málaga había sido bombardeada cerca de 100 ocasiones.
La única vía de escape era la escarpada carretera de la zona este situada entre la montaña y el mar, estando las refugiadas expuestas durante toda la trayectoria. Aunque en determinados tramos del camino pudieron esconderse en túneles como los que se ubican en la zona de La Cala del Moral, fueron miles las personas masacradas y cientos las menores extraviadas. La ciudad no tiene defensas antiaéreas y no se pudo crear una protección eficaz
El relato de la Desbandá cuenta con su propio sesgo patriarcal. Mucho nos han hablado de #NormanBethune y de la labor humanitaria que llevó a cabo con el SRI desde Motril a Almería, pero muy poco de que Tina Modotti o Matilde Landa.
🖼️ Rogelio López Cuenca
Los relatos de las personas refugiadas y la política de exterminio anunciada por #QueipodeLlano desde Sevilla, generan un terror colectivo que empujan al abandono de pueblos enteros hacia zonas no ocupadas. Málaga se comienza a convertir en un inmenso campo de refugiados
La población autóctona y refugiada comienzan a sufrir la triple amenaza del hambre, la enfermedad y los bombardeos. Antequera, zona cerealista más importante de la provincia, está en manos de los nacionalistas y las cosechas han sido abandonadas por los campesinos. La tuberculosis infecciosa y el sarampión se ensaña con la población, sobre todo con l@s menores, refugiados en la Fábrica de Tabacos o en la Catedral, en condiciones miserables, sin ropa de abrigo, sin condiciones sanitarias, sin alimentos.
La ciudad estuvo siete meses a merced de la aviación rebelde que la sometió a bombardeos sistemáticos desde el 22/8/36, iniciándose con el que prendió un gran depósito de combustible, generando el mayor incendio que sufrió la ciudad durante la guerra.
Huyeron alrededor de 300.000 personas, una cifra que dobla los primeros datos. Antes de lo ocurrido en Guernica, Málaga había sido bombardeada cerca de 100 ocasiones.
La única vía de escape era la escarpada carretera de la zona este situada entre la montaña y el mar, estando las refugiadas expuestas durante toda la trayectoria. Aunque en determinados tramos del camino pudieron esconderse en túneles como los que se ubican en la zona de La Cala del Moral, fueron miles las personas masacradas y cientos las menores extraviadas. La ciudad no tiene defensas antiaéreas y no se pudo crear una protección eficaz
El relato de la Desbandá cuenta con su propio sesgo patriarcal. Mucho nos han hablado de #NormanBethune y de la labor humanitaria que llevó a cabo con el SRI desde Motril a Almería, pero muy poco de que Tina Modotti o Matilde Landa.
🖼️ Rogelio López Cuenca
❤6