#CienciaEnTuBolsillo ⚛️ | Desde el este de Sagua la Grande, Villa Clara, recibimos esta imagen que tomó el astrónomo aficionado Jorge F. Morales del cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS), un cuerpo celeste que se acerca el sol cada 80 mil 660 años, por lo que ha sido nombrado como el Cometa del Siglo.
☄️ Procedente de uno de los puntos más lejanos del Sistema Solar, es un cometa especialmente rápido que viaja a 290.664 kilómetros por hora. Podría brillar más que la mayoría de estrellas porque su núcleo es relativamente grande (entre 6 y 15 km de diámetro) y ese brillo aumenta a medida que se acerque al Sol, y a una distancia de hasta 0.56 unidades astronómicas de nuestro planeta.
‼️ Expertos habían alertado que el hielo que forma la superficie de la estructura del cometa podría llegar a calentarse y fragmentarse, alterando su apariencia. A medida que se acercara más al Sol (perihelio), se calculaba que podía acabar desintegrándose. Sin embargo, sobrevivió a ese punto de su órbita el 27 de septiembre.
📌 El cometa pasa a ser visible en el hemisferio norte al atardecer y se podrá ver desde Cuba por el oeste, desde la segunda quincena de octubre. Si se comporta como se espera, se podría ver en La Habana sin prismáticos.
🔭 Se avistó por primera vez durante la primera quincena de enero de 2023 por el Observatorio Astronómico de Zijinshan, en China, y más tarde durante la segunda quincena de febrero, por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS), en Sudáfrica.
👉 Su procedencia es la nube de Oort, un supuesto conjunto de entre mil y cien mil objetos astronómicos compuestos de hielo, metano y amoníaco que pueden alcanzar dimensiones muy superiores a la de nuestro planeta, y que se ubican más allá de la órbita de Neptuno
📍 Fuente: National Geographic y Alejandro Jiménez
☄️ Procedente de uno de los puntos más lejanos del Sistema Solar, es un cometa especialmente rápido que viaja a 290.664 kilómetros por hora. Podría brillar más que la mayoría de estrellas porque su núcleo es relativamente grande (entre 6 y 15 km de diámetro) y ese brillo aumenta a medida que se acerque al Sol, y a una distancia de hasta 0.56 unidades astronómicas de nuestro planeta.
‼️ Expertos habían alertado que el hielo que forma la superficie de la estructura del cometa podría llegar a calentarse y fragmentarse, alterando su apariencia. A medida que se acercara más al Sol (perihelio), se calculaba que podía acabar desintegrándose. Sin embargo, sobrevivió a ese punto de su órbita el 27 de septiembre.
📌 El cometa pasa a ser visible en el hemisferio norte al atardecer y se podrá ver desde Cuba por el oeste, desde la segunda quincena de octubre. Si se comporta como se espera, se podría ver en La Habana sin prismáticos.
🔭 Se avistó por primera vez durante la primera quincena de enero de 2023 por el Observatorio Astronómico de Zijinshan, en China, y más tarde durante la segunda quincena de febrero, por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS), en Sudáfrica.
👉 Su procedencia es la nube de Oort, un supuesto conjunto de entre mil y cien mil objetos astronómicos compuestos de hielo, metano y amoníaco que pueden alcanzar dimensiones muy superiores a la de nuestro planeta, y que se ubican más allá de la órbita de Neptuno
📍 Fuente: National Geographic y Alejandro Jiménez
🧠🪰Hoy en #CienciaEnTuBolsillo te contamos sobre el primer mapeo del cerebro de una mosca de la fruta, que abre nuevos caminos para investigar las conexiones neuronales de la mente humana.
👩🔬🧑🔬Miembros del Consorcio FlyWire, una organización internacional de colaboración científica, elaboraron un mapa completo del cerebro de una mosca de fruta adulta, suceso considerado como el primer conectoma que predice la función de todas las conexiones entre neuronas.
✍La investigación publicada en la revista Nature muestra que el cerebro de una mosca mide menos de un milímetro de ancho. Asimismo, el nuevo diagrama identifica la forma de aproximadamente 140,000 neuronas y detecta 50 millones de conexiones cerebrales.
🧬Una de las características por las cuales utilizaron esta especie es porque las moscas de las frutas comparten el 60% del ADN humano y tres de cada cuatro enfermedades genéticas humanas, tienen un paralelismo en ellas.
📸🤖El mapa se construyó a partir de 21 millones de imágenes. Las muestras fueron escaneadas con tecnología de microscopía electrónica de alta resolución y analizadas con ayuda de un sistema de inteligencia artificial. Emplearon equipos de más de 76 laboratorios y 287 investigadores de todo el mundo revisaron los resultados.
🤳Puede leer todo el hallazgo aquí
https://www.nature.com/articles/s41586-024-07558-y
👩🔬🧑🔬Miembros del Consorcio FlyWire, una organización internacional de colaboración científica, elaboraron un mapa completo del cerebro de una mosca de fruta adulta, suceso considerado como el primer conectoma que predice la función de todas las conexiones entre neuronas.
✍La investigación publicada en la revista Nature muestra que el cerebro de una mosca mide menos de un milímetro de ancho. Asimismo, el nuevo diagrama identifica la forma de aproximadamente 140,000 neuronas y detecta 50 millones de conexiones cerebrales.
🧬Una de las características por las cuales utilizaron esta especie es porque las moscas de las frutas comparten el 60% del ADN humano y tres de cada cuatro enfermedades genéticas humanas, tienen un paralelismo en ellas.
📸🤖El mapa se construyó a partir de 21 millones de imágenes. Las muestras fueron escaneadas con tecnología de microscopía electrónica de alta resolución y analizadas con ayuda de un sistema de inteligencia artificial. Emplearon equipos de más de 76 laboratorios y 287 investigadores de todo el mundo revisaron los resultados.
🤳Puede leer todo el hallazgo aquí
https://www.nature.com/articles/s41586-024-07558-y
Nature
Neuronal wiring diagram of an adult brain
Nature - FlyWire presents a neuronal wiring diagram of the whole fly brain with annotations for cell types, classes, nerves, hemilineages and predicted neurotransmitters, with data products and an...
🧫Hoy en #CienciaEnTuBolsillo te contamos el descubrimiento de una técnica de microscopía para secuenciar el ADN y rastrear proteínas sin abrir las células.
📸Esta herramienta envía imágenes de cómo interactúan las proteínas y los cromosomas en una célula intacta y permite extraer el contenido.
👩🔬🧑🔬Los desarrolladores del método, publicado en la revista Nature, lo han empleado para estudiar cómo el envejecimiento puede alterar las formas en que las proteínas del núcleo interactúan con los cromosomas.
🧬La secuenciación de expansión del genoma in situ es la última de una serie de métodos que permiten a los investigadores recopilar una cantidad cada vez mayor de datos de células individuales.
🔬El objetivo final es desarrollar un método para detectar casi cualquier proteína o metabolito en la célula, dice Thierry Voet, genetista de KU Leuven en Bélgica.
👉Puede seguir leyendo aquí
https://www.nature.com/articles/d41586-024-03276-7
📸Esta herramienta envía imágenes de cómo interactúan las proteínas y los cromosomas en una célula intacta y permite extraer el contenido.
👩🔬🧑🔬Los desarrolladores del método, publicado en la revista Nature, lo han empleado para estudiar cómo el envejecimiento puede alterar las formas en que las proteínas del núcleo interactúan con los cromosomas.
🧬La secuenciación de expansión del genoma in situ es la última de una serie de métodos que permiten a los investigadores recopilar una cantidad cada vez mayor de datos de células individuales.
🔬El objetivo final es desarrollar un método para detectar casi cualquier proteína o metabolito en la célula, dice Thierry Voet, genetista de KU Leuven en Bélgica.
👉Puede seguir leyendo aquí
https://www.nature.com/articles/d41586-024-03276-7
🍄🟫La micorremediación (el prefijo “mico-” hace referencia a los hongos) emplea la capacidad biotransformadora de los hongos, basándose en su propio funcionamiento en la naturaleza, para degradar los residuos tóxicos hasta liberar sus componentes ya inocuos a la naturaleza. Sin embargo, la micorremediación no solo se aplica a los suelos altamente contaminados, sino que también a los hidrocarburos.
🤳Conózcalo en #CienciaEnTuBolsillo
🤳Conózcalo en #CienciaEnTuBolsillo
Juventud Técnica
Hongos en la biorremediación de hidrocarburos - Juventud Técnica
Ciertos hongos han mostrado capacidad para bioransformar hidrocarburos en compuestos menos tóxicos o inocuos para el ambiente.
🤳Hoy en #CienciaEnTuBolsillo te contamos sobre un estudio publicado en la revista Sciencie, que demuestra la posibilidad de capturar moléculas y producir productos útiles.
‼️Las moléculas orgánicas, que contienen carbono, adoptan ciertas formas debido a cómo se unen sus átomos. Por primera vez, los químicos han creado una clase de moléculas que antes se consideraban demasiado inestables para existir y las han utilizado para generar compuestos exóticos.
👩🔬🧑🔬Los científicos dicen que estas notorias moléculas, conocidas como olefinas anti-Bredt (ABO), ofrecen un nuevo camino para sintetizar candidatos a fármacos desafiantes. El trabajo es “una contribución histórica”, afirma Craig Williams, químico de la Universidad de Queensland en Brisbane, Australia.
🧫Las moléculas orgánicas, que contienen carbono, normalmente adoptan formas específicas debido a la forma en que se unen sus átomos. Por ejemplo, las olefinas, también llamadas alquenos (hidrocarburos que se utilizan a menudo en reacciones para el desarrollo de fármacos) tienen uno o más dobles enlaces entre dos átomos de carbono, lo que hace que los átomos estén dispuestos en un plano.
🔬La regla de Bredt, de 100 años de antigüedad, propuesta en 1924 por el químico orgánico Julius Bredt, establece que, en moléculas pequeñas formadas por dos anillos que comparten átomos, como algunos tipos de alquenos, no pueden ocurrir dobles enlaces entre dos átomos de carbono, donde se unen los anillos, llamada posición de cabeza de puente.
🧬Esto se debe a que los enlaces obligarían a la molécula a adoptar una forma tridimensional torturada y tensa que la hace altamente reactiva e inestable, dice el coautor del estudio Neil Garg, químico de la Universidad de California en Los Ángeles.
🧑💼Investigaciones anteriores han insinuado que es posible crear ABO que tengan un doble enlace carbono-carbono en la posición de cabeza de puente.
👨🏫Pero los intentos de sintetizarlos en su forma completa no tuvieron éxito porque las condiciones de reacción eran demasiado duras, afirma Garg.
👉En el último intento, Garg y sus colegas trataron un compuesto precursor con una fuente de fluoruro para iniciar una reacción de "eliminación" más suave, que elimina grupos de átomos de las moléculas. Esto dio como resultado una molécula que tenía el revelador enlace de doble carbono ABO.
✍Cuando los investigadores agregaron varios agentes atrapadores (sustancias químicas que capturan moléculas inestables a medida que reaccionan) a este ABO 3D, pudieron producir varios compuestos complejos que podrían aislarse. Esto sugiere que las reacciones de los ABO con diferentes agentes atrapadores pueden aprovecharse para sintetizar moléculas 3D, que son útiles para diseñar nuevos fármacos, afirma Garg.
🔗Puede seguir leyendo aquí
https://doi.org/10.1038/d41586-024-03538-4
‼️Las moléculas orgánicas, que contienen carbono, adoptan ciertas formas debido a cómo se unen sus átomos. Por primera vez, los químicos han creado una clase de moléculas que antes se consideraban demasiado inestables para existir y las han utilizado para generar compuestos exóticos.
👩🔬🧑🔬Los científicos dicen que estas notorias moléculas, conocidas como olefinas anti-Bredt (ABO), ofrecen un nuevo camino para sintetizar candidatos a fármacos desafiantes. El trabajo es “una contribución histórica”, afirma Craig Williams, químico de la Universidad de Queensland en Brisbane, Australia.
🧫Las moléculas orgánicas, que contienen carbono, normalmente adoptan formas específicas debido a la forma en que se unen sus átomos. Por ejemplo, las olefinas, también llamadas alquenos (hidrocarburos que se utilizan a menudo en reacciones para el desarrollo de fármacos) tienen uno o más dobles enlaces entre dos átomos de carbono, lo que hace que los átomos estén dispuestos en un plano.
🔬La regla de Bredt, de 100 años de antigüedad, propuesta en 1924 por el químico orgánico Julius Bredt, establece que, en moléculas pequeñas formadas por dos anillos que comparten átomos, como algunos tipos de alquenos, no pueden ocurrir dobles enlaces entre dos átomos de carbono, donde se unen los anillos, llamada posición de cabeza de puente.
🧬Esto se debe a que los enlaces obligarían a la molécula a adoptar una forma tridimensional torturada y tensa que la hace altamente reactiva e inestable, dice el coautor del estudio Neil Garg, químico de la Universidad de California en Los Ángeles.
🧑💼Investigaciones anteriores han insinuado que es posible crear ABO que tengan un doble enlace carbono-carbono en la posición de cabeza de puente.
👨🏫Pero los intentos de sintetizarlos en su forma completa no tuvieron éxito porque las condiciones de reacción eran demasiado duras, afirma Garg.
👉En el último intento, Garg y sus colegas trataron un compuesto precursor con una fuente de fluoruro para iniciar una reacción de "eliminación" más suave, que elimina grupos de átomos de las moléculas. Esto dio como resultado una molécula que tenía el revelador enlace de doble carbono ABO.
✍Cuando los investigadores agregaron varios agentes atrapadores (sustancias químicas que capturan moléculas inestables a medida que reaccionan) a este ABO 3D, pudieron producir varios compuestos complejos que podrían aislarse. Esto sugiere que las reacciones de los ABO con diferentes agentes atrapadores pueden aprovecharse para sintetizar moléculas 3D, que son útiles para diseñar nuevos fármacos, afirma Garg.
🔗Puede seguir leyendo aquí
https://doi.org/10.1038/d41586-024-03538-4
Nature
Chemists make ‘impossible’ molecules that break 100-year-old bonding rule
Nature - The molecules were deemed too unstable to make, but experiments show they can be ‘captured’ in certain reactions to yield useful products.
#CienciaEnTuBolsillo ⚛ | Un descubrimiento en la investigación del microbioma humano ha revelado un tipo de organismo microscópico previamente desconocido, llamado "obeliscos", que reside en el intestino humano. Estas entidades minúsculas están compuestas por anillos de material genético y tienen la capacidad única de crear proteínas que los científicos han llamado "oblins".
📌 Los obeliscos dependen de una célula huésped microbiana, específicamente Streptococcus sanguinis, una bacteria que se encuentra comúnmente en la placa dental, para replicarse. Aún se desconoce cómo interactúan los obeliscos con otros organismos y dónde podrían existir fuera del intestino, pero los investigadores creen que este descubrimiento podría representar una clase completamente nueva de formas de vida.
👉 La presencia de estos diminutos organismos en nuestro intestino presenta posibilidades intrigantes sobre su impacto en nuestra salud. Si los obeliscos resultan ser parásitos, podrían dañar las bacterias beneficiosas esenciales para mantener un ecosistema intestinal equilibrado, lo que podría contribuir a trastornos como la diabetes o los trastornos del estado de ánimo.
‼️ Sin embargo, si desempeñan un papel simbiótico, los obeliscos podrían contribuir a la estabilidad y diversidad del microbioma intestinal, lo que presenta nuevas posibilidades terapéuticas para apoyar la salud intestinal. Con más estudios, los científicos esperan descubrir si los obeliscos son amigos, enemigos o actores neutrales en nuestro complejo microbioma.
📍 Fuente: Scientific American
📌 Los obeliscos dependen de una célula huésped microbiana, específicamente Streptococcus sanguinis, una bacteria que se encuentra comúnmente en la placa dental, para replicarse. Aún se desconoce cómo interactúan los obeliscos con otros organismos y dónde podrían existir fuera del intestino, pero los investigadores creen que este descubrimiento podría representar una clase completamente nueva de formas de vida.
👉 La presencia de estos diminutos organismos en nuestro intestino presenta posibilidades intrigantes sobre su impacto en nuestra salud. Si los obeliscos resultan ser parásitos, podrían dañar las bacterias beneficiosas esenciales para mantener un ecosistema intestinal equilibrado, lo que podría contribuir a trastornos como la diabetes o los trastornos del estado de ánimo.
‼️ Sin embargo, si desempeñan un papel simbiótico, los obeliscos podrían contribuir a la estabilidad y diversidad del microbioma intestinal, lo que presenta nuevas posibilidades terapéuticas para apoyar la salud intestinal. Con más estudios, los científicos esperan descubrir si los obeliscos son amigos, enemigos o actores neutrales en nuestro complejo microbioma.
📍 Fuente: Scientific American
🧠👩⚕🧑⚕Hoy en #CienciaEnTuBolsillo te contamos de un estudio, publicado en la revista Nature, sobre una terapia con células CAR-T inmunes que logró reducir los tumores cerebrales en niños y restaurar la función neurológica.
🤳Entérate aquí
https://www.juventudtecnica.cu/articulos/nuevo-tratamiento-reduce-tumores-cerebrales-en-infantes/
🤳Entérate aquí
https://www.juventudtecnica.cu/articulos/nuevo-tratamiento-reduce-tumores-cerebrales-en-infantes/
#CienciaEnTuBolsillo ⚛ | Los lobos etíopes se alimentan del dulce néctar de una flor local, recogiendo polen con el hocico mientras lo hacen, lo que podría convertirlos en los primeros carnívoros descubiertos que actúan como polinizadores.
🐺 El lobo etíope (Canis simensis) es la especie de cánido salvaje más rara del mundo y el carnívoro más amenazado de África. Es endémico de las tierras altas de Etiopía y sobreviven menos de 500 ejemplares.
👉 Sandra Lai, de la Universidad de Oxford, y sus colegas observaron a lobos etíopes salvajes lamiendo el néctar de las flores de Kniphofia foliosa. Los resultados fueron publicados en la revista Ecología de la Sociedad Ecológica de América.
🗣 “Hasta donde yo sé, ningún otro gran depredador carnívoro muestra comportamiento de alimentación con néctar, aunque algunos osos omnívoros pueden buscar néctar de manera oportunista, aunque esto ocurre en raras ocasiones y está poco documentado”.
🌼 Algunos lobos fueron vistos visitando hasta 30 flores en un solo viaje. Mientras lamen el néctar, sus hocicos se cubren de polen, que potencialmente podrían estar transfiriendo de una flor a otra mientras se alimentan.
🗣 “Para los grandes carnívoros, como los lobos, la alimentación con néctar es muy inusual, debido a la falta de adaptaciones físicas, como una lengua larga o un hocico especializado, y porque la mayoría de las flores son demasiado frágiles o producen muy poco néctar para ser interesantes para los animales grandes”, dice Lai.
📍 Fuente: New Scientist
🐺 El lobo etíope (Canis simensis) es la especie de cánido salvaje más rara del mundo y el carnívoro más amenazado de África. Es endémico de las tierras altas de Etiopía y sobreviven menos de 500 ejemplares.
👉 Sandra Lai, de la Universidad de Oxford, y sus colegas observaron a lobos etíopes salvajes lamiendo el néctar de las flores de Kniphofia foliosa. Los resultados fueron publicados en la revista Ecología de la Sociedad Ecológica de América.
🗣 “Hasta donde yo sé, ningún otro gran depredador carnívoro muestra comportamiento de alimentación con néctar, aunque algunos osos omnívoros pueden buscar néctar de manera oportunista, aunque esto ocurre en raras ocasiones y está poco documentado”.
🌼 Algunos lobos fueron vistos visitando hasta 30 flores en un solo viaje. Mientras lamen el néctar, sus hocicos se cubren de polen, que potencialmente podrían estar transfiriendo de una flor a otra mientras se alimentan.
🗣 “Para los grandes carnívoros, como los lobos, la alimentación con néctar es muy inusual, debido a la falta de adaptaciones físicas, como una lengua larga o un hocico especializado, y porque la mayoría de las flores son demasiado frágiles o producen muy poco néctar para ser interesantes para los animales grandes”, dice Lai.
📍 Fuente: New Scientist
#CienciaEnTuBolsillo ⚛️ | Localizar las áreas vitales y relativamente raras de vegetación submarina puede ser difícil. Un equipo de ecólogos marinos ha descubierto que las tortugas marinas que se alimentan de praderas pueden guiar a los investigadores hacia las praderas de manera mucho más confiable que las imágenes satelitales.
🌱 Las praderas marinas sustentan a una gran cantidad de animales marinos, absorben dióxido de carbono y entierran de forma semipermanente una gran cantidad de carbono, conocido como carbono azul. Un estudio estimó que las praderas marinas representan alrededor del 10% de la actividad de enterramiento de carbono del océano cada año, a pesar de que solo ocupan el 0,2% de su superficie .
🔎 Los científicos llevan tiempo cartografiando hábitats importantes en tierra mediante satélites y teledetección, pero cuando se trata de hábitats submarinos hay problemas. La luz apenas penetra unos pocos metros por debajo de la superficie, por lo que los satélites no pueden ver las praderas marinas más profundas. Las imágenes aéreas también tienen problemas para distinguir entre praderas marinas y otras manchas verdes submarinas, como macroalgas.
🐢 Hugo Mann y Carlos Duarte, ecólogos marinos de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá, junto a sus colegas recurrieron a una idea diferente para cartografiar las praderas marinas: rastrear a los animales que las buscan de forma natural. Aunque primero se eligió a los tiburones tigre, las tortugas verdes (Chelonia mydas) tienen varias ventajas sobre estos: recorren grandes áreas, se alimentan casi exclusivamente de praderas marinas y se las puede marcar con transmisores satelitales con relativa facilidad cuando llegan a la costa para anidar.
📌 Los investigadores rastrearon el movimiento de cada tortuga durante un año. Cuando el camino de una tortuga se cruzaba sobre sí mismo varias veces en el mismo lugar, los científicos asumieron que había una pradera marina en ese lugar. En total, marcaron 34 parches de pastos marinos que nunca se habían registrado antes. Un tercio de ellos se encontraban a más de 8 metros de profundidad.
✅ Los investigadores confirmaron que había pastos marinos en todos los lugares que buscaron (22), un total de 14 parches distintos. El método podría mejorar los esfuerzos de conservación de las tortugas verdes. Si los científicos conocen los hábitats más frecuentados por los animales, pueden priorizar su marcación como áreas protegidas.
📍 Fuente: Science
🌱 Las praderas marinas sustentan a una gran cantidad de animales marinos, absorben dióxido de carbono y entierran de forma semipermanente una gran cantidad de carbono, conocido como carbono azul. Un estudio estimó que las praderas marinas representan alrededor del 10% de la actividad de enterramiento de carbono del océano cada año, a pesar de que solo ocupan el 0,2% de su superficie .
🔎 Los científicos llevan tiempo cartografiando hábitats importantes en tierra mediante satélites y teledetección, pero cuando se trata de hábitats submarinos hay problemas. La luz apenas penetra unos pocos metros por debajo de la superficie, por lo que los satélites no pueden ver las praderas marinas más profundas. Las imágenes aéreas también tienen problemas para distinguir entre praderas marinas y otras manchas verdes submarinas, como macroalgas.
🐢 Hugo Mann y Carlos Duarte, ecólogos marinos de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá, junto a sus colegas recurrieron a una idea diferente para cartografiar las praderas marinas: rastrear a los animales que las buscan de forma natural. Aunque primero se eligió a los tiburones tigre, las tortugas verdes (Chelonia mydas) tienen varias ventajas sobre estos: recorren grandes áreas, se alimentan casi exclusivamente de praderas marinas y se las puede marcar con transmisores satelitales con relativa facilidad cuando llegan a la costa para anidar.
📌 Los investigadores rastrearon el movimiento de cada tortuga durante un año. Cuando el camino de una tortuga se cruzaba sobre sí mismo varias veces en el mismo lugar, los científicos asumieron que había una pradera marina en ese lugar. En total, marcaron 34 parches de pastos marinos que nunca se habían registrado antes. Un tercio de ellos se encontraban a más de 8 metros de profundidad.
✅ Los investigadores confirmaron que había pastos marinos en todos los lugares que buscaron (22), un total de 14 parches distintos. El método podría mejorar los esfuerzos de conservación de las tortugas verdes. Si los científicos conocen los hábitats más frecuentados por los animales, pueden priorizar su marcación como áreas protegidas.
📍 Fuente: Science
#CienciaEnTuBolsillo ⚛ | La búsqueda de respuestas al autismo acaba de dar un paso trascendental. Un equipo de científicos españoles del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) ha identificado un mecanismo molecular que podría explicar el 80% de los casos de autismo de origen desconocido, conocidos como autismo idiopático.
🧬 Publicado en la prestigiosa revista Nature, el hallazgo centra la atención en un pequeño segmento genético de solo 24 nucleótidos, cuya ausencia parece desencadenar una cadena de eventos que afectan el desarrollo neuronal.
🔎 El estudio del IRB Barcelona pone el foco en un segmento específico de 24 letras (GCAAGGACATATGGGCGAAGGAGA), que forma parte de un "microexón". Este diminuto fragmento es crucial para la función de una proteína neuronal llamada CPEB4.
🧠 La CPEB4 regula genes esenciales para el desarrollo cerebral. Por ende, la pérdida de este microexón altera el comportamiento de la proteína, impidiendo que cumpla su función de manera adecuada. En personas con autismo idiopático, las proteínas CPEB4 sin este segmento forman agregados sólidos que interrumpen procesos clave en las neuronas, lo que puede explicar muchos de los síntomas asociados a este trastorno.
👩🔬👨🔬 Aunque el equipo de científicos ha logrado identificar el mecanismo molecular, aún no se sabe exactamente por qué se produce la pérdida del microexón en algunas personas. Pudiese estar asociado a factores como el estrés durante el desarrollo embrionario, posiblemente causado por infecciones o una dieta poco equilibrada. Sin embargo, los investigadores insisten en que estas ideas deben explorarse con cautela para evitar interpretaciones erróneas.
📍Fuente: Muy Interesante
🧬 Publicado en la prestigiosa revista Nature, el hallazgo centra la atención en un pequeño segmento genético de solo 24 nucleótidos, cuya ausencia parece desencadenar una cadena de eventos que afectan el desarrollo neuronal.
🔎 El estudio del IRB Barcelona pone el foco en un segmento específico de 24 letras (GCAAGGACATATGGGCGAAGGAGA), que forma parte de un "microexón". Este diminuto fragmento es crucial para la función de una proteína neuronal llamada CPEB4.
🧠 La CPEB4 regula genes esenciales para el desarrollo cerebral. Por ende, la pérdida de este microexón altera el comportamiento de la proteína, impidiendo que cumpla su función de manera adecuada. En personas con autismo idiopático, las proteínas CPEB4 sin este segmento forman agregados sólidos que interrumpen procesos clave en las neuronas, lo que puede explicar muchos de los síntomas asociados a este trastorno.
👩🔬👨🔬 Aunque el equipo de científicos ha logrado identificar el mecanismo molecular, aún no se sabe exactamente por qué se produce la pérdida del microexón en algunas personas. Pudiese estar asociado a factores como el estrés durante el desarrollo embrionario, posiblemente causado por infecciones o una dieta poco equilibrada. Sin embargo, los investigadores insisten en que estas ideas deben explorarse con cautela para evitar interpretaciones erróneas.
📍Fuente: Muy Interesante