Julio Ariza
56.2K subscribers
8.87K photos
10.8K videos
248 files
19.7K links
Otra forma de concebir la información
Download Telegram
Indemnizar a un inocente
La Audiencia Nacional ha rechazado indemnizar a un hombre inocente que pasó 15 años en la cárcel por varias violaciones que no cometió. Los cinco jueces de la Sala de lo Contencioso-Administrativo que han dictado esta sentencia no solo se desentienden de la decisión del Tribunal Supremo que en 2023 absolvió a Ahmed Tommouhi de los delitos, sino que le impone, además, el pago de las costas del proceso. Y todo ello sin que tenga ninguna consecuencia para la carrera profesional de los jueces de la Audiencia de Barcelona que en 1992 condenaron a Tommouhi con la única prueba del señalamiento en rueda por parte de las víctimas. Entre aquellos jueces estaba la hoy ministra de Defensa, Margarita Robles.
Tommouhi, albañil de profesión, fue detenido en 1991 y condenado junto a Abdelrrazak Mounib por varias violaciones que no cometieron. En el juicio no se tuvo en cuenta el análisis de ADN que los exculpaba. En 1997 el Supremo ya reconoció la inocencia de ambos en uno de los casos, pero siguieron en la cárcel porque no se revisaron las otras condenas. Tommouhi no salió de la cárcel hasta 2006 y Mounib murió de un infarto mientras estaba preso en Can Brians. En 2023, después de una investigación periodística recogida en el libro Justicia poética (Península) que reveló que aquel tribunal no había tenido en cuenta las pruebas científicas de semen que exculpaban al acusado, el Supremo revocó la condena. Pese a ello la Audiencia Nacional considera que no se trata de un “error judicial craso o evidente” y, por tanto, que no hay derecho a indemnización por parte del Estado.
Resulta difícil entender qué puede haber más grave y evidente que dejar de lado una prueba que acredita la inocencia de un ciudadano, una decisión que distintos expertos jurídicos no dudan en considerar de facto una condena sin pruebas. Y que como consecuencia de esa condena un hombre inocente haya estado privado de libertad, la mayor condena recogida en nuestro Código Penal, nada menos que durante 15 años. La decisión de la Sala de lo Contencioso todavía puede ser recurrida ante el Supremo.
El caso de Tommouhi no solo es una tragedia personal, sino también una advertencia sobre cómo el sistema puede fallar y de la necesidad de reformas en el modelo de justicia penal, especialmente en lo relativo a pruebas científicas, errores judiciales y discriminación racial, que algo de eso también hay. La justicia, y la Administración en general, deben hacerse responsables de sus errores, tal y como exige que hagan los ciudadanos y reparar sus fallos con una indemnización económica que palíe aunque sea en una mínima parte el enorme daño causado.
Los elogios de las logias y de los lobistas lgtb

Los mismos que han emitido grandes elogios al papa Francisco, ya han comenzado la campaña para tratar de aupar como chocolatito de Pamplona, no quiero nada gracias al pontificado a Pietro Parolin…

“Había que verlo, el gran diplomático, el artífice del acuerdo histórico y muy delicado con China, el Secretario de Estado del Vaticano Pietro Parolin mientras a principios de septiembre, con lágrimas en los ojos, celebraba el funeral de su madre Ada Miotti en la iglesia de Schiavon, dos mil quinientas almas a unos veinte kilómetros de Vicenza: «Gracias mamá, en tus rodillas hemos aprendido a conocer el Evangelio».

Su padre Luigi tenía una ferretería, vendía maquinaria agrícola y murió en un accidente de tráfico en 1965, cuando Pietro tenía diez años. «Mi madre me había confesado que se había enamorado de él impresionada por su forma de rezar en esta iglesia, cosas que hoy ya no suceden». El cardenal Parolin, de 70 años, creció en un mundo que parece sacado de la pluma de Luigi Meneghello. La gente del pueblo, «llámenme don Pietro, yo siempre seré don Pietro para ustedes», dijo al Corriere del Veneto que a los seis años jugaba a decir Misa en el balcón. Fue a la parroquia y don Augusto Fornara se convirtió en su referencia espiritual, a los catorce años ya entraba en el seminario de Vicenza. El niño está dotado, después del bachillerato clásico continúa sus estudios de filosofía y teología, en 1980 es ordenado sacerdote, tres años después entra en la Pontificia Academia Eclesiástica - la gran escuela diplomática de la Iglesia - y en 1986 se graduó en derecho canónico en la Gregoriana.”
Y continúa


Es en este punto que entra en el servicio diplomático de la Santa Sede: en Nigeria hasta 1989, en México de 1989 a 1992, y luego en la sección de Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado, de la que se convierte en subsecretario en 2002 durante siete años. En 2009 se convirtió en nuncio en Venezuela hasta que Francisco en 2013 lo nombró su Secretario de Estado, nombrándolo cardenal en 2014.

Negocias secretas

Estos son los años decisivos para Parolin. Altibajos, pero él aguanta. En 2007, Benedicto XVI había escrito una carta «a toda la Iglesia que está en China» y esperaba «un acuerdo con el gobierno» sobre el nombramiento de los obispos. Había sido precisamente Monseñor Parolin, entonces subsecretario de la Sección de Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado - el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Santa Sede - quien trabajó con total confidencialidad en el acuerdo. Dos veces había ido a Pekín, el acuerdo parecía próximo. También en la Iglesia, como en el Partido Comunista Chino, se habían enfrentado con el tiempo un alma más competitiva y una más dialogante. Pero las resistencias fueron muy fuertes, tanto en la burocracia china como en la eclesiástica. Así que no se hizo nada al respecto: y Parolin fue enviado a Caracas como embajador. El punto de inflexión fue la elección de Bergoglio, el primer Papa jesuita para el que China era una prioridad. No era una cuestión política, sino de evangelización: «Asia es el futuro de la Iglesia». Cuando Francisco llamó a Parolin de Venezuela para promocionarlo como Secretario de Estado, la señal no podía ser más clara. Parolin continuó su trabajo hasta lograr su obra maestra diplomática, con el debido respeto a las resistencias y los fuegos de barrera: el «acuerdo provisional» entre la Santa Sede y Pekín sobre el nombramiento de los obispos, firmado el 22 de septiembre de 2018 y desde entonces renovado hasta hoy.

Entre Estados Unidos y Cuba

Moderado, discreto, eficiente. En sus años al frente de la diplomacia vaticana, también cabe destacar el igualmente histórico acuerdo entre Estados Unidos y Cuba. El 17 de diciembre de 2014, a diez minutos de diez, el presidente estadounidense Barack Obama y el cubano Raúl Castro anunciaron la superación del embargo decidido por los Estados Unidos después de la revolución de Fidel Castro en 1959. Ambos agradecieron públicamente a Francesco por su mediación. Se dio a la luz que el Papa y la Santa Sede habían desempeñado un papel fundamental en el deshielo entre Washington y La Habana. Y que en otoño, mientras los medios de comunicación de todo el mundo miraban el Sínodo sobre la familia y alrededor de la Columnata de Bernini paraban cientos de cámaras y periodistas, las delegaciones de Estados Unidos y Cuba se habían reunido en gran secreto entre los Muros Vaticanos, sin que nadie se diera cuenta. Correcciones En estos años ha sido, por función, el colaborador más cercano del Papa. En ocasiones, con tacto, limando excesos y manchas. Como cuando, hace un año, Francisco respondió a una pregunta sobre el «valor de la bandera blanca» hablando solo de Ucrania y al día siguiente, mientras se desataba el infierno, el cardenal aclaró: «El llamamiento del Pontífice es que «se creen las condiciones para una solución diplomática en busca de una paz justa y duradera». En este sentido, es obvio que la creación de tales condiciones no corresponde solo a una de las partes, sino a ambas, y la primera condición me parece precisamente la de poner fin a la agresión...».”
Julio Ariza
https://www.lemonde.fr/economie/article/2025/04/24/nestle-sous-la-pression-du-scandale-des-eaux-minerales_6599603_3234.html
Nestlé bajo la presión del escándalo de las aguas minerales

El gigante agroalimentario suizo, que acaba de publicar un aumento de las ventas en el primer trimestre, está en general poco afectado por el fraude de agua mineral relacionado con Vittel y Perrier. Pero la empresa ha iniciado un proceso de retirada del negocio del agua, ya que se había separado del negocio de las pizzas congeladas tras el escándalo de Buitoni.

En marzo y abril se detectaron nuevas contaminaciones en el centro de producción de Perrier, en Vergèze, en el Gard. El escándalo de las aguas minerales, supuestamente naturales o de manantial, sigue salpicando a Nestlé en Francia. Sin embargo, este caso apenas se nota en las cuentas del líder mundial de la industria agroalimentaria, con sus marcas Nescafé, Nespresso, KitKat, Maggi o Purina. Además, el jueves 24 de abril, publicó un aumento de la facturación del 2,3% hasta los 22.600 millones de francos suizos (24 mil millones de euros) para el primer trimestre de su ejercicio fiscal 2025, y del 2,8% a tipos de cambio y perímetro constantes. También confirmó, en esta ocasión, sus objetivos para todo 2025.

Es cierto que la actividad del agua es la más pequeña del gigante suizo. Pesaba 3.200 millones de francos suizos en 2024, es decir, el 3,5% de su facturación total. Y aumentó un 3,9% más en el primer trimestre de 2025. En cuanto al margen operativo de esta rama, estimado en el 9,3%, es muy inferior al del grupo en su conjunto, que se redujo ligeramente en 2024 hasta el 17,2%. Pero sus marcas, como San
Julio Ariza
https://theobjective.com/espana/2025-04-24/juez-megacontrato-illa-acciones-penales-comunidades/
Porque todas esas comunidades autónomas gobernadas por el PSOE, se niegan a enviar esa información al juez??
ÚLTIMA HORA: Los ingresos arancelarios de EE. UU. aumentan un 60 % hasta los 15 000 millones de dólares en abril, un nuevo récord histórico.