Y los tontos siguen haciendo tonterías
Un post de la policia local de Albacete. Eso deben estar haciendo mientras te atracan o te ocupan la vivienda.
Un post de la policia local de Albacete. Eso deben estar haciendo mientras te atracan o te ocupan la vivienda.
Julio Ariza
https://www.granloggia.it/francesco-il-papa-degli-ultimi/
Francisco el Papa de los últimos
La Gran Logia de Italia de los ALAM se une al condolor universal por el fallecimiento del Papa Francisco, un pastor que, con su magisterio y su vida, ha encarnado los valores de la hermandad, la humildad y la búsqueda de un humanismo planetario.
La Gran Logia de Italia de los Antiguos, Libres, Aceptados Albañiles se une al pesar universal por el fallecimiento del Papa Francisco, un pastor que, con su magisterio y su vida, ha encarnado los valores de la hermandad, la humildad y la búsqueda de un humanismo planetario. Viniendo del "fin del mundo", Jorge Mario Bergoglio supo cambiar la Iglesia, devolviendo la enseñanza revolucionaria de San Francisco de Asís a la actualidad de la historia.
En este momento de duelo, nuestra Comunión pretende rendir homenaje a la visión del Papa Francisco, cuya obra se connota por una profunda resonancia con los principios de la masonería: la centralidad de la persona, el respeto por la dignidad de cada individuo, la construcción de una comunidad solidaria, la búsqueda del bien común. Su encíclica Hermanos todos representa un manifiesto. Libertad, Igualdad y Hermandad es el triple activo de valor de la Masonería. Superar las divisiones, las ideologías, el pensamiento único para reconocer la riqueza de las diferencias y construir una humanidad unida en la diversidad, esto es lo que Francisco quería ardientemente, el mismo diseño persigue la Gran Logia de Italia.
El Papa Francisco supo combinar la fe y la razón, dimensiones complementarias de la experiencia humana, renovando el principio anselmiano del "credo ut intelligam". Una fe capaz de cuestionarse, de acoger la duda y de dialogar, que también encontramos en el método iniciático masónico, fundado en un camino libre de dogmas, fundamentado por la búsqueda incesante de la verdad.
El pontificado de Francisco puso a los últimos en el centro, junto con el cuidado del planeta y una ética del desarrollo basada en la dignidad humana. Esto también se encuentra en la construcción masónica del "Templo interior", basada en la tolerancia, la solidaridad y la resistencia contra el odio y la ignorancia, y encuentra una profunda correspondencia en la pastoral de Bergoglio, que con su "dulce revolución", ha demostrado que la humildad y el diálogo son instrumentos de auténtica fuerza. En la estela de la "Francesco Economy" y la visión de una "casa común", la Masonería apoya el compromiso con un futuro sostenible, equitativo y solidario.
En este tiempo atravesado por graves críticas, la Gran Logia de Italia se encuentra en el llamamiento del Papa Francisco por una "conciencia planetaria", que reconozca a la humanidad como una comunidad de destino. Honramos su memoria continuando trabajando por una ética del límite, por el respeto al otro y por la construcción de un Templo fundado en la solidaridad, en la libertad de pensamiento y en la hermandad universal.
Luciano Romoli
Gran Maestro de la Gran Logia de Italia de los A.L.A.M.
Roma, 22 de abril de 2025
La Gran Logia de Italia de los ALAM se une al condolor universal por el fallecimiento del Papa Francisco, un pastor que, con su magisterio y su vida, ha encarnado los valores de la hermandad, la humildad y la búsqueda de un humanismo planetario.
La Gran Logia de Italia de los Antiguos, Libres, Aceptados Albañiles se une al pesar universal por el fallecimiento del Papa Francisco, un pastor que, con su magisterio y su vida, ha encarnado los valores de la hermandad, la humildad y la búsqueda de un humanismo planetario. Viniendo del "fin del mundo", Jorge Mario Bergoglio supo cambiar la Iglesia, devolviendo la enseñanza revolucionaria de San Francisco de Asís a la actualidad de la historia.
En este momento de duelo, nuestra Comunión pretende rendir homenaje a la visión del Papa Francisco, cuya obra se connota por una profunda resonancia con los principios de la masonería: la centralidad de la persona, el respeto por la dignidad de cada individuo, la construcción de una comunidad solidaria, la búsqueda del bien común. Su encíclica Hermanos todos representa un manifiesto. Libertad, Igualdad y Hermandad es el triple activo de valor de la Masonería. Superar las divisiones, las ideologías, el pensamiento único para reconocer la riqueza de las diferencias y construir una humanidad unida en la diversidad, esto es lo que Francisco quería ardientemente, el mismo diseño persigue la Gran Logia de Italia.
El Papa Francisco supo combinar la fe y la razón, dimensiones complementarias de la experiencia humana, renovando el principio anselmiano del "credo ut intelligam". Una fe capaz de cuestionarse, de acoger la duda y de dialogar, que también encontramos en el método iniciático masónico, fundado en un camino libre de dogmas, fundamentado por la búsqueda incesante de la verdad.
El pontificado de Francisco puso a los últimos en el centro, junto con el cuidado del planeta y una ética del desarrollo basada en la dignidad humana. Esto también se encuentra en la construcción masónica del "Templo interior", basada en la tolerancia, la solidaridad y la resistencia contra el odio y la ignorancia, y encuentra una profunda correspondencia en la pastoral de Bergoglio, que con su "dulce revolución", ha demostrado que la humildad y el diálogo son instrumentos de auténtica fuerza. En la estela de la "Francesco Economy" y la visión de una "casa común", la Masonería apoya el compromiso con un futuro sostenible, equitativo y solidario.
En este tiempo atravesado por graves críticas, la Gran Logia de Italia se encuentra en el llamamiento del Papa Francisco por una "conciencia planetaria", que reconozca a la humanidad como una comunidad de destino. Honramos su memoria continuando trabajando por una ética del límite, por el respeto al otro y por la construcción de un Templo fundado en la solidaridad, en la libertad de pensamiento y en la hermandad universal.
Luciano Romoli
Gran Maestro de la Gran Logia de Italia de los A.L.A.M.
Roma, 22 de abril de 2025
Julio Ariza
https://www.eldebate.com/religion/20250421/impactante-ultimo-mensaje-papa-francisco-transmitio-mundo-desarme-aborto-libertad-religiosa_289911_amp.html
Extraordinario último mensaje del Papa Francisco
Indemnizar a un inocente
La Audiencia Nacional ha rechazado indemnizar a un hombre inocente que pasó 15 años en la cárcel por varias violaciones que no cometió. Los cinco jueces de la Sala de lo Contencioso-Administrativo que han dictado esta sentencia no solo se desentienden de la decisión del Tribunal Supremo que en 2023 absolvió a Ahmed Tommouhi de los delitos, sino que le impone, además, el pago de las costas del proceso. Y todo ello sin que tenga ninguna consecuencia para la carrera profesional de los jueces de la Audiencia de Barcelona que en 1992 condenaron a Tommouhi con la única prueba del señalamiento en rueda por parte de las víctimas. Entre aquellos jueces estaba la hoy ministra de Defensa, Margarita Robles.
Tommouhi, albañil de profesión, fue detenido en 1991 y condenado junto a Abdelrrazak Mounib por varias violaciones que no cometieron. En el juicio no se tuvo en cuenta el análisis de ADN que los exculpaba. En 1997 el Supremo ya reconoció la inocencia de ambos en uno de los casos, pero siguieron en la cárcel porque no se revisaron las otras condenas. Tommouhi no salió de la cárcel hasta 2006 y Mounib murió de un infarto mientras estaba preso en Can Brians. En 2023, después de una investigación periodística recogida en el libro Justicia poética (Península) que reveló que aquel tribunal no había tenido en cuenta las pruebas científicas de semen que exculpaban al acusado, el Supremo revocó la condena. Pese a ello la Audiencia Nacional considera que no se trata de un “error judicial craso o evidente” y, por tanto, que no hay derecho a indemnización por parte del Estado.
Resulta difícil entender qué puede haber más grave y evidente que dejar de lado una prueba que acredita la inocencia de un ciudadano, una decisión que distintos expertos jurídicos no dudan en considerar de facto una condena sin pruebas. Y que como consecuencia de esa condena un hombre inocente haya estado privado de libertad, la mayor condena recogida en nuestro Código Penal, nada menos que durante 15 años. La decisión de la Sala de lo Contencioso todavía puede ser recurrida ante el Supremo.
El caso de Tommouhi no solo es una tragedia personal, sino también una advertencia sobre cómo el sistema puede fallar y de la necesidad de reformas en el modelo de justicia penal, especialmente en lo relativo a pruebas científicas, errores judiciales y discriminación racial, que algo de eso también hay. La justicia, y la Administración en general, deben hacerse responsables de sus errores, tal y como exige que hagan los ciudadanos y reparar sus fallos con una indemnización económica que palíe aunque sea en una mínima parte el enorme daño causado.
La Audiencia Nacional ha rechazado indemnizar a un hombre inocente que pasó 15 años en la cárcel por varias violaciones que no cometió. Los cinco jueces de la Sala de lo Contencioso-Administrativo que han dictado esta sentencia no solo se desentienden de la decisión del Tribunal Supremo que en 2023 absolvió a Ahmed Tommouhi de los delitos, sino que le impone, además, el pago de las costas del proceso. Y todo ello sin que tenga ninguna consecuencia para la carrera profesional de los jueces de la Audiencia de Barcelona que en 1992 condenaron a Tommouhi con la única prueba del señalamiento en rueda por parte de las víctimas. Entre aquellos jueces estaba la hoy ministra de Defensa, Margarita Robles.
Tommouhi, albañil de profesión, fue detenido en 1991 y condenado junto a Abdelrrazak Mounib por varias violaciones que no cometieron. En el juicio no se tuvo en cuenta el análisis de ADN que los exculpaba. En 1997 el Supremo ya reconoció la inocencia de ambos en uno de los casos, pero siguieron en la cárcel porque no se revisaron las otras condenas. Tommouhi no salió de la cárcel hasta 2006 y Mounib murió de un infarto mientras estaba preso en Can Brians. En 2023, después de una investigación periodística recogida en el libro Justicia poética (Península) que reveló que aquel tribunal no había tenido en cuenta las pruebas científicas de semen que exculpaban al acusado, el Supremo revocó la condena. Pese a ello la Audiencia Nacional considera que no se trata de un “error judicial craso o evidente” y, por tanto, que no hay derecho a indemnización por parte del Estado.
Resulta difícil entender qué puede haber más grave y evidente que dejar de lado una prueba que acredita la inocencia de un ciudadano, una decisión que distintos expertos jurídicos no dudan en considerar de facto una condena sin pruebas. Y que como consecuencia de esa condena un hombre inocente haya estado privado de libertad, la mayor condena recogida en nuestro Código Penal, nada menos que durante 15 años. La decisión de la Sala de lo Contencioso todavía puede ser recurrida ante el Supremo.
El caso de Tommouhi no solo es una tragedia personal, sino también una advertencia sobre cómo el sistema puede fallar y de la necesidad de reformas en el modelo de justicia penal, especialmente en lo relativo a pruebas científicas, errores judiciales y discriminación racial, que algo de eso también hay. La justicia, y la Administración en general, deben hacerse responsables de sus errores, tal y como exige que hagan los ciudadanos y reparar sus fallos con una indemnización económica que palíe aunque sea en una mínima parte el enorme daño causado.