Instituto Samuel Robinson
488 subscribers
53 photos
22 videos
2 files
63 links
Centro de estudios para el pensamiento original
Download Telegram
#REPORTEDIARIO
INSTITUTO SAMUEL ROBINSON

Claves del patrullaje conjunto de China y Rusia en el Pacífico

Entre el 17 y 23 de octubre, la República Popular China y la Federación de Rusia desarrollaron su primer patrullaje naval conjunto en aguas del Pacífico occidental, una muestra del alcance de la asociación estratégica entre ambos países frente a las presiones al alza de las potencias atlánticas.

Datos: Las armadas de China y Rusia encabezaron este patrullaje con 10 buques de guerra y 6 helicópteros de portaaviones, cruzando el estrecho de Tsugaru (que conecta al Mar de Japón con el Pacífico) y el Mar de China Oriental, para un total de recorrido de 1.700 millas náuticas, según informó el ministerio de Defensa de Rusia. Se trató de un ejercicio naval en el que ambos países probaron sus capacidades de maniobra y combate en mar abierto mediante simulacros de fuego real.

Detalles: Algunos de los buques involucrados en el ejercicio fueron:
• Destructor de misiles guiados Tipo 055 Nanchang (China).
• Destructor 052D (China).
• Dos fragatas 054 (China).
• Destructor “Almirante Panteléyev”, de clase Udaloy (Rusia).
• Antisubmarino “Almirante Tributs” (Rusia).
• Un buque de vigilancia electrónica y dos fragatas (Rusia).

Forma: Song Zhongping, un experto militar consultado por el medio Global Times, indicó que la organización del ejercicio naval bajo una modalidad de patrulla apunta a reforzar las condiciones defensivas y la rápida transformación de un estado de calma a uno de alerta. “La formación de tal mecanismo indica que la capacidad de China y Rusia para reaccionar rápidamente en la cooperación militar está mejorando”, indicó el experto.

Antecedente: Desde hace par de años, como parte de la consolidación de su asociación estratégica integral, ambas potencias han avanzado hacia una cooperación militar más estrecha, incorporando el patrullaje aéreo a sus ejercicios conjuntos en el Pacífico occidental. Sin embargo, este patrullaje naval marca un nuevo hito de complementariedad, y dibuja un compromiso cada vez mayor por la defensa de la estabilidad de la zona.

Confianza: A su vez, el patrullaje es una muestra de confianza en términos de armamento avanzado e información sensible, ya que pone en vigor el conocimiento mutuo en estos campos para los dos países. Sobre esto, el coronel retirado del Ejército Popular de Liberación de China, Yue Gang, indicó lo siguiente: “Con el despliegue de armas más avanzadas, las dos naciones están decididas a impulsar su coordinación y demostrarse mutuamente que no esconden nada. Necesitan esto para impulsar la capacidad conjunta para manejar conflictos o emergencias”.

Presiones: Este patrullaje conjunto puede ser visto como una respuesta ante la escalada de presiones por parte de las potencias atlánticas, EE.UU. y Reino Unido principalmente, que han venido normalizando el acoso militar alrededor del Mar de la China Meridional, con el objetivo de atemorizar a China y limitar su movilidad en su zona natural de influencia geopolítica. Este mar es una garganta estratégica para la estabilidad energética de China, ya que supone una importante conexión geográfica para el intercambio de petróleo y materias primas entre Medio Oriente y el gigante asiático.

Importancia: Las potencias occidentales han apostado por una escalada permanente de confrontación contra China y Rusia. Un ejemplo de ello es la reciente alianza AUKUS (compuesta por Australia, Reino Unido y EE.UU.) para desplegar submarinos de propulsión nuclear en el Pacífico, en el marco de una estrategia diseñada para contener y desestabilizar a China. Los intentos de violentar el principio de una sola China, redoblando el apoyo al separatismo de Taiwán y la voluntad de crear una coalición contra el país asiático en la última reunión del G7, se suman a esta ofensiva que puede traer consecuencias negativas para la estabilidad internacional.

Caracas, 27/10/2021
#REPORTEDIARIO
INSTITUTO SAMUEL ROBINSON

Los crímenes de Jair Bolsonaro durante la pandemia

La Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) del senado brasileño, tras meses de indagación y audiencias que marcaron la agenda pública del país suramericano, determinó en un informe final que el presidente brasileño es "responsable principal por los errores cometidos por el gobierno federal durante la pandemia".

Datos: Con más de 600 mil muertes, Brasil es el segundo país con más fallecidos a causa de la pandemia a nivel mundial, solo superado por Estados Unidos, que acumula casi 750 mil decesos. El saldo catastrófico dejado por la crisis sanitaria en Brasil tiene a su vez implicaciones regionales, en tanto el país más poblado de Latinoamérica se ha convertido en un polo de contagio -y fuente de nuevas variantes- que amenaza directamente a su entorno geográfico directo.

Clave: La CPI fue impulsada por el senado con el propósito de investigar el manejo del gobierno de Jair Bolsonaro durante la crisis sanitaria, abarcando aspectos que iban más allá de sus propias declaraciones negacionistas y el sabotaje emprendido contra los confinamientos de los estados, como por ejemplo la las tramas de corrupción en la adquisición de vacunas y las políticas erráticas del sistema de salud. La conclusión principal de la comisión es que Bolsonaro agravó la situación sanitaria con un conjunto de medidas, declaraciones y órdenes de Estado que debilitaron los mecanismos previstos para su contención. Por ende, los efectos desastrosos de la pandemia se vieron impulsados desde su gobierno.

Crímenes: Un total de seis meses duró la investigación de la CPI para llegar a las conclusiones que fueron presentadas el día de ayer. El informe final determinó que Bolsonaro cometió crímenes de “epidemia con resultado de muerte, infracción de medidas sanitarias preventivas, charlatanismo, incitación al crimen, falsificación de documento particular, uso irregular de recursos públicos y prevaricación, así como crímenes de responsabilidad y contra la humanidad”, según reporto la BBC. Buena parte de estos crímenes están tipificados en la legislación brasileña, por lo que pueden ser tratados por la justicia nacional, mientras que los últimos dos son de jurisdicción universal.

Fronteras afuera: La diputada federal Fernanda Melchionna, de la formación de izquierda Psol, entregó el informe final de la CPI en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, con el objetivo de difundir sus hallazgos principales y llamar la atención de los organismos multilaterales de derechos humanos.

Implicaciones: El informe final de la CPI representa un duro revés para el gobierno de Bolsonaro, marcando un nuevo momento de fragilidad, a medida que se va calentando el ambiente preelectoral y Lula Da Silva asciende en las preferencias de los brasileños de cara a los próximos comicios presidenciales que tendrán lugar el año que viene. El informe también abre la posibilidad de viabilizar un juicio político desde el Congreso y llevar el caso a la Corte Penal Internacional.

Barreras: Sin embargo, cuesta creer que las conclusiones de la CPI deriven en un proceso de enjuiciamiento por las rutas habituales del sistema judicial o desde el mismo Congreso. El fiscal general brasileño, Augusto Aras, está alineado con el mandatario, al igual que Arthur Lira, presidente la cámara de Diputados, dos instancias fundamentales para llevar adelante un proceso formal de destitución contra Bolsonaro.

Por qué es importante: No obstante, el informe de la comisión golpea a Bolsonaro en su imagen interna, mostrándolo débil frente al ascenso de Lula Da Silva. El efecto político inmediato de las acusaciones de la CPI ha sido la radicalización del mandatario, que insultó y restó valor a la instancia, lo cual, si bien refuerza su base de apoyo, limita al mismo tiempo su capacidad de incidir en el electorado moderado e indeciso que apuesta por una normalización del país.

Caracas, 28/10/2021
#REPORTEDIARIO
INSTITUTO SAMUEL ROBINSON

"El fin de Facebook": consideraciones sobre las nuevas tecnologías

Facebook es noticia por la renovación de imagen y cambio de nombre de la plataforma que soporta otras grandes redes sociales como Instagram y Whatsapp, sin embargo, los escándalos recientes no parecen diluirse. Las estrategias de publicidad y mercadeo no están sirviendo para que el gobierno estadounidense deje de fijar su mirada en Sillicon Valley.

Los datos: Según un portavoz de la compañía, Facebook ha invertido un total de US$ 13.000 millones desde 2016 para mejorar la seguridad de sus plataformas. En comparación, los ingresos anuales superaron los US$ 85.000 millones el año pasado y sus ganancias alcanzaron los US$ 29.000 millones.

Escándalos: Frances Haugen, exempleada de la compañía, denunció a principios de este mes “las malas prácticas de la red social” ante el Senado de los Estados Unidos. Haugen acusó a Facebook de causar daños psicológicos y emocionales a los niños y adolescentes con su contenido.

A estas declaraciones se han sumado cientos de documentos bautizados como Facebook Papers. En estos documentos, investigadores externos avisan a la compañía que el propio diseño de la plataforma expande los mensajes tóxicos a la masa adolescente que usa la redes sociales:

81% de los adolescentes emplean Instagram al menos una vez al mes.
77% lo hacen con Snapchat
73% acceden al menos una vez al mes a TikTok.
Y Facebook está registrando el más bajo porcentaje de su historia: un 27%.

Pero esta cifra alcanza solo a la población juvenil que aún no participa en procesos políticos de gran importancia, a su cooptación está dirigida la reestructuración visual y conceptual de Facebook, sin embargo, la masa millennials sigue siendo la fuerza motriz de la red social y es ahí donde funciona un negocio impulsado por la publicidad que avanza con fuerza.

Por qué es importante: Aunque pareciera que el problema de Facebook apunta a la seguridad de los datos y su falta de preocupación por lo que ocurre dentro de su red social, lo cierto es que hablamos de una corporación de miles de millones de dólares que controla en gran medida la distribución de información a nivel global, su poder dentro de las empresas de la comunicación se vio reflejada cuando de forma unilateral deciden cerrar las cuentas del entonces presidente de los EE.UU., Donald Trump, un hecho sin precedentes calificado como violación a la libertad de expresión del mandatario y una clara acción de censura.

En septiembre de este mismo año destacábamos desde el Instituto Samuel Robinson: “La relación entre los gigantes tecnológicos de Silicon Valley y las estructuras de poder estadounidense han estado marcadas por una conflictividad en ascenso. Los jefes de estas corporaciones han cuestionado abiertamente las políticas Trump, contrariando su manejo de la pandemia y sus 'campañas de desinformación', golpes que han sido devueltos con citaciones al Congreso”.

La importancia de las filtraciones sobre los problemas de seguridad en Facebook se diluyen cuando se evidencia el gran poder corporativo de este monopolio -que al parecer no se congració con la Administración Biden luego de la afrenta a Trump- frente a otras empresas de la comunicación que han representado y propagandizado las mieles del neoliberalismo.

El problema de Facebook no yace solo en el uso de datos personales o su gestión sobre las fake news, el problema es que el paraguas que arropa plataformas de propaganda e información sigue representando un peligro para las autoridades estadounidenses y el poder establecido, quienes continúan considerando un gran monopolio el Universo Zuckerberg y deben encontrar la forma de frenarlo.

De manera que estamos ante la “maduración de una oligarquía supranacional y tecnocrática que ya se siente lo suficientemente preparada como para impugnar el dominio del Estado y sustituir sus principales áreas de acción, tales como el arbitraje de la conflictividad política y la configuración de derechos y obligaciones ciudadanas”.

Caracas 29/10/2021
#REPORTEDIARIO
INSTITUTO SAMUEL ROBINSON

Venezuela vacuna al 67% de su población e inicia flexibilización prolongada


Este domingo, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ratificó que este lunes 1 de noviembre el país inició dos meses de flexibilización amplia que culminará el 31 de diciembre.

Esta es la flexibilización más prolongada que se ha decretado desde el inicio de medidas de control sanitario por la pandemia, en marzo de 2020.

Contexto: Sin embargo, las medidas de flexibilización no están desarticuladas de otros controles que deben permanecer. Estas corresponden al sostenimiento de protocolos de bioseguridad, como el uso del tapabocas y el uso de alcohol y el gel desinfectante en establecimientos comerciales.

En ese contexto, tambien se activará un nuevo tramo del uso de las nuevas tecnologías para la contención sanitaria. Delcy Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva de la República, recordó que este lunes se inicia la aplicación del Semáforo por la Salud, "plataforma tecnológica que permitirá el ingreso de personas a lugares públicos donde hay concentración, con el fin de identificar a aquellas personas que están vacunadas o no, así como aquellas que dan positivo" al covid-19.

Tal como ha sido a lo largo de la crisis sanitaria mediante el Sistema Patria, esta plataforma de gestión de infogobierno facilitará, mediante el monitoreo, el desarrollo de las actividades de las personas, siempre y cuando estén vacunadas.

Vacunación: El presidente Maduro anunció, además, que hasta este 31 de octubre un 67% de la población ha sido vacunada. Seguidamente informó que 7 estados del país superaron el 70% de los vacunados. Estas entidades son: Táchira, Distrito Capital, La Guaira, Miranda, Carabobo, Cojedes y Mérida.

También ha dicho que en el país ya hay vacunas disponibles para alcanzar a un 85% de la población y ha trazado nuevas metas con la llegada de nuevas dosis.

Asimismo, destacó que serán ampliados los centros y puntos de vacunación "para que el pueblo tenga la facilidad de vacunarse porque nos pusimos en la tarea y creímos en nuestra fuerza... Así que estamos completando el ciclo de vacunación para llegar el 30 de noviembre al 80 por ciento y el 31 de diciembre al 95 por ciento de venezolanos y venezolanas inmunizados".

Las medidas de vacunación incluyen el inicio del plan para inmunizar a niños mayores de 2 años.

En este ítem las autoridades indicaron el despliegue de puntos de vacunación itinerantes y otros en puntos comerciales de interés.

El regreso del 7x7: En enero, dijo el mandatario, se estudiará si se regresa al esquema de una semana de cuarentena radical y una semana de flexibilización o, si ya con el 95% de la población vacunada, se mantiene la amplitud de las actividades económicas, comerciales, académicas y prestación de servicios, con las debidas medidas de bioseguridad.

El desenvolvimiento de este proceso será clave para el desarrollo de la nueva flexibilización, sin que repunten en niveles alarmantes los casos de hospitalización, esto entendiendo que la actual generación de vacunas no evita totalmente los contagios, pero si inhibe enormemente la gravedad de la enfermedad.

Por qué es importante: Venezuela ha sido de los países que más ha prolongado sus controles para distanciamiento físico. El esquema 7x7, que ha demostrado ser eficaz, ha sido ampliamente sostenido durante la pandemia y ahora su suspensión temporal concurre con una estadística registrada de 20 contagios reportados por cada 100 mil habitantes. El presidente Maduro ha referido el hito político, sanitario y social que representa el logro de las estadísticas actuales, especialmente en materia de vacunación, en un marco de bloqueo y presiones contra el país.

Caracas, 1/11/2021
#REPORTEDIARIO
INSTITUTO SAMUEL ROBINSON

Karim Khan, fiscal de la Corte Penal Internacional, visita Venezuela

El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), el británico Karim Khan, inició este domingo una visita de tres días a Venezuela, acto que realiza mediante una invitación que le hiciera el Gobierno Bolivariano.

Antes de su arribo al país, Khan tuvo previa visita a Colombia, donde manifestó en una entrevista: "Voy a escuchar y a entablar relaciones. Creo que es maravilloso. Venezuela debería estar orgullosa de haber invitado al fiscal de la CPI. No asisto sin invitación. No los visitaré como un agente clandestino. Fui invitado a Colombia por su presidente y fui invitado a Venezuela por su presidente y como Estado Parte que se ha comprometido a mantener los valores del Estatuto de Roma, creo que es un paso muy positivo".

Contexto: La visita del funcionario se da en el contexto de una agenda de colaboración institucional que el Estado venezolano ha entablado con la CPI para seguir las acciones en el terreno. Estas incluyen reforma institucional con énfasis en los cuerpos de seguridad y en el seguimiento de casos denunciados ante el organismo por presuntas prácticas abusivas.

Las denuncias contra Venezuela ante esta Corte corresponden al año 2018, y son posteriores al ciclo de violencia política detonado por la oposición venezolana en 2017.

Aunque la investigación todavía está en etapa preliminar y aunque en la escena política y comunicacional predominan los relatos apuntando a Venezuela como un "Estado fallido", esta colaboración parte de principios claros previamente refrendados por la República.

Según la analista y abogada Ana Cristina Bracho, "las normas del funcionamiento de la CPI están escritas en el mismo documento por el cual se ordenó su creación, conocido como el Estatuto de Roma, que se firmó el 17 de julio de 1998. Las formalidades de su incorporación al derecho nacional se hicieron en los meses siguientes, siendo suscrito por Venezuela y ratificado el 7 de junio del año 2000". Por tanto esto implica la colaboración entre las partes en caso de ser necesario, tal como lo demanda la investigación preliminar.

Colaboración: Al arribar a Venezuela, el fiscal se reunió con el presidente Nicolás Maduro, quien agradeció "su voluntad de reunirse" con las autoridades del país, en un encuentro en el Palacio de Miraflores.

Durante la reunión, el mandatario también le agradeció a Khan "haberse abocado a conocer en profundidad el caso Venezuela" y que tenga dichos encuentros "en el espíritu de cooperación con la CPI", según detalla un comunicado de la Presidencia.

Khan deberá decidir si pide a los jueces de la Corte abrir una investigación completa al respecto, lo que podría abrir la posibilidad de cargos criminales contra individuos vinculados a eventos irregulares en el año 2017.

Aunque un hipotético juicio podría tardar años en llegar y en Venezuela, la mayoría de los casos esclarecidos de abusos policiales de 2017 ya han sido procesados y sus responsables juzgados, la proporcionalidad del caso de Venezuela ante la CPI guarda enorme disparidades, entre los hechos en el terreno de lo real y la proyección política y comunicacional de estos, atizando un juicio contra el mismo presidente Maduro.

Por qué es importante: El desarrollo de las hojas de ruta violentas de los años 2014 y 2017, que fueron orquestadas por la derecha venezolana, no lograron sus objetivos de derrocamiento, pero sí tuvieron el "logro" de sustentar un falso expediente contra el país, criminalizando sus instituciones y sirviendo de pretexto para la ejecución de Medidas Coercitivas Unilaterales que han tenido un impacto brutal en la población venezolana.

Pero lo cierto es que no existen elementos objetivos de hecho en el ámbito judicial que señalen a Venezuela de prácticas lesivas a los Derechos Humanos.

La invitación de Venezuela, que también tiene como antecedente la colaboración con la exfiscal Fatou Bensouda, refiere una vez más que el país no tiene nada que esconder.

Caracas, 2/11/2021
#REPORTEDIARIO
INSTITUTO SAMUEL ROBINSON

Consideraciónes sobre la CPI y la investigación abierta a Venezuela

El fiscal de la CPI, Karim Khan, aseguró este miércoles en un encuentro con el presidente Nicolás Maduro, en Caracas, que el caso conocido como "Venezuela I" pasa de la fase de examen preliminar a la apertura de una investigación formal.

"El fiscal de la CPI ha concluido el examen preliminar de la situación en Venezuela y ha determinado que procede abrir una investigación para establecer la verdad de conformidad con el Estatuto de Roma", trascendió.

El anuncio fue dado a conocer al público durante la firma de un acuerdo de colaboración institucional entre el Estado venezolano y la CPI, lo que abrirá paso a determinar definitivamente la situación del Estado venezolano y sus representantes ante esta Corte, en seguimiento a denuncias que fueron desahogadas en 2018.

Acuerdo: El documento firmado este miércoles por el presidente Maduro y el fiscal Khan también recoge que en la fase preliminar "no se ha identificado a ningún sospechoso ni a ningún objetivo y que la investigación tiene por objeto determinar la verdad y si existen o no motivos para formular cargos contra alguna persona".

Las partes acordaron que Venezuela, como jurisdicción nacional, "adoptará todas las medidas necesarias para asegurar la efectiva administración de justicia, de acuerdo con los estándares internacionales, con el apoyo y el compromiso activo de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional en virtud del principio de complementariedad".

También se compromete a "establecer mecanismos para mejorar la cooperación entre las partes y facilitar el efectivo desempeño del mandato del fiscal" en Venezuela.

Reacciones: El presidente Maduro aseguró que "respeta, pero no comparte", la decisión adoptada por la Fiscalía de la CPI. Sin embargo, manifestó estar interesado en la búsqueda de la verdad y refirió que este proceso permitirá una determinación de hechos.

El gobierno venezolano considera que adicionalmente las denuncias deben ser investigadas en Venezuela, dice el documento.

Entretanto, el Fiscal General de Venezuela, Tarek William Saab, declaró el convenio como una "victoria institucional". Considera que la investigación impulsada por la CPI es una oportunidad para demostrar que la nación responde ante los delitos que atentan contra los derechos humanos y que nunca ha incurrido en actos ilícitos que requieran su intervención, "no tenemos nada que esconder", agregó.

Saludando y felicitando el memorando firmado, Saab declaró que se podrá probar que el país ha avanzado en la búsqueda de la justicia.

Sin embargo, Saab declaró que no se cumplieron con las etapas preliminares previstas en el Estatuto de Roma para pasar de la fase preliminar a la de investigación. Tal como reza el acuerdo, no hay reseñados sospechosos a quienes se le hayan formulado cargos. Adicionalmente no se produjo un intercambio de datos entre la CPI y Venezuela, por lo que no se atendió el principio de reciprocidad.

Por qué es importante: Las autoridades venezolanas en los últimos años han ido individualizando las responsabilidades sobre los hechos de violencia política en 2017 en el marco de las llamadas "guarimbas".

Pese a eso, la proporcionalidad real de los hechos, tanto en el ámbito de la justicia venezolana, como en el ámbito de la CPI, no tienen coherencia con el desarrollo de la diatriba política y su inmenso alcance comunicacional. En el terreno de los hechos, ni el presidente Maduro, ni otra persona concreta, figuran todavía como investigados por la CPI como autores de "crímenes de lesa humanidad", tal como ha sido difundido.

El jefe de Estado venezolano, quien confía además en las instituciones, ha previsto el evento como una hoja de ruta para zanjar lo que, a su juicio, ha sido la fabricación de un falso expediente contra el país. Lo que demandará una adecuada y transparente colaboración entre Venezuela y la CPI. El fiscal Khan prometió "no politizar" la investigación.

Caracas, 5/11/2021
#REPORTEDIARIO
INSTITUTO SAMUEL ROBINSON

Ortega vence en elecciones generales en Nicaragua

Se llevaron a cabo en absoluta tranquilidad ayer domingo. El actual presidente constitucional, Daniel Ortega, aspiraba a un quinto mandato de cinco años y cuarto consecutivo.

El pasado 31 de octubre tomaron posesión las 13 mil 459 Juntas Receptoras de Votos (JRV) nombradas con el consenso de las organizaciones participantes en la justa electoral. Destaca la disposición, por ley, de la igualdad de género para la conformación del Consejo Supremo Electoral (CSE) con siete magistraturas ocupadas por cuatro mujeres, incluida la presidenta de ese poder, Brenda Rocha.

Así mismo ocurrió con las candidaturas para la fórmula presidencial y en las listas de aspirantes a diputados, tanto al Legislativo como al Parlamento Centroamericano.

El sandinismo resulta vencedor

-Además de la Alianza Unida Nicaragua Triunfa, liderado por Ortega y Rosario Murillo, participaron otras seis organizaciones partidistas, dato que han ocultado los carteles mediáticos.
-Con el 49,25 % de las 13.459 JRV escrutadas, Ortega fue reelegido con el 74,99 % de los votos, según datos oficiales del primer informe divulgado hoy por el CSE.
-En segundo lugar se ubica el candidato Walter Martínez (PLC), con un 14,4 % de los votos. Le sigue Guillermo Osorno, del CCN, con el 3,44 % de los votos.
-Más de 4,4 millones de nicaragüenses estaban habilitados para elegir a su presidente y vicepresidente, 90 diputados ante la Asamblea Nacional y 20 ante el Parlamento Centroamericano (Parlacen).
-Precisó el CSE que en la jornada electoral participó el 65,34 % de los nicaragüenses aptos para votar.

Estados Unidos y la Unión Europea al acecho

“La elección que el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, orquestaron hoy fue una elección de pantomima que no fue ni libre ni justa, y ciertamente no democrática”, dijo ayer el presidente estadounidense Joe Biden luego del cierre de las urnas.
En el comunicado señaló al líder sandinista de amañar el resultado “mucho antes del día de las elecciones” al “encarcelar” a 39 figuras de la oposición, incluidos siete aspirantes a candidatos presidenciales, y “bloquear partidos políticos”.

Amenazó con que “utilizará todas las herramientas diplomáticas y económicas a (...) disposición para apoyar al pueblo de Nicaragua y hacer responsables al gobierno de Ortega-Murillo y a quienes facilitan sus abusos”.

El Senado estadounidense aprobó recientemente el proyecto de Ley Reforzar el Cumplimiento de Condiciones para la Reforma Electoral en Nicaragua (RENACER, por sus siglas en inglés)propugnada por el senador demócrata Bob Menéndez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado.

“La Ley RENACER solidificará el compromiso de Estados Unidos con el pueblo de Nicaragua y nuestra visión absoluta que Daniel Ortega y Rosario Murillo no tendrán ningún derecho legítimo al poder después de la pseudo-coronación de su dictadura dinástica la próxima semana”, declaró.

El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, desde Lima, declaró: "Más me preocupa Nicaragua, que hay elecciones que son completamente un fake (farsa). Allí no vamos a mandar ninguna misión de observación electoral porque el señor (presidente, Daniel) Ortega ya se encargó de encarcelar a todos los opositores políticos que se presentaban a las elecciones".

Por qué es importante

Es histórica la injerencia de Estados Unidos sobre Nicaragua, aun cuando el gobierno sandinista mantiene cifras macroeconómicas e indicadores sociales que distan de los trágicos números que presentan los países alineados al estamento neoliberal impuesto por Washington.
Las acciones de desinformación, bloqueo y persecución contra el país centroamericano , que ya han empezado y se asemejan a las operadas contra Venezuela, pudieran acelerar acciones para un cambio de régimen. Solo la resistencia popular y la unidad estrecha con aliados fuera de la unipolaridad permitirá mantener la paz interna y consolidar logros sociales.

Caracas 08/11/2021
#REPORTEDIARIO
INSTITUTO SAMUEL ROBINSON

Nuevos anuncios de observadores electorales a megaelecciones venezolanas

El Parlamento Europeo y Rusia anunciaron que enviarán delegaciones de observadores a las elecciones regionales y municipales del próximo 21 de noviembre. Hay diferencias, dignas de reseñar, en los propósitos enunciados por ambas entidades.

Europarlamentarios con intención “política”

El eurodiputado Leopoldo López Gil, padre del prófugo de la justicia venezolana, Leopoldo López, anunció desde Colombia que un grupo de 12 europarlamentarios, representado proporcionalmente por los partidos europeos, viajará a Venezuela para observar el proceso electoral.
Comentó que “la posición que tenga el Parlamento Europeo podría generar diferencias con el gobierno de Nicolás Maduro”.

Recordó que la institución no reconoció los comicios presidenciales de 2018 ni las parlamentarias de 2020 y que publicará un informe con las “observaciones políticas”, a diferencia de la Misión de Observación Electoral (MOE), que evaluará los aspectos técnicos del proceso.
En Venezuela ya se encuentran 60 de los 100 expertos de la MOE aprobada por el Servicio Exterior de la Unión Europea (UE); sin embargo, los europarlamentarios llegarían con al menos cinco días de anticipación para los comicios.

Agregó que a la misión la debe presidir una persona diferente a Isabel Santos, diputada del Partido Socialista de Portugal, que es quien lidera la misión de expertos. Declaró que “Sería un absurdo que se excluya a la misión política (enviada por el Parlamento Europeo) de la misión técnica (enviada por el Servicio Exterior). El Parlamento Europeo no lo aceptaría”.
“El propósito de todas estas misiones son las recomendaciones en los informes finales y que se perfeccionen los procesos para que sean democráticos, lo más verificables y transparentes posibles. Si a esto lo vamos a llamar injerencia, creo que no hay buena voluntad de parte de Venezuela”, expresó.

Rusia ofrece toda la ayuda necesaria

El canciller ruso, Serguei Lavrov, señaló que dichas intenciones ya han sido remitidas tanto a las autoridades pertinentes de Naciones Unidas y de la Unión Europea, a la espera, confía, de que den también su visto bueno.
Remarcó que Rusia está dispuesta "a prestar toda la ayuda necesaria" para que se celebren estos comicios con todas las garantías.

El canciller venezolano, Félix Plasencia, de visita en Rusia, se declaró confiado en continuar los diálogos entre el Gobierno y la oposición en México a pesar de algunas maniobras de Estados Unidos, como "la decisión arbitraria" de "secuestrar al embajador Alex Saab, uno de los miembros de la mesa".

Comentó que "el diálogo entre el Gobierno legítimo de Venezuela que preside Nicolás Maduro" y la oposición "marcha muy bien" y agradeció al presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, las "facilidades" que está ofreciendo para que así sea.

Por qué es importante: El anuncio de López Gil despierta suspicacia debido a que la intención “política” del Parlamento Europeo casi roza con la injerencia en el proceso electoral que ya ha ofrecido amplias garantías a los partidos participantes. Los actores políticos venezolanos que durante años se han amparado en la antipolítica y el sabotaje a la estabilidad nacional mantienen la intención de trastocar la voluntad de la población en las urnas.

Es claramente otra provocación, además de la extracción del diplomático Alex Saab, que busca manchar el normal desarrollo de los preparativos y distraer el debate de ideas necesario en una campaña electoral. La que la población precisa de soluciones a los complejos problemas cotidianos que atraviesa en el marco del bloqueo impuesto por Estados Unidos y la misma UE.

Entretanto, países aliados como Rusia buscan apoyar en la medida de las posibilidades para que el proceso fluya en el marco del respeto a la soberanía nacional, la autodeterminación y la “buena voluntad” de todos los sectores participantes. Es uno de los aspectos positivos de la multipolaridad, tener relaciones de respeto mutuo y cooperación.

Caracas, 09/11/2021
#REPORTEDIARIO
INSTITUTO SAMUEL ROBINSON

Derecha europea decide desaparecer de las megaelecciones

La agencia Europa Press publicó el pasado martes que un grupo del Partido Popular Europeo (PPE) no participará en la misión de observación que la Unión Europea enviará a las próximas elecciones municipales y regionales en Venezuela.

Cambio de seña

Aun cuando el diá anterior el eurodiputado Leopoldo López Gil, padre del prófugo Leopoldo López, anunció desde Colombia que 12 europarlamentarios viajarían a Venezuela para observar el proceso electoral, el partido del que forma parte desautorizó sus palabras.
La formación derechista tomó la decisión al considerar que la presencia de una delegación de la Eurocámara puede ser entendida como un "blanqueamiento del cruel régimen" de Nicolás Maduro, sin embargo, López Gil había comentado que la misión parlamentaria tendría más “peso político que técnico” y que “podría generar diferencias con el gobierno de Nicolás Maduro”.

Un informe interno del Servicio Europeo de Acción Exterior había desaconsejado la misión por considerarla contraproducente y, mediante un comunicado, el presidente del PPE en la Eurocámara, Manfred Weber, y la jefa de la delegación del PP, Dolors Montserrat, comunicaron la decisión.


La antipolítica al ruedo

Antes de instalarse la mesa de diálogo en México, el gobierno venezolano y algunas oposiciones han acordado condiciones para aumentar la confianza política, entre ellas el retiro de acusaciones contra antichavistas que han cometido delitos por los que serían detenidos y juzgados en la misma UE.

Estos acuerdos buscaron que varios partidos renunciaran a la violencia y al sabotaje para integrarse a la política mediante la participación electoral.
El PPE insiste en que “el contexto en Venezuela” impide que las elecciones de noviembre sean "libres ni transparentes" porque “hay numerosos presos políticos, opositores inhabilitados o exiliados que no podrán concurrir en la cita electoral”.

El Parlamento Europeo no reconoce a los órganos surgidos de los procesos electorales celebrados en Venezuela en los últimos años, sumándose así a las estrategias de cambio de régimen instrumentadas desde Washington en defensa de sus operadores políticos y económicos en Venezuela.

Aunque Isabel Santos, jefa de la Misión de Observación de la UE, ha declarado que "Una misión no legitima ni deslegitima a un régimen o un gobierno” cierta oposición mantiene altas expectativas respecto a la participación del ente europeo en los comicios.

Las elecciones avanzan con respeto y seguridad

Entretanto, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, participó ayer en una reunión con las autoridades del Consejo Nacional Electoral, el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb) y representantes de los partidos políticos.
En el encuentro se tomó nota de las críticas y observaciones de los partidos políticos a la vez que se garantizó el respeto a la población, el resguardo y la seguridad del pueblo y la participación ciudadana.
Por su parte, el presidente del CNE, Pedro Calzadilla, destacó que las actividades pre electorales se han cumplido en 86%.

Por qué es importante: A 10 días de las megaelecciones un sector del antichavismo vacila sobre si reconocer o no las elecciones mientras es desautorizado desde Europa, es posible que sus aliados, percibiendo sus tensiones internas, prefieran no aparecer en primera línea ante otra eventual derrota política.

El hecho de que un sector del antichavismo haya aceptado participar en el proceso electoral y que exprese sus observaciones a la FANB permite que siga fluyendo el diálogo y se fortalezca la estabilidad política. Queda por ver si el resto del Parlamento Europeo decide asistir sin los representantes del PPE y cuáles serán sus actuaciones, dado que el espectro de observadores y acompañantes será amplio, por lo que sus ataques al proceso contrastarían marcadamente.

Caracas, 11/11/21
#REPORTEDIARIO
INSTITUTO SAMUEL ROBINSON

WikiLeaks: Estados Unidos ha debilitado las cumbres climáticas

Existen altas probabilidades de que en las próximas semanas la Corte Suprema del Reino Unido decida extraditar al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, a Estados Unidos, donde podría recibir una condena de hasta 175 años de cárcel.
Los cargos son por espionaje al publicar documentos clasificados que revelan crímenes de guerra estadounidenses, no solo contra otros países sino contra la naturaleza, así lo ha develado su pareja, Stella Moris.

Desde Glasgow, y como parte de la campaña para liberar a Assange, recordó que WikiLeaks también dio a conocer pruebas sobre cómo el accionar de empresas y Estados ha debilitado los objetivos de cumbres climáticas anteriores.

Negocios primero, vida después

Cables filtrados de la embajada estadounidense en Australia, publicados por WikiLeaks, revelaron en 2010 que el gobierno de ese país "debilitó" el régimen de pilotaje obligatorio para buques petroleros, cisterna para productos químicos y de gas licuado, que navegaban por el sensible entorno marítimo del Estrecho de Torres, al norte de la Gran Barrera de Coral.
Los gobiernos de Estados Unidos y Singapur rechazaron la medida destinada a reducir el riesgo de vertidos de petróleo y productos químicos.

Diplomáticos estadounidenses presionaron a otros países con grandes flotas mercantes, como Panamá y Chipre, para que protestaran también ante Australia.
En 2008, funcionarios estadounidenses y australianos en Washington buscaron una “fórmula de compromiso” que permitiera a Australia salvar la cara y al mismo tiempo satisfacer las demandas de Estados Unidos dejando el marco "obligatorio" en su lugar.
En la práctica se volvería a un régimen voluntario para muchos buques, al no aplicar sanciones a los buques que pasaran por el lugar sin piloto, pero que no hicieran escala en un puerto australiano. La Autoridad Australiana de Seguridad Marítima formalizó el cambio en abril de 2009.

Otras filtraciones

Hay al menos otros 15 temas divulgados por este grupo de investigación que ponen en evidencia las relaciones que hay entre los Estados y las empresas extractivas, permitiendo comprender cómo estos intereses se entrelazan, algunos son:
- Texto filtrado del acuerdo de la COP 15 publicado por primera vez por Julian Assange.
- Manipulación gubernamental de los países para que acepten la estrategia climática de Estados Unidos.
- El espionaje y la vigilancia para obtener ventajas son habituales en anteriores debates sobre el clima.
- La geopolítica interfiere con un enfoque basado en la ciencia y la cooperación para abordar el cambio climático.
- Estados Unidos utiliza su posición económica para presionar/coaccionar a los países para que acepten los alimentos modificados genéticamente.
- El deshielo del Ártico debido al calentamiento global se ve como una oportunidad para la extracción de petróleo.
- Las potencias de rango medio también intentan diluir los acuerdos climáticos.
- La "protección del medio ambiente" se utiliza para encubrir segundas intenciones: La "reserva marina" de Diego García.
- La contaminación se considera un producto comercializable.
- China se opuso al objetivo de reducción del 60% de las emisiones de carbono durante las conversaciones de Copenhague 2010.
- La ciudad iraquí de Basora está muy contaminada por la guerra, el petróleo y el armamento radiactivo.
- Guerra sucia por el uranio y los derechos mineros en la República Centroafricana
- Informe Minton suprimido sobre los vertidos tóxicos de Trafigura en Costa de Marfil, entre otros.

Por qué es importante: Queda la interrogante respecto a las operaciones realizadas para la COP26 que concluye hoy sin mayores avances. Analistas destacan que no hay nada relevante en los textos preliminares emitidos, solo obviedades mientras no se establecen planes concretos para la mitigación ni para la financiación de los países en desarrollo.

Caracas, 12/11/2021