Info católica 📳🇧🇴
40 subscribers
53.5K photos
427 videos
253 files
71.6K links
Información y noticias católicas.
Compartiendo contenidos desde Bolivia.
Download Telegram
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Blog del Profesorado de Religión Católica
2025-05-18 Pasatiempos Religiosos para esta semana

Accede a todos los pasatiempos y más juegos en este enlace: https://profesoradoreligion.blogspot.com/p/juegos-educativos.html Nuestro compañero Evaristo Fernández Viejo,
sigue elaborando pasatiempos religiosos para cada semana. Cliquea en el siguiente enlace para su descarga:  Pasatiempos Religiosos para esta semana Está comprimido en un archivo .zip, por lo que deberás

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
Santo Domingo de la Calzada, 12 de mayo

Pertenece a una de las épocas que han contribuido a realzar la Ruta Jacobea. Él mismo forma parte de ella con su persona y quehacer. Dejó su impronta en una de las etapas de este Camino, incansablemente recorrido durante siglos por numerosos peregrinos que acuden a orar ante la tumba del Apóstol Santiago.

Fue contemporáneo de los santos Domingo de Silos y Juan de Ortega, testigos de su virtud. Sus padres, Ximeno García y Orodulce lo acogieron con gozo cuando vino al mundo en Vitoria de Rioja, Burgos, España, hacia el año 1019. No podían ni imaginar la trascendencia que su retoño iba a tener, pero el impacto de su existencia bendecida con numerosos milagros se ha mantenido viva hasta el día de hoy.

Eran dueños de distintas posesiones que pusieron a merced de los demás. Y seguramente la relevancia de lo que vivió en un hogar marcado por el desprendimiento debió insuflar en Domingo una pronta aspiración por la vida religiosa. Desde luego, su etapa de formación durante cuatro años junto a los monjes benedictinos de Nuestra Señora de Valvanera en Logroño, donde llegó hacia 1031, suscitó claro anhelo de formar parte de la comunidad.

Allí se había impregnado de la riqueza amasada por estos humildes seguidores de Cristo, curtidos en la oración, en el trabajo y el estudio, conocedores de la ciencia, expertos miniaturistas, artífices de joyas únicas, incunables que continúan poniendo de relieve la fecundidad de la vida monástica y el esplendor de una época que aún perdura.

Con ese gran acervo patrimonial tuvo que partir Domingo sin lograr el propósito de convivir junto a los monjes el resto de sus días. Quizá el abad no quiso ensombrecer el futuro de sus padres que habían depositado sus esperanzas en el heredero y menos, siendo que su padre ya había fallecido, incrementar el pesar de Orodulce.

Pero Domingo lo intentó de nuevo acudiendo al monasterio de San Millán de la Cogolla, otro de los bastiones espirituales y culturales colindantes. Tampoco allí tuvieron éxito sus pesquisas. Se ve que Dios había elegido para él la vida eremítica, la soledad, y la fecunda vía purgante del silencio, al menos durante un tiempo, ya que sus planes iban más allá. Y se retiró a la Ayuela o Fayuela, un pequeño monte rodeado de encinas cercano al enclave de lo que hoy se conoce como Domingo de la Calzada, para dar gloria al Altísimo.

Su morada fue una ermita derruida en torno a la cual cultivó la fértil tierra para abastecerse de lo preciso sin depender de la limosna. Era digno heredero de la genuina tradición eremítica y vivió como tal hasta el año 1039. Se sitúa esa fecha como la del inicio de su colaboración con el obispo de Ostia, Gregorio, que se había trasladado a la localidad de Calahorra con un legado papal a efecto de ayudar a la gente a deshacerse de una insidiosa plaga de langosta que invadía sus campos.

Fue él quién le ordenó sacerdote. Ambos construyeron un puente de madera para atravesar el río Oja pensando, sobre todo, en paliar las dificultades de acceso que hallaban los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela.

El prelado falleció en 1044 y Domingo siguió trabajando de manera incansable en solitario. Cuando el río varió su cauce y el puente primitivo dejó de ser viable, inició la compleja tarea de sustituirlo por uno de piedra. Destinó sus bienes a esta importante construcción amén de practicar la limosna para contribuir a los cuantiosos gastos que conllevaban materiales y mano de obra.

A finales de 1046 culminó esta obra de ingeniería, un espléndido puente con 24 ojos sobre el río Oja, que facilitaba el constante trasiego de romeros. Aún existe en la actualidad. Pero su aportación a la Ruta Jacobea no había hecho más que comenzar. Después la incrementó con nuevas infraestructuras: albergues, una ermita que puso bajo la advocación de [...]
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
Comienza la veneración pública del cuerpo de Santa Teresa de Jesús

Cientos de fieles han aguardado la apertura de las puertas de la basílica. La veneración ha comenzado con el acto simbólico de apertura de las puertas de la basílica. La alcaldesa de la ciudad, Concepción Miguélez, ha dado las llaves del templo al obispo de la diócesis de Salamanca, José Luis Retana, quien ha realizo la apertura tras una oración.

Durante el acto, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha hecho entrega a la Orden del Carmelo Descalzo de una litografía conmemorativa que representa las nueve fundaciones que Santa Teresa de Jesús realizó en Castilla y León. La obra, cargada de simbolismo, recoge los nombres de Ávila, Medina del Campo, Valladolid, Salamanca, Alba de Tormes, Segovia, Palencia, Soria y Burgos, subrayando el fuerte vínculo entre la santa y esta tierra, que fue escenario de su incansable labor reformadora y fundacional.

https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/05/Veneracion-Santa-Teresa-1.jpg

Tras el tañido de las campanas, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, junto con el obispo de la diócesis de Salamanca, monseñor José Luis Retana, la alcaldesa de la ciudad, Concepción Miguélez, el presidente de la Diputación de Salamanca, Javier Iglesias, el superior Provincial de la Provincia Ibérica, P. Francisco Sánchez Oreja y el prior de la comunidad de Alba de Tormes P. Miguel Ángel González, han sido los primeros en venerar el cuerpo de Santa Teresa ubicado en el atrio de la basílica de la Anunciación.

El prior de la comunidad de Alba de Tormes, P. Miguel Ángel González, ha destacado que nos encontramos ante un hecho histórico. “La veneración pública, solo ha tenido lugar en tres ocasiones desde la muerte de la Santa en 1582. Fue en 1760, 1914 y ahora en 2025.”, ha recordado el prior de Alba de Tormes.

https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/05/Veneracion-Santa-Teresa-3.jpg

Además, el P. Miguel Ángel González ha informado que son muchos los grupos que han anunciado su presencia en Alba de Tormes hasta el próximo 25 de mayo. “Son innumerables los mensajes que nos han llegado de grupos de España, Portugal, Italia, América latina y Asia. Les esperamos para que puedan encontrarse con Teresa de Jesús.”, ha declarado el carmelita descalzo.

Por su parte, la alcaldesa de la villa ducal, Concepción Miguélez, ha informado de las distintas acciones que se han llevado a cabo, en coordinación con otras instituciones, para que este todo preparado. En este sentido, ha agradecido a la Subdelegación del Gobierno de Salamanca y a la Diputación Provincial su ayuda para coordinar las distintas acciones.

“Alba de Tormes está preparada e ilusionada. Creemos que llegaran miles de peregrinos y la ciudad está preparada para recibirlos. Serán días de acogida y de ilusión”, ha concluido Miguélez. https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/05/Veneracion-Santa-Teresa-5.jpg Fechas clave de la veneración

El miércoles 14 de mayo, la Eucaristía será presidida por Monseñor Luis Argüello, arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, mientras que el jueves 15 de mayo a las 12,30, se contará con la presencia del nuncio apostólico ante la Unión Europea, Monseñor Bernardito Cleopas Auza, quien también presidirá una misa especial de veneración a las 12,30. A esta celebración acudirá el duque de Alba y diversas autoridades, entre ellas el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Canero, como presidente de Huella de Teresa junto con varios alcaldes de las ciudades teresianas.

El domingo 18 a las 13: 00 horas el Cardenal Antonio María Rouco Varela presidirá la santa misa que será cantada por Hakuna, grupo que dirigirá una hora santa a las 17:30 horas.

Entre los actos destacados, el martes 20 de mayo a las 22,00[...]
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
En la Polonia de Tusk se quiere intimidar a las voces pro-vida

Polonia se ha visto sacudida por un hecho gravísimo: en el hospital de Oleśnica, un bebé (bajo el nombre ficticio de Felek) de 37 semanas de gestación, que estaba listo para nacer, fue asesinado mediante una inyección de cloruro de potasio en el corazón. La «culpa» del pequeño, que habría podido sobrevivir fuera del vientre materno, fue un diagnóstico de osteogénesis imperfecta. A la madre de Felek se le ofreció la posibilidad de dar a luz por cesárea para luego brindarle asistencia médica especializada. Obviamente, la madre podía hacerlo de forma anónima y entregar al bebé en adopción. Sin embargo, instigada por activistas proaborto, rechazó esa opción y acudió al hospital de Oleśnica, donde la ginecóloga abortista, Gizela Jagielska, realizó un aborto, aunque en este caso más bien se debería hablar de asesinato.

La opinión pública polaca quedó consternada por este hecho y la indignación se manifestó incluso en redes sociales. Entre los que no permanecieron indiferentes ante este brutal asesinato se encontraba el padre Grzegorz, de la diócesis de Przemyśl, quien envió un correo electrónico al hospital de Jagielska expresando su indignación. Por esto, fue arrestado y trasladado al otro lado de Polonia para ser interrogado en Oleśnica, donde trabaja la doctora abortista.

Los detalles del arresto son impactantes. El 22 de abril, el día después de Pascua, el padre Grzegorz, afectado por una bronquitis y muy cansado tras el intenso Triduo Pascual, visitó a su madre y a su hermana. Cuando el sacerdote partió, alrededor de las 15:00, tres hombres vestidos de civil se presentaron en la casa familiar preguntando si el «señor Grzegorz» estaba en casa. Al saber que había salido, pidieron a la hermana que lo llamara de inmediato y comenzaron a registrar la casa en busca de dispositivos electrónicos. Para la madre del sacerdote, una mujer anciana y enferma, fue un shock.

Cuando el sacerdote regresó, escuchó las acusaciones: su correo electrónico enviado al hospital de Oleśnica fue interpretado como una amenaza criminal contra Gizela Jagielska. A estas acusaciones, el padre Grzegorz respondió que había dicho la verdad, pues la ginecóloga había asesinado al niño que estaba en el vientre de su madre.

La policía también registró su parroquia y el párroco se vio obligado a entregar el ordenador de su hermano. El sacerdote pasó la noche del 22 al 23 de abril en la comisaría de Krosno, en una celda de detención. Pasó toda la noche rezando. Al día siguiente, fue trasladado en un furgón de presos hasta Oleśnica, un traumático viaje de 500 km. Se sintió humillado y con dificultades para respirar. Según relatan sus familiares, a causa del estrés, don Grzegorz perdió mucho cabello y el resto se volvió gris.

En Oleśnica escuchó los cargos: se le acusa de difamación y de amenazas contra Jagielska. Fue sometido a vigilancia policial y debe presentarse en la comisaría cada dos semanas. Además, no puede acercarse a Jagielska ni hablar del hospital de Oleśnica. Tras concluir los procedimientos en la fiscalía, fue liberado: sin teléfono, sin dinero, a 500 km de su casa. Gracias a la ayuda de amigos y sacerdotes de la ciudad, pudo regresar.

El arresto y las acusaciones contra el sacerdote, así como contra otras dos personas implicadas en el mismo caso, han generado una ola de indignación. Incluso la Curia Metropolitana de Przemyśl reaccionó con un comunicado. Aunque subrayó que no quería comentar el contenido de ningún correo electrónico o declaración de don Grzegorz, ya que se trataba de opiniones personales y cualquier decisión al respecto correspondía a un tribunal independiente, expresó «profunda indignación por la forma en que el sacerdote en cuestión fue tratado por las fuerzas del orden, un trato completamente desproporcionado en relación con las [...]
Info católica 📳🇧🇴
Exaudi Santo Domingo de la Calzada, 12 de mayo Pertenece a una de las épocas que han contribuido a realzar la Ruta Jacobea. Él mismo forma parte de ella con su persona y quehacer. Dejó su impronta en una de las etapas de este Camino, incansablemente recorrido…
Santa María, un hospital para auxilio de los peregrinos… Y la creación de calzadas.

Junto a Juan de Ortega varió el primitivo acceso romano desplazándolo hacia el sur en bien de los caminantes, y así consolidó el tránsito por Nájera y Redecilla del Camino. Por esta acción, la localidad se conoce como Santo Domingo “de la Calzada”.

Contó con el apoyo de nobles y del monarca Alfonso VI de Castilla. Éste supo valorar la importancia del Camino de Santiago (Itinerario Cultural Europeo desde 1998), a todos los niveles. Contribuía al progreso y, además, fue decisivo para implantar el castellano en ese privilegiado entorno.

Domingo atrajo allí el patrimonio cultural que acompaña a esta vía, porque la huella de la Ruta se aprecia en el esplendoroso románico que la circunda y en otras artes que florecieron a su paso junto a la arquitectura: música, pintura, escultura, etc. así como otros bienes inmateriales, costumbres, lenguas, pensamiento…

Se le atribuyen incontables milagros. Uno de los más populares puede que sea el acaecido en el siglo XIV en un mesón. Habría sido protagonizado por un matrimonio que transitaba hacia Santiago de Compostela junto a su hijo. Prendada de él la hija del posadero, y viendo que no era correspondida, fraguó su venganza introduciendo en el zurrón del muchacho un objeto de plata.

Luego lo denunció, un delito por el que fue condenado a morir ahorcado. Pero no perdió la vida, como constataron sus padres al día siguiente. El joven explicó que la debía a Domingo que le libró del asfixiante cordel. El corregidor fue informado del suceso por los felices progenitores del muchacho.

En ese momento tenía frente a sí un plato con un gallo y una gallina asados y se disponía a dar cuenta de las viandas. Así que no se le ocurrió otra comparación que la de las aves, respondiendo escéptico al matrimonio que su hijo estaba tan vivo como ellas. Y al momento cacarearon testificando así la autenticidad del milagro.

De ahí el dicho: “Santo Domingo de la Calzada donde cantó la gallina después de asada”. Domingo murió el 12 de mayo de 1109. Aunque no existe constancia de su fecha de canonización, en el Martirologio de 1584 ya aparecía inscrito como santo. Es patrón de los ingenieros civiles.

https://exaudi.org/wp-content/uploads/2021/02/santoral-scaled-1-725x1024.jpg
© Isabel Orellana Vilches, 2018
Autora vinculada a
https://www.idente.org/wp-content/uploads/logo-cedro-v01-843x295-1-e1603384654546.png
Obra protegida por derechos de autor.
Inscrita en el Registro de la Propiedad Intelectual el 24 de noviembre de 2014.
________________
Derechos de edición reservados:
Fundación Fernando Rielo
Goya 20, 4.º izq. int. 28001 Madrid
Tlf.: (34) 91 575 40 91
Correo electrónico: fundacion@rielo.com
Depósito legal: M-18664-2020
ISBN: 978-84-946646-6-3
La entrada Santo Domingo de la Calzada, 12 de mayo se publicó primero en Exaudi.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
Sentimientos, sentimientos

Sentirse bien, sentirse mal. Sentimos en cuerpo y alma y se nos ve en la cara: ¿qué tienes?, ¿qué te pasa? Alegría, tristeza, angustia, ansiedad, serenidad, inquietud, gozo y un largo etcétera. Todas estas emociones se pueden agrupar en el verbo sentir, irreductible a los otros dos verbos, igualmente señeros de la condición humana: pensar y querer. Y así como el bardo puede decir que “es poeta hasta cuando se amarra los zapatos”, también se puede decir -en palabras de Theodor Haecker (Metafísica del sentimiento. Rialp, 1959)- que cualesquiera de los sinnúmeros actos singulares que el espíritu ejecuta se constituyen en unidad semejante de pensar, sentir y querer, entremezclados en prodigiosa forma (cfr. p. 81).

Este libro de Haecker (1879-1945), publicado póstumamente, ha sido una grata sorpresa. Eran tiempos en los que inteligencia y voluntad bastaban para dar cuenta del ser humano. Visibilizar los sentimientos y ponerlos en el mismo nivel de las otras dos facultades podía resultar un tanto pretencioso en los años 50 del siglo pasado, de ahí que Haecker sea un pionero en esta revalorización de la afectividad. Dice: “el sentimiento es (…) el fondo abisal y primigenio de la subjetividad de todo ser, la manifestación originaria y cambiante siempre del ser como subjetividad, movimiento perpetuo, la esencia de la inquietud (…). No se está lejos de alcanzar aquí una unidad de reposo y movimiento: como el mar. Y como el mar, que es el más grande poder elemental de este planeta, el sentimiento colma y plenifica, penetra e impregna, extensiva e intensivamente, la casi totalidad del continente de la sustancia humana (p. 84)”.

Reposo y movimiento, inquietud y serenidad. Emociones pasajeras, sentimientos hondos. Los sentimientos, un mar que inunda todo lo humano en intensidades diversas, sin anular, desde luego, las otras facultades. Pensar, sentir, querer se hermanan. Hemos de distinguirlos sin separarlos; juntos configuran nuestro talante. ¿Cuánto de cada uno? La medida, asunto difícil. Por defecto o carencia, se llega a la superficialidad, la impasibilidad o a la pusilanimidad. Por exceso se cae en el racionalismo frío, el sentimentalismo desbordante o el voluntarismo rígido. Encontrar la medida tiene mucho de labor de jardinería: podar aquí o allá, armonizar tamaños y colores, cuidar las luces y las sombras; sembrar y esperar.  Es difícil ordenarse en los pensamientos, más difícil es ordenarse con los sentimientos. Siente el cuerpo, siente el ánimo, siente el espíritu. Y no todos los sentimientos son fácilmente comunicables. Los hay que se notan en los ojos y los hay, también, de los que apenas alcanzamos a balbucear unas pobres expresiones.

La razón piensa, la voluntad quiere y el sentimiento siente. Y lo ordinario es que, mientras no entremos en automático, en cada acto comparece toda nuestra persona. No siempre las tres van de la mano: sé, quiero y siento al unísono. Ya nos gustaría llegar a esa simetría vital. Sin embargo, unas veces, sabemos, pero no queremos; otras veces queremos, pero no tenemos ganas. De todo, como en botica. Lograr la armonía entre claridad de pensamiento y calidez de corazón, decisión firme y cordialidad en el trato es lo propio de la aventura existencial. En cualquier caso, los sentimientos juegan un papel crucial en el arte de ser feliz. Haecker, en este aspecto, es muy claro y afirma que “la forma pura y originaria del sentimiento es la felicidad”. En los sentimientos, entendidos en toda su gama y profundidad, nos jugamos la dicha o desdicha de la narrativa personal.

Los sentimientos no son, en cualquier caso, la trastienda del ser humano. Están en lo corporal y en lo anímico; están, también, en el espíritu. Tienen carta de ciudadanía propia y hemos de contar con ellos. Por ejemplo, bien la idea del voto informado en las urnas, pero los electores no somos razón pur[...]
Info católica 📳🇧🇴
Exaudi Sentimientos, sentimientos Sentirse bien, sentirse mal. Sentimos en cuerpo y alma y se nos ve en la cara: ¿qué tienes?, ¿qué te pasa? Alegría, tristeza, angustia, ansiedad, serenidad, inquietud, gozo y un largo etcétera. Todas estas emociones se pueden…
a, los sentimientos también votan. El paradigma tan recurrido del consumidor racional, que toma decisiones en el mercado (política, economía, cultura, empresa), buscando maximizar sus beneficios es un reduccionismo metodológico que ignora la integridad del ser humano. Ahí están las razones del corazón que la razón no entiende de Pascal, el buen amor en el alma para pensar bien de Carlos Cardona para recordarnos cuan entrelazadas están todas las dimensiones de la condición humana.

https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/05/Proyecto-Anima.jpg

La entrada Sentimientos, sentimientos se publicó primero en Exaudi.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Exaudi Comienza la veneración pública del cuerpo de Santa Teresa de Jesús Cientos de fieles han aguardado la apertura de las puertas de la basílica. La veneración ha comenzado con el acto simbólico de apertura de las puertas de la basílica. La alcaldesa de…
tendrá lugar la presentación oficial del busto “Vera Effigies”, una obra escultórica realizada por la artista australiana Jennifer Mann, que estará presente en el acto junto con autoridades eclesiásticas y civiles.

Uno de los momentos más esperados llegará el sábado 24 de mayo, cuando se celebrará una procesión extraordinaria con la imagen de Santa Teresa de Jesús, recorriendo las calles de Alba de Tormes a las 19:00 horas, acompañada por la Banda de Música de Alba de Tormes y diversas cofradías venidas de diversos lugares de la diócesis de Salamanca y de los lugares teresianos de Ávila y Malagón (Ciudad Real).

Esa misma noche, tendrá lugar una vigilia de oración en la basílica, abierta a todos los que deseen prolongar este encuentro espiritual en silencio y recogimiento.

La clausura oficial de la veneración será el domingo 25 de mayo, con una solemne misa presidida por el padre Miguel Márquez Calle, General de la Orden del Carmelo Descalzo.

Obispos de distintas diócesis y distintos representantes religiosos, civiles y académicos han confirmado su asistencia en Alba de Tormes en los días de veneración de santa Teresa de Jesús.

Este programa, diseñado con profundo respeto y devoción, pretende ofrecer a los asistentes una experiencia viva del carisma teresiano, al tiempo que se fomenta la oración, la contemplación y la unidad de la comunidad creyente en torno a una de las figuras más universales del cristianismo.

La entrada Comienza la veneración pública del cuerpo de Santa Teresa de Jesús se publicó primero en Exaudi.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
El Papa reabre el apartamento pontificio del Palacio Apostólico

Al final del rezo del Regina Caeli desde la Logia de las Bendiciones, el Papa León XIV reabrió el apartamento papal del Palacio Apostólico, quitando los sellos colocados en la tarde del 21 de abril, tras la muerte del Papa Francisco.

La reapertura tuvo lugar en presencia del Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, cardenal Kevin Joseph Farrell, del Secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin, del Sustituto para los Asuntos Generales, monseñor Edgar Peña Parra, del Secretario para las Relaciones con los Estados y los Organismos Internacionales, monseñor Paul Richard Gallagher, y del Regente de la Casa Pontificia, monseñor Leonardo Sapienza.

La entrada El Papa reabre el apartamento pontificio del Palacio Apostólico se publicó primero en Exaudi.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
¿Has vivido un Getsemaní?

Habiendo pasado ya varios días de la celebración de la semana santa 2025, traigo a reflexión lo que sintió Jesús de Nazareth (tristeza y angustia) en el huerto de Getsemaní, cuando estaba orando a su padre, previo al inicio de su pasión, muerte y resurrección.

Según la RAE, la tristeza es un estado de ánimo que se caracteriza por un sentimiento de dolor, en el caso de la angustia se define como un temor opresivo sin una causa precisa.

A raíz de esto, comencé a recordar diferentes situaciones y momentos, personales, familiares y por supuesto laborales, en las que por diferentes motivos sentía esa sensación de tristeza y/o angustia.

* El inicio de mi etapa universitaria, en la capital, distante de mi Chiclayo querido.
* La etapa de independización parcial de mis padres, al acabar la universidad y compartir una vivienda (diferente a la pensión) con mi hermano mayor, ambos ya con trabajo.
* El vivir de manera independiente, ante el casamiento de mi hermano.
* La decisión de formar una familia a los 27 años.
* El enfrentar la crisis Rusa de 1998 y producto de eso, afrontar desde mi posición de RR.HH., despidos masivos en la empresa que en ese momento laboraba.
* El cambiar de trabajo, ante la integración del banco en el que laboraba y comenzar en una empresa retail, con una segunda hija por llegar en ese momento.
* Enfrentar la pandemia de 2020, en la empresa familiar con tres meses sin ventas y 16 colaboradores en nómina.
* Decidir en familia, trasladarnos todos (los cinco, más la mascota) por motivos laborales a otro país (Argentina) y recientemente a otro destino (Colombia).
* Entender que los hijos, deben forjar su destino y vuelo independiente (mis dos hijas mayores, se quedaron en Argentina a completar su carrera universitaria).

Que duda cabe, algunos de los hechos descritos líneas arriba, me generaron tristeza o angustia y en otros casos la combinación de ambos, a estas alturas del artículo podrían preguntarse: ¿Y saliste adelante? Creería que sí, aplicando estas cinco sencillas acciones.

1. Compartiendo mi sentir, con una persona cercana (padre, hermano, amigo, jefe, etc.) Según el tipo de acontecimiento ocurrido.
2. Escuchar a personas contemporáneas o mayores que estén dispuestas a compartir sus experiencias de cómo enfrentaron situaciones similares.
3. Seguir luchando (cayendo y levantándome) por dejar la posición de víctima, ante estos acontecimientos.
4. Entender para qué suceden estas cosas y cómo me ayudaron a forjar más el carácter y ser más resiliente.
5. Por último y no menos importante, aprender a reflexionar en el silencio interior.

Por todo lo que les he compartido, los invito a reflexionar sobre: ¿Cuál es ahora o ha sido tu Getsemaní, sea en el plano personal, familiar o laboral?

Finalmente agregar, que Jesús nos enseña que experimentar tristeza y angustia es parte de nuestra condición humana y que se puede siempre salir adelante con acciones concretas y sobre todo con fe y confianza en DIOS.

¿Qué dices, seguimos remando contra corriente?

https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/05/Blanco-y-Negro-Fotografia-Collage-Sencillo-Publicacion-de-Facebook.jpg

La entrada ¿Has vivido un Getsemaní? se publicó primero en Exaudi.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Exaudi En la Polonia de Tusk se quiere intimidar a las voces pro-vida Polonia se ha visto sacudida por un hecho gravísimo: en el hospital de Oleśnica, un bebé (bajo el nombre ficticio de Felek) de 37 semanas de gestación, que estaba listo para nacer, fue…
necesidades de la situación y extremadamente represivo respecto a cualquier posible responsabilidad por el acto del que se le acusaba».

La Curia destacó que el sacerdote podría haber sido convocado para ser interrogado en la unidad local de policía o en la fiscalía y que las actividades necesarias podrían haberse realizado allí. En el comunicado se lee: «Consideramos que el arresto del sacerdote en la casa de su familia, el uso de esposas, el registro de la parroquia, su detención en Krosno para luego trasladarlo al día siguiente a Oleśnica, a más de 500 km, para realizar actividades procesales que podían haberse llevado a cabo en Krosno y, finalmente, el abandono del sacerdote en la calle en Oleśnica tras concluir los procedimientos, constituyen una medida de represión injustificada, una violencia injustificada y una humillación. Por tanto, esto es una manifestación de lucha contra la Iglesia católica».

La Curia no tiene dudas de que «el propósito de estas acciones era únicamente provocar un linchamiento mediático del sacerdote» y opina que «estas acciones constituyeron un abuso de poder injustificado por parte de las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley». En el comunicado se subraya que «no había razones para justificar una medida de este tipo contra el sacerdote, ya que no se había escondido, no había destruido pruebas ni había adoptado medidas para obstaculizar el procedimiento penal».

La participación de algunos medios en todos estos eventos «podría indicar que se trató de un proceso preparado para desacreditar a un sacerdote de la Iglesia católica». Por ello, el comunicado de la Curia de Przemyśl concluye con una amarga reflexión: «El hecho descrito es extremadamente doloroso para nuestra comunidad y lo percibimos como un ataque a la Iglesia católica». Esta es la Polonia bien vista en Bruselas: la Polonia pro-elección, la más anticlerical desde la transición democrática de 1989.

La entrada En la Polonia de Tusk se quiere intimidar a las voces pro-vida se publicó primero en Exaudi.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
El Corazón de Madre de María

Jesús crucificado no nos ha dado en María una idea abstracta de maternidad, un símbolo, sino una verdadera madre, una madre real, un tesoro maternal, un mar de amor hermoso, algo que es fantástico. Su maternidad supera incluso a la de la madre que nos dio la vida natural. Es una amiga muy cercana, una madre buena, una madre cariñosa, una madre afectuosa, la mejor de las madres. Su corazón purísimo es totalmente maternal.

La madre de Dios ha cooperado con su amor de modo totalmente singular a nuestro nacimiento a la vida sobrenatural. Todos somos hijos de María. Somos hijos de su inmaculado corazón, de su amor. Su función es de amor maternal.

Cuando Jesucristo nos la dio por madre, quiso que la acogiéramos entre nuestras cosas, que pasara a formar parte de nuestra vida, de nuestro interior. Deseó que la tengamos muy metida dentro de nuestro corazón, que la queramos mucho. Esto es, que nos sintamos hijos suyos, hijos de verdad, y vivamos como tales, que hagamos nuestro peregrinaje hacia el cielo de la mano de madre tan buena. Más nos acerquemos a ella, con mayor intensidad podrá ejercer su función maternal, el vivo deseo de su corazón.

Pensemos, pues, ahora, por un momento, en nuestras madres de la tierra. Dios se ha lucido mucho en el diseño de su corazón. En efecto: una madre, tras dar a luz, lleva el corazón volcado hacia sus hijos, los besa, quiere acompañarlos, vuelca su atención hacia ellos, se interesa por sus pequeñas cosas, se pone a su nivel, juega con ellos, los protege, los educa, les ayuda a ser buenos, a que vayan al cielo.

A su vez, un niño, cuando es pequeño, acude a su madre para contarle sus cosas, sus pequeñeces, sus alegrías y sus penas. Confía en ella, y en ella busca protección. Le da un beso. En definitiva, su madre forma parte importante, y cotidiana, de su vida.

Cuando Dios nos ha dado el ángel de la guarda, nos lo ha dado para que nos acompañe y cuide durante toda nuestra vida, y nos haga algunos servicios de cara a la eterna salvación. Quiere también que le tratemos, le honremos, le veneremos y le queramos. Pues, mucho más, pretende al darnos una madre, pues una madre es mucho más que un custodio, está relacionada mucho más profundamente con nosotros.

Nuestra madre nos guía, nos muestra el buen camino. Nos instruye y amonesta en apariciones marianas, como en Fátima. Quiere que le reconozcamos como madre cariñosa. Nos pide que seamos muy buenos, que nos convirtamos, que hagamos sacrificios y penitencia; que al tener que comparecer ante el tribunal divino no tengamos las manos vacías; que pensemos en la Sagrada Pasión de Cristo.

También nos pide que hagamos mucho caso de la Sagrada Eucaristía, donde está la presencia por excelencia de Jesús, presencia verdadera, física, real y substancial. Allí está con su cuerpo, con su sangre, con su alma y divinidad, entero y glorioso, vivo, tal como está en el cielo. En el Santísimo Sacramento del Altar está todo nuestro bien, el buen Jesús, Hombre ideal, verdadero y perfecto Dios, tesoro infinito y palpitante de amor, Salvador del mundo, el que es el culmen y la fuente de la vida cristiana.

El verdadero cristiano hace mucho caso de Jesús. Pero, a Jesús lo tenemos principalmente en el Sagrario. Por lo tanto, el cristiano es una persona que hace mucho caso del Sagrario. Jesús está en el Sagrario esperando a que vayamos a visitarle. Le da mucha alegría la visita diaria al Santísimo Sacramento. Una vida cristiana que no sea muy eucarística es una inconsecuencia muy grande, un absurdo.

La Sagrada Eucaristía es Él, su Persona, su Amor, el Amor de los amores. El ideal cristiano consiste en vivir con Jesús, con Dios. El sacerdote es ante todo para la Sagrada Eucaristía.

Es una pena que cada día se hace menos caso de la Sagrada Eucaristía, que es el mayor tesoro que poseemos.

Ante nuestra verdadera madre, [...]
Info católica 📳🇧🇴
Exaudi El Corazón de Madre de María Jesús crucificado no nos ha dado en María una idea abstracta de maternidad, un símbolo, sino una verdadera madre, una madre real, un tesoro maternal, un mar de amor hermoso, algo que es fantástico. Su maternidad supera…
la gloriosa siempre Virgen María, somos como hijos pequeños. Ella es nuestra vida. Contémosle cosas, andemos con ella, querámosla, refugiémonos en su corazón maternal amorosísimo. Tratándola en la oración, creceremos en amor a ella. Medio maravilloso para crecer en su amor es el rezo del Santo Rosario. Es bonita la costumbre de las romerías en el mes de mayo.

Ella trae consigo su vida modélica, su perfume de santa pureza y de todas las virtudes. Como dijo el poeta: el ángel, cuando la ve tan bella, dice que flor como ella no hay otra en el jardín.

En la vida cristiana el amor a la Virgen no es algo accidental, secundario, sino todo lo contrario. Amarla nos ayuda mucho. Ella es el atajo para ir a Jesús. A Jesús, por María, con Pedro. Así como ella fue la formadora de Jesús, ha de formar en nosotros a su Jesús. Todo el camino cristiano es imitar a Cristo. Pero, Cristo, a quién amó más fue a su madre. Nosotros, pues, tenemos que amarla con el cariño con que Jesús la amó, imitándolo.

https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/05/voces-4.jpg

La entrada El Corazón de Madre de María se publicó primero en Exaudi.

@CatolicosBolivia