Info católica 📳🇧🇴
Fides News - Spanish (Spain - Traditional) EUROPA/ITALIA - Las "recomendaciones" del Papa Francisco a su prima Ana Rosa Sívori, religiosa misionera Por Antonella Prenna Roma – «Os lo ruego, este benefactor dijo que esta ofrenda debe servir para los más necesitados».…
hasta la secundaria. En general, son escuelas femeninas, salvo el jardín de infancia y un centro fuera de la ciudad, donde aceptamos a hermanos que deben acompañar a sus hermanas hasta tercer grado» continúa la hermana.
«La presencia católica en Bam Pong -concluye la hermana Ana Rosa- es fuerte. Hay un convento de Capuchinos, un hospital de los Misioneros Camilos, la escuela de los Misioneros Salesianos, la parroquia de San José que es muy grande y la llevan los Salesianos, además de un cementerio que tenemos justo al lado de nuestra comunidad».
➖ @CatolicosBolivia ➖
«La presencia católica en Bam Pong -concluye la hermana Ana Rosa- es fuerte. Hay un convento de Capuchinos, un hospital de los Misioneros Camilos, la escuela de los Misioneros Salesianos, la parroquia de San José que es muy grande y la llevan los Salesianos, además de un cementerio que tenemos justo al lado de nuestra comunidad».
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Fides News - Spanish (Spain - Traditional) ASIA/CAMBOYA - Misericordia y fraternidad: los fieles de Camboya custodian las semillas evangélicas plantadas por el Papa Francisco Phnom Penh – Ser “apóstoles de la misericordia y del corazón de Cristo”. Ser y vivir…
concluye: “¿No son estas palabras de Pedro al paralítico el corazón del mensaje del 266º sucesor de Pedro? Estas palabras del Evangelio, hoy, en este tiempo pascual, las sentimos dirigidas precisamente a nosotros, la pequeña Iglesia de Camboya, llamada a vivir la comunión, la participación y la misión en espíritu sinodal, para que todos juntos caminemos hacia la esperanza, que es Jesucristo resucitado. Y ahora pedimos al Papa Francisco que rece por nosotros”.
➖ @CatolicosBolivia ➖
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Fides News - Spanish (Spain - Traditional)
ASIA/PAKISTÁN - Cristianos de diferentes confesiones: la empatía del Papa Francisco, un poderoso recordatorio de nuestra humanidad común.
Faisalabad – «El Papa Francisco ha sido un promotor de la paz y la solidaridad en todo lugar y circunstancia. En Pakistán lo recordamos con profundo respeto y afecto. Su voz, constantemente alzada en favor de la armonía y la fraternidad, sigue siendo una luz y una guía para los fieles cristianos de Pakistán y para todas las personas de buena voluntad», afirma monseñor Indrias Rehmat, obispo de Faisalabad, en la provincia del Punjab. Mientras los fieles paquistaníes continúan rezando por el Papa Francisco, también oran por el nuevo Pastor que el Espíritu Santo dará a la Iglesia universal.
«Permanece el compromiso espiritual, social y humanitario del Papa Francisco en la promoción de la unidad, la paz y la armonía», añade el obispo. Se trata de un aspecto especialmente importante en Pakistán, una nación de mayoría musulmana que en ocasiones sufre actos de violencia terrorista. Autoridades civiles, fieles de distintas confesiones y ciudadanos comunes han subrayado la «inquebrantable devoción del Papa Francisco por la paz y la fraternidad mundial», alabando «sus incansables esfuerzos por promover un mundo más compasivo y unido».
Monseñor Benny Travas, arzobispo de Karachi y administrador apostólico de Lahore, también ha definido al Papa Francisco como «un campeón de la misericordia y la paz», durante una reunión de oración en Lahore en la que han participado sacerdotes, religiosas, catequistas, así como líderes y fieles de otras confesiones cristianas. En ese acto, los participantes han rezado por el alma del Papa Francisco, en una significativa expresión de unidad entre las diversas Iglesias presentes en el país. En Pakistán, donde los cristianos representan el 2 % de la población , la comunidad sigue contribuyendo activamente al desarrollo nacional mediante escuelas, hospitales y servicios sociales ampliamente valorados. También promueve el diálogo y la convivencia pacífica entre credos, culturas y grupos étnicos.
Los fieles de las distintas Iglesias cristianas en Pakistán viven un camino ecuménico fecundo, celebrando en comunión las principales fiestas religiosas y colaborando en la vida cotidiana. En este contexto, el obispo anglicano Azad Marshall, moderador de la Iglesia de Pakistán , ha afirmado: «Su humildad, valentía y compromiso inquebrantable con la justicia y la dignidad de todos fueron un auténtico reflejo de la semejanza con Cristo. Su legado seguirá inspirándonos a caminar fielmente a la luz de Cristo y a servir el Evangelio con compasión y valentía».
Los líderes cristianos han destacado además que el Papa Francisco, «como Pastor, recordó al mundo la importancia de la empatía, la bondad y la relación con el alma de cada persona, trascendiendo fronteras religiosas». Su capacidad de conectar con la interioridad de cada interlocutor, han afirmado, «demuestra una profunda comprensión de la experiencia humana». Este enfoque resulta especialmente significativo para los creyentes que viven en un contexto de mayoría religiosa diferente, y representa un ejemplo concreto para la vida diaria. «El énfasis del Papa Francisco en la conexión humana y la empatía es un poderoso recordatorio de nuestra humanidad común. Hoy, en Pakistán, nos sentimos invitados a abrazar esos mismos valores de compasión, bondad y amor que han caracterizado su persona y su pontificado», han dicho para concluir.
➖ @CatolicosBolivia ➖
ASIA/PAKISTÁN - Cristianos de diferentes confesiones: la empatía del Papa Francisco, un poderoso recordatorio de nuestra humanidad común.
Faisalabad – «El Papa Francisco ha sido un promotor de la paz y la solidaridad en todo lugar y circunstancia. En Pakistán lo recordamos con profundo respeto y afecto. Su voz, constantemente alzada en favor de la armonía y la fraternidad, sigue siendo una luz y una guía para los fieles cristianos de Pakistán y para todas las personas de buena voluntad», afirma monseñor Indrias Rehmat, obispo de Faisalabad, en la provincia del Punjab. Mientras los fieles paquistaníes continúan rezando por el Papa Francisco, también oran por el nuevo Pastor que el Espíritu Santo dará a la Iglesia universal.
«Permanece el compromiso espiritual, social y humanitario del Papa Francisco en la promoción de la unidad, la paz y la armonía», añade el obispo. Se trata de un aspecto especialmente importante en Pakistán, una nación de mayoría musulmana que en ocasiones sufre actos de violencia terrorista. Autoridades civiles, fieles de distintas confesiones y ciudadanos comunes han subrayado la «inquebrantable devoción del Papa Francisco por la paz y la fraternidad mundial», alabando «sus incansables esfuerzos por promover un mundo más compasivo y unido».
Monseñor Benny Travas, arzobispo de Karachi y administrador apostólico de Lahore, también ha definido al Papa Francisco como «un campeón de la misericordia y la paz», durante una reunión de oración en Lahore en la que han participado sacerdotes, religiosas, catequistas, así como líderes y fieles de otras confesiones cristianas. En ese acto, los participantes han rezado por el alma del Papa Francisco, en una significativa expresión de unidad entre las diversas Iglesias presentes en el país. En Pakistán, donde los cristianos representan el 2 % de la población , la comunidad sigue contribuyendo activamente al desarrollo nacional mediante escuelas, hospitales y servicios sociales ampliamente valorados. También promueve el diálogo y la convivencia pacífica entre credos, culturas y grupos étnicos.
Los fieles de las distintas Iglesias cristianas en Pakistán viven un camino ecuménico fecundo, celebrando en comunión las principales fiestas religiosas y colaborando en la vida cotidiana. En este contexto, el obispo anglicano Azad Marshall, moderador de la Iglesia de Pakistán , ha afirmado: «Su humildad, valentía y compromiso inquebrantable con la justicia y la dignidad de todos fueron un auténtico reflejo de la semejanza con Cristo. Su legado seguirá inspirándonos a caminar fielmente a la luz de Cristo y a servir el Evangelio con compasión y valentía».
Los líderes cristianos han destacado además que el Papa Francisco, «como Pastor, recordó al mundo la importancia de la empatía, la bondad y la relación con el alma de cada persona, trascendiendo fronteras religiosas». Su capacidad de conectar con la interioridad de cada interlocutor, han afirmado, «demuestra una profunda comprensión de la experiencia humana». Este enfoque resulta especialmente significativo para los creyentes que viven en un contexto de mayoría religiosa diferente, y representa un ejemplo concreto para la vida diaria. «El énfasis del Papa Francisco en la conexión humana y la empatía es un poderoso recordatorio de nuestra humanidad común. Hoy, en Pakistán, nos sentimos invitados a abrazar esos mismos valores de compasión, bondad y amor que han caracterizado su persona y su pontificado», han dicho para concluir.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
En defensa de la Iglesia
En el mundo actual, que es un mundo pasional, tiene mucho eco la dictadura del relativismo, el pensamiento postmoderno, la posverdad, etc. Para muchos, la verdad está desvalorizada. Se comprende, pues, que muchas ideologías se sirvan usualmente de la falsedad y de la mentira. Así, sus “programas informativos” son, en realidad, meros medios de manipulación.
Cada día nos topamos con que, en no pocos lugares del mundo, existen influyentes corrientes ideológicas dotadas de las cinco propiedades que siguen. Primera, para ellas lo único que vale es lo que dice su grupo, y únicamente porque lo han dicho ellos, sea o no verdadero o bueno lo que han afirmado. Segunda, son muy contrarias a algunos importantes principios éticos. Muchas de ellas promueven la cultura de la muerte, y, en particular, el aborto provocado. No raramente carecen de principios religiosos, o teísticos. Tercera, influyen mucho en el poder, la política, la economía y el periodismo. Eso les permite manipular: no respetar ni la verdad ni el bien. Cuarta, para triunfar se apoyan en imposiciones, presiones, fuerzas, acoso y derribo del contendiente, demagogia y paganización, etc., en vez de en la verdad y el bien. Quinta, a veces, como, por ejemplo, en las promesas electorales, se sirven de la mentira.
La doctrina cristiana, en fuerte contraste con esto, sirve a la verdad y al bien. La religión católica posee la plenitud de la verdad moral. La Iglesia católica es la principal defensora de la vida. De aquí que, por ejemplo, condene el aborto provocado.
No causa ninguna extrañeza, pues, que algunas de esas ideologías se enfrenten con la Iglesia. Revestidas con piel de oveja, no la atacan por motivos de verdad y de bien, sino porque ella, a diferencia de ellas, defiende la verdad, la moralidad y el derecho a la vida.
Con sus arremetidas, pretenden, más que denunciar a aquellos católicos concretos que han delinquido, lo cual les sabría a poco, convertir a la Iglesia misma en la gran acusada. En este gran proceso contra la Iglesia lo que quieren conseguir es hacer creer que en ella y en la religión católica es donde de manera destacadísima se dan muchos y graves males. Sus críticas son injustas e ilógicas, ya que son puramente negativas y no están dispuestas a aceptar que haya nada positivo en la Iglesia. No pueden afirmar que si han delinquido unos cuantos han delinquido todos, pues se vería la falsedad de su aserto. Pero, entonces adoptan una táctica, que hace mucho daño: la sospecha. Tienen la audacia de crear la sospecha generalizada de que hay mucho más mal y mucho más extendido de lo que realmente hay. Se logra así que no se perciba el atractivo y el interés de la Iglesia, que las personas no corran tras sus perfumes, tras el buen olor de Cristo. Más aún, que la Iglesia quede desacreditada, y se la rechace. Añádase a esto que a algunos les parece que la fe sobrenatural es un añadido extraño y ajeno a la condición humana. Se logra así que muchas personas ingenuas, y carentes de espíritu crítico, vivan al margen de la Iglesia.
Pero, esta persecución anticlerical resulta muy curiosa. Pues, las probabilidades no están a favor de que las cosas sean como ellos quieren que sean.
En efecto: la realidad es que Cristo ha predicado la moral más pura. La religión católica es la verdad. El que se deja modelar por la fe es un santo. Todo el mundo reconoce la grandeza de santos tales como santa Teresa de Calcuta, que son meros frutos de la Iglesia católica. El verdadero rostro de la Iglesia son los santos. Además, Cristo, santísimo, Dios-Hombre, el Salvador del mundo, es el fundador y la cabeza de la Iglesia, que es su Cuerpo y su Esposa. El Espíritu Santo es el alma de la Iglesia. Así pues, la santa Iglesia no es separable de los resplandores infinitos de la divinidad. Y, Cristo, habiendo subido al cielo, ha dejado a la Iglesia como continu[...]
En defensa de la Iglesia
En el mundo actual, que es un mundo pasional, tiene mucho eco la dictadura del relativismo, el pensamiento postmoderno, la posverdad, etc. Para muchos, la verdad está desvalorizada. Se comprende, pues, que muchas ideologías se sirvan usualmente de la falsedad y de la mentira. Así, sus “programas informativos” son, en realidad, meros medios de manipulación.
Cada día nos topamos con que, en no pocos lugares del mundo, existen influyentes corrientes ideológicas dotadas de las cinco propiedades que siguen. Primera, para ellas lo único que vale es lo que dice su grupo, y únicamente porque lo han dicho ellos, sea o no verdadero o bueno lo que han afirmado. Segunda, son muy contrarias a algunos importantes principios éticos. Muchas de ellas promueven la cultura de la muerte, y, en particular, el aborto provocado. No raramente carecen de principios religiosos, o teísticos. Tercera, influyen mucho en el poder, la política, la economía y el periodismo. Eso les permite manipular: no respetar ni la verdad ni el bien. Cuarta, para triunfar se apoyan en imposiciones, presiones, fuerzas, acoso y derribo del contendiente, demagogia y paganización, etc., en vez de en la verdad y el bien. Quinta, a veces, como, por ejemplo, en las promesas electorales, se sirven de la mentira.
La doctrina cristiana, en fuerte contraste con esto, sirve a la verdad y al bien. La religión católica posee la plenitud de la verdad moral. La Iglesia católica es la principal defensora de la vida. De aquí que, por ejemplo, condene el aborto provocado.
No causa ninguna extrañeza, pues, que algunas de esas ideologías se enfrenten con la Iglesia. Revestidas con piel de oveja, no la atacan por motivos de verdad y de bien, sino porque ella, a diferencia de ellas, defiende la verdad, la moralidad y el derecho a la vida.
Con sus arremetidas, pretenden, más que denunciar a aquellos católicos concretos que han delinquido, lo cual les sabría a poco, convertir a la Iglesia misma en la gran acusada. En este gran proceso contra la Iglesia lo que quieren conseguir es hacer creer que en ella y en la religión católica es donde de manera destacadísima se dan muchos y graves males. Sus críticas son injustas e ilógicas, ya que son puramente negativas y no están dispuestas a aceptar que haya nada positivo en la Iglesia. No pueden afirmar que si han delinquido unos cuantos han delinquido todos, pues se vería la falsedad de su aserto. Pero, entonces adoptan una táctica, que hace mucho daño: la sospecha. Tienen la audacia de crear la sospecha generalizada de que hay mucho más mal y mucho más extendido de lo que realmente hay. Se logra así que no se perciba el atractivo y el interés de la Iglesia, que las personas no corran tras sus perfumes, tras el buen olor de Cristo. Más aún, que la Iglesia quede desacreditada, y se la rechace. Añádase a esto que a algunos les parece que la fe sobrenatural es un añadido extraño y ajeno a la condición humana. Se logra así que muchas personas ingenuas, y carentes de espíritu crítico, vivan al margen de la Iglesia.
Pero, esta persecución anticlerical resulta muy curiosa. Pues, las probabilidades no están a favor de que las cosas sean como ellos quieren que sean.
En efecto: la realidad es que Cristo ha predicado la moral más pura. La religión católica es la verdad. El que se deja modelar por la fe es un santo. Todo el mundo reconoce la grandeza de santos tales como santa Teresa de Calcuta, que son meros frutos de la Iglesia católica. El verdadero rostro de la Iglesia son los santos. Además, Cristo, santísimo, Dios-Hombre, el Salvador del mundo, es el fundador y la cabeza de la Iglesia, que es su Cuerpo y su Esposa. El Espíritu Santo es el alma de la Iglesia. Así pues, la santa Iglesia no es separable de los resplandores infinitos de la divinidad. Y, Cristo, habiendo subido al cielo, ha dejado a la Iglesia como continu[...]
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
Para Francisco, el trabajo expresa y alimenta la dignidad del ser humano
A las 17 horas de esta tarde, 1 de mayo de 2025, en la Basílica Vaticana, ha tenido lugar la Celebración Eucarística en sufragio del Romano Pontífice Francisco, en el sexto día del Novendiali.
A la celebración fue invitada, en particular, la Capilla Pontificia.
La Concelebración fue presidida por Su Eminencia el Cardenal Víctor Manuel Fernández,ex Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.
“Su trabajo cotidiano era su respuesta al amor de Dios, era la expresión de su preocupación por el bien de los demás”, afirmó el cardenal.
Publicamos a continuación la homilía pronunciada por Su Eminencia el Card. Víctor Manuel Fernández, pronunciada durante la Santa Misa:
*** Homilía de Su Eminencia Card. Víctor Manuel Fernández
En esta Pascua, Cristo nos dice: «Todo lo que el Padre me dé vendrá a mí…. Su voluntad es que no pierda nada de lo que me ha dado». Qué inmensa dulzura tienen estas palabras.
El Papa Francisco es de Cristo, le pertenece, y ahora que ha dejado esta tierra es plenamente de Cristo. El Señor ha llevado consigo a Jorge Bergoglio desde su bautismo, y a lo largo de toda su existencia. Es de Cristo, que le ha prometido la plenitud de la vida.
Sabéis con qué ternura el Papa Francisco hablaba de Cristo, cómo disfrutaba del dulce nombre de Jesús, como buen jesuita. Sabía bien que era suyo, y seguramente Cristo no lo dejó, no lo perdió. Esta es nuestra esperanza que celebramos con alegría pascual bajo la luz preciosa del Evangelio de hoy.
No podemos ignorar que celebramos también el Día del Trabajador, tan cercano al corazón del Papa Francisco.
Recuerdo un video que envió hace algún tiempo para un encuentro de empresarios argentinos. A ellos les dijo: «No me cansaré de referirme a la dignidad del trabajo. Alguien me ha hecho decir que propongo una vida sin esfuerzo, o que «desprecio la cultura del trabajo». De hecho, algunos deshonestos dijeron que el Papa Francisco defendía a los vagos, a los zánganos, a los delincuentes, a los ociosos.
Pero él insistió: ‘Imagínense si pueden decir eso de mí, descendiente de piamonteses, que no vinieron a este país con el deseo de ser mantenidos, sino con muchas ganas de arremangarse y construir un futuro para sus familias’. Se ve que le habían molestado.
Porque para el Papa Francisco, el trabajo expresa y alimenta la dignidad del ser humano, le permite desarrollar sus capacidades, le ayuda a crecer en las relaciones, le permite sentirse colaborador de Dios en el cuidado y mejora de este mundo, le hace sentirse útil a la sociedad y solidario con sus seres queridos. Por eso el trabajo, más allá de las penurias y dificultades, es un camino de maduración humana. Y por eso decía que el trabajo «es la mejor ayuda para un pobre». Es más. «no hay peor pobreza que la que priva del trabajo y de la dignidad del trabajo».
Merece la pena recordar sus palabras en el viaje a Génova. Dijo que «todo el pacto social se construye en torno al trabajo» y que cuando hay problemas con el trabajo «es la democracia la que entra en crisis». Luego retomó con admiración lo que dice la Constitución italiana en su artículo 1: «Italia es una república democrática, fundada sobre el trabajo».
Detrás de este amor al trabajo hay una fuerte convicción del Papa Francisco: el valor infinito de cada ser humano, una dignidad inmensa que nunca debe perderse, que nunca puede ser ignorada u olvidada.
Pero cada persona es tan digna, y debe ser tomada tan en serio, que no se trata sólo de darle cosas, sino de promoverla. Es decir, que pueda desarrollar todo lo bueno que hay en ella, que pueda ganarse el pan con los dones que Dios le ha dado, que pueda desarrollar sus capacidades. Así cada persona es promovida en t[...]
Para Francisco, el trabajo expresa y alimenta la dignidad del ser humano
A las 17 horas de esta tarde, 1 de mayo de 2025, en la Basílica Vaticana, ha tenido lugar la Celebración Eucarística en sufragio del Romano Pontífice Francisco, en el sexto día del Novendiali.
A la celebración fue invitada, en particular, la Capilla Pontificia.
La Concelebración fue presidida por Su Eminencia el Cardenal Víctor Manuel Fernández,ex Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.
“Su trabajo cotidiano era su respuesta al amor de Dios, era la expresión de su preocupación por el bien de los demás”, afirmó el cardenal.
Publicamos a continuación la homilía pronunciada por Su Eminencia el Card. Víctor Manuel Fernández, pronunciada durante la Santa Misa:
*** Homilía de Su Eminencia Card. Víctor Manuel Fernández
En esta Pascua, Cristo nos dice: «Todo lo que el Padre me dé vendrá a mí…. Su voluntad es que no pierda nada de lo que me ha dado». Qué inmensa dulzura tienen estas palabras.
El Papa Francisco es de Cristo, le pertenece, y ahora que ha dejado esta tierra es plenamente de Cristo. El Señor ha llevado consigo a Jorge Bergoglio desde su bautismo, y a lo largo de toda su existencia. Es de Cristo, que le ha prometido la plenitud de la vida.
Sabéis con qué ternura el Papa Francisco hablaba de Cristo, cómo disfrutaba del dulce nombre de Jesús, como buen jesuita. Sabía bien que era suyo, y seguramente Cristo no lo dejó, no lo perdió. Esta es nuestra esperanza que celebramos con alegría pascual bajo la luz preciosa del Evangelio de hoy.
No podemos ignorar que celebramos también el Día del Trabajador, tan cercano al corazón del Papa Francisco.
Recuerdo un video que envió hace algún tiempo para un encuentro de empresarios argentinos. A ellos les dijo: «No me cansaré de referirme a la dignidad del trabajo. Alguien me ha hecho decir que propongo una vida sin esfuerzo, o que «desprecio la cultura del trabajo». De hecho, algunos deshonestos dijeron que el Papa Francisco defendía a los vagos, a los zánganos, a los delincuentes, a los ociosos.
Pero él insistió: ‘Imagínense si pueden decir eso de mí, descendiente de piamonteses, que no vinieron a este país con el deseo de ser mantenidos, sino con muchas ganas de arremangarse y construir un futuro para sus familias’. Se ve que le habían molestado.
Porque para el Papa Francisco, el trabajo expresa y alimenta la dignidad del ser humano, le permite desarrollar sus capacidades, le ayuda a crecer en las relaciones, le permite sentirse colaborador de Dios en el cuidado y mejora de este mundo, le hace sentirse útil a la sociedad y solidario con sus seres queridos. Por eso el trabajo, más allá de las penurias y dificultades, es un camino de maduración humana. Y por eso decía que el trabajo «es la mejor ayuda para un pobre». Es más. «no hay peor pobreza que la que priva del trabajo y de la dignidad del trabajo».
Merece la pena recordar sus palabras en el viaje a Génova. Dijo que «todo el pacto social se construye en torno al trabajo» y que cuando hay problemas con el trabajo «es la democracia la que entra en crisis». Luego retomó con admiración lo que dice la Constitución italiana en su artículo 1: «Italia es una república democrática, fundada sobre el trabajo».
Detrás de este amor al trabajo hay una fuerte convicción del Papa Francisco: el valor infinito de cada ser humano, una dignidad inmensa que nunca debe perderse, que nunca puede ser ignorada u olvidada.
Pero cada persona es tan digna, y debe ser tomada tan en serio, que no se trata sólo de darle cosas, sino de promoverla. Es decir, que pueda desarrollar todo lo bueno que hay en ella, que pueda ganarse el pan con los dones que Dios le ha dado, que pueda desarrollar sus capacidades. Así cada persona es promovida en t[...]
Info católica 📳🇧🇴
Exaudi En defensa de la Iglesia En el mundo actual, que es un mundo pasional, tiene mucho eco la dictadura del relativismo, el pensamiento postmoderno, la posverdad, etc. Para muchos, la verdad está desvalorizada. Se comprende, pues, que muchas ideologías…
adora de su obra de salvación. El hombre, pues, en definitiva, encuentra su bien y su perfección en la religión católica y en la Iglesia. Basta dar una mirada al mundo para ver que la Iglesia es una fuente en medio de un desierto.
Además, la historia demuestra que el mejor humanismo teocéntrico, esto es, el cristianismo, ya desde sus orígenes, ha hecho más humana la sociedad.
Incluso en muchos católicos poco fervientes, se conservan más principios éticos y más buenas costumbres, que en muchos otros seres humanos. Porque, aunque se han bajado un trozo de la altura de esa religión, resulta que, al ser dicha altura muy alta, les queda aún mucho en herencia. Además, si un cristiano obra mal, no actúa así por ser cristiano, sino por no ser cristiano en cuanto a aquello, o sea, por haber actuado contra una regla cristiana. Estadísticamente se constata que en aquello en que la Iglesia católica ha sido últimamente más acusada, únicamente delinquió una minoría de católicos, y ese delito ha ocurrido mucho menos que en otros colectivos.
La historia muestra también que, al descristianizarse una sociedad, aumentan mucho los delitos. Así mismo, la llamada “muerte de Dios” ha llevado a la “muerte del hombre”. El hombre del siglo XX, que se creía independiente de Dios, ha sido el causante de las guerras mundiales.
Además, ocurre a veces que, al darse en ciertas ideologías anticlericales algún escándalo público, político o económico, recurren éstas, para desviar la atención, a atribuir algún hecho malo, sea este real o ficticio, a la Iglesia, confiando en la mansedumbre de ésta.
Vemos, pues, que actualmente la Iglesia camina por en medio de muchas contrariedades. Se calumnia lo bueno. Esto, pero, también le es timbre de gloria. Pues, sembrar en este mundo la verdad y el bien, no es camino que carezca de muchos obstáculos. Cristo, por haber hecho esto mismo, fue crucificado. Si así pasó con Él, así había de pasar con la Iglesia, que sigue sus sendas. Pues, no es más el discípulo que el maestro. Eso es pues lo natural y lo lógico. La Iglesia, sencillamente, sigue sosteniendo en alto la cruz.
Los que la atacan, olvidan que Aquel, que su corazón fue traspasado por una lanza, ha resucitado, y que, con su fuerza omnipotente ayuda a la Iglesia, contra la cual no podrán las puertas del infierno. Sí, hay tribulaciones, pero ¡hay Espíritu Santo! Por esto, la Iglesia tiene futuro. No así sus atacantes, que únicamente corren hacia sus propias derrotas. ¡Despierten de su sueño los ingenuos! ¡Todo el que es de la verdad, escucha la voz de Cristo!
https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/05/voces.jpg
La entrada En defensa de la Iglesia se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Además, la historia demuestra que el mejor humanismo teocéntrico, esto es, el cristianismo, ya desde sus orígenes, ha hecho más humana la sociedad.
Incluso en muchos católicos poco fervientes, se conservan más principios éticos y más buenas costumbres, que en muchos otros seres humanos. Porque, aunque se han bajado un trozo de la altura de esa religión, resulta que, al ser dicha altura muy alta, les queda aún mucho en herencia. Además, si un cristiano obra mal, no actúa así por ser cristiano, sino por no ser cristiano en cuanto a aquello, o sea, por haber actuado contra una regla cristiana. Estadísticamente se constata que en aquello en que la Iglesia católica ha sido últimamente más acusada, únicamente delinquió una minoría de católicos, y ese delito ha ocurrido mucho menos que en otros colectivos.
La historia muestra también que, al descristianizarse una sociedad, aumentan mucho los delitos. Así mismo, la llamada “muerte de Dios” ha llevado a la “muerte del hombre”. El hombre del siglo XX, que se creía independiente de Dios, ha sido el causante de las guerras mundiales.
Además, ocurre a veces que, al darse en ciertas ideologías anticlericales algún escándalo público, político o económico, recurren éstas, para desviar la atención, a atribuir algún hecho malo, sea este real o ficticio, a la Iglesia, confiando en la mansedumbre de ésta.
Vemos, pues, que actualmente la Iglesia camina por en medio de muchas contrariedades. Se calumnia lo bueno. Esto, pero, también le es timbre de gloria. Pues, sembrar en este mundo la verdad y el bien, no es camino que carezca de muchos obstáculos. Cristo, por haber hecho esto mismo, fue crucificado. Si así pasó con Él, así había de pasar con la Iglesia, que sigue sus sendas. Pues, no es más el discípulo que el maestro. Eso es pues lo natural y lo lógico. La Iglesia, sencillamente, sigue sosteniendo en alto la cruz.
Los que la atacan, olvidan que Aquel, que su corazón fue traspasado por una lanza, ha resucitado, y que, con su fuerza omnipotente ayuda a la Iglesia, contra la cual no podrán las puertas del infierno. Sí, hay tribulaciones, pero ¡hay Espíritu Santo! Por esto, la Iglesia tiene futuro. No así sus atacantes, que únicamente corren hacia sus propias derrotas. ¡Despierten de su sueño los ingenuos! ¡Todo el que es de la verdad, escucha la voz de Cristo!
https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/05/voces.jpg
La entrada En defensa de la Iglesia se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Exaudi Para Francisco, el trabajo expresa y alimenta la dignidad del ser humano A las 17 horas de esta tarde, 1 de mayo de 2025, en la Basílica Vaticana, ha tenido lugar la Celebración Eucarística en sufragio del Romano Pontífice Francisco, en el sexto día…
oda su dignidad. Y aquí es donde el trabajo adquiere tanta importancia.
Ahora, cuidado, dijo Francisco. Otra cosa es que se hable falsamente de «meritocracia». Porque una cosa es valorar los méritos de una persona y premiar su esfuerzo. Otra cosa es la falsa ‘meritocracia’, que nos lleva a pensar que sólo tienen méritos los que tienen éxito en la vida.
Fijémonos en una persona que nació en una buena familia y pudo aumentar su patrimonio, llevar una buena vida con una bonita casa, coche, vacaciones en el extranjero. Todo va bien. Tuvo la suerte de crecer en las condiciones adecuadas y realizó actos meritorios. Así, con habilidades y tiempo ha construido una vida muy cómoda para él y sus hijos.
Al mismo tiempo, el que trabaja con los brazos, con igual o mayor mérito debido al esfuerzo y al tiempo que ha invertido, no tiene nada. No ha tenido la suerte de nacer en el mismo entorno y, por mucho que sude, apenas puede sobrevivir.
Permítanme contarles un caso que no puedo olvidar: un joven que vi varias veces cerca de mi casa en Buenos Aires. Lo encontraba en la calle, haciendo su trabajo, que consistía en recoger cartones y botellas para alimentar a su familia. Cuando iba a la universidad por las mañanas, al volver, me lo encontraba trabajando por la noche. Una vez le pregunté: «¿Pero cuántas horas trabajas?». Me contestó: «Entre 12 y 15 horas al día. Porque tengo varios hijos que mantener y quiero que tengan un futuro mejor que el mío».
Entonces le pregunté: «¿Pero cuándo estás con ellos?». Me contestó: «Tengo que elegir, o me quedo con ellos o les llevo comida». A pesar de ello, una persona bien vestida que pasaba por allí le dijo: «¡Vete a trabajar de vago!». Estas palabras me parecieron de una crueldad y una vanidad horrendas. Pero esas palabras también se pueden encontrar escondidas detrás de otros discursos más elegantes.
El Papa Francisco dio un grito profético contra esta falsa idea. Y en varias conversaciones me señaló: mira, nos llevan a pensar que la mayoría de los pobres lo son porque no tienen «méritos». Parece que el que ha heredado muchos bienes es más digno que el que ha trabajado duro toda su vida sin poder ahorrar nada ni siquiera comprarse una casita.
Por eso afirmaba en Evangelli gaudium que en este modelo «no parece tener sentido invertir para que los que se quedan atrás, los débiles o los menos dotados puedan abrirse camino en la vida» (EG 209).
La pregunta que vuelve es siempre la misma: ¿los menos dotados no son personas humanas? ¿Los débiles no tienen la misma dignidad que nosotros? ¿Acaso los que nacen con menos posibilidades se limitan a sobrevivir? ¿No tienen la posibilidad de tener un trabajo que les permita crecer, desarrollarse, crear algo mejor para sus hijos? De la respuesta que demos a estas preguntas depende el valor de nuestra sociedad.
Pero permítanme presentarles también al Papa Francisco como un trabajador. No sólo ha hablado del valor del trabajo, sino que toda su vida ha vivido su misión con gran esfuerzo, pasión y compromiso. Para mí siempre fue un misterio entender cómo pudo soportar, aún siendo un hombre grande y con varias enfermedades, un ritmo de trabajo tan exigente. No sólo trabajaba por las mañanas con diversas reuniones, audiencias, celebraciones y encuentros, sino también toda la tarde. Y me pareció verdaderamente heroico que con los poquísimos tal vez que tenía en sus últimos días se hiciera fuerte para visitar una cárcel.
No es que podamos tomarlo como ejemplo, porque nunca solía tomarse unos días de descanso. En Buenos Aires, en verano, si no encontrabas un sacerdote seguro que lo encontrabas a él. Cuando estaba en Argentina nunca salía a cenar, al teatro, a pasear o a ver una película, nunca se tomaba un día libre del todo. Mientras que nosotros, que somos normales, no podíamos resistirnos. Pero su vida es un incentivo para vivir nuestro trabajo con generosidad.
Lo que quiero mostrar, sin embargo, es hasta qué punto comprendió que su trabajo era su misión, su trabajo cotidiano era su respuesta[...]
Ahora, cuidado, dijo Francisco. Otra cosa es que se hable falsamente de «meritocracia». Porque una cosa es valorar los méritos de una persona y premiar su esfuerzo. Otra cosa es la falsa ‘meritocracia’, que nos lleva a pensar que sólo tienen méritos los que tienen éxito en la vida.
Fijémonos en una persona que nació en una buena familia y pudo aumentar su patrimonio, llevar una buena vida con una bonita casa, coche, vacaciones en el extranjero. Todo va bien. Tuvo la suerte de crecer en las condiciones adecuadas y realizó actos meritorios. Así, con habilidades y tiempo ha construido una vida muy cómoda para él y sus hijos.
Al mismo tiempo, el que trabaja con los brazos, con igual o mayor mérito debido al esfuerzo y al tiempo que ha invertido, no tiene nada. No ha tenido la suerte de nacer en el mismo entorno y, por mucho que sude, apenas puede sobrevivir.
Permítanme contarles un caso que no puedo olvidar: un joven que vi varias veces cerca de mi casa en Buenos Aires. Lo encontraba en la calle, haciendo su trabajo, que consistía en recoger cartones y botellas para alimentar a su familia. Cuando iba a la universidad por las mañanas, al volver, me lo encontraba trabajando por la noche. Una vez le pregunté: «¿Pero cuántas horas trabajas?». Me contestó: «Entre 12 y 15 horas al día. Porque tengo varios hijos que mantener y quiero que tengan un futuro mejor que el mío».
Entonces le pregunté: «¿Pero cuándo estás con ellos?». Me contestó: «Tengo que elegir, o me quedo con ellos o les llevo comida». A pesar de ello, una persona bien vestida que pasaba por allí le dijo: «¡Vete a trabajar de vago!». Estas palabras me parecieron de una crueldad y una vanidad horrendas. Pero esas palabras también se pueden encontrar escondidas detrás de otros discursos más elegantes.
El Papa Francisco dio un grito profético contra esta falsa idea. Y en varias conversaciones me señaló: mira, nos llevan a pensar que la mayoría de los pobres lo son porque no tienen «méritos». Parece que el que ha heredado muchos bienes es más digno que el que ha trabajado duro toda su vida sin poder ahorrar nada ni siquiera comprarse una casita.
Por eso afirmaba en Evangelli gaudium que en este modelo «no parece tener sentido invertir para que los que se quedan atrás, los débiles o los menos dotados puedan abrirse camino en la vida» (EG 209).
La pregunta que vuelve es siempre la misma: ¿los menos dotados no son personas humanas? ¿Los débiles no tienen la misma dignidad que nosotros? ¿Acaso los que nacen con menos posibilidades se limitan a sobrevivir? ¿No tienen la posibilidad de tener un trabajo que les permita crecer, desarrollarse, crear algo mejor para sus hijos? De la respuesta que demos a estas preguntas depende el valor de nuestra sociedad.
Pero permítanme presentarles también al Papa Francisco como un trabajador. No sólo ha hablado del valor del trabajo, sino que toda su vida ha vivido su misión con gran esfuerzo, pasión y compromiso. Para mí siempre fue un misterio entender cómo pudo soportar, aún siendo un hombre grande y con varias enfermedades, un ritmo de trabajo tan exigente. No sólo trabajaba por las mañanas con diversas reuniones, audiencias, celebraciones y encuentros, sino también toda la tarde. Y me pareció verdaderamente heroico que con los poquísimos tal vez que tenía en sus últimos días se hiciera fuerte para visitar una cárcel.
No es que podamos tomarlo como ejemplo, porque nunca solía tomarse unos días de descanso. En Buenos Aires, en verano, si no encontrabas un sacerdote seguro que lo encontrabas a él. Cuando estaba en Argentina nunca salía a cenar, al teatro, a pasear o a ver una película, nunca se tomaba un día libre del todo. Mientras que nosotros, que somos normales, no podíamos resistirnos. Pero su vida es un incentivo para vivir nuestro trabajo con generosidad.
Lo que quiero mostrar, sin embargo, es hasta qué punto comprendió que su trabajo era su misión, su trabajo cotidiano era su respuesta[...]
Info católica 📳🇧🇴
oda su dignidad. Y aquí es donde el trabajo adquiere tanta importancia. Ahora, cuidado, dijo Francisco. Otra cosa es que se hable falsamente de «meritocracia». Porque una cosa es valorar los méritos de una persona y premiar su esfuerzo. Otra cosa es la falsa…
al amor de Dios, era la expresión de su preocupación por el bien de los demás. Y por estas razones el trabajo mismo era su alegría, su alimento, su descanso. Experimentó lo que dice la primera lectura que hemos escuchado: «ninguno de nosotros vive para sí mismo».
Pedimos por todos los trabajadores, que a veces tienen que trabajar en condiciones desagradables, para que encuentren un modo de vivir su trabajo con dignidad y esperanza, y para que reciban una compensación que les permita mirar hacia adelante con esperanza.
Pero en esta Misa, con la presencia de la Curia vaticana, tenemos en cuenta que en la Curia también trabajamos. En efecto, somos trabajadores que cumplimos un horario, que realizamos las tareas que se nos asignan, que debemos ser responsables y esforzarnos y sacrificarnos en nuestros compromisos.
La responsabilidad del trabajo es también para nosotros, en la Curia, un camino de maduración y de realización como cristianos.
Por último, permítanme recordarles el amor del Papa Francisco por San José, ese trabajador fuerte y humilde, ese carpintero de una pequeña y olvidada aldea, que cuidó de María y de Jesús con su trabajo.
Y recordemos también que cuando el Papa Francisco tenía un gran problema, ponía un papel con una súplica bajo la imagen de San José. Así que pidámosle a San José que le dé a nuestro querido Papa Francisco un gran abrazo en el cielo.
La entrada Para Francisco, el trabajo expresa y alimenta la dignidad del ser humano se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Pedimos por todos los trabajadores, que a veces tienen que trabajar en condiciones desagradables, para que encuentren un modo de vivir su trabajo con dignidad y esperanza, y para que reciban una compensación que les permita mirar hacia adelante con esperanza.
Pero en esta Misa, con la presencia de la Curia vaticana, tenemos en cuenta que en la Curia también trabajamos. En efecto, somos trabajadores que cumplimos un horario, que realizamos las tareas que se nos asignan, que debemos ser responsables y esforzarnos y sacrificarnos en nuestros compromisos.
La responsabilidad del trabajo es también para nosotros, en la Curia, un camino de maduración y de realización como cristianos.
Por último, permítanme recordarles el amor del Papa Francisco por San José, ese trabajador fuerte y humilde, ese carpintero de una pequeña y olvidada aldea, que cuidó de María y de Jesús con su trabajo.
Y recordemos también que cuando el Papa Francisco tenía un gran problema, ponía un papel con una súplica bajo la imagen de San José. Así que pidámosle a San José que le dé a nuestro querido Papa Francisco un gran abrazo en el cielo.
La entrada Para Francisco, el trabajo expresa y alimenta la dignidad del ser humano se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Fides News - Spanish (Spain - Traditional)
ASIA/CHINA - Al inicio del mes mariano, los católicos chinos rezan por el alma del Papa Francisco y el Cónclave
Pekín – Una jornada de comunión y gratitud por los dones de la gracia ha marcado el inicio del mes mariano entre los católicos de China, que han celebrado el 1 de mayo, fiesta de San José Obrero, con una intensa devoción a la Virgen María.
Como es tradición, mayo -mes mariano- se vive con particular fervor en las comunidades católicas chinas. Este año, en el marco del Año Jubilar de la Esperanza, el comienzo del mes mariano estuvo profundamente marcado por un renovado vínculo con la Iglesia universal: durante misas, procesiones y peregrinaciones, los fieles elevaron plegarias por el Pontífice fallecido y por los cardenales que se reunirán en Roma para elegir a su sucesor la próxima semana.
En sus homilías, obispos y sacerdotes han invitado a vivir la devoción mariana siguiendo el ejemplo de María: su “fiat” ante el anuncio del ángel y su disponibilidad a servir, manifestada en la Visitación, han sido presentados como modelos de fe, obediencia y entrega.
En la diócesis de Wenzhou, cientos de fieles se congregaron en la plaza frente a la catedral la tarde del 30 de abril para la apertura del mes mariano. Rodeada de flores y velas, la estatua de Nuestra Señora fue el centro de la oración comunitaria del Rosario, que se ofreció por el Papa Francisco, el Cónclave, la paz en el mundo y otras intenciones. Las plegarias estuvieron acompañadas de cantos tradicionales marianos y concluyeron con una homilía centrada en la fortaleza de María ante el sufrimiento: «Su vida fue desarraigada por la persecución de Herodes cuando era joven; enviudó en su juventud; fue testigo de la crucifixión de su amado Hijo Jesús en su madurez. Sin embargo, siempre mantuvo su fe y su obediencia superando el sufrimiento. Y por último, compartió con Cristo la gloria de la resurrección». Con la gracia de Dios «llevó la carga de la vida». El sacerdote instó a todos a «renovar su vida espiritual». La devoción a María y la fe en la Resurrección, «nos ayuda a caminar en la fe “en medio de las pruebas del mundo”».
En la parroquia dedicada a San José Obrero de Baziqiao, en la ciudad de Shaoxing, el mes mariano ha comenzado con una misa concelebrada por 13 sacerdotes ante una multitud de fieles. También en la parroquia de Ouhai, en el distrito de Quxi de la diócesis de Wenzhou, ha tenido lugar una procesión vespertina con el rezo del Rosario y la celebración litúrgica conclusiva.
En la diócesis de Shanghái, las celebraciones marianas se preparan con esmero logístico: ya se ha publicado un programa detallado para organizar las peregrinaciones al santuario de Nuestra Señora de Sheshan, que incluye horarios de misa, sistemas de reserva y hospedaje para los participantes.
➖ @CatolicosBolivia ➖
ASIA/CHINA - Al inicio del mes mariano, los católicos chinos rezan por el alma del Papa Francisco y el Cónclave
Pekín – Una jornada de comunión y gratitud por los dones de la gracia ha marcado el inicio del mes mariano entre los católicos de China, que han celebrado el 1 de mayo, fiesta de San José Obrero, con una intensa devoción a la Virgen María.
Como es tradición, mayo -mes mariano- se vive con particular fervor en las comunidades católicas chinas. Este año, en el marco del Año Jubilar de la Esperanza, el comienzo del mes mariano estuvo profundamente marcado por un renovado vínculo con la Iglesia universal: durante misas, procesiones y peregrinaciones, los fieles elevaron plegarias por el Pontífice fallecido y por los cardenales que se reunirán en Roma para elegir a su sucesor la próxima semana.
En sus homilías, obispos y sacerdotes han invitado a vivir la devoción mariana siguiendo el ejemplo de María: su “fiat” ante el anuncio del ángel y su disponibilidad a servir, manifestada en la Visitación, han sido presentados como modelos de fe, obediencia y entrega.
En la diócesis de Wenzhou, cientos de fieles se congregaron en la plaza frente a la catedral la tarde del 30 de abril para la apertura del mes mariano. Rodeada de flores y velas, la estatua de Nuestra Señora fue el centro de la oración comunitaria del Rosario, que se ofreció por el Papa Francisco, el Cónclave, la paz en el mundo y otras intenciones. Las plegarias estuvieron acompañadas de cantos tradicionales marianos y concluyeron con una homilía centrada en la fortaleza de María ante el sufrimiento: «Su vida fue desarraigada por la persecución de Herodes cuando era joven; enviudó en su juventud; fue testigo de la crucifixión de su amado Hijo Jesús en su madurez. Sin embargo, siempre mantuvo su fe y su obediencia superando el sufrimiento. Y por último, compartió con Cristo la gloria de la resurrección». Con la gracia de Dios «llevó la carga de la vida». El sacerdote instó a todos a «renovar su vida espiritual». La devoción a María y la fe en la Resurrección, «nos ayuda a caminar en la fe “en medio de las pruebas del mundo”».
En la parroquia dedicada a San José Obrero de Baziqiao, en la ciudad de Shaoxing, el mes mariano ha comenzado con una misa concelebrada por 13 sacerdotes ante una multitud de fieles. También en la parroquia de Ouhai, en el distrito de Quxi de la diócesis de Wenzhou, ha tenido lugar una procesión vespertina con el rezo del Rosario y la celebración litúrgica conclusiva.
En la diócesis de Shanghái, las celebraciones marianas se preparan con esmero logístico: ya se ha publicado un programa detallado para organizar las peregrinaciones al santuario de Nuestra Señora de Sheshan, que incluye horarios de misa, sistemas de reserva y hospedaje para los participantes.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
Identidad y personalidad digital
La Fundación EUK Mamie y HM Televisión presentan a los lectores de Exaudi una nueva temporada 19 de la serie que lleva por título «El mundo que se avecina», dirigido y presentado por Albert Cortina.
Cortina es abogado especialista en urbanismo, ordenación del territorio, medio ambiente y gestión del paisaje. Es, además, una de las primeras voces que en España alertó sobre las pretensiones del transhumanismo y su relación con el Nuevo Orden Mundial, definiendo el transhumanismo como «un misticismo científico de carácter utópico».
Albert Cortina entrevista, en bloques temáticos de siete capítulos, a muy diversos invitados con quienes espera que, a través de su cosmovisión personal y de la convergencia de saberes que nos ofrecerán, poder adelantarse a ese «mundo que se avecina» y a todos sus retos, previendo problemas y ofreciendo soluciones desde el humanismo cristiano. Episodio 1: Identidad y personalidad digital
En este primer programa del bloque titulado «Un viaje por el siglo XXI», Albert Cortina exhorta a su invitada, Isabel Durán Doussinague, periodista y escritora, a compartir por qué y para qué escribió su libro «Todo comienza ahora. Buen viaje por el siglo XXI». Isabel nos advierte que no olvidemos que al navegar en internet y en las redes estamos dejando nuestra huella digital, huella que no podremos borrar. Anima a ser cautelosos en las publicaciones y comentarios, ya que una vez publicados no se puede dar marcha atrás y puede producir un daño irreparable. Otras temporadas:
* Temporada 1: Desafíos y razones para la esperanza (Jesús Avezuela).
* Temporada 2: Ética de la virtud en el ámbito de la tecnología (Alfredo Marcos).
* Temporada 3: Conocimiento profético y futuro de la humanidad (Jorge Fernández Díaz).
* Temporada 4: Preservación de la naturaleza humana (Miquel-Àngel Serra Beltrán).
* Temporada 5: La Iglesia del futuro (D. Juan Antonio Reig Pla).
* Temporada 6: Jóvenes esperanzados (Miquel Feliu Wennberg).
* Temporada 7: Ciudadanos digitales, tecnología y familia (María Zabala Pino).
* Temporada 8: El futuro de la familia (María José Arranz).
* Temporada 9: El nuevo gnosticismo (Stefano Abbate).
* Temporada 10: En defensa de la vida (Ángel Guerra).
* Temporada 11: Comunicación y nueva evangelización (María Solano Altaba).
* Temporada 12: Conciencia, mente y cerebro (José Ignacio Murillo Gómez).
* Temporada 13: Ciencia y fe (Enrique Solano Márquez).
* Temporada 14: Agenda 2033: Avanzando en el plan redentor de Dios (Padre Félix López Lozano, SHM).
* Temporada 15: Sistema financiero y geopolítica global (Pablo Sanz Bayón)
* Temporada 16: Laicos comprometidos (Luis Carreras del Rincón)
* Temporada 17: Cerebro con corazón (Natalia López Moratalla).
* Temporada 18: Misioneros digitales (Carla Restoy Barrero)
La entrada Identidad y personalidad digital se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Identidad y personalidad digital
La Fundación EUK Mamie y HM Televisión presentan a los lectores de Exaudi una nueva temporada 19 de la serie que lleva por título «El mundo que se avecina», dirigido y presentado por Albert Cortina.
Cortina es abogado especialista en urbanismo, ordenación del territorio, medio ambiente y gestión del paisaje. Es, además, una de las primeras voces que en España alertó sobre las pretensiones del transhumanismo y su relación con el Nuevo Orden Mundial, definiendo el transhumanismo como «un misticismo científico de carácter utópico».
Albert Cortina entrevista, en bloques temáticos de siete capítulos, a muy diversos invitados con quienes espera que, a través de su cosmovisión personal y de la convergencia de saberes que nos ofrecerán, poder adelantarse a ese «mundo que se avecina» y a todos sus retos, previendo problemas y ofreciendo soluciones desde el humanismo cristiano. Episodio 1: Identidad y personalidad digital
En este primer programa del bloque titulado «Un viaje por el siglo XXI», Albert Cortina exhorta a su invitada, Isabel Durán Doussinague, periodista y escritora, a compartir por qué y para qué escribió su libro «Todo comienza ahora. Buen viaje por el siglo XXI». Isabel nos advierte que no olvidemos que al navegar en internet y en las redes estamos dejando nuestra huella digital, huella que no podremos borrar. Anima a ser cautelosos en las publicaciones y comentarios, ya que una vez publicados no se puede dar marcha atrás y puede producir un daño irreparable. Otras temporadas:
* Temporada 1: Desafíos y razones para la esperanza (Jesús Avezuela).
* Temporada 2: Ética de la virtud en el ámbito de la tecnología (Alfredo Marcos).
* Temporada 3: Conocimiento profético y futuro de la humanidad (Jorge Fernández Díaz).
* Temporada 4: Preservación de la naturaleza humana (Miquel-Àngel Serra Beltrán).
* Temporada 5: La Iglesia del futuro (D. Juan Antonio Reig Pla).
* Temporada 6: Jóvenes esperanzados (Miquel Feliu Wennberg).
* Temporada 7: Ciudadanos digitales, tecnología y familia (María Zabala Pino).
* Temporada 8: El futuro de la familia (María José Arranz).
* Temporada 9: El nuevo gnosticismo (Stefano Abbate).
* Temporada 10: En defensa de la vida (Ángel Guerra).
* Temporada 11: Comunicación y nueva evangelización (María Solano Altaba).
* Temporada 12: Conciencia, mente y cerebro (José Ignacio Murillo Gómez).
* Temporada 13: Ciencia y fe (Enrique Solano Márquez).
* Temporada 14: Agenda 2033: Avanzando en el plan redentor de Dios (Padre Félix López Lozano, SHM).
* Temporada 15: Sistema financiero y geopolítica global (Pablo Sanz Bayón)
* Temporada 16: Laicos comprometidos (Luis Carreras del Rincón)
* Temporada 17: Cerebro con corazón (Natalia López Moratalla).
* Temporada 18: Misioneros digitales (Carla Restoy Barrero)
La entrada Identidad y personalidad digital se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Gaudium Press Español
Portavoz vaticano: “No es verdad” que el Cardenal Parolin haya sido atendido por equipo médico
Diversos temas trascendentales fueron abordados en la octava Congregación General de Cardenales.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/05/Sin-titulo-1-250x110.jpg
Foto: Screenshot Vatican Media
Redacción (02/05/2025, Gaudium Press) Tras la octava Congregación General de Cardenales, tal vez lo que más ocupa el noticiario es el desmentido que hace el portavoz vaticano, Matteo Bruni, sobre problemas de salud del Cardenal Parolin.
Leer también: Cardenal Parolin fue atendido por equipo médico durante una hora – El tema ‘Becciu’
“No, no se ha verificado. No es verdad”, expresó Bruni. “No, absolutamente”, ratificó al portavoz vaticano, ante un periodista que le pidió confirmación o no.
Sobre si el Cardenal Vinko Puljic, emérito de Sarajevo, estará o no en la Capilla Sixtina, o votará en el cónclave desde la Casa Santa Marta, por motivos de salud, el portavoz ha dicho que no se ha tomado decisión. Reporta Vatican News que ayer el purpurado dijo que si estuviese acompañado podría participar presencialmente de las votaciones. Él llegaría el próximo 3 de mayo a Roma.
En la Congregación General de hoy hubo 25 intervenciones, en las que se abordó la evangelización en el anterior pontificado; la necesidad de comunicar el Evangelio, especialmente a los jóvenes; la Iglesia de Oriente; la centralidad de la liturgia; la importancia del derecho canónico; la sinodalidad y su relación con la colegialidad; misión y secularismo.
Las discusiones también se enfocaron en la importancia del testimonio de la unidad, y el riesgo del contra-testimonio, en particular el que vendría de los abusos sexuales y de los escándalos financieros.
The post Portavoz vaticano: “No es verdad” que el Cardenal Parolin haya sido atendido por equipo médico appeared first on Gaudium Press Español.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Portavoz vaticano: “No es verdad” que el Cardenal Parolin haya sido atendido por equipo médico
Diversos temas trascendentales fueron abordados en la octava Congregación General de Cardenales.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/05/Sin-titulo-1-250x110.jpg
Foto: Screenshot Vatican Media
Redacción (02/05/2025, Gaudium Press) Tras la octava Congregación General de Cardenales, tal vez lo que más ocupa el noticiario es el desmentido que hace el portavoz vaticano, Matteo Bruni, sobre problemas de salud del Cardenal Parolin.
Leer también: Cardenal Parolin fue atendido por equipo médico durante una hora – El tema ‘Becciu’
“No, no se ha verificado. No es verdad”, expresó Bruni. “No, absolutamente”, ratificó al portavoz vaticano, ante un periodista que le pidió confirmación o no.
Sobre si el Cardenal Vinko Puljic, emérito de Sarajevo, estará o no en la Capilla Sixtina, o votará en el cónclave desde la Casa Santa Marta, por motivos de salud, el portavoz ha dicho que no se ha tomado decisión. Reporta Vatican News que ayer el purpurado dijo que si estuviese acompañado podría participar presencialmente de las votaciones. Él llegaría el próximo 3 de mayo a Roma.
En la Congregación General de hoy hubo 25 intervenciones, en las que se abordó la evangelización en el anterior pontificado; la necesidad de comunicar el Evangelio, especialmente a los jóvenes; la Iglesia de Oriente; la centralidad de la liturgia; la importancia del derecho canónico; la sinodalidad y su relación con la colegialidad; misión y secularismo.
Las discusiones también se enfocaron en la importancia del testimonio de la unidad, y el riesgo del contra-testimonio, en particular el que vendría de los abusos sexuales y de los escándalos financieros.
The post Portavoz vaticano: “No es verdad” que el Cardenal Parolin haya sido atendido por equipo médico appeared first on Gaudium Press Español.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Gaudium Press Español
San Atanasio de Alejandría, exiliado por el emperador, triunfa de la herejía arriana
De constitución hasta frágil, su cuerpo velaba su resistencia, su sabiduría, su grandeza.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2023/05/San-Atanasiio-250x334.webp Redacción (02/05/2025, Gaudium Press) San Atanasio, uno de los hombres de Iglesia cuya altura alcanzó la altura de lo gigante. Es Padre y Doctor de la Iglesia.
Nació en el año 295, en la ciudad de Alejandría, de padres probablemente no cristianos y de lengua griega. Consta que recibió una sólida educación de base, iniciándose inclusive en la filosofía. Se estima que se convirtió relativamente joven al cristianismo, pues se sabe que a los 17 años fue escogido por el obispo Alejandro para ocupar el cargo de lector.
En el año 318, con 23 años es ordenado diácono y se torna secretario episcopal. Continuaba con sus estudios, particularmente de Sagrada Escritura.
Alejandría era azotada entonces por la herejía arriana, que afirmaba que el Hijo (Nuestro Señor Jesucristo) no existía antes de haber nacido de María, negando pues que Jesucristo en cuanto Verbo fuera co-eterno con el Padre. Negaba así la divinidad de Jesús. San Atanasio se unió a su obispo en la lucha contra esta herejía.
Debido a la expansión de esta herejía, el emperador Constantino, temiendo una grieta eminente de su imperio, convocó el Concilio de Nicea (325), para solucionar tales disputas. Fue hacia ese encuentro, acompañando a su obispo, el diácono-secretario Atanasio. Por las vías de la Providencia, vemos entonces que entra en escena en este concilio, en medio de los obispos que tenían la primacía de la palabra, un simple diácono que comienza a ser temido por los adversarios de la fe. Nos dice San Gregorio Nacianceno sobre la participación de Atanasio: “En Nicea, los arrianos observan al valeroso campeón de la Verdad: de estatura baja, casi frágil, pero de postura firme y de cabeza levantada. Cuando se levanta, como que se siente pasar una ola de odio a través de él. La mayoría de la asamblea mira con orgullo a aquel que es el intérprete de su pensamiento”. Al final, fue aprobada una fórmula de fe, que pasó a llamarse “Credo de Nicea”. Arrio fue exiliado… Su obispo lo señala como sucesor
El 17 de abril de 328, estando listo para entregar su alma a Dios, el obispo Alejandro de Alejandría llevando en consideración las virtudes de su secretario, lo indica para sucederle. Así ocurrió a pesar de la oposición de arrianos y melecianos.
Viene entonces un período muy conturbado: los 46 años de episcopado de Atanasio (328-373), época en que nuestro Santo pudo mostrar todo su celo por la fe, en la que luchó contra Arrio y sus correligionarios, contra los melecianos cismáticos, contra el propio emperador Constantino, y a veces, contra ciertos defensores torcidos e intransigentes del Símbolo de Nicea. Todos los que de él intentaron librarse fracasaron… vencieron su firmeza e intransigencia.
Consta que este defensor de la fe fue exiliado cinco veces. De los cuarenta y cinco años que duró su ministerio episcopal, en la sede de Alejandría, San Atanasio estuvo diecisiete años en el exilio, debido a las fluctuaciones políticas y a los incesantes ataques de los herejes, a los cuales su resistencia irritaba… Sus exilios
La primera que se vio forzado a partir de su sede, fue por decreto del emperador Constantino, que lo exilió a la ciudad de Tréveris, después de que este quedó disgustado por Atanasio haberse recusado a recibir a Arrio en la comunión de la Iglesia.
Habiendo fallecido el emperador (337) San Atanasio vuelve a ocupar nuevamente su sede episcopal, pero en el año 339 un sínodo en Antioquia, por instigación del Obispo Eusebio de Nicomedia, lo depone nuevamente. Siendo así, le restó solo buscar refugio junto al Papa Julio I, en Roma.
Mu[...]
San Atanasio de Alejandría, exiliado por el emperador, triunfa de la herejía arriana
De constitución hasta frágil, su cuerpo velaba su resistencia, su sabiduría, su grandeza.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2023/05/San-Atanasiio-250x334.webp Redacción (02/05/2025, Gaudium Press) San Atanasio, uno de los hombres de Iglesia cuya altura alcanzó la altura de lo gigante. Es Padre y Doctor de la Iglesia.
Nació en el año 295, en la ciudad de Alejandría, de padres probablemente no cristianos y de lengua griega. Consta que recibió una sólida educación de base, iniciándose inclusive en la filosofía. Se estima que se convirtió relativamente joven al cristianismo, pues se sabe que a los 17 años fue escogido por el obispo Alejandro para ocupar el cargo de lector.
En el año 318, con 23 años es ordenado diácono y se torna secretario episcopal. Continuaba con sus estudios, particularmente de Sagrada Escritura.
Alejandría era azotada entonces por la herejía arriana, que afirmaba que el Hijo (Nuestro Señor Jesucristo) no existía antes de haber nacido de María, negando pues que Jesucristo en cuanto Verbo fuera co-eterno con el Padre. Negaba así la divinidad de Jesús. San Atanasio se unió a su obispo en la lucha contra esta herejía.
Debido a la expansión de esta herejía, el emperador Constantino, temiendo una grieta eminente de su imperio, convocó el Concilio de Nicea (325), para solucionar tales disputas. Fue hacia ese encuentro, acompañando a su obispo, el diácono-secretario Atanasio. Por las vías de la Providencia, vemos entonces que entra en escena en este concilio, en medio de los obispos que tenían la primacía de la palabra, un simple diácono que comienza a ser temido por los adversarios de la fe. Nos dice San Gregorio Nacianceno sobre la participación de Atanasio: “En Nicea, los arrianos observan al valeroso campeón de la Verdad: de estatura baja, casi frágil, pero de postura firme y de cabeza levantada. Cuando se levanta, como que se siente pasar una ola de odio a través de él. La mayoría de la asamblea mira con orgullo a aquel que es el intérprete de su pensamiento”. Al final, fue aprobada una fórmula de fe, que pasó a llamarse “Credo de Nicea”. Arrio fue exiliado… Su obispo lo señala como sucesor
El 17 de abril de 328, estando listo para entregar su alma a Dios, el obispo Alejandro de Alejandría llevando en consideración las virtudes de su secretario, lo indica para sucederle. Así ocurrió a pesar de la oposición de arrianos y melecianos.
Viene entonces un período muy conturbado: los 46 años de episcopado de Atanasio (328-373), época en que nuestro Santo pudo mostrar todo su celo por la fe, en la que luchó contra Arrio y sus correligionarios, contra los melecianos cismáticos, contra el propio emperador Constantino, y a veces, contra ciertos defensores torcidos e intransigentes del Símbolo de Nicea. Todos los que de él intentaron librarse fracasaron… vencieron su firmeza e intransigencia.
Consta que este defensor de la fe fue exiliado cinco veces. De los cuarenta y cinco años que duró su ministerio episcopal, en la sede de Alejandría, San Atanasio estuvo diecisiete años en el exilio, debido a las fluctuaciones políticas y a los incesantes ataques de los herejes, a los cuales su resistencia irritaba… Sus exilios
La primera que se vio forzado a partir de su sede, fue por decreto del emperador Constantino, que lo exilió a la ciudad de Tréveris, después de que este quedó disgustado por Atanasio haberse recusado a recibir a Arrio en la comunión de la Iglesia.
Habiendo fallecido el emperador (337) San Atanasio vuelve a ocupar nuevamente su sede episcopal, pero en el año 339 un sínodo en Antioquia, por instigación del Obispo Eusebio de Nicomedia, lo depone nuevamente. Siendo así, le restó solo buscar refugio junto al Papa Julio I, en Roma.
Mu[...]
Gaudium Press
San Atanasio de Alejandría, exiliado por el emperador, triunfa de la herejía arriana | Gaudium Press Español
De constitución hasta frágil, su cuerpo velaba su resistencia, su sabiduría, su grandeza.
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Gaudium Press Español
Se apaga una luz centenaria: a sus 116 años, Inah Canabarro, la hermana más longeva, fallece
La hermana Inah Canabarro Lucas, la mujer más longeva del mundo, falleció en Brasil a los 116 años, dejando un legado de servicio y oración.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/05/d20bca7a-b798-47e5-b3a9-39b5e5f7bc12-250x141.jpg
Redacción (02/05/2025 11:49, Gaudium Press) La hermana Inah Canabarro Lucas, reconocida como la persona más anciana del mundo, falleció el pasado miércoles 30 de abril de 2025 en Porto Alegre, Brasil, a los 116 años. La noticia fue confirmada por la Congregación de las Hermanas Teresianas, comunidad a la que pertenecía desde 1927 y con quienes vivía en la Casa de Acolhida Santo Enrique de Ossó, junto a la Casa Provincial de las Hermanas Teresianas del Brasil.
Nacida el 8 de junio de 1908 en la ciudad de São Francisco de Assis, en el estado de Río Grande del Sur, Brasil, la hermana Inah dedicó casi toda su vida al servicio religioso, educativo y cultural. Aunque algunos obituarios indicaron como fecha de nacimiento el 27 de mayo de 1908, el director del Grupo de Investigación Gerontológica (GRG), Robert Young, aclaró que “su fecha de nacimiento documentada según los registros es 8 de junio de 1908”.
Con la muerte en enero de la japonesa Tomiko Itooka, también de 116 años, Inah Canabarro Lucas fue reconocida como la decana de la humanidad por GRG y LongeviQuest, instituciones dedicadas al estudio de personas longevas. Con su fallecimiento, el título de la persona más anciana pasa ahora a Ethel Caterham, residente en Surrey, Inglaterra, nacida el 21 de agosto de 1909, quien cuenta con 115 años y 252 días.
Una bella historia de vida
La hermana Inah ingresó al noviciado de las Teresianas a los 19 años, en Montevideo, Uruguay, y fue ordenada monja a los 26. En una larga vida religiosa, se desempeñó como profesora en varias instituciones teresianas, enseñando materias como portugués, matemáticas, ciencias, historia, arte y religión en ciudades como Río de Janeiro, Itaqui y especialmente Santana do Livramento, donde dejó un legado vivo.
Entre sus muchas contribuciones, destaca la creación de la banda marcial del Colegio Santa Teresa en Santana do Livramento, que llegó a contar con 115 instrumentos musicales y realizó presentaciones en Brasil, Uruguay y Argentina. Además, orientó y colaboró en la fundación de la banda marcial del Liceu Pomoli en Rivera, Uruguay, ciudad fronteriza y hermana de Santana do Livramento.
Proveniente de una familia reconocida, Inah era sobrina trinieta del general David Canabarro, uno de los principales líderes de la Revolución Farroupilha (1835–1845)— era el comandante en jefe del ejército republicano —en el sur de Brasil. Desde joven mostró vocación religiosa y una vida de fe. En marzo de 2024, en una entrevista con ACI Digital, expresó que uno de los secretos para su longevidad era “rezar todos los días por todas las personas del mundo”.
Su vida atravesó más de un siglo de historia, siendo testigo de dos guerras mundiales, múltiples transformaciones sociales y culturales, y el pontificado de diez papas. “En el año en que nací, el papa era San Pío X”, recordaba con lucidez. En 2018, cuando tenía cerca de 110 años, recibió la bendición apostólica del papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril a los 88 años.
Su ‘secreto’
Consultada en diversas ocasiones sobre el secreto de su longevidad, su respuesta era siempre sencilla y profunda: “Él es el secreto de la vida. Es el secreto de todo”, refiriéndose a Dios como la fuente de su fortaleza y su longevidad.
La Congregación de las Hermanas Teresianas expresó su tristeza en un comunicado lleno de amor cristiano: “En el día de hoy, que la resurrección abrace a la Hermana Inah Canabarro, damos gracias por la entrega y dedicación, pedimos que el Señor, Padre de bondad, la re[...]
Se apaga una luz centenaria: a sus 116 años, Inah Canabarro, la hermana más longeva, fallece
La hermana Inah Canabarro Lucas, la mujer más longeva del mundo, falleció en Brasil a los 116 años, dejando un legado de servicio y oración.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/05/d20bca7a-b798-47e5-b3a9-39b5e5f7bc12-250x141.jpg
Redacción (02/05/2025 11:49, Gaudium Press) La hermana Inah Canabarro Lucas, reconocida como la persona más anciana del mundo, falleció el pasado miércoles 30 de abril de 2025 en Porto Alegre, Brasil, a los 116 años. La noticia fue confirmada por la Congregación de las Hermanas Teresianas, comunidad a la que pertenecía desde 1927 y con quienes vivía en la Casa de Acolhida Santo Enrique de Ossó, junto a la Casa Provincial de las Hermanas Teresianas del Brasil.
Nacida el 8 de junio de 1908 en la ciudad de São Francisco de Assis, en el estado de Río Grande del Sur, Brasil, la hermana Inah dedicó casi toda su vida al servicio religioso, educativo y cultural. Aunque algunos obituarios indicaron como fecha de nacimiento el 27 de mayo de 1908, el director del Grupo de Investigación Gerontológica (GRG), Robert Young, aclaró que “su fecha de nacimiento documentada según los registros es 8 de junio de 1908”.
Con la muerte en enero de la japonesa Tomiko Itooka, también de 116 años, Inah Canabarro Lucas fue reconocida como la decana de la humanidad por GRG y LongeviQuest, instituciones dedicadas al estudio de personas longevas. Con su fallecimiento, el título de la persona más anciana pasa ahora a Ethel Caterham, residente en Surrey, Inglaterra, nacida el 21 de agosto de 1909, quien cuenta con 115 años y 252 días.
Una bella historia de vida
La hermana Inah ingresó al noviciado de las Teresianas a los 19 años, en Montevideo, Uruguay, y fue ordenada monja a los 26. En una larga vida religiosa, se desempeñó como profesora en varias instituciones teresianas, enseñando materias como portugués, matemáticas, ciencias, historia, arte y religión en ciudades como Río de Janeiro, Itaqui y especialmente Santana do Livramento, donde dejó un legado vivo.
Entre sus muchas contribuciones, destaca la creación de la banda marcial del Colegio Santa Teresa en Santana do Livramento, que llegó a contar con 115 instrumentos musicales y realizó presentaciones en Brasil, Uruguay y Argentina. Además, orientó y colaboró en la fundación de la banda marcial del Liceu Pomoli en Rivera, Uruguay, ciudad fronteriza y hermana de Santana do Livramento.
Proveniente de una familia reconocida, Inah era sobrina trinieta del general David Canabarro, uno de los principales líderes de la Revolución Farroupilha (1835–1845)— era el comandante en jefe del ejército republicano —en el sur de Brasil. Desde joven mostró vocación religiosa y una vida de fe. En marzo de 2024, en una entrevista con ACI Digital, expresó que uno de los secretos para su longevidad era “rezar todos los días por todas las personas del mundo”.
Su vida atravesó más de un siglo de historia, siendo testigo de dos guerras mundiales, múltiples transformaciones sociales y culturales, y el pontificado de diez papas. “En el año en que nací, el papa era San Pío X”, recordaba con lucidez. En 2018, cuando tenía cerca de 110 años, recibió la bendición apostólica del papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril a los 88 años.
Su ‘secreto’
Consultada en diversas ocasiones sobre el secreto de su longevidad, su respuesta era siempre sencilla y profunda: “Él es el secreto de la vida. Es el secreto de todo”, refiriéndose a Dios como la fuente de su fortaleza y su longevidad.
La Congregación de las Hermanas Teresianas expresó su tristeza en un comunicado lleno de amor cristiano: “En el día de hoy, que la resurrección abrace a la Hermana Inah Canabarro, damos gracias por la entrega y dedicación, pedimos que el Señor, Padre de bondad, la re[...]