Info católica 📳🇧🇴
Photo
Blog del Profesorado de Religión Católica
Religión y cine: El primer milagro de Jesús, convertir el agua en vino
Película: Cien clavos (2007) Las bodas de Caná son el primer milagro de Jesús y también el primer signo de su misericordia. Si le interesa ver películas religiosas completas puede visitar el canal "cine religioso"; @cinereligioso9357
➖ @CatolicosBolivia ➖
Religión y cine: El primer milagro de Jesús, convertir el agua en vino
Película: Cien clavos (2007) Las bodas de Caná son el primer milagro de Jesús y también el primer signo de su misericordia. Si le interesa ver películas religiosas completas puede visitar el canal "cine religioso"; @cinereligioso9357
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Blog del Profesorado de Religión Católica
Creación de pictogramas con IA
Como hemos visto en ocasiones anteriores, el
principal banco de pictogramas que solemos utilizar para buscar
pictogramas es www.arasaac.org. Pero, ¿qué ocurre si el pictograma que
necesitamos no lo encontramos en este repositorio?
En ocasiones he utilizado iconos de www.flaticon.com. www.pixabay.com, o www.freepik.com para buscar iconos y crear este recurso.
Pero también podemos valernos
➖ @CatolicosBolivia ➖
Creación de pictogramas con IA
Como hemos visto en ocasiones anteriores, el
principal banco de pictogramas que solemos utilizar para buscar
pictogramas es www.arasaac.org. Pero, ¿qué ocurre si el pictograma que
necesitamos no lo encontramos en este repositorio?
En ocasiones he utilizado iconos de www.flaticon.com. www.pixabay.com, o www.freepik.com para buscar iconos y crear este recurso.
Pero también podemos valernos
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Blog del Profesorado de Religión Católica
La CEE busca alejar la clase de Religión del debate político y se fija en «lo mucho que contribuye al bien común»
José Calderero de AldecoaLa Conferencia Episcopal Española ha presentado la campaña para
apuntarse a la clase de Religión, que en esta ocasión pone el foco en
«lo mucho que contribuye la asignatura al bien común de la sociedad y a
la formación integral de los alumnos», ha asegurado Antonio Roura,
director de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura de la CEE.
De esta forma,
➖ @CatolicosBolivia ➖
La CEE busca alejar la clase de Religión del debate político y se fija en «lo mucho que contribuye al bien común»
José Calderero de AldecoaLa Conferencia Episcopal Española ha presentado la campaña para
apuntarse a la clase de Religión, que en esta ocasión pone el foco en
«lo mucho que contribuye la asignatura al bien común de la sociedad y a
la formación integral de los alumnos», ha asegurado Antonio Roura,
director de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura de la CEE.
De esta forma,
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Blog del Profesorado de Religión Católica
Testamento de Francisco (por Fano)
Fano nos ha regalado su aportación gráfica al testamento del Papa Francisco para que lo difundamos y lo disfrutemos.Esta magífica imagen es una síntesis de FANO de muchas de las
palabras del papa Francisco como testamento y regalo para la Iglesia y
cada uno de nosotros.DESCARGAR LA IMAGEN AQUÍ
➖ @CatolicosBolivia ➖
Testamento de Francisco (por Fano)
Fano nos ha regalado su aportación gráfica al testamento del Papa Francisco para que lo difundamos y lo disfrutemos.Esta magífica imagen es una síntesis de FANO de muchas de las
palabras del papa Francisco como testamento y regalo para la Iglesia y
cada uno de nosotros.DESCARGAR LA IMAGEN AQUÍ
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
El cardenal Giovanni Becciu no entrará en el Cónclave
El cardenal Giovanni Angelo Becciu no participará en el Cónclave para la elección del nuevo Papa que se abrirá en la tarde del miércoles 7 de mayo. El cardenal lo ha anunciado en un comunicado:
«Teniendo en el corazón el bien de la Iglesia, a la que he servido y seguiré sirviendo con fidelidad y amor, así como contribuir a la comunión y serenidad del Cónclave, he decidido obedecer como siempre he hecho a la voluntad del Papa Francisco de no entrar en el Cónclave permaneciendo convencido de mi inocencia».
La entrada El cardenal Giovanni Becciu no entrará en el Cónclave se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
El cardenal Giovanni Becciu no entrará en el Cónclave
El cardenal Giovanni Angelo Becciu no participará en el Cónclave para la elección del nuevo Papa que se abrirá en la tarde del miércoles 7 de mayo. El cardenal lo ha anunciado en un comunicado:
«Teniendo en el corazón el bien de la Iglesia, a la que he servido y seguiré sirviendo con fidelidad y amor, así como contribuir a la comunión y serenidad del Cónclave, he decidido obedecer como siempre he hecho a la voluntad del Papa Francisco de no entrar en el Cónclave permaneciendo convencido de mi inocencia».
La entrada El cardenal Giovanni Becciu no entrará en el Cónclave se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Fides News - Spanish (Spain - Traditional)
Diálogo, negociaciones y desarme: las vías de la Iglesia, según el Papa Francisco, para alcanzar la paz
Ciudad del Vaticano – Tres sillas, que pronto se redujeron a dos, fueron dispuestas frente al baptisterio de la basílica vaticana. Sentados uno frente al otro, los presidentes Donald Trump y Volodymyr Zelensky dialogaron durante quince minutos sobre los posibles caminos para poner fin al conflicto que desangra Ucrania. El encuentro, ocurrido al margen del funeral del Papa Francisco, simboliza a su manera, las líneas y criterios que han inspirado, durante el pontificado del Papa Francisco, la contribución de la Santa Sede a los intentos de resolver guerras, conflictos, crisis internacionales. Fragmentos de lo que el propio Pontífice argentino llamaba la “guerra mundial en pedazos”.
Diálogo, negociación y desarme son, en efecto, las vías reiteradamente promovidas por el Papa Francisco como únicas alternativas viables para resolver los conflictos en curso.
Partiendo de la “atormentada Siria”, que ocupó un lugar especial en sus llamamientos, Francisco dio voz a los refugiados y desplazados que huyen de la violencia, denunciando con claridad que esa guerra ha derivado en una “brutal persecución” para quienes profesan otras religiones. Los mensajes de paz para Siria se convirtieron en una constante en sus bendiciones Urbi et Orbi de Pascua, así como en los Ángelus, Regina Coeli y audiencias generales de los miércoles. Sólo unos años más tarde, ocurriría lo mismo con la atormentada Ucrania.
“¡Cuánta sangre se ha derramado! ¿Y cuánto sufrimiento habrá que infligir todavía antes de encontrar una solución política a la crisis?”, preguntó en múltiples ocasiones el Papa que constantemente pedía “valentía” y “decisión” para emprender el camino de las negociaciones. También lo hizo proclamando para el 7 de septiembre de 2013 una jornada de ayuno y oración por la paz en Siria, Oriente Medio y el mundo entero porque, como dijo durante el Ángelus en el que anunció esta iniciativa, “¡la humanidad necesita ver gestos de paz y escuchar palabras de esperanza y de paz!”.
Sus palabras se han acompañado de gestos concretos, además de con su presencia física. En 2016, durante una visita a Lesbos, se dirigió a los refugiados sirios del campo de Moria con un mensaje claro: “Quiero deciros que no estáis solos”. De regreso a Roma, el Papa viajó acompañado de tres familias sirias.
Y no sólo eso. En Tierra Santa, durante el Viaje Apostólico de mayo de 2014, el Papa se detuvo en oración ante el muro divisorio construido por Israel cerca de Belén, la ciudad donde nació Jesús. Unas semanas después, el Pontífice reunió en el Vaticano al entonces Presidente de Israel, Shimon Peres, y a Mahmoud Abbas, Presidente del Estado de Palestina, para invocar juntos la paz para Oriente Medio. En aquella ocasión, se plantó un olivo, símbolo de la paz, en los Jardines Vaticanos, en presencia del Patriarca Bartolomé I y de una representación de cristianos, judíos y musulmanes de Tierra Santa.
“Sí al respeto de los pactos y no a las provocaciones. Hacer la paz requiere valentía”, fueron las palabras que el Obispo de Roma pronunció en aquel lejano junio de 2014, antes de dirigir una súplica a Dios: “Hemos intentado tantas veces y durante tantos años resolver nuestros conflictos con nuestras fuerzas y también con nuestras armas; tantos momentos de hostilidad y oscuridad; tanta sangre derramada; tantas vidas rotas; tantas esperanzas enterradas... Pero nuestros esfuerzos han sido en vano. Ahora, Señor, ¡ayúdanos! Danos la paz, enséñanos la paz, condúcenos a la paz. Abre nuestros ojos y nuestros corazones y danos el valor de decir: ¡Nunca más la guerra! Destierra del corazón de cada hombre estas palabras: división, odio, guerra. Señor, desarma lenguas y manos, renueva corazones y mentes, para que la palabra qu[...]
Diálogo, negociaciones y desarme: las vías de la Iglesia, según el Papa Francisco, para alcanzar la paz
Ciudad del Vaticano – Tres sillas, que pronto se redujeron a dos, fueron dispuestas frente al baptisterio de la basílica vaticana. Sentados uno frente al otro, los presidentes Donald Trump y Volodymyr Zelensky dialogaron durante quince minutos sobre los posibles caminos para poner fin al conflicto que desangra Ucrania. El encuentro, ocurrido al margen del funeral del Papa Francisco, simboliza a su manera, las líneas y criterios que han inspirado, durante el pontificado del Papa Francisco, la contribución de la Santa Sede a los intentos de resolver guerras, conflictos, crisis internacionales. Fragmentos de lo que el propio Pontífice argentino llamaba la “guerra mundial en pedazos”.
Diálogo, negociación y desarme son, en efecto, las vías reiteradamente promovidas por el Papa Francisco como únicas alternativas viables para resolver los conflictos en curso.
Partiendo de la “atormentada Siria”, que ocupó un lugar especial en sus llamamientos, Francisco dio voz a los refugiados y desplazados que huyen de la violencia, denunciando con claridad que esa guerra ha derivado en una “brutal persecución” para quienes profesan otras religiones. Los mensajes de paz para Siria se convirtieron en una constante en sus bendiciones Urbi et Orbi de Pascua, así como en los Ángelus, Regina Coeli y audiencias generales de los miércoles. Sólo unos años más tarde, ocurriría lo mismo con la atormentada Ucrania.
“¡Cuánta sangre se ha derramado! ¿Y cuánto sufrimiento habrá que infligir todavía antes de encontrar una solución política a la crisis?”, preguntó en múltiples ocasiones el Papa que constantemente pedía “valentía” y “decisión” para emprender el camino de las negociaciones. También lo hizo proclamando para el 7 de septiembre de 2013 una jornada de ayuno y oración por la paz en Siria, Oriente Medio y el mundo entero porque, como dijo durante el Ángelus en el que anunció esta iniciativa, “¡la humanidad necesita ver gestos de paz y escuchar palabras de esperanza y de paz!”.
Sus palabras se han acompañado de gestos concretos, además de con su presencia física. En 2016, durante una visita a Lesbos, se dirigió a los refugiados sirios del campo de Moria con un mensaje claro: “Quiero deciros que no estáis solos”. De regreso a Roma, el Papa viajó acompañado de tres familias sirias.
Y no sólo eso. En Tierra Santa, durante el Viaje Apostólico de mayo de 2014, el Papa se detuvo en oración ante el muro divisorio construido por Israel cerca de Belén, la ciudad donde nació Jesús. Unas semanas después, el Pontífice reunió en el Vaticano al entonces Presidente de Israel, Shimon Peres, y a Mahmoud Abbas, Presidente del Estado de Palestina, para invocar juntos la paz para Oriente Medio. En aquella ocasión, se plantó un olivo, símbolo de la paz, en los Jardines Vaticanos, en presencia del Patriarca Bartolomé I y de una representación de cristianos, judíos y musulmanes de Tierra Santa.
“Sí al respeto de los pactos y no a las provocaciones. Hacer la paz requiere valentía”, fueron las palabras que el Obispo de Roma pronunció en aquel lejano junio de 2014, antes de dirigir una súplica a Dios: “Hemos intentado tantas veces y durante tantos años resolver nuestros conflictos con nuestras fuerzas y también con nuestras armas; tantos momentos de hostilidad y oscuridad; tanta sangre derramada; tantas vidas rotas; tantas esperanzas enterradas... Pero nuestros esfuerzos han sido en vano. Ahora, Señor, ¡ayúdanos! Danos la paz, enséñanos la paz, condúcenos a la paz. Abre nuestros ojos y nuestros corazones y danos el valor de decir: ¡Nunca más la guerra! Destierra del corazón de cada hombre estas palabras: división, odio, guerra. Señor, desarma lenguas y manos, renueva corazones y mentes, para que la palabra qu[...]
Info católica 📳🇧🇴
Fides News - Spanish (Spain - Traditional) Diálogo, negociaciones y desarme: las vías de la Iglesia, según el Papa Francisco, para alcanzar la paz Ciudad del Vaticano – Tres sillas, que pronto se redujeron a dos, fueron dispuestas frente al baptisterio de…
e nos una sea siempre “hermano”, y el estilo de nuestras vidas sea: ¡shalom, paz, salam! Amén”.
El año pasado, en el décimo aniversario de aquel histórico encuentro, el Papa Francisco quiso reunir a todo el Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede en torno a aquel olivo, ya crecido, para recordar el abrazo entre los dos presidentes. Junto al Pontífice estaban los embajadores de Israel y Palestina ante la Santa Sede.
“En lugar de engañarnos pensando que la guerra puede resolver los problemas y conducir a la paz, debemos ser críticos y estar vigilantes contra una ideología desgraciadamente dominante hoy en día, según la cual el conflicto, la violencia y las desavenencias forman parte del funcionamiento normal de una sociedad”. Siempre están en juego luchas de poder entre diferentes grupos sociales, intereses económicos partidistas y equilibrios políticos internacionales que pretenden una paz aparente, huyendo de los problemas reales. “En cambio, en una época marcada por trágicos conflictos, es necesario renovar el compromiso de construir un mundo en paz. A todos, creyentes y personas de buena voluntad, quisiera decirles: ¡no dejemos de soñar con la paz y de construir relaciones pacíficas!”, fueron las palabras pronunciadas por el Papa en aquel comienzo del verano de 2024.
Una iniciativa similar había ocurrido en la primavera de 2019, cuando el Pontífice invitó a las autoridades civiles y eclesiásticas de Sudán del Sur al Vaticano para un retiro espiritual de dos días. Ante ellos, el Papa Francisco, rompiendo el protocolo, se arrodilló y besó los zapatos de los líderes sursudaneses y les dijo: “Imploro que el fuego de la guerra se apague de una vez por todas”. La paz, recordó el Obispo de Roma, es “el primer don ofrecido por Jesús a los apóstoles después de haber vencido a la muerte”, pero también “la primera tarea que deben perseguir los responsables de las naciones”, “condición fundamental para el respeto de los derechos de todo hombre y para el desarrollo integral de todo el pueblo”.
“No olvidemos que a nosotros, responsables políticos y religiosos, Dios nos ha confiado la tarea de ser guías de su pueblo. Nos pedirá cuentas de nuestro servicio y administración, de nuestro compromiso por la paz y del bien hecho a los miembros de nuestras comunidades, especialmente a los más necesitados y marginados. En otras palabras, nos pedirá cuentas de nuestra vida, pero también de la vida de los demás”.
“La paz es posible”, es “un gran don de Dios”, pero también un compromiso de las personas “en el diálogo, la negociación y el perdón”. Al hilo de sus palabras a los líderes sudaneses, el Papa Francisco dijo, durante una entrevista, algo parecido en referencia a la guerra entre Rusia y Ucrania: “Más fuerte es quien piensa en el pueblo, quien tiene el coraje de la bandera blanca”, y “cuando ves que las cosas no van, es necesario tener el coraje de negociar”, lo que no significa rendirse: “negociar nunca es rendirse”. También en Gaza, añadió en la misma ocasión, hay un conflicto que lo “hacen dos, no uno. Los irresponsables son estos dos que hacen la guerra. Hoy se puede negociar con la ayuda de las potencias internacionales. La palabra negociar es valiente. No os avergoncéis de negociar antes de que la situación empeore”.
Paralela a la vía del diálogo está la del desarme. Desde el llamamiento a la prohibición de las armas nucleares hasta la condena de la carrera armamentística, las palabras del Papa Francisco están en perfecta continuidad con las de sus predecesores, desde Benedicto XV hasta Benedicto XVI. Este último también se implicó en el fin del comercio de armas: “La importación de armas debe cesar definitivamente, porque sin la importación de armas, la guerra no podría continuar. En lugar de importar armas, que es un pecado grave, debemos importar ideas de paz, de creatividad, de búsqueda de soluciones para aceptar a todos en su alteridad; debemos, pues, hacer visible en el mundo el respeto de las religiones, de los unos por los otros, el respeto del hombre c[...]
El año pasado, en el décimo aniversario de aquel histórico encuentro, el Papa Francisco quiso reunir a todo el Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede en torno a aquel olivo, ya crecido, para recordar el abrazo entre los dos presidentes. Junto al Pontífice estaban los embajadores de Israel y Palestina ante la Santa Sede.
“En lugar de engañarnos pensando que la guerra puede resolver los problemas y conducir a la paz, debemos ser críticos y estar vigilantes contra una ideología desgraciadamente dominante hoy en día, según la cual el conflicto, la violencia y las desavenencias forman parte del funcionamiento normal de una sociedad”. Siempre están en juego luchas de poder entre diferentes grupos sociales, intereses económicos partidistas y equilibrios políticos internacionales que pretenden una paz aparente, huyendo de los problemas reales. “En cambio, en una época marcada por trágicos conflictos, es necesario renovar el compromiso de construir un mundo en paz. A todos, creyentes y personas de buena voluntad, quisiera decirles: ¡no dejemos de soñar con la paz y de construir relaciones pacíficas!”, fueron las palabras pronunciadas por el Papa en aquel comienzo del verano de 2024.
Una iniciativa similar había ocurrido en la primavera de 2019, cuando el Pontífice invitó a las autoridades civiles y eclesiásticas de Sudán del Sur al Vaticano para un retiro espiritual de dos días. Ante ellos, el Papa Francisco, rompiendo el protocolo, se arrodilló y besó los zapatos de los líderes sursudaneses y les dijo: “Imploro que el fuego de la guerra se apague de una vez por todas”. La paz, recordó el Obispo de Roma, es “el primer don ofrecido por Jesús a los apóstoles después de haber vencido a la muerte”, pero también “la primera tarea que deben perseguir los responsables de las naciones”, “condición fundamental para el respeto de los derechos de todo hombre y para el desarrollo integral de todo el pueblo”.
“No olvidemos que a nosotros, responsables políticos y religiosos, Dios nos ha confiado la tarea de ser guías de su pueblo. Nos pedirá cuentas de nuestro servicio y administración, de nuestro compromiso por la paz y del bien hecho a los miembros de nuestras comunidades, especialmente a los más necesitados y marginados. En otras palabras, nos pedirá cuentas de nuestra vida, pero también de la vida de los demás”.
“La paz es posible”, es “un gran don de Dios”, pero también un compromiso de las personas “en el diálogo, la negociación y el perdón”. Al hilo de sus palabras a los líderes sudaneses, el Papa Francisco dijo, durante una entrevista, algo parecido en referencia a la guerra entre Rusia y Ucrania: “Más fuerte es quien piensa en el pueblo, quien tiene el coraje de la bandera blanca”, y “cuando ves que las cosas no van, es necesario tener el coraje de negociar”, lo que no significa rendirse: “negociar nunca es rendirse”. También en Gaza, añadió en la misma ocasión, hay un conflicto que lo “hacen dos, no uno. Los irresponsables son estos dos que hacen la guerra. Hoy se puede negociar con la ayuda de las potencias internacionales. La palabra negociar es valiente. No os avergoncéis de negociar antes de que la situación empeore”.
Paralela a la vía del diálogo está la del desarme. Desde el llamamiento a la prohibición de las armas nucleares hasta la condena de la carrera armamentística, las palabras del Papa Francisco están en perfecta continuidad con las de sus predecesores, desde Benedicto XV hasta Benedicto XVI. Este último también se implicó en el fin del comercio de armas: “La importación de armas debe cesar definitivamente, porque sin la importación de armas, la guerra no podría continuar. En lugar de importar armas, que es un pecado grave, debemos importar ideas de paz, de creatividad, de búsqueda de soluciones para aceptar a todos en su alteridad; debemos, pues, hacer visible en el mundo el respeto de las religiones, de los unos por los otros, el respeto del hombre c[...]
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Fides News - Spanish (Spain - Traditional)
ASIA/INDIA - Los católicos del Kashmir en oración por la paz entre Italia y Pakistán
Jammu – «Los fieles católicos de Kashmir rezan sin cesar por la paz. Lo hacen en las iglesias y en sus hogares, y han recorrido las calles con antorchas encendidas, junto a otros hombres y mujeres de buena voluntad, para hacer brillar la luz de Dios y la llama de la reconciliación», afirma Mons. Ivan Pereira, obispo de la diócesis india de Jammu-Srinagar, en declaraciones a la Agencia Fides.
La pequeña comunidad católica local -unos 9.000 fieles en una población de 13 millones- lleva adelante su testimonio de esperanza en el único estado de mayoría musulmana de la India, Jammu y Kashmir, escenario el pasado 22 de abril de un atentado perpetrado por grupos extremistas con base en Pakistán, que provocó la muerte de 26 turistas indios. El ataque ha desencadenado una grave crisis política entre India y Pakistán, naciones enfrentadas históricamente por la región de Kashmir, y que han librado tres guerras por su control desde 1947.
«Vivimos un momento de gran tensión y miedo que afecta a toda la población», explica con preocupación el obispo. «Tenemos noticias de violaciones del alto el fuego en la zona fronteriza, y la policía india ha destruido viviendas de supuestos militantes y terroristas. No es una situación fácil: muchos reviven el trauma del conflicto armado».
Sobre el reciente atentado, Mons. Pereira no oculta su consternación: «Nos ha dejado verdaderamente conmocionados. Fue un acto cobarde y atroz, dirigido contra la sacralidad de la vida humana. Se trataba de personas inocentes que solo buscaban disfrutar de unas vacaciones. Ha sido terrible. Estamos convencidos de que debe hacerse justicia, y confiamos en que el gobierno intensificará sus esfuerzos para desmantelar las redes terroristas».
El prelado condena también los intentos de desestabilizar la región y deteriorar las relaciones entre India y Pakistán. Frente a ello, recuerda la misión de la comunidad católica en esta región del noroeste indio: «Promover la paz, la armonía y la fraternidad, y defender la dignidad de toda persona humana, sin distinción de religión o cultura».
Ese compromiso se traduce también en la labor educativa que, desde hace más de un siglo, desarrollan las escuelas cristianas en Kashmir, muchas de ellas católicas, donde el 99 % del alumnado es musulmán. Una de las más emblemáticas es el Instituto Católico adscrito a la Iglesia de la Sagrada Familia en Srinagar, fundado en 1893, parte de las aproximadamente 40 escuelas católicas que siguen transmitiendo valores cristianos a través de la educación.
«Nuestra comunidad vive intensamente este Jubileo de la Esperanza, y pone toda su confianza en la obra de Dios», concluye el obispo Pereira. «Nos sentimos en plena comunión con la Iglesia universal, que hoy, a través del colegio cardenalicio, ora y discierne al nuevo Sucesor de Pedro. En medio de esta región agitada, seguimos sintiéndonos una sola Iglesia. Esta comunión espiritual nos da fuerza para continuar».
➖ @CatolicosBolivia ➖
ASIA/INDIA - Los católicos del Kashmir en oración por la paz entre Italia y Pakistán
Jammu – «Los fieles católicos de Kashmir rezan sin cesar por la paz. Lo hacen en las iglesias y en sus hogares, y han recorrido las calles con antorchas encendidas, junto a otros hombres y mujeres de buena voluntad, para hacer brillar la luz de Dios y la llama de la reconciliación», afirma Mons. Ivan Pereira, obispo de la diócesis india de Jammu-Srinagar, en declaraciones a la Agencia Fides.
La pequeña comunidad católica local -unos 9.000 fieles en una población de 13 millones- lleva adelante su testimonio de esperanza en el único estado de mayoría musulmana de la India, Jammu y Kashmir, escenario el pasado 22 de abril de un atentado perpetrado por grupos extremistas con base en Pakistán, que provocó la muerte de 26 turistas indios. El ataque ha desencadenado una grave crisis política entre India y Pakistán, naciones enfrentadas históricamente por la región de Kashmir, y que han librado tres guerras por su control desde 1947.
«Vivimos un momento de gran tensión y miedo que afecta a toda la población», explica con preocupación el obispo. «Tenemos noticias de violaciones del alto el fuego en la zona fronteriza, y la policía india ha destruido viviendas de supuestos militantes y terroristas. No es una situación fácil: muchos reviven el trauma del conflicto armado».
Sobre el reciente atentado, Mons. Pereira no oculta su consternación: «Nos ha dejado verdaderamente conmocionados. Fue un acto cobarde y atroz, dirigido contra la sacralidad de la vida humana. Se trataba de personas inocentes que solo buscaban disfrutar de unas vacaciones. Ha sido terrible. Estamos convencidos de que debe hacerse justicia, y confiamos en que el gobierno intensificará sus esfuerzos para desmantelar las redes terroristas».
El prelado condena también los intentos de desestabilizar la región y deteriorar las relaciones entre India y Pakistán. Frente a ello, recuerda la misión de la comunidad católica en esta región del noroeste indio: «Promover la paz, la armonía y la fraternidad, y defender la dignidad de toda persona humana, sin distinción de religión o cultura».
Ese compromiso se traduce también en la labor educativa que, desde hace más de un siglo, desarrollan las escuelas cristianas en Kashmir, muchas de ellas católicas, donde el 99 % del alumnado es musulmán. Una de las más emblemáticas es el Instituto Católico adscrito a la Iglesia de la Sagrada Familia en Srinagar, fundado en 1893, parte de las aproximadamente 40 escuelas católicas que siguen transmitiendo valores cristianos a través de la educación.
«Nuestra comunidad vive intensamente este Jubileo de la Esperanza, y pone toda su confianza en la obra de Dios», concluye el obispo Pereira. «Nos sentimos en plena comunión con la Iglesia universal, que hoy, a través del colegio cardenalicio, ora y discierne al nuevo Sucesor de Pedro. En medio de esta región agitada, seguimos sintiéndonos una sola Iglesia. Esta comunión espiritual nos da fuerza para continuar».
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
e nos una sea siempre “hermano”, y el estilo de nuestras vidas sea: ¡shalom, paz, salam! Amén”. El año pasado, en el décimo aniversario de aquel histórico encuentro, el Papa Francisco quiso reunir a todo el Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede…
omo criatura de Dios, el amor al prójimo como fundamental para todas las religiones”.
El Papa Francisco retomó este concepto en 2019, cuando, recibiendo a los participantes en el Encuentro de las Obras de Ayuda a las Iglesias Orientales, dijo: “Los que no tienen comida, los que no tienen asistencia médica, los que no tienen escuela, los huérfanos, los heridos y las viudas alzan su voz en voz alta. Si el corazón de los hombres es insensible, no lo es el de Dios, herido por el odio y la violencia que pueden desencadenarse entre sus criaturas, siempre capaz de conmoverlas y cuidarlas con la ternura y la fuerza de un Padre que protege y guía. Pero a veces pienso también en la ira de Dios que se desatará contra los responsables de los países que hablan de paz y venden armas para hacer esas guerras. Esta hipocresía es un pecado”.
Ya en 2014, con la exhortación Evangelii gaudium, el Papa argentino había escrito: “Hay sistemas económicos que tienen que hacer la guerra para sobrevivir”. En varias ocasiones reiteró que las inversiones más rentables hoy están en las fábricas de armas. Armas que, especialmente en los mensajes Urbi et Orbi de Navidad y Pascua, ha pedido que se silencien, proponiendo la creación de un Fondo Mundial contra el hambre, financiado precisamente con el dinero destinado al armamento. Durante la pandemia, mientras rezaba el rosario en la basílica vaticana, propuso la creación de otro fondo, esta vez destinado a la investigación y los estudios:
“María Santísima, toca las conciencias para que las enormes sumas utilizadas para aumentar y perfeccionar el armamento se destinen en cambio a promover estudios adecuados para prevenir catástrofes similares en el futuro”.
Según los últimos datos publicados por el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz y referidos al año 2023, a nivel planetario el gasto militar ha alcanzado la cifra récord de 2,44 billones de dólares, lo que supone un aumento del 6,8 % respecto al año anterior.
Estados Unidos es el país que más gasta en armamento: 880.000 millones, seguido de China: 309.000 millones y Rusia: 126.000 millones. Dividiendo el presupuesto militar por el número de habitantes, Estados Unidos ha gastado una media de 2.694 dólares por habitante. A modo de comparación, Israel ha gastado 29.000 millones de dólares en 2023, pero ha alcanzado el mayor nivel de gasto per cápita del mundo: 2.997 de dólares por habitante.
Iluminadoras las palabras del Papa Francisco al respecto: “Ciertas decisiones no son neutrales: destinar gran parte del gasto a las armas significa quitárselo a otras cosas, quitárselo una vez más a quienes carecen de lo necesario. Y eso es un escándalo. Cuánto se gasta en armas, terrible. Es necesario crear conciencia de que seguir gastando en armas ensucia el alma, el corazón, ensucia a la humanidad. ¿De qué sirve comprometernos todos juntos, solemnemente, a nivel internacional, en campañas contra la pobreza, contra el hambre, contra el deterioro del planeta, si luego recaemos en el viejo vicio de la guerra, en la vieja estrategia del poder de los armamentos, que nos hace retroceder a todos y todo. Siempre una guerra te hace retroceder, siempre. Caminamos hacia atrás”.
➖ @CatolicosBolivia ➖
El Papa Francisco retomó este concepto en 2019, cuando, recibiendo a los participantes en el Encuentro de las Obras de Ayuda a las Iglesias Orientales, dijo: “Los que no tienen comida, los que no tienen asistencia médica, los que no tienen escuela, los huérfanos, los heridos y las viudas alzan su voz en voz alta. Si el corazón de los hombres es insensible, no lo es el de Dios, herido por el odio y la violencia que pueden desencadenarse entre sus criaturas, siempre capaz de conmoverlas y cuidarlas con la ternura y la fuerza de un Padre que protege y guía. Pero a veces pienso también en la ira de Dios que se desatará contra los responsables de los países que hablan de paz y venden armas para hacer esas guerras. Esta hipocresía es un pecado”.
Ya en 2014, con la exhortación Evangelii gaudium, el Papa argentino había escrito: “Hay sistemas económicos que tienen que hacer la guerra para sobrevivir”. En varias ocasiones reiteró que las inversiones más rentables hoy están en las fábricas de armas. Armas que, especialmente en los mensajes Urbi et Orbi de Navidad y Pascua, ha pedido que se silencien, proponiendo la creación de un Fondo Mundial contra el hambre, financiado precisamente con el dinero destinado al armamento. Durante la pandemia, mientras rezaba el rosario en la basílica vaticana, propuso la creación de otro fondo, esta vez destinado a la investigación y los estudios:
“María Santísima, toca las conciencias para que las enormes sumas utilizadas para aumentar y perfeccionar el armamento se destinen en cambio a promover estudios adecuados para prevenir catástrofes similares en el futuro”.
Según los últimos datos publicados por el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz y referidos al año 2023, a nivel planetario el gasto militar ha alcanzado la cifra récord de 2,44 billones de dólares, lo que supone un aumento del 6,8 % respecto al año anterior.
Estados Unidos es el país que más gasta en armamento: 880.000 millones, seguido de China: 309.000 millones y Rusia: 126.000 millones. Dividiendo el presupuesto militar por el número de habitantes, Estados Unidos ha gastado una media de 2.694 dólares por habitante. A modo de comparación, Israel ha gastado 29.000 millones de dólares en 2023, pero ha alcanzado el mayor nivel de gasto per cápita del mundo: 2.997 de dólares por habitante.
Iluminadoras las palabras del Papa Francisco al respecto: “Ciertas decisiones no son neutrales: destinar gran parte del gasto a las armas significa quitárselo a otras cosas, quitárselo una vez más a quienes carecen de lo necesario. Y eso es un escándalo. Cuánto se gasta en armas, terrible. Es necesario crear conciencia de que seguir gastando en armas ensucia el alma, el corazón, ensucia a la humanidad. ¿De qué sirve comprometernos todos juntos, solemnemente, a nivel internacional, en campañas contra la pobreza, contra el hambre, contra el deterioro del planeta, si luego recaemos en el viejo vicio de la guerra, en la vieja estrategia del poder de los armamentos, que nos hace retroceder a todos y todo. Siempre una guerra te hace retroceder, siempre. Caminamos hacia atrás”.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Blog del Profesorado de Religión Católica
Descubre la nueva web con materiales para animar a la matrícula de Religión
Bajo el lema, “Pero…¿la clase de Reli sirve para algo?”,
esta campaña se centra en una pieza visual protagonizada por los propios
padres y madres.El objetivo es dar respuestas a todas aquellos padres y
madres que desconocen el valor de la asignatura de Religión Católica,
carecen de argumentos o se encuentren indecisas a la hora de
matricularlos en el próximo curso 2025-2026.
La
➖ @CatolicosBolivia ➖
Descubre la nueva web con materiales para animar a la matrícula de Religión
Bajo el lema, “Pero…¿la clase de Reli sirve para algo?”,
esta campaña se centra en una pieza visual protagonizada por los propios
padres y madres.El objetivo es dar respuestas a todas aquellos padres y
madres que desconocen el valor de la asignatura de Religión Católica,
carecen de argumentos o se encuentren indecisas a la hora de
matricularlos en el próximo curso 2025-2026.
La
➖ @CatolicosBolivia ➖
Gaudium Press Español
Santa Catalina, o cuando el futuro de la Iglesia pasa por las manos de una mujer
La Santa quiso evitar el cisma de Avignon, pero la flojedad de un Papa y la tozudez de otro, no lo permitió.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2023/04/Santa-Catalina-de-Siena-2-250x232.webp Redacción (29/04/2025, Gaudium Press) Santa Catalina de Siena, marcó la historia de la humanidad.
Nace en 1347, junto a una hermana gemela que no sobrevivió muchos días, pero que alcanzó a ser bautizada. Era la penúltima de los hijos, y la última de las niñas. Tuvo la gracia de crecer en un ambiente religioso, puro. Su padre era tintorero, bien establecido.
Desde chica el cielo se le abrió, y conversaba con ángeles y santos.
Se recluía en su cuarto donde vivía su piedad. Pero su madre quería casarla, y como ella, que desde los 7 años había hecho voto de virginidad, no cedía, empezó a sufrir de su progenitora un verdadero acoso. Incluso impidió que se recluyera en su cuarto, por lo que ella tuvo que construirse un cuarto místico, donde guardaba su corazón.
Se había cortado la cabellera a los 16 años, como signo de su rompimiento con el mundo. A los 18, recibió el hábito de las Hermanas de la Penitencia de Santo Domingo, una especie de orden tercera dominica.
Entre los muchos favores del cielo que recibió, estuvo lo que se conoce como el “desposorio místico” con el Señor.
Tenía la Santa de Siena apenas 19 años cuando experimentó este matrimonio místico. Orando a solas, vio aparecer a Jesús, su Madre Santísima y un gran cortejo angélico. En determinado momento la Virgen tomó su mano y la llevó hasta su Hijo, quien la obsequió con un anillo que puso en su mano. Afirmó la Santa desde entonces que su fe era casi absoluta. Ese anillo ella siempre lo vió, aunque era invisible para las demás personas.
También recibió los estigmas de la pasión, vivió además una “muerte mística” en la que fue llevada en espíritu al Infierno, al Purgatorio y al Paraíso, y tuvo una “troca mística de corazón con Jesucristo”.
Aprendió milagrosamente a leer y a escribir, para cumplir la misión que Dios le tenía destinada en la tierra. Su confesor es su biógrafo, un Beato
Tenía un gran número de discípulos, los caterinati, donde había clérigos y laicos. Entre estos se encontraba el Beato Raimundo de Capua, su confesor y primer biógrafo, por quien se conocen muchos detalles de su vida.
Su muy visible carisma no impidió que sufriese la persecución de ciertas gentes, seguramente movidas por el espíritu maligno. Incluso sufrió la incomprensión de frailes de su propia orden y de algunas de sus hermanas de religión.
Después de una preparación espiritual en el recogimiento le llegó la hora de su ‘vida pública’. Sirvió como pacificadora en medio de luchas intestinas en la Cristiandad. Afirmó ella misma que para instruirse para la misión que desempeñaba “tomé lecciones, como en sueños, con el glorioso evangelista San Juan y con Santo Tomás de Aquino”.
En esa santa mujer también habitaba el espíritu de cruzada, pues quería una Cristiandad pacificada que se dispusiese luego a la liberación de los santos lugares.
Vivió en los preludios del cisma de Avignon, tiempo de mucho mal para la Iglesia. Rogó al Papa Gregorio XI que dejase Avignon y regresase a sus reinos romanos, para que reformase el clero y ejerciese una buena administración de los Estados Pontificios. Fue hasta Avignon a proclamar los vicios de la corte pontificia y pedir que se cortasen los abusos.
Censuró al Rey de Francia por llevar la guerra a cristianos y no empeñarse en la cruzada. Convence al Papa de regresar a Roma
Finalmente convence a Gregorio XI de regresar a Roma.
Se narra que habiendo hecho voto secreto Gregorio de regresar a Roma, encontró oposición en su corte de Avignon para cumplirlo. Consultó a Catalina el[...]
Santa Catalina, o cuando el futuro de la Iglesia pasa por las manos de una mujer
La Santa quiso evitar el cisma de Avignon, pero la flojedad de un Papa y la tozudez de otro, no lo permitió.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2023/04/Santa-Catalina-de-Siena-2-250x232.webp Redacción (29/04/2025, Gaudium Press) Santa Catalina de Siena, marcó la historia de la humanidad.
Nace en 1347, junto a una hermana gemela que no sobrevivió muchos días, pero que alcanzó a ser bautizada. Era la penúltima de los hijos, y la última de las niñas. Tuvo la gracia de crecer en un ambiente religioso, puro. Su padre era tintorero, bien establecido.
Desde chica el cielo se le abrió, y conversaba con ángeles y santos.
Se recluía en su cuarto donde vivía su piedad. Pero su madre quería casarla, y como ella, que desde los 7 años había hecho voto de virginidad, no cedía, empezó a sufrir de su progenitora un verdadero acoso. Incluso impidió que se recluyera en su cuarto, por lo que ella tuvo que construirse un cuarto místico, donde guardaba su corazón.
Se había cortado la cabellera a los 16 años, como signo de su rompimiento con el mundo. A los 18, recibió el hábito de las Hermanas de la Penitencia de Santo Domingo, una especie de orden tercera dominica.
Entre los muchos favores del cielo que recibió, estuvo lo que se conoce como el “desposorio místico” con el Señor.
Tenía la Santa de Siena apenas 19 años cuando experimentó este matrimonio místico. Orando a solas, vio aparecer a Jesús, su Madre Santísima y un gran cortejo angélico. En determinado momento la Virgen tomó su mano y la llevó hasta su Hijo, quien la obsequió con un anillo que puso en su mano. Afirmó la Santa desde entonces que su fe era casi absoluta. Ese anillo ella siempre lo vió, aunque era invisible para las demás personas.
También recibió los estigmas de la pasión, vivió además una “muerte mística” en la que fue llevada en espíritu al Infierno, al Purgatorio y al Paraíso, y tuvo una “troca mística de corazón con Jesucristo”.
Aprendió milagrosamente a leer y a escribir, para cumplir la misión que Dios le tenía destinada en la tierra. Su confesor es su biógrafo, un Beato
Tenía un gran número de discípulos, los caterinati, donde había clérigos y laicos. Entre estos se encontraba el Beato Raimundo de Capua, su confesor y primer biógrafo, por quien se conocen muchos detalles de su vida.
Su muy visible carisma no impidió que sufriese la persecución de ciertas gentes, seguramente movidas por el espíritu maligno. Incluso sufrió la incomprensión de frailes de su propia orden y de algunas de sus hermanas de religión.
Después de una preparación espiritual en el recogimiento le llegó la hora de su ‘vida pública’. Sirvió como pacificadora en medio de luchas intestinas en la Cristiandad. Afirmó ella misma que para instruirse para la misión que desempeñaba “tomé lecciones, como en sueños, con el glorioso evangelista San Juan y con Santo Tomás de Aquino”.
En esa santa mujer también habitaba el espíritu de cruzada, pues quería una Cristiandad pacificada que se dispusiese luego a la liberación de los santos lugares.
Vivió en los preludios del cisma de Avignon, tiempo de mucho mal para la Iglesia. Rogó al Papa Gregorio XI que dejase Avignon y regresase a sus reinos romanos, para que reformase el clero y ejerciese una buena administración de los Estados Pontificios. Fue hasta Avignon a proclamar los vicios de la corte pontificia y pedir que se cortasen los abusos.
Censuró al Rey de Francia por llevar la guerra a cristianos y no empeñarse en la cruzada. Convence al Papa de regresar a Roma
Finalmente convence a Gregorio XI de regresar a Roma.
Se narra que habiendo hecho voto secreto Gregorio de regresar a Roma, encontró oposición en su corte de Avignon para cumplirlo. Consultó a Catalina el[...]
Gaudium Press
Santa Catalina, o cuando el futuro de la Iglesia pasa por las manos de una mujer | Gaudium Press Español
La Santa quiso evitar el cisma de Avignon, pero la flojedad de un Papa y la tozudez de otro, no lo permitió.