Info católica 📳🇧🇴
40 subscribers
53.2K photos
419 videos
253 files
71.3K links
Información y noticias católicas.
Compartiendo contenidos desde Bolivia.
Download Telegram
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Oración y Liturgia 29 abril – Santa Catalina de Siena, patrona de Europa
Fiesta de Santa Catalina de Siena, virgen y doctora de la Iglesia, patrona de Europa. Lecturas propias: 1Jn 1,5-2,2: La sangre de Jesús nos limpia de todo pecado. Sal 102: R. Bendice, alma mía, al Señor. Mt 11, 25-30: Has escondido estas cosas a los sabios, y las has revelado a los pequeños.

 

“En aquel momento tomó la palabra Jesús y dijo: «Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, y se las has revelado a los pequeños»”.

Podríamos decir que, en Santa Catalina de Siena, terciaria dominica, tenemos una encarnación de este evangelio. Procedía de una familia humilde y aprendió a leer y escribir ya talludita. A pesar de estas aparentes inconveniencias de formación humana de curriculum, el Espíritu Santo es capaz de hacer de las suyas a través de corazones dóciles y piadosos.

Encontramos a lo largo de la historia de la Iglesia cómo la acción del Paráclito eleva a las cumbres de la santidad a personas que llegan allí no por la vía del brillo académico, ascendencia familiar o posición social. Estos logros humanos, que pueden ser muy meritorios, no son necesariamente cualidades para alcanzar la santidad. Así, hay grandes teólogos que llegan a altas cimas en el conocimiento divino, como quien sube una ardua montaña paso a paso. En cambio, encontramos santos que, sin brillar por sus cualidades intelectuales -académicamente hablando-, se dejan llevar de tal modo por el Espíritu Santo y corresponden a la gracia de tal modo que llegan a esa misma cima como con alas.

Esta contemplativa mujer, que apenas vivió 33 años, fue decisiva para iluminar la situación complejísima en que se encontraba la iglesia de su tiempo, allá por el siglo XIV. Las tensiones políticas y sociales azotaban la barca de Pedro, cuya residencia se encontraba al amparo del rey francés, en Avignon, muy lejos de la tumba del pescador. Aun después de conseguir que la tumba y la residencia volvieran a estar juntas en la ciudad eterna, Catalina tuvo que enfrentar males mayores, como los inicios de lo que se convertiría en el cisma de occidente, una llaga dolorosísima en el corazón de Cristo.

Mujer intrépida, dada a la mortificación e incansable oración, pacificó cuanto pudo y dio testimonio de la paz que Cristo trajo al mundo, tan fácil de olvidar para los hombres que se abandonan a la mundanidad.

Junto con santa Brígida de Suecia y Teresa Benedicta de la Cruz, fue declarada por Juan Pablo II como patrona de Europa en 1999, víspera del gran jubileo del tercer milenio de la era cristiana.
@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Oración y Liturgia Catalina de Siena, virgen, doctora de la Iglesia y patrona de Europa (1347-1380)
Santos: Catalina de Siena, virgen, Doctora de la Iglesia y Patrona de Europa; Wilfrido II, arzobispo; Paulino, Severo, obispos; Agapio, Secundino, Tíquico, Torpetes, Emiliano, mártires; Pedro de Verona; Roberto (Bob, Boby), monje; Tértula, Antonia, vírgenes; Hugo, abad; Ursino y Maurelo, confesores; Cercira, virgen y mártir; Senán, anacoreta.

Esta mujer de salud débil fue un portento de actividad apostólica, de acción política y diplomática a favor de la Iglesia.

Nació en Siena, en la calle de los Tintoreros, el año 1347. Hija gemela con Giovanna, dato que no tiene nada de particular, salvo si se tiene en cuenta que antes que ellas le habían nacido a sus padres veintidós hermanos y aún después les vino el benjamín.

Hija de un tintorero, Giacomo Benincasa, casado con Lapa de Puccio del Pagianti. No aprendió nunca a escribir, aunque no por eso deja de ser Doctora de la Iglesia. Cuando le llegó el momento de decir cosas al mundo, siempre dictó su pensamiento irresistible.

Cuando tenía dieciséis años, ingresó en las Hermanas de la Penitencia de Santo Domingo que eran llamadas «mantellate» por su manto negro sobre un hábito blando ceñido con una correa, y que se dedicaban a la atención de pobres y enfermos. Eran la Tercera Orden dominicana. La peste negra, que se llevó por delante más de un tercio de la ciudad, supuso una ocasión para vivir con heroísmo su amor al prójimo.

Terriblemente atormentada con tentaciones sutiles combatidas con mortificación interior y mucha penitencia exterior, se entregó a una actividad incansable, recibiendo abundantes gracias místicas y entremezclando dulzura en el trato con Jesús y con la Virgen. Fuerte por su espíritu de oración y penitencia, se dispuso a influir en personas de toda clase y condición con sus palabras y escritos. Muy pronto comenzó a dictar cartas sobre temas espirituales, que la proporcionaron todavía más admiración. En 1374, Raimundo de Capua, futuro rector general de la orden dominica, se convirtió en su director espiritual, quedando desde entonces asociado de forma estrecha a todas sus actividades.

Trabajó incansablemente por la paz y concordia de las ciudades; se la vio en Lucca, donde trató de impedir la alianza con Florencia, en contra del papa; o acercándose en misión de paz al castillo de Roca de Tentennano, en la Val d’Orca, para intentar apaciguar fuegos de pasiones y aplacar odios enconados; o en Florencia, en rebeldía y condenada a la pena de entredicho, a donde fue enviada por el papa para entablar negociaciones a pesar del tumulto y amenazas de muerte por parte de los florentinos, consiguiendo la paz, aunque ya fuera en tiempos de Urbano VI.


Defendió con energía los derechos y la libertad del Papa en aquellos tiempos difíciles del exilio de Avignon, a donde se desplazó, en 1376, para intervenir ante Gregorio XI, en nombre de Florencia, entonces en guerra con el pontificado, buscando el bien de la Cristiandad tan necesitada de reforma de costumbres en todas partes, de reforma en el clero alto y bajo, en los religiosos y en los fieles. Aunque solo tenía veintinueve años, vio personalmente al Pontífice, pidió su retorno a Roma y convenció al indeciso y endeble papa Gregorio XI para que concluyera el exilio en Avignon. Constató con amargura la triste situación de la Iglesia, atestada de eclesiásticos mundanos, metidos en política hasta los huesos, olvidados de la vida interior propia y de los fieles; previó el terrible cisma y el anti[...]
Info católica 📳🇧🇴
Oración y Liturgia Catalina de Siena, virgen, doctora de la Iglesia y patrona de Europa (1347-1380) Santos: Catalina de Siena, virgen, Doctora de la Iglesia y Patrona de Europa; Wilfrido II, arzobispo; Paulino, Severo, obispos; Agapio, Secundino, Tíquico…
papa; se refugió en la contemplación de la misericordia divina y en el abandono en su providencia; fue cuando dictó su Diálogo que resume toda la existencia y misión de Catalina.


Extremadamente fiel al papa, ya consumado el Cisma de Occidente en el 1378, llevó adelante en Roma una campaña a favor del verdadero papa Urbano VI. Habla con los cardenales en el Consistorio, manda cartas a los príncipes y personas influyentes, se propone hacer ver a todos que los males y renuncias actuales de la Iglesia solo tienen solución con una ola de santidad en la jerarquía y en el pueblo.

El eco de su alma se refleja con claridad en las más de 400 cartas que se conservan; en ellas aparecen con frecuencia juntos dos temas: la reforma y la cruzada.

En Pisa había recibido el premio de los estigmas de la Pasión para expiar por los pecados de la Iglesia y el anillo de las esposas –que significa unidad–, para rubricar la unión mística con el Esposo.

Esta defensora de los derechos divinos y peleona contra los enemigos de dentro de la Iglesia murió en la primavera del 1380, el 29 de abril, con treinta y tres años, al desmoronarse su cuerpo en holocausto, como ella misma refirió: «Sabed que muero de pasión por la Iglesia». En la Vía del Papa, cerca del convento y de la iglesia de Santa María de Minerva que tienen los dominicos, donde ella tenía su habitación cuando estaba en Roma, dictó sus últimas cartas-testamento interrumpidas por la exclamación «pequé, Señor, compadécete de mí», haciendo recaer sobre sus hombros el peso de los pecados de infidelidad, las debilidades endémicas, los desmayos y transigencias con el mundo que habían cometido los demás.

Pío II la canonizó en 1461. Doctora desde que el papa Pablo VI la nombró en 1970.

En la inauguración de las sesiones del Sínodo de obispos del 1999, cuando se preparaba la Iglesia para el comienzo del tercer milenio, el Sumo Pontífice la declaró Patrona de Europa, junto a Edith Stein y Brígida de Suecia, queriendo colocar tres figuras femeninas junto a los patronos Benito, Cirilo y Metodio para subrayar el papel que las mujeres han tenido y tienen en la historia eclesial y civil del continente.
@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Lecturas diarias de la Leccionario de la Misa
Memoria de Santa Catalina de Siena, virgen y doctora de la Iglesia

* Readings for the Memoria de Santa Catalina de Siena, virgen y doctora de la Iglesia

Primera Lectura Hechos 4, 32-37
La multitud de los que habían creído tenía un solo corazón y una sola alma; todo lo poseían en común y nadie consideraba suyo nada de lo que tenía.

Con grandes muestras de poder, los apóstoles daban testimonio de la resurrección del Señor Jesús y todos gozaban de gran estimación entre el pueblo. Ninguno pasaba necesidad, pues los que poseían terrenos o casas, los vendían, llevaban el dinero y lo ponían a disposición de los apóstoles, y luego se distribuía según lo que necesitaba cada uno.

José, levita nacido en Chipre, a quien los apóstoles llamaban Bernabé (que significa hábil para exhortar), tenía un campo; lo vendió y puso el dinero a disposición de los apóstoles.
Salmo Responsorial Salmo 92, 1ab. 1c-2. 5
R. (1a) El Señor es un rey magnifico. Aleluya.
Tú eres, Señor, el rey de todos los reyes.
Estás revestido de poder y majestad.
Tú mantienes el orbe y no vacila.
Eres eterno, y para siempre está firme tu trono.
R. El Señor es un rey magnifico. Aleluya.
Muy dignas de confianza son tus leyes
y desde hoy y para siempre, Señor,
la santidad adorna tu templo.
R. El Señor es un rey magnifico. Aleluya.
Aclamación antes del Evangelio Cfr Juan 3, 15
R. Aleluya, aleluya.
El Hijo del hombre debe ser levantado en la cruz,
para que los que creen en él tengan vida eterna.
R. Aleluya.
Evangelio Juan 3, 7-15
En aquel tiempo, Jesús dijo a Nicodemo: "No te extrañes de que te haya dicho: 'Tienen que renacer de lo alto'. El viento sopla donde quiere y oyes su ruido, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va. Así pasa con quien ha nacido del Espíritu". Nicodemo le preguntó entonces: "¿Cómo puede ser esto?"

Jesús le respondió: "Tú eres maestro de Israel, ¿y no sabes esto? Yo te aseguro que nosotros hablamos de lo que sabemos y damos testimonio de lo que hemos visto, pero ustedes no aceptan nuestro testimonio. Si no creen cuando les hablo de las cosas de la tierra, ¿cómo creerán si les hablo de las celestiales? Nadie ha subido al cielo sino el Hijo del hombre, que bajó del cielo y está en el cielo. Así como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así tiene que ser levantado el Hijo del hombre, para que todo el que crea en él tenga vida eterna".
- - -

Los textos de la Sagrada Escritura utilizados en esta obra han sido tomados de los Leccionarios I, II y III, propiedad de la Comisión Episcopal de Pastoral Litúrgica de la Conferencia Episcopal Mexicana, copyright © 1987, quinta edición de septiembre de 2004. Utilizados con permiso. Todos los derechos reservados. Debido a cuestiones de permisos de impresión, los Salmos Responsoriales que se incluyen aquí son los del Leccionario que se utiliza en México. Su parroquia podría usar un texto diferente.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
Santa Catalina de Siena, 29 de abril

Santa Catalina de Siena tuvo un papel excepcional en la historia –e insólito para una mujer de su tiempo– al defender la sede de Pedro y luchar por la unidad de la Iglesia. Nació en Siena, Italia, el 25 de marzo de 1347. Le urgía tanto la entrega de su vida a Dios, que le consagró su virginidad a los 7 años mediante voto privado.

Lapa, su madre, ignoraba el fuego que latía en las entrañas de su pequeña, la penúltima de los veinticuatro hijos que daría a luz. Cuando Catalina tenía 12 años, ella y otra de sus hijas hicieron lo posible para encaminarla al matrimonio, aconsejándole que cuidase su aspecto. Entonces la santa realzó su indumentaria luciendo diversos aderezos conforme a la moda del momento.

Pero enseguida se arrepintió de esta muestra de vanidad y quiso purgar su flaqueza con actos penitenciales. Los contratiempos, la rudeza de los trabajos que le impusieron y el rígido trato que recibía incrementaron su paciencia. Nadie podía penetrar en el recóndito espacio interior que ardía de amor a Dios, sino Él mismo que lo inundaba con su inmensa ternura.

A los 15 años ya era conocida por su heroica caridad con los pobres, prisioneros, enfermos y desahuciados. Todo lo asumía como vía de expiación de sus culpas. Al año siguiente tomó el hábito de la tercera Orden de Santo Domingo. Intensificó la oración y la penitencia realizada en la habitación que había convertido en una especie de eremitorio.

Fueron tres años intensos de los que solo sabía, además de Dios que todo lo conoce, su confesor. Punzantes tentaciones contra la castidad que brotaban de su mente de mil formas distintas le produjeron gran turbación y desasosiego. A ello siguió una profunda oscuridad que constituyó para la santa una prueba aún mayor.

Le sostuvo su humildad y confianza en Dios. Al final de este túnel, cuando vislumbró el rostro resplandeciente de Cristo, le preguntó: “¿Dónde estabas Tú, mi divino Esposo, mientras yacía en una condición tan abandonada y aterradora?”. Él respondió: “Hija, estaba en tu corazón, fortificándote por la gracia”. Cristo crucificado le tendía los brazos y se esforzaba por asemejarse a Él.

Este inefable amor fue singularmente correspondido en 1366 con su místico desposorio sellado con una alianza, que siempre era visible para ella pero no para el resto de mortales.

A lo largo de su vida fue agraciada con numerosos éxtasis, así como dones de lágrimas, milagros y profecía. En una de sus visiones, narra su confesor y biógrafo san Raimundo de Capua, tuvo la impresión de que Dios se había llevado su corazón. Y pocos días más tarde, viéndose envuelta en una luz que provenía del cielo, se le apareció el Salvador portando en sus manos un rojo corazón del que emanaba intenso fulgor.

Se acercó a ella y abrió su costado izquierdo introduciéndoselo, al tiempo que le decía: “Hija, el otro día me llevé tu corazón; hoy te entrego el mío y de aquí en adelante lo tendrás para siempre”. Le cerró el pecho, pero la cicatriz fue ostensible. A partir de entonces solía decir: “Señor, te recomiendo mi corazón”.

En 1369 inició una intensa vida apostólica. Pasando por alto el gravísimo riesgo que corría de contraer la lepra, atendía a los enfermos. Doblegó su voluntad venciendo su natural repulsión en un hecho que la asemejó a san Francisco de Asís al aplicar sus labios a las llagas purulentas de uno de aquellos infelices.

Su acción durante la peste que asoló el país fue también admirable. Tan ardiente caridad fue recompensada por Dios a través de varios milagros. Convirtió a muchos pecadores incapaces de sustraerse a sus exhortaciones, con las que les encaminaba a una vida de penitencia. Muchos la seguían porque les reportaba paz y consuelo abriéndoles el camino del amor a Dios.

Había quienes la calificaban de hipócrita y fanática, y otros la consideraban santa. El [...]
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
Timothy Schmalz, el escultor del Papa

En una fusión única de arte y compromiso social, el escultor canadiense Timothy Schmalz, de 55 años de edad, se ha convertido en una voz artística del mensaje social y espiritual del Papa Francisco. Durante la última década, sus esculturas monumentales en bronce no solo han encontrado hogar en grandes ciudades del mundo, sino también en iglesias históricas de Roma e incluso en el corazón mismo del Vaticano. Muchas de ellas han sido bendecidas por el Papa y sirven como homilías visuales sobre temas centrales de su pontificado: misericordia, dignidad humana y solidaridad con los marginados.

“Estoy dedicado a crear obras de arte que glorifiquen a Cristo. La razón de esta devoción, además de mis creencias cristianas, es que un artista necesita un tema épico para crear arte épico. Describo mis esculturas como oraciones visuales. Cuando creo una escultura tridimensional en bronce, soy muy consciente de que durará más que yo. Me doy cuenta de que estoy entre dos cosas mucho más duraderas que yo: el cristianismo y el metal de bronce. Es entre estas dos donde he desarrollado una sutil apreciación por lo que San Francisco quiso decir con el concepto de instrumento”, declara Timothy. Tras el fallecimiento de Francisco, Schmalz puede ofrecer al público una perspectiva única sobre el legado del Papa a través del lente del arte sagrado. La mayoría de su obra gira en torno a temas espirituales, con un amplio repertorio de esculturas como Homeless Jesus (2016), Angels Unawares (2019), Sheltering (2022), Mary Untier of Knots (2022), Let the Oppressed Go Free (2023) y Be Welcoming (2025), y cada una de ellas captura el espíritu del llamado del Papa Francisco a construir una “Iglesia para los pobres”.

https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/04/Be-Welcoming-Credit-Vatican-Media.jpeg

La relación de Schmalz con el Papa comenzó en 2016 con la presentación de Homeless Jesus, una escultura de tamaño real que representa a Cristo como un hombre sin hogar acostado en un banco, cuya identidad se revela sólo por las marcas de los clavos en sus pies. La obra conmovió profundamente al Papa Francisco, quien ha hecho del apoyo a los pobres y sin techo una piedra angular de su ministerio. El Vaticano aprobó pronto su instalación cerca de la Limosnería Apostólica, y desde entonces ha sido replicada en decenas de países, desde Estados Unidos hasta Irlanda y Sudáfrica.

Esta escultura captó la atención mundial y selló el inicio de la relación entre ambos. “Conocí al Papa Francisco cuando bendijo mi escultura pequeña de Homeless Jesus. Fue un momento muy simbólico porque extendió la mano y dijo una oración —al tocar la rodilla del Jesús sin hogar— y creo que, en cierto sentido, eso es lo que estaba haciendo en el mundo: extendiéndose hacia los marginados, hacia los invisibles, y bendiciéndolos”, afirma Timothy.

https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/04/St.-Francis-by-Timothy-Schmalz-Credit_-Timothy-Schmalz-2024-scaled.jpg
Su colaboración se profundizó con Angels Unawares (2019), un monumento de bronce de seis metros instalado en la Plaza de San Pedro —un honor excepcional, ya que se trata de la primera escultura que se instala en la plaza en más de cuatrocientos años. Inspirada en el versículo bíblico Hebreos 13:2 («No se olviden de la hospitalidad, porque por ella algunos, sin saberlo, hospedaron ángeles»), la pieza muestra a un grupo denso de 140 migrantes y refugiados de distintas épocas y culturas, apiñados en una barca. En el centro de la obra, sólo se distinguen las alas de un ángel, cuya figura está casi completamente oculta por los demás migrantes. Esto sugiere que lo divino está presente en todos ellos y que el acto de migrar, a lo largo de la historia, siempre ha estado vinculado a lo espiritual.

La inauguración, presidida personalmente por el Papa Francisco, [...]
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
La danza: fortaleza, delicadeza y dignidad

Cada 29 de abril celebramos el Día Internacional de la Danza, una oportunidad para reconocer un arte maravilloso que une expresión, disciplina y belleza. Cuando se cultiva de forma auténtica, la danza hace muchísimo bien: forma el cuerpo, educa el carácter, enseña disciplina y eleva el alma.

Este fin de semana, con motivo de esta celebración, asistí a una actuación en mi ciudad. Allí vi a una niña, con rasgos de autismo, adueñarse del escenario de una manera que me conmovió profundamente. Más allá de cualquier limitación, ella disfrutaba. Era hermoso verla serena y feliz, abrazando la música con todo su ser. Fue un testimonio vivo de cómo la danza, bien orientada, puede liberar y hacer florecer lo mejor de la persona.

Sin embargo, esta experiencia también me llevó a una reflexión importante. Como padres y educadores, tenemos que ser conscientes del tipo de enseñanza artística que ofrecemos a nuestros hijos. Hoy en día, vemos cómo muchas academias de baile, lamentablemente, promueven una imagen distorsionada de la danza: piden pagar caros vestuarios para vestir a las niñas como pequeñas «lolitas», y enseñan coreografías que exageran gestos sexualizados, apartándose de la verdadera nobleza del arte.

Es muy fácil sacar a una niña al escenario y enseñarle a moverse de manera provocativa. Lo realmente difícil —y lo verdaderamente valioso— es transmitir la combinación de fortaleza y delicadeza que exige el ballet clásico. Fortaleza en la técnica, en la postura, en el esfuerzo constante. Delicadeza en el movimiento, en la expresión, en la gracia que brota de una feminidad sana y luminosa.

Esta unión de fuerza y ternura no solo es propia del ballet, sino profundamente propia y natural en la mujer: llamada a ser firme y suave, resistente y amorosa, fuerte en la lucha y delicada en el trato.

Cuando una academia desvirtúa esta enseñanza, el daño no se queda en el escenario. Inevitablemente, las niñas trasladan estos gestos y actitudes a su vida diaria: en las redes sociales, en las discotecas, en las relaciones. Se abren puertas a confusiones y heridas que podían haberse evitado. No todo vale. No todo debe ser permitido.

La conocida película Dirty Dancing lo expresó con crudeza: «Hay cosas que se aprenden en un pajar, pero no deberías pagar por aprenderlas.» Y, sin embargo, hoy muchos padres, sin darse cuenta, pagan dos veces: pagan la academia, pagan el vestuario —y pagan, de forma aún más dolorosa, la pérdida de la inocencia y de la dignidad de sus hijas.

La danza es un reflejo de la Belleza de Dios. Cuando se enseña bien, enseña también respeto por uno mismo y por los demás. Educar en la verdadera danza es formar en la armonía entre cuerpo y alma, entre esfuerzo y gracia, entre fuerza y delicadeza.

No tengamos miedo de exigir. Invirtamos tiempo y dinero en academias que formen con rigor y respeto, que preserven la inocencia, que eleven el corazón. Porque, al final, educar en la belleza es sembrar libertad, verdad y amor.

https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/04/analisis-3.jpg

La entrada La danza: fortaleza, delicadeza y dignidad se publicó primero en Exaudi.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Exaudi Santa Catalina de Siena, 29 de abril Santa Catalina de Siena tuvo un papel excepcional en la historia –e insólito para una mujer de su tiempo– al defender la sede de Pedro y luchar por la unidad de la Iglesia. Nació en Siena, Italia, el 25 de marzo…
1 de abril de 1375 fue bendecida con los estigmas de la Pasión, que en su caso no fueron de sangre sino de luz.

Fue una gran conciliadora en su entorno familiar y a otras escalas, como hizo cuando supo que Florencia estaba adherida a una liga contra la Santa Sede. Sus componentes desoyeron las demandas de Gregorio XI, residente en Avignon, y aceptaron la mediación de Catalina, que convenció a los magistrados.

El Papa, admirado por su prudencia y virtud, le dijo: “No deseo nada más que la paz. Dejo esta cuestión totalmente en sus manos; solo le recomiendo el honor de la Iglesia”. Con todo, persistieron las gravísimas desavenencias. Pero quizás el hecho más significativo fue su papel dentro de la Iglesia. Arreciaron las quejas de los romanos por la ausencia de los últimos pontífices de la Sede de Roma, que duraba ya sesenta y cuatro años de residencias en Avignon, y con ello las amenazas de cisma.

Gregorio XI se propuso regresar, pero este sentimiento confiado prudentemente en la corte no obtuvo su beneplácito. Consultó a santa Catalina de Siena quien, conocida por revelación la íntima decisión del pontífice, le dijo: “Cumpla con su promesa hecha a Dios”. Su determinación y ternura calaron en el Santo Padre.

Le había llamado “dulce Cristo en la tierra”, diciéndole: “¡Animo, virilmente, Padre! Que yo le digo que no hay que temblar”. El Papa quedó impresionado y se propuso volver a Roma. La santa logró que en 1378 Florencia admitiera la autoridad del pontífice Urbano VI sucesor de Gregorio XI.

Cuando aquél la llamó a través de su confesor para que fuese a Roma, al comienzo del gran cisma en el que estuvo implicado junto a Clemente VII, Catalina se trasladó allí, donde murió el 29 de abril de 1380, ocho días después de haber sufrido un ataque de apoplejía. Tenía 33 años.

Le había costado aprender a leer, y pudo escribir siendo adulta. Entre otras obras maestras, ha legado “El Diálogo de la Divina Providencia”, dictado en su celda de Siena. Pío II la canonizó el 29 de abril de 1461. En 1939 fue declarada patrona de Italia junto a san Francisco de Asís. El 4 de octubre de 1970 Pablo VI la proclamó doctora de la Iglesia. El 1 de octubre de 1999 Juan Pablo II la designó copatrona de Europa.

https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2024/04/Santoral-3-1.jpg

https://exaudi.org/wp-content/uploads/2021/02/santoral-scaled-1-725x1024.jpg
© Isabel Orellana Vilches, 2018
Autora vinculada a
https://www.idente.org/wp-content/uploads/logo-cedro-v01-843x295-1-e1603384654546.png
Obra protegida por derechos de autor.
Inscrita en el Registro de la Propiedad Intelectual el 24 de noviembre de 2014.
________________
Derechos de edición reservados:
Fundación Fernando Rielo
Goya 20, 4.º izq. int. 28001 Madrid
Tlf.: (34) 91 575 40 91
Correo electrónico: fundacion@rielo.com
Depósito legal: M-18664-2020
ISBN: 978-84-946646-6-3
La entrada Santa Catalina de Siena, 29 de abril se publicó primero en Exaudi.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Exaudi Timothy Schmalz, el escultor del Papa En una fusión única de arte y compromiso social, el escultor canadiense Timothy Schmalz, de 55 años de edad, se ha convertido en una voz artística del mensaje social y espiritual del Papa Francisco. Durante la…
tuvo lugar el 29 de septiembre de 2019, coincidiendo con la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado (JMMR) del Vaticano, lo que refuerza el compromiso de la Iglesia con la justicia migratoria. El Papa Francisco celebró una misa especial en la Plaza de San Pedro. Tras la celebración de la misa y el rezo del Ángelus, inauguró la escultura, un poderoso homenaje visual a la difícil situación y la dignidad de los migrantes y refugiados a lo largo del tiempo.

Al igual que con sus obras más significativas, Tim ha sido inspirado por el Cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, a crear obras que estuvieran cerca del corazón del Santo Padre y dieran mayor visibilidad a sus preocupaciones. “Trabajando en mi estudio, era un soldado artístico del Papa Francisco, y tenía la sensación de que él estaba justo detrás de mí observando mientras esculpía”.

En 2022, Schmalz presentó Sheltering, que muestra a una figura de tamaño real siendo cubierta delicadamente con una sábana por una paloma, símbolo del Espíritu Santo. La obra se inspiró en Isaías 58, que nos llama a cumplir con el deber espiritual de vestir al desnudo. Ese mismo año fue bendecida por el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro.

También en el año 2022, Schmalz dio a conocer Mary, Untier of Knots (Alberta, Canadá) que fue bendecida por el Papa como regalo a los pueblos indígenas. El artista también honró la devoción del Papa por la dignidad humana con Let the Oppressed Go Free (2023), que aborda la crisis de la trata de personas. Instalada en la en la ciudad italiana de Schio, esta impactante escultura representa figuras encadenadas siendo liberadas por Santa Bakhita, simbolizando tanto el dolor de la esclavitud moderna como la esperanza de la liberación. Fue diseñada para coincidir con la Jornada Internacional de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas, iniciativa fuertemente respaldada por el Papa.

Los espectadores pueden no saber que Bakhita fue esclavizada en Sudán, vendida a una familia italiana, liberada, y luego se convirtió en religiosa canosiana y en santa, una gran patrona de la liberación, muy bien representada en esta obra. El Cardenal Czerny considera que el trabajo artístico de Tim puede servir como instrumento de evangelización. “Sus obras encarnan, tocan significados profundos. Si uno se fija, por ejemplo, en la escultura de Santa Bakhita de Let the Oppressed Go Free, se puede ver cómo ella abre una tapa de alcantarilla, dejando salir a los prisioneros. Si uno se acerca y ve los rostros de las personas liberadas y también su rostro, se nota que su posición es esencial pero modesta. No está en el centro de la escultura. Es una representación muy gráfica del papel de la Iglesia en todo proceso de liberación: no liderando, sino ayudando a que ocurra.”

En tiempo aún más reciente, el pasado 15 de abril la estatua Be Welcoming (2025) se ha instalado en la Plaza de San Pedro, cerca de las Duchas para los Pobres y de la Clínica Madre de la Misericordia bajo la columnata. Representa a un hombre sentado en un banco, aparentemente sin hogar, que lleva solo dos pertenencias: una mochila llena colgada al hombro y un bastón en la mano. La escultura celebra la hospitalidad y enfatiza el imperativo moral y teológico de acoger al forastero, en sintonía con los frecuentes llamados del Papa Francisco a favor de la inclusión y la fraternidad global hacia los migrantes. Tal como revela el artista: “Esta fue la última escultura que el Papa Francisco aprobó para ser instalada permanentemente en el Vaticano. Me recuerda a algo que el Papa Francisco dijo una vez en una de sus exhortaciones: ‘Prediquen en todo lugar, y si es necesario, incluso háganlo  con palabras’. Aquí, el Papa Francisco está usando una obra de arte para celebrar las acciones que se están llevando a cabo para ayudar a las personas sin hogar reales de la Plaza de San Pedro.”

Tim Schmalz describe su colaboración con el Papa como una alianza artística cimentada en valores compartidos. Par[...]
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
Carlo Acutis: El Ciberapóstol de la Eucaristía que Inspira a la Juventud

Carlo Acutis, nacido en Londres el 3 de mayo de 1991, fue un adolescente italiano que, a pesar de su corta vida, dejó un legado perdurable en la Iglesia Católica y en la juventud mundial. Su inminente canonización en 2025 lo convertirá en el primer santo millennial, un modelo contemporáneo de santidad para las nuevas generaciones. Raíces Familiares y Formación Espiritual

Hijo de Andrea Acutis y Antonia Salzano, Carlo nació en una familia acomodada. Sus padres, aunque no eran especialmente religiosos, apoyaron la temprana inclinación espiritual de su hijo. Desde pequeño, Carlo mostró un profundo amor por la Eucaristía y la Virgen María, asistiendo diariamente a Misa y rezando el Rosario. Su educación en Milán, primero con las Hermanas Marcelinas y luego en el Liceo Clásico León XIII dirigido por los jesuitas, fortaleció su formación académica y espiritual. Un Modelo para la Juventud Moderna

Carlo entendió cómo integrar la fe en la vida cotidiana de los jóvenes. Amante de la informática y los videojuegos, utilizó estas herramientas para evangelizar. Creó una página web que documenta milagros eucarísticos reconocidos por la Iglesia, con el objetivo de compartir su amor por la Eucaristía con el mundo. Esta iniciativa ha sido traducida a 17 idiomas y ha recorrido numerosos países, inspirando a miles de personas.

Más allá de la tecnología, Carlo tenía una vida de intensa oración y caridad. Ayudaba a personas sin hogar, defendía a compañeros que sufrían acoso escolar y mostraba un gran interés en la formación de sus amigos en la fe. Su lema, «Todos nacen como originales, pero muchos mueren como fotocopias», refleja su llamado a vivir la autenticidad del Evangelio en el mundo moderno. Testimonios que Reflejan su Influencia

La vida de Carlo tocó profundamente a quienes lo conocieron. Su madre, Antonia Salzano, relata cómo su hijo, desde temprana edad, mostró una inclinación natural hacia lo sagrado, influyendo incluso en su propia conversión y compromiso con la fe.

Rajesh Mohur, empleado doméstico de origen hindú que trabajaba para la familia Acutis, se convirtió al catolicismo inspirado por el ejemplo de Carlo y su amor por la Eucaristía.

Amigos y familiares destacan su empatía y generosidad. Defendía a compañeros que sufrían acoso escolar y dedicaba tiempo a ayudar a los más necesitados, llevando comida y bebidas calientes a personas sin hogar en su comunidad. Un Legado que Trasciende Generaciones

La influencia de Carlo no se limita a su generación. El Papa Francisco ha señalado que Carlo muestra a los jóvenes «la plenitud de la vida» en Cristo, siendo un ejemplo de discipulado alegre y comprometido.

Su vida demuestra que la santidad es alcanzable en la era digital y que la tecnología, cuando se utiliza con sabiduría, puede ser una poderosa herramienta de evangelización. La canonización de Carlo Acutis es un recordatorio de que la fe y la modernidad pueden coexistir armoniosamente, inspirando a las nuevas generaciones a buscar una relación más profunda con Dios.

La historia de Carlo nos invita a reflexionar sobre cómo podemos, en nuestra vida diaria, ser testigos del amor de Dios, utilizando nuestros talentos y pasiones para servir a los demás y difundir el Evangelio. Carlo Acutis en el Cine

Para quienes desean conocer más sobre la vida y legado de Carlo Acutis, el cineasta José María Zavala ha dirigido dos películas que exploran su historia con profundidad y emotividad:

*
«El Cielo no Puede Esperar» (2022): Un documental que narra la vida de Carlo Acutis a través de testimonios de su familia, amigos y personas impactadas por su legado. La película combina imágenes reales con reconstrucciones y presen[...]
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
¿Qué son las Congregaciones antes del Cónclave?

Cuando un Papa fallece o renuncia, como ocurrió en 2013 con Benedicto XVI, se inicia un tiempo especial en la vida de la Iglesia: la sede vacante. Durante este periodo, antes de que los cardenales electores se encierren en el cónclave para elegir al nuevo Pontífice, se celebran unas reuniones cruciales llamadas Congregaciones Generales y Particulares. ¿En qué consisten? ¿Qué se decide allí? ¿Cómo surgieron? Vamos a descubrirlo. ¿Qué son las Congregaciones antes del Cónclave?

Las Congregaciones son reuniones formales de los cardenales durante el periodo de sede vacante. Su objetivo principal es asegurar el gobierno provisional de la Iglesia y preparar todo lo necesario para el desarrollo del cónclave.

Existen dos tipos:

*
Congregaciones Generales: Asisten todos los cardenales presentes en Roma, tanto los electores (menores de 80 años) como los no electores (mayores de 80 años). Se tratan cuestiones generales: el estado de la Iglesia, preparación del cónclave, organización de la liturgia, seguridad, y otros asuntos prácticos.

*
Congregaciones Particulares: Son reuniones más reducidas, integradas por el Camerlengo y tres cardenales asistentes elegidos por sorteo entre los electores. Se encargan de la gestión diaria, pero decisiones importantes requieren la aprobación de la Congregación General.
Todo este proceso está regulado principalmente por la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis promulgada por San Juan Pablo II en 1996. Un poco de historia

La necesidad de las congregaciones nació por la experiencia de siglos pasados, cuando los cónclaves podían retrasarse o corromperse por intereses externos.

Durante la Edad Media, la elección papal no tenía procedimientos tan claros. A menudo los cardenales eran presionados por reyes o poderes locales. Por eso, el III Concilio de Letrán (1179) estableció normas básicas para proteger la elección. Con el tiempo, se comprendió que era necesario un periodo previo de preparación y reflexión, de ahí las congregaciones.

El sistema actual se formalizó principalmente a partir del siglo XV y ha ido perfeccionándose, especialmente en el siglo XX. Pío XII, Pablo VI, Juan Pablo II y Francisco han actualizado las normas para garantizar una elección libre y ordenada. ¿Cómo funcionan las Congregaciones?

Cuando se produce la sede vacante:

1.
El Camerlengo (cargo actualmente regulado por Universi Dominici Gregis) constata oficialmente la vacante.

2.
Se convoca a todos los cardenales a las Congregaciones Generales en la Sala del Sínodo, en el Vaticano.

3.
En la primera reunión, los cardenales hacen un juramento solemne de secreto y fidelidad.

4.
Se tratan asuntos como:

*
La fecha de inicio del cónclave.

*
La asignación de alojamientos (habitualmente en la Casa Santa Marta).

*
La organización de celebraciones litúrgicas (especialmente la Misa pro eligendo Pontifice).

*
Informes sobre la situación de la Iglesia.

*
Reflexiones sobre las características que debería tener el futuro Papa.
Todo debe desarrollarse bajo estricta confidencialidad. Romper el secreto está castigado con la excomunión.

*
La gran espera: Tras la renuncia de Benedicto XVI en 2013, se generó expectación por el inicio del cónclave. Hubo varias Congregaciones Generales para discutir el perfil del nuevo Papa. No se fijó inmediatamente la fecha de apertura, generando especulaciones en la prensa mundial.

*
Un ambiente de fraternidad: Aunque es un momento solemne, en las Congregaciones también hay espacio para el trato personal y el conocimiento mutuo. Muchos cardenales electores, de culturas muy distintas, se conocen personalmente en esas jornadas, lo que ayuda a la hora de votar.

*
Breves discursos: Durante las Congregaciones Generales, [...]
Info católica 📳🇧🇴
tuvo lugar el 29 de septiembre de 2019, coincidiendo con la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado (JMMR) del Vaticano, lo que refuerza el compromiso de la Iglesia con la justicia migratoria. El Papa Francisco celebró una misa especial en la Plaza de…
a él, trabajar con el Papa ha sido una experiencia humilde e inspiradora. “El arte —dice— es una de las herramientas más poderosas para transmitir la verdad moral. Con el Papa Francisco, esa verdad es simple pero radical: todos importan.” Sus esculturas —realistas y profundamente simbólicas— invitan al espectador a reflexionar no solo sobre las enseñanzas cristianas, sino también sobre su responsabilidad cívica hacia los demás. Schmalz también destaca el valor de que los fieles puedan tocar la escultura y en cierto sentido tocar las Escrituras con sus propias manos. El brillo en la mano de un migrante africano en bronce, desgastado por las caricias de los peregrinos, evidencia este vínculo físico y espiritual.

Por su parte, Schmalz comparte su proceso creativo como un camino de redención personal y espiritual. Su experiencia mientras esculpe puede llegar a convertirse en una forma de oración activa, un vehículo para la gracia y el crecimiento interior. Como artista figurativo, Tim busca crear obras épicas que conecten con el espectador a través del diseño y el detalle, que no solo conmueven emocionalmente, sino que permiten al observador sentirse “parte” de la pieza.

El arte de Tim Schmalz es un testimonio de cómo la creatividad puede desafiar, consolar y llamar a la humanidad a la acción, guiada por la fe. A medida que sus esculturas continúan apareciendo en plazas públicas, iglesias y espacios sagrados de todo el mundo, la colaboración de Schmalz con el Papa Francisco ejemplifica cómo la fe, el arte y el activismo pueden converger para dar forma a un mundo más compasivo. Juntos han convertido a la escultura en una forma de predicación social.

La entrada Timothy Schmalz, el escultor del Papa se publicó primero en Exaudi.

@CatolicosBolivia