Info católica 📳🇧🇴
Photo
Fides News - Spanish (Spain - Traditional)
El Cardenal Parolin a los jóvenes en el “Jubileo de los adolescentes”: el legado del Papa Francisco se convierte en vida vivida
Ciudad del Vaticano - En tiempos de oscuridad, “el Señor se presenta ante nosotros con la luz de la resurrección, para iluminar nuestros corazones”. Sucedió a los Discípulos de Jesús, cuando encontraron al Resucitado, ellos que se habían sentido “huérfanos, solos, perdidos, amenazados e indefensos” después de la muerte de Jesús en la cruz: sucede de nuevo hoy, con la luz de la Pascua que abraza y sana incluso la tristeza por el final de la vida terrena del Papa Francisco.
En una Plaza de San Pedro bañada por el sol, ante la multitud de 200.000 chicos y chicas llegados a Roma de todo el mundo para participar en el Jubileo de los Adolescentes, el cardenal Pietro Parolin ha compartido con ellos palabras de esperanza y alegría pascual, celebrando la liturgia eucarística en el segundo de los “Novendiales”, el tiempo litúrgico de nueve días consecutivos dedicado a la celebración de misas en sufragio del Papa difunto.
La alegría pascual, ha dicho el Cardenal a los chicos y chicas, “es algo que hoy se puede casi tocar en esta plaza; la vemos impresa sobre todo en los rostros de ustedes, queridos chicos y adolescentes que han llegado desde todo el mundo a celebrar el Jubileo. Vienen de muchas partes: de todas las diócesis de Italia, de Europa, de los Estados Unidos, de América Latina, de África, de Asia, de los Emiratos Árabes, etc., con ustedes se hace presente realmente el mundo entero”.
El Papa Francisco - ha recordado el cardenal Parolin, citando la exhortación apostólica Evangelii gaudium- ha puesto en el centro de su pontificado precisamente la alegría del Evangelio, que “llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús”. “No olviden nunca - ha exhortado el cardenal- alimentar su vida con la verdadera esperanza, que tiene el rostro de Jesucristo”. “Con Él no estarán nunca solos ni abandonados, ni siquiera en los momentos más duros”. “Él viene a encontrarse con ustedes allí donde están, para darles el coraje de vivir”.
En el segundo domingo de Pascua, domingo in Albis, cuando la Iglesia celebra también la fiesta de la Misericordia, el cardenal Parolin ha recordado en su homilía que “precisamente la misericordia del Padre, más grande que nuestros límites y que nuestros cálculos, es aquello que ha caracterizado el Magisterio del Papa Francisco y su intensa actividad apostólica, junto al deseo de anunciarla y compartirla con todos -el anuncio de la Buena noticia, la evangelización- que fue el programa de su pontificado. Él nos ha recordado que ‘misericordia’ es el nombre mismo de Dios” y que “nadie puede poner un límite a su amor misericordioso, con el que Él quiere volver a levantarnos y hacernos personas nuevas”.
El afecto que se está manifestando por el Papa Francisco tras el final de su vida terrena –ha subrayado el cardenal- “no debe quedar como una simple emoción del momento, debemos acoger su herencia y hacerla vida, abriéndonos a la misericordia de Dios y siendo nosotros también misericordiosos los unos con los otros”. La misericordia –ha añadido para concluir- “nos transporta al corazón de la fe”, “sana y crea un mundo nuevo, apagando los fuegos de la desconfianza, del odio y de la violencia. Esta es la gran enseñanza del Papa Francisco”.
.
➖ @CatolicosBolivia ➖
El Cardenal Parolin a los jóvenes en el “Jubileo de los adolescentes”: el legado del Papa Francisco se convierte en vida vivida
Ciudad del Vaticano - En tiempos de oscuridad, “el Señor se presenta ante nosotros con la luz de la resurrección, para iluminar nuestros corazones”. Sucedió a los Discípulos de Jesús, cuando encontraron al Resucitado, ellos que se habían sentido “huérfanos, solos, perdidos, amenazados e indefensos” después de la muerte de Jesús en la cruz: sucede de nuevo hoy, con la luz de la Pascua que abraza y sana incluso la tristeza por el final de la vida terrena del Papa Francisco.
En una Plaza de San Pedro bañada por el sol, ante la multitud de 200.000 chicos y chicas llegados a Roma de todo el mundo para participar en el Jubileo de los Adolescentes, el cardenal Pietro Parolin ha compartido con ellos palabras de esperanza y alegría pascual, celebrando la liturgia eucarística en el segundo de los “Novendiales”, el tiempo litúrgico de nueve días consecutivos dedicado a la celebración de misas en sufragio del Papa difunto.
La alegría pascual, ha dicho el Cardenal a los chicos y chicas, “es algo que hoy se puede casi tocar en esta plaza; la vemos impresa sobre todo en los rostros de ustedes, queridos chicos y adolescentes que han llegado desde todo el mundo a celebrar el Jubileo. Vienen de muchas partes: de todas las diócesis de Italia, de Europa, de los Estados Unidos, de América Latina, de África, de Asia, de los Emiratos Árabes, etc., con ustedes se hace presente realmente el mundo entero”.
El Papa Francisco - ha recordado el cardenal Parolin, citando la exhortación apostólica Evangelii gaudium- ha puesto en el centro de su pontificado precisamente la alegría del Evangelio, que “llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús”. “No olviden nunca - ha exhortado el cardenal- alimentar su vida con la verdadera esperanza, que tiene el rostro de Jesucristo”. “Con Él no estarán nunca solos ni abandonados, ni siquiera en los momentos más duros”. “Él viene a encontrarse con ustedes allí donde están, para darles el coraje de vivir”.
En el segundo domingo de Pascua, domingo in Albis, cuando la Iglesia celebra también la fiesta de la Misericordia, el cardenal Parolin ha recordado en su homilía que “precisamente la misericordia del Padre, más grande que nuestros límites y que nuestros cálculos, es aquello que ha caracterizado el Magisterio del Papa Francisco y su intensa actividad apostólica, junto al deseo de anunciarla y compartirla con todos -el anuncio de la Buena noticia, la evangelización- que fue el programa de su pontificado. Él nos ha recordado que ‘misericordia’ es el nombre mismo de Dios” y que “nadie puede poner un límite a su amor misericordioso, con el que Él quiere volver a levantarnos y hacernos personas nuevas”.
El afecto que se está manifestando por el Papa Francisco tras el final de su vida terrena –ha subrayado el cardenal- “no debe quedar como una simple emoción del momento, debemos acoger su herencia y hacerla vida, abriéndonos a la misericordia de Dios y siendo nosotros también misericordiosos los unos con los otros”. La misericordia –ha añadido para concluir- “nos transporta al corazón de la fe”, “sana y crea un mundo nuevo, apagando los fuegos de la desconfianza, del odio y de la violencia. Esta es la gran enseñanza del Papa Francisco”.
.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Blog del Profesorado de Religión Católica
De pez en pez, hilamos la red
Material didáctico sobre la paz para trabajar en cualquier momento del curso escolar Desde Redeiras han creado un material “DE PEZ EN PEZ HILAMOS LA RED”,
en principio para el Día de la paz, aunque por la temática y
actividades propuestas, es apto e idóneo para cualquier momento del
curso escolar.
La autoría del mismo recae sobre Carmen Lodeiro, Relilusionándote, y Ana Mª Herrainz, Reli
➖ @CatolicosBolivia ➖
De pez en pez, hilamos la red
Material didáctico sobre la paz para trabajar en cualquier momento del curso escolar Desde Redeiras han creado un material “DE PEZ EN PEZ HILAMOS LA RED”,
en principio para el Día de la paz, aunque por la temática y
actividades propuestas, es apto e idóneo para cualquier momento del
curso escolar.
La autoría del mismo recae sobre Carmen Lodeiro, Relilusionándote, y Ana Mª Herrainz, Reli
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Blog del Profesorado de Religión Católica
Padlet con muchos recursos para el día de la Cruz
➖ @CatolicosBolivia ➖
Padlet con muchos recursos para el día de la Cruz
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Blog del Profesorado de Religión Católica
2025-05-04 Pasatiempos Religiosos para esta semana
Accede a todos los pasatiempos y más juegos en este enlace: https://profesoradoreligion.blogspot.com/p/juegos-educativos.html Nuestro compañero Evaristo Fernández Viejo,
sigue elaborando pasatiempos religiosos para cada semana. Cliquea en el siguiente enlace para su descarga: Pasatiempos Religiosos para esta semana Está comprimido en un archivo .zip, por lo que deberás
➖ @CatolicosBolivia ➖
2025-05-04 Pasatiempos Religiosos para esta semana
Accede a todos los pasatiempos y más juegos en este enlace: https://profesoradoreligion.blogspot.com/p/juegos-educativos.html Nuestro compañero Evaristo Fernández Viejo,
sigue elaborando pasatiempos religiosos para cada semana. Cliquea en el siguiente enlace para su descarga: Pasatiempos Religiosos para esta semana Está comprimido en un archivo .zip, por lo que deberás
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Gaudium Press Español
San Luis María de Montfort, anuncia los Apóstoles de los Últimos Tiempos
Perseguido por jansenistas y galicanos, escribió el Tratado de la Verdadera Devoción a la Santísima Virgen, libro profundo, profético, que desapareció por un tiempo.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/San-L-M-Grignon-de-Monfort-St-Laurent-Sur-Sevre_100_0062-250x375.jpg
Redacción (28/04/2025 07:52, Gaudium Press) San Luis María Grignion de Montfort, una luz de la Virgen para la humanidad.
Nace el 31 de enero de 1673 en Montfort, Francia. Era el primogénito de 18 hermanos.
Desde joven se inclinó al amor a la Virgen, rezando el rosario, y fue su grandísimo devoto, y a la que honró difundiendo una especial devoción a Ella, la esclavitud mariana.
Heredó el temperamento irascible de su padre, que fue dominando con la ayuda de la gracia bajo el amparo de Nuestra Señora.
Se ordena sacerdote en el año de 1700 y era su deseo ser misionero.
El lema de su vida sacerdotal era ‘ser esclavo de María’.
Su empeñó en propagar la verdadera devoción a la Virgen, y en líneas generales por su fidelidad a la ortodoxia, lo hizo blanco del odio y la persecución de jansenistas y galicanos, que llegaron a conseguir que fuera prohibido de confesar y predicar en numerosas diócesis.
Pero recurrió al Papa Clemente XI, quien le otorgó el título de Misionero Apostólico, con lo cual pudo continuar su obra por toda Francia.
La forma más fácil de llegar a Jesucristo
San Luis de Montfort predicó 200 misiones y retiros, siempre mostrando que la entrega de todo el ser propio, obras y bienes a la Virgen, era la forma más fácil de caminar hasta Jesucristo.
Fundó la compañía de María, sacerdotes misioneros, y la Hijas de la Sabiduría, hermanas dedicadas a la atención de los enfermos y a la enseñanza.
Entre sus obras se destaca el Tratado de la Verdadera Devoción a la Virgen, manual de una purísima y novedosa piedad mariana, que misteriosamente desapareció por un tiempo como el mismo santo lo había profetizado, pero que cada día es más conocido y sus enseñanzas son más practicadas; y el Secreto de María, también de profundización en el ‘misterio’ de la Virgen y la devoción que debemos tener a ella.
Muere en Saint Laurent-sur-Sèvre el 28 de abril de 1716, joven, teniendo sólo 43 años de edad, exclamando que con el paso a la eternidad ya no pecaría más, e invocando los nombres de Jesús y María.
En su celo con visos proféticos, anunció para un futuro la llegada de los “Apóstoles de los Últimos Tiempos”, a quienes el Señor de las virtudes dará la palabra y la fuerza para obrar maravillas. Veía que serían enteramente abrasados por el fuego del amor divino: “sacerdotes libres de vuestra libertad, desapegados de todo, sin padre, sin madre, sin hermanos, sin hermanas, sin parientes según la carne, sin amigos según el mundo, sin bienes, sin estorbos, sin cuidados, y hasta sin voluntad propia”.
Él fue el vivo ejemplo de los apóstoles que anunció, el fue el primer Apóstol de los Últimos Tiempos, que son misioneros formados en los principios que enuncia en el Tratado de la Verdadera Devoción a la Virgen.
The post San Luis María de Montfort, anuncia los Apóstoles de los Últimos Tiempos appeared first on Gaudium Press Español.
➖ @CatolicosBolivia ➖
San Luis María de Montfort, anuncia los Apóstoles de los Últimos Tiempos
Perseguido por jansenistas y galicanos, escribió el Tratado de la Verdadera Devoción a la Santísima Virgen, libro profundo, profético, que desapareció por un tiempo.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/San-L-M-Grignon-de-Monfort-St-Laurent-Sur-Sevre_100_0062-250x375.jpg
Redacción (28/04/2025 07:52, Gaudium Press) San Luis María Grignion de Montfort, una luz de la Virgen para la humanidad.
Nace el 31 de enero de 1673 en Montfort, Francia. Era el primogénito de 18 hermanos.
Desde joven se inclinó al amor a la Virgen, rezando el rosario, y fue su grandísimo devoto, y a la que honró difundiendo una especial devoción a Ella, la esclavitud mariana.
Heredó el temperamento irascible de su padre, que fue dominando con la ayuda de la gracia bajo el amparo de Nuestra Señora.
Se ordena sacerdote en el año de 1700 y era su deseo ser misionero.
El lema de su vida sacerdotal era ‘ser esclavo de María’.
Su empeñó en propagar la verdadera devoción a la Virgen, y en líneas generales por su fidelidad a la ortodoxia, lo hizo blanco del odio y la persecución de jansenistas y galicanos, que llegaron a conseguir que fuera prohibido de confesar y predicar en numerosas diócesis.
Pero recurrió al Papa Clemente XI, quien le otorgó el título de Misionero Apostólico, con lo cual pudo continuar su obra por toda Francia.
La forma más fácil de llegar a Jesucristo
San Luis de Montfort predicó 200 misiones y retiros, siempre mostrando que la entrega de todo el ser propio, obras y bienes a la Virgen, era la forma más fácil de caminar hasta Jesucristo.
Fundó la compañía de María, sacerdotes misioneros, y la Hijas de la Sabiduría, hermanas dedicadas a la atención de los enfermos y a la enseñanza.
Entre sus obras se destaca el Tratado de la Verdadera Devoción a la Virgen, manual de una purísima y novedosa piedad mariana, que misteriosamente desapareció por un tiempo como el mismo santo lo había profetizado, pero que cada día es más conocido y sus enseñanzas son más practicadas; y el Secreto de María, también de profundización en el ‘misterio’ de la Virgen y la devoción que debemos tener a ella.
Muere en Saint Laurent-sur-Sèvre el 28 de abril de 1716, joven, teniendo sólo 43 años de edad, exclamando que con el paso a la eternidad ya no pecaría más, e invocando los nombres de Jesús y María.
En su celo con visos proféticos, anunció para un futuro la llegada de los “Apóstoles de los Últimos Tiempos”, a quienes el Señor de las virtudes dará la palabra y la fuerza para obrar maravillas. Veía que serían enteramente abrasados por el fuego del amor divino: “sacerdotes libres de vuestra libertad, desapegados de todo, sin padre, sin madre, sin hermanos, sin hermanas, sin parientes según la carne, sin amigos según el mundo, sin bienes, sin estorbos, sin cuidados, y hasta sin voluntad propia”.
Él fue el vivo ejemplo de los apóstoles que anunció, el fue el primer Apóstol de los Últimos Tiempos, que son misioneros formados en los principios que enuncia en el Tratado de la Verdadera Devoción a la Virgen.
The post San Luis María de Montfort, anuncia los Apóstoles de los Últimos Tiempos appeared first on Gaudium Press Español.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Fides News - Spanish (Spain - Traditional)
ÁFRICA - La incansable búsqueda de la paz del Papa Francisco ante los conflictos africanos
Por Luca Mainoldi
Roma – Hay dos imágenes que resumen de manera elocuente la incansable acción del Papa Francisco para poner fin a las guerras que desgarran a los pueblos africanos.
La primera es la del Papa arrodillado en la Casa Santa Marta, besando los pies del presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir Mayardit, y de los vicepresidentes designados, entre ellos Riek Machar, histórico rival del primero, y Rebecca Nyandeng De Mabio. Era el 11 de abril de 2019. Con ese gesto conmovedor, que coronó dos días de retiro espiritual al que asistieron las principales autoridades civiles y eclesiásticas del país, el Papa parecía querer “anularse a sí mismo” en favor de los pueblos lacerados por la guerra, rogando a los líderes que la desencadenan y la alimentan que se detuvieran, y ofreciendo así esperanza de paz.
El Obispo de Roma acompañó ese gesto con estas palabras: “Y a vosotros tres, que habéis firmado el Acuerdo de Paz, os pido como hermano que permanezcáis en paz. Os lo pido de todo corazón. Sigamos adelante. Habrá muchos problemas, pero no tengáis miedo: afrontadlos y resolvedlos. Habéis iniciado un proceso: dejad que concluya bien. Habrá discusiones entre vosotros, sí, pero que sean en el despacho; ante el pueblo, mantened las manos unidas. Así pasaréis de ser simples ciudadanos a ser padres de la nación. Permitidme que os lo pida de corazón, con mis sentimientos más profundos”.
Sudán del Sur, nación nacida en 2011 tras su independencia de Sudán, se había sumido en una sangrienta guerra civil en diciembre de 2013 debido al enfrentamiento entre sus dos principales líderes, Salva Kiir y Riek Machar.
Cuando el Papa Francisco realizó aquel gesto simbólico, el país atravesaba una fase delicada tras la firma en agosto de 2018 de un acuerdo de paz transitorio. El Sucesor de Pedro dirigía un apremiante llamado a los contendientes para resolver definitivamente las causas del conflicto y dar finalmente paz a la población. En aquella ocasión, el Pontífice también expresó su deseo de visitar Sudán del Sur, un anhelo que se concretó en febrero de 2023.
Una visita marcada por el ecumenismo: el Papa Francisco estuvo acompañado por el Primado de la Comunión Anglicana, el arzobispo de Canterbury Justin Welby, y por el Moderador General de la Iglesia Presbiteriana de Escocia, el pastor Iain Greenshields. Una verdadera “peregrinación ecuménica de paz”, como él mismo definió. Durante la oración ecuménica celebrada el 4 de febrero de 2023 en el Mausoleo de John Garang en Juba, el Papa afirmó: “Queridos hermanos, quienes se llaman cristianos deben tomar partido. Quien sigue a Cristo elige siempre la paz; quien desencadena la guerra y la violencia traiciona al Señor y niega su Evangelio. El estilo que Jesús nos enseña es claro: amar a todos, porque todos son amados como hijos por nuestro Padre celestial. El amor cristiano no se limita al prójimo, sino que se extiende a todos, incluso al enemigo ; y con más razón a quienes forman parte del mismo pueblo, aunque sean de distinta etnia”.
La segunda imagen emblemática de la solicitud del Papa Francisco por los pueblos africanos es la apertura de la Puerta Santa en la catedral de Notre Dame de Bangui, capital de la República Centroafricana, el 29 de noviembre de 2015, anticipando con ese gesto el inicio del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, que sería inaugurado oficialmente el 8 de diciembre.
“Hoy Bangui se convierte en la capital espiritual del mundo. El Año Santo de la Misericordia llega anticipadamente a esta tierra, una tierra marcada por años de guerra, odio, incomprensión y falta de paz”, explicó el Papa en su homilía durante la celebración. Y añadió: “Pero en esta tierra que sufre están también representados todos los países que cargan con[...]
ÁFRICA - La incansable búsqueda de la paz del Papa Francisco ante los conflictos africanos
Por Luca Mainoldi
Roma – Hay dos imágenes que resumen de manera elocuente la incansable acción del Papa Francisco para poner fin a las guerras que desgarran a los pueblos africanos.
La primera es la del Papa arrodillado en la Casa Santa Marta, besando los pies del presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir Mayardit, y de los vicepresidentes designados, entre ellos Riek Machar, histórico rival del primero, y Rebecca Nyandeng De Mabio. Era el 11 de abril de 2019. Con ese gesto conmovedor, que coronó dos días de retiro espiritual al que asistieron las principales autoridades civiles y eclesiásticas del país, el Papa parecía querer “anularse a sí mismo” en favor de los pueblos lacerados por la guerra, rogando a los líderes que la desencadenan y la alimentan que se detuvieran, y ofreciendo así esperanza de paz.
El Obispo de Roma acompañó ese gesto con estas palabras: “Y a vosotros tres, que habéis firmado el Acuerdo de Paz, os pido como hermano que permanezcáis en paz. Os lo pido de todo corazón. Sigamos adelante. Habrá muchos problemas, pero no tengáis miedo: afrontadlos y resolvedlos. Habéis iniciado un proceso: dejad que concluya bien. Habrá discusiones entre vosotros, sí, pero que sean en el despacho; ante el pueblo, mantened las manos unidas. Así pasaréis de ser simples ciudadanos a ser padres de la nación. Permitidme que os lo pida de corazón, con mis sentimientos más profundos”.
Sudán del Sur, nación nacida en 2011 tras su independencia de Sudán, se había sumido en una sangrienta guerra civil en diciembre de 2013 debido al enfrentamiento entre sus dos principales líderes, Salva Kiir y Riek Machar.
Cuando el Papa Francisco realizó aquel gesto simbólico, el país atravesaba una fase delicada tras la firma en agosto de 2018 de un acuerdo de paz transitorio. El Sucesor de Pedro dirigía un apremiante llamado a los contendientes para resolver definitivamente las causas del conflicto y dar finalmente paz a la población. En aquella ocasión, el Pontífice también expresó su deseo de visitar Sudán del Sur, un anhelo que se concretó en febrero de 2023.
Una visita marcada por el ecumenismo: el Papa Francisco estuvo acompañado por el Primado de la Comunión Anglicana, el arzobispo de Canterbury Justin Welby, y por el Moderador General de la Iglesia Presbiteriana de Escocia, el pastor Iain Greenshields. Una verdadera “peregrinación ecuménica de paz”, como él mismo definió. Durante la oración ecuménica celebrada el 4 de febrero de 2023 en el Mausoleo de John Garang en Juba, el Papa afirmó: “Queridos hermanos, quienes se llaman cristianos deben tomar partido. Quien sigue a Cristo elige siempre la paz; quien desencadena la guerra y la violencia traiciona al Señor y niega su Evangelio. El estilo que Jesús nos enseña es claro: amar a todos, porque todos son amados como hijos por nuestro Padre celestial. El amor cristiano no se limita al prójimo, sino que se extiende a todos, incluso al enemigo ; y con más razón a quienes forman parte del mismo pueblo, aunque sean de distinta etnia”.
La segunda imagen emblemática de la solicitud del Papa Francisco por los pueblos africanos es la apertura de la Puerta Santa en la catedral de Notre Dame de Bangui, capital de la República Centroafricana, el 29 de noviembre de 2015, anticipando con ese gesto el inicio del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, que sería inaugurado oficialmente el 8 de diciembre.
“Hoy Bangui se convierte en la capital espiritual del mundo. El Año Santo de la Misericordia llega anticipadamente a esta tierra, una tierra marcada por años de guerra, odio, incomprensión y falta de paz”, explicó el Papa en su homilía durante la celebración. Y añadió: “Pero en esta tierra que sufre están también representados todos los países que cargan con[...]
Info católica 📳🇧🇴
Fides News - Spanish (Spain - Traditional) ÁFRICA - La incansable búsqueda de la paz del Papa Francisco ante los conflictos africanos Por Luca Mainoldi Roma – Hay dos imágenes que resumen de manera elocuente la incansable acción del Papa Francisco para poner…
la cruz de la guerra. Bangui se convierte en la capital espiritual de la oración por la misericordia del Padre. Todos pedimos paz, misericordia, reconciliación, perdón y amor. Pedimos paz para Bangui, para toda la República Centroafricana, para todo el mundo y para todos los países en guerra”.
El llamado incansable del Papa Francisco en favor de la paz no se limitó a los conflictos más visibles en los medios de comunicación. Se extendió también a las guerras “olvidadas”, muchas de ellas diseminadas por todo el continente africano: Sudán del Sur, Sudán, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Níger, Burkina Faso, Malí, Nigeria, Somalia y Etiopía.
Una denuncia constante que recordaba al mundo que la “guerra mundial a pedazos”, como tantas veces la ha definido el Papa Francisco, interpela a la conciencia de toda la humanidad.
➖ @CatolicosBolivia ➖
El llamado incansable del Papa Francisco en favor de la paz no se limitó a los conflictos más visibles en los medios de comunicación. Se extendió también a las guerras “olvidadas”, muchas de ellas diseminadas por todo el continente africano: Sudán del Sur, Sudán, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Níger, Burkina Faso, Malí, Nigeria, Somalia y Etiopía.
Una denuncia constante que recordaba al mundo que la “guerra mundial a pedazos”, como tantas veces la ha definido el Papa Francisco, interpela a la conciencia de toda la humanidad.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Fides News - Spanish (Spain - Traditional)
“A Asia hay que ir”. Qué impulsó al Papa Francisco a mirar hacia Oriente
Por Paolo Affatato
- Universalidad, inculturación, misericordia, referencia a los sacramentos: en el curso de su pontificado, el Papa Francisco ha trazado, siguiendo la dinámica de cómo el Evangelio se ha difundido y camina en tierras asiáticas, un ejemplo de autenticidad y un paradigma válido para la Iglesia en todo el mundo.
“A Asia hay que ir”, había afirmado el Papa Francisco en 2013, al inicio de su pontificado, de regreso de Brasil. Poco después, sus viajes a Corea , Sri Lanka y Filipinas concretaron ese deseo de recorrer caminos y encontrarse con los pueblos de Oriente. Luego siguieron Myanmar y Bangladesh , Tailandia y Japón , Kazajistán , Mongolia y, más recientemente, Indonesia, Timor Oriental y Singapur .
La mirada del Papa hacia la poliédrica realidad de los pueblos asiáticos y sus civilizaciones se ha situado a años luz de las trampas del neocolonialismo de corte occidental. Por el contrario, su actitud ha sido siempre de apertura, aprendizaje y de captación de signos y lecciones útiles también para los creyentes de países de antigua tradición cristiana.
“He estado en el corazón de Asia y me ha hecho bien. Es bueno entrar en diálogo con ese gran continente, captar sus mensajes, conocer su sabiduría, su modo de ver las cosas, de abarcar el tiempo y el espacio”, confió el Papa Francisco al regreso de su viaje apostólico a Mongolia. Recordando que el pueblo mongol es una comunidad católica “humilde y alegre”, Francisco reveló uno de los elementos cruciales de su experiencia: “Es lejos de los focos donde a menudo se encuentran los signos de la presencia de Dios. El Señor, de hecho, no busca el centro del escenario, sino el corazón sencillo de quien lo desea y lo ama sin aparentar, sin querer sobresalir por encima de los demás”.
En el continente más vasto y plural, cuna de grandes religiones, donde las comunidades católicas son a menudo minúsculas, ocultas y aparentemente irrelevantes, el Papa Bergoglio ha reconocido el significado profundo de la catolicidad: una “universalidad encarnada e inculturada”, que capta y asume el bien allí donde vive y sirve a las personas con las que convive. El Papa ha elogiado el testimonio de tantos misioneros que, en contextos donde Cristo aún no había sido anunciado, fueron germen “no de una universalidad que homologa, sino de una universalidad que incultura”. Así, en Asia Central, los misioneros “fueron a vivir como el pueblo mongol, a hablar su lengua, a tomar sus valores y a predicar el Evangelio al estilo mongol. Fueron y se inculturaron: tomaron la cultura mongola para inculturar el Evangelio en esa cultura”.
Las comunidades católicas asiáticas, precisamente por su condición de “pequeños rebaños”, han podido desarrollar su misión como “obras y lugares de misericordia”: espacios abiertos, acogedores, donde las miserias humanas pueden encontrarse sin vergüenza con la misericordia de Dios que levanta y cura.
En estos contextos, subrayó Francisco, “es decisivo saber ver y reconocer el bien”. Y añadió: “Es importante, como hace el pueblo mongol, dirigir la mirada hacia arriba, hacia la luz de la bondad. Sólo así, partiendo del reconocimiento del bien, ayudamos a que crezca”.
“¡Pensemos en cuántas semillas de bien, ocultas, hacen florecer el jardín del mundo, mientras que normalmente sólo oímos hablar del ruido de los árboles que caen!”. Y refiriéndose nuevamente a Mongolia, el Papa destacó: “Qué pueblo que aprecia sus raíces y tradiciones, respeta a sus mayores y vive en armonía con su entorno. Es un pueblo que escruta el cielo y siente el aliento de la creación. Pensando en las extensiones ilimitadas y silenciosas de Mongolia, sintámonos impulsados a ampliar los límites de nuestra mirada”.
De esa experiencia, Francisco extrae una enseñanza de alcance universal: “ensa[...]
“A Asia hay que ir”. Qué impulsó al Papa Francisco a mirar hacia Oriente
Por Paolo Affatato
- Universalidad, inculturación, misericordia, referencia a los sacramentos: en el curso de su pontificado, el Papa Francisco ha trazado, siguiendo la dinámica de cómo el Evangelio se ha difundido y camina en tierras asiáticas, un ejemplo de autenticidad y un paradigma válido para la Iglesia en todo el mundo.
“A Asia hay que ir”, había afirmado el Papa Francisco en 2013, al inicio de su pontificado, de regreso de Brasil. Poco después, sus viajes a Corea , Sri Lanka y Filipinas concretaron ese deseo de recorrer caminos y encontrarse con los pueblos de Oriente. Luego siguieron Myanmar y Bangladesh , Tailandia y Japón , Kazajistán , Mongolia y, más recientemente, Indonesia, Timor Oriental y Singapur .
La mirada del Papa hacia la poliédrica realidad de los pueblos asiáticos y sus civilizaciones se ha situado a años luz de las trampas del neocolonialismo de corte occidental. Por el contrario, su actitud ha sido siempre de apertura, aprendizaje y de captación de signos y lecciones útiles también para los creyentes de países de antigua tradición cristiana.
“He estado en el corazón de Asia y me ha hecho bien. Es bueno entrar en diálogo con ese gran continente, captar sus mensajes, conocer su sabiduría, su modo de ver las cosas, de abarcar el tiempo y el espacio”, confió el Papa Francisco al regreso de su viaje apostólico a Mongolia. Recordando que el pueblo mongol es una comunidad católica “humilde y alegre”, Francisco reveló uno de los elementos cruciales de su experiencia: “Es lejos de los focos donde a menudo se encuentran los signos de la presencia de Dios. El Señor, de hecho, no busca el centro del escenario, sino el corazón sencillo de quien lo desea y lo ama sin aparentar, sin querer sobresalir por encima de los demás”.
En el continente más vasto y plural, cuna de grandes religiones, donde las comunidades católicas son a menudo minúsculas, ocultas y aparentemente irrelevantes, el Papa Bergoglio ha reconocido el significado profundo de la catolicidad: una “universalidad encarnada e inculturada”, que capta y asume el bien allí donde vive y sirve a las personas con las que convive. El Papa ha elogiado el testimonio de tantos misioneros que, en contextos donde Cristo aún no había sido anunciado, fueron germen “no de una universalidad que homologa, sino de una universalidad que incultura”. Así, en Asia Central, los misioneros “fueron a vivir como el pueblo mongol, a hablar su lengua, a tomar sus valores y a predicar el Evangelio al estilo mongol. Fueron y se inculturaron: tomaron la cultura mongola para inculturar el Evangelio en esa cultura”.
Las comunidades católicas asiáticas, precisamente por su condición de “pequeños rebaños”, han podido desarrollar su misión como “obras y lugares de misericordia”: espacios abiertos, acogedores, donde las miserias humanas pueden encontrarse sin vergüenza con la misericordia de Dios que levanta y cura.
En estos contextos, subrayó Francisco, “es decisivo saber ver y reconocer el bien”. Y añadió: “Es importante, como hace el pueblo mongol, dirigir la mirada hacia arriba, hacia la luz de la bondad. Sólo así, partiendo del reconocimiento del bien, ayudamos a que crezca”.
“¡Pensemos en cuántas semillas de bien, ocultas, hacen florecer el jardín del mundo, mientras que normalmente sólo oímos hablar del ruido de los árboles que caen!”. Y refiriéndose nuevamente a Mongolia, el Papa destacó: “Qué pueblo que aprecia sus raíces y tradiciones, respeta a sus mayores y vive en armonía con su entorno. Es un pueblo que escruta el cielo y siente el aliento de la creación. Pensando en las extensiones ilimitadas y silenciosas de Mongolia, sintámonos impulsados a ampliar los límites de nuestra mirada”.
De esa experiencia, Francisco extrae una enseñanza de alcance universal: “ensa[...]
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Fides News - Spanish (Spain - Traditional)
ASIA/INDIA - Tensión entre India y Pakistán tras el atentado en Kashmir: un católico entre las víctimas
Srinagar – La Asamblea Legislativa del estado indio de Jammu y Cachemira ha aprobado hoy, 28 de abril, una resolución en la que expresa su consternación y profunda angustia por el atentado terrorista ocurrido el 22 de abril en Pahalgam, Cachemira, en el que perdieron la vida 26 personas, en su mayoría turistas indios. En el texto se promete combatir con firmeza”los planes para perturbar la armonía comunal y obstaculizar el progreso”.
Mientras tanto, las tensiones en la frontera entre India y Pakistán han aumentado, tras atribuirse el ataque a grupos terroristas con base en Pakistán, un hecho calificado en India como un “acto de guerra”. En la Línea de Control -frontera provisional que divide Kashmir entre las zonas administradas por India y Pakistán- se han registrado violaciones del alto el fuego por cuarto día consecutivo. El gobierno indio ha prohibido 16 canales paquistaníes de YouTube, acusándolos de difundir contenidos provocadores y desinformación contra India.
Desde Islamabad, en respuesta a la escalada de tensiones, el gobierno de Pakistán ha prohibido a las aerolíneas indias el uso de su espacio aéreo. El primer ministro paquistaní, Shehbaz Sharif, subrayó que Pakistán “busca la paz en la región”, “condena todas las formas de terrorismo” y “no tiene ninguna relación con el atentado de Pahalgam”. Asimismo, manifestó su disposición a “participar en una investigación transparente e imparcial” y recordó que Pakistán ha sido “una de las principales víctimas del terrorismo en las últimas dos décadas”. Respecto a la decisión de India de suspender la cooperación en el Tratado sobre el Agua del río Indo, Sharif afirmó que “convertir el agua en un arma es inaceptable”.
En el estado indio de Kashmir existe una única diócesis católica, que cubre todo el territorio con aproximadamente 7.000 fieles. Mons. Ivan Pereira, obispo de Jammu-Srinagar, ha expresado su profunda angustia y condenado de forma inequívoca el atentado, calificándolo como “un horrible acto terrorista contra turistas inocentes”. “Este acto de violencia sin sentido”, ha afirmado, “arroja una oscura sombra sobre nuestra conciencia colectiva y constituye una afrenta a la sacralidad de la vida humana y a los valores que apreciamos como nación: la paz, la armonía y la dignidad de cada persona”. El obispo ha asegurado su oración incesante por la paz.
En el centro del país, la comunidad católica de la diócesis de Indore ha rendido homenajes fúnebres y celebrado el funeral de Sushil Nathaniel, católico de 57 años, una de las víctimas del atentado en Cachemira. Nathaniel, director regional de una compañía de seguros, se encontraba de vacaciones en la región junto a su esposa y sus dos hijos, quienes lograron sobrevivir. Según relató su esposa, Jennifer, los terroristas detuvieron a Nathaniel y le preguntaron cuál era su fe. Al confesar que era católico, le ordenaron arrodillarse y recitar el Kalima -las seis frases fundamentales de la fe islámica-, pero Nathaniel reconoció que no las conocía. Acto seguido, fue ejecutado de un disparo en la cabeza.
El obispo de Indore, monseñor Thomas Kuttimackal, al presidir las exequias, ha alabado “el valor de Nathaniel al no ocultar su fe ni siquiera a punta de pistola”, y lo ha calificado de “mártir”.
➖ @CatolicosBolivia ➖
ASIA/INDIA - Tensión entre India y Pakistán tras el atentado en Kashmir: un católico entre las víctimas
Srinagar – La Asamblea Legislativa del estado indio de Jammu y Cachemira ha aprobado hoy, 28 de abril, una resolución en la que expresa su consternación y profunda angustia por el atentado terrorista ocurrido el 22 de abril en Pahalgam, Cachemira, en el que perdieron la vida 26 personas, en su mayoría turistas indios. En el texto se promete combatir con firmeza”los planes para perturbar la armonía comunal y obstaculizar el progreso”.
Mientras tanto, las tensiones en la frontera entre India y Pakistán han aumentado, tras atribuirse el ataque a grupos terroristas con base en Pakistán, un hecho calificado en India como un “acto de guerra”. En la Línea de Control -frontera provisional que divide Kashmir entre las zonas administradas por India y Pakistán- se han registrado violaciones del alto el fuego por cuarto día consecutivo. El gobierno indio ha prohibido 16 canales paquistaníes de YouTube, acusándolos de difundir contenidos provocadores y desinformación contra India.
Desde Islamabad, en respuesta a la escalada de tensiones, el gobierno de Pakistán ha prohibido a las aerolíneas indias el uso de su espacio aéreo. El primer ministro paquistaní, Shehbaz Sharif, subrayó que Pakistán “busca la paz en la región”, “condena todas las formas de terrorismo” y “no tiene ninguna relación con el atentado de Pahalgam”. Asimismo, manifestó su disposición a “participar en una investigación transparente e imparcial” y recordó que Pakistán ha sido “una de las principales víctimas del terrorismo en las últimas dos décadas”. Respecto a la decisión de India de suspender la cooperación en el Tratado sobre el Agua del río Indo, Sharif afirmó que “convertir el agua en un arma es inaceptable”.
En el estado indio de Kashmir existe una única diócesis católica, que cubre todo el territorio con aproximadamente 7.000 fieles. Mons. Ivan Pereira, obispo de Jammu-Srinagar, ha expresado su profunda angustia y condenado de forma inequívoca el atentado, calificándolo como “un horrible acto terrorista contra turistas inocentes”. “Este acto de violencia sin sentido”, ha afirmado, “arroja una oscura sombra sobre nuestra conciencia colectiva y constituye una afrenta a la sacralidad de la vida humana y a los valores que apreciamos como nación: la paz, la armonía y la dignidad de cada persona”. El obispo ha asegurado su oración incesante por la paz.
En el centro del país, la comunidad católica de la diócesis de Indore ha rendido homenajes fúnebres y celebrado el funeral de Sushil Nathaniel, católico de 57 años, una de las víctimas del atentado en Cachemira. Nathaniel, director regional de una compañía de seguros, se encontraba de vacaciones en la región junto a su esposa y sus dos hijos, quienes lograron sobrevivir. Según relató su esposa, Jennifer, los terroristas detuvieron a Nathaniel y le preguntaron cuál era su fe. Al confesar que era católico, le ordenaron arrodillarse y recitar el Kalima -las seis frases fundamentales de la fe islámica-, pero Nathaniel reconoció que no las conocía. Acto seguido, fue ejecutado de un disparo en la cabeza.
El obispo de Indore, monseñor Thomas Kuttimackal, al presidir las exequias, ha alabado “el valor de Nathaniel al no ocultar su fe ni siquiera a punta de pistola”, y lo ha calificado de “mártir”.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Fides News - Spanish (Spain - Traditional) “A Asia hay que ir”. Qué impulsó al Papa Francisco a mirar hacia Oriente Por Paolo Affatato - Universalidad, inculturación, misericordia, referencia a los sacramentos: en el curso de su pontificado, el Papa Francisco…
nchar los límites de nuestra mirada, para ver el bien que hay en los demás y dilatar nuestros propios horizontes. Y también para dilatar el corazón: para comprender, para estar cerca de cada persona y de cada civilización”.
Una clave de lectura que resume la mirada, a menudo emocionada, del Sucesor de Pedro hacia las pequeñas comunidades católicas dispersas en Asia, que confían más en la fuerza y la gracia del Espíritu Santo que en cualquier poder económico, político o mediático. Comunidades que siguen sustentándose en dos fuentes fundamentales para la misión: los sacramentos de la Eucaristía y de la Confesión, que Francisco no ha dejado de señalar como el corazón vivo de toda obra misionera.
El primero de los dos puntos fuertes es la Eucaristía, el sacramento en el que Dios se ofrece a sí mismo, en su carne y en su sangre, interrumpiendo así el ciclo de violencia y muerte. El ciclo de la vida y la muerte constituye un tema central en religiones como el hinduismo, el budismo y el taoísmo, todas ellas originarias del continente asiático; por ello, el sacramento de la Eucaristía posee un poder y un significado muy especiales para los pueblos de Asia.
Incluso en comunidades insertas en contextos hostiles -pensemos, por ejemplo, en Afganistán-, donde la situación política impide el pleno ejercicio de la libertad religiosa, sigue siendo posible celebrar el sacramento de la Eucaristía, presencia viva de Cristo.
El segundo punto fuerte para la misión de la Iglesia es el sacramento de la Confesión, que ofrece a los fieles una relación personal con Dios. A través de un intermediario humano, Dios concede el perdón y dona la reconciliación: un don existencial que viene de lo alto y no es fruto exclusivo de un compromiso meditativo o de un camino de purificación interior.
Por esta razón, “nuestras celebraciones eucarísticas están llenas de no cristianos”, ha explicado el padre Enrique Figaredo Alvargonzález, Prefecto Apostólico de Battambang, en Camboya, país de mayoría budista, “y entre ellos muchos inician el camino hacia el bautismo”.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Una clave de lectura que resume la mirada, a menudo emocionada, del Sucesor de Pedro hacia las pequeñas comunidades católicas dispersas en Asia, que confían más en la fuerza y la gracia del Espíritu Santo que en cualquier poder económico, político o mediático. Comunidades que siguen sustentándose en dos fuentes fundamentales para la misión: los sacramentos de la Eucaristía y de la Confesión, que Francisco no ha dejado de señalar como el corazón vivo de toda obra misionera.
El primero de los dos puntos fuertes es la Eucaristía, el sacramento en el que Dios se ofrece a sí mismo, en su carne y en su sangre, interrumpiendo así el ciclo de violencia y muerte. El ciclo de la vida y la muerte constituye un tema central en religiones como el hinduismo, el budismo y el taoísmo, todas ellas originarias del continente asiático; por ello, el sacramento de la Eucaristía posee un poder y un significado muy especiales para los pueblos de Asia.
Incluso en comunidades insertas en contextos hostiles -pensemos, por ejemplo, en Afganistán-, donde la situación política impide el pleno ejercicio de la libertad religiosa, sigue siendo posible celebrar el sacramento de la Eucaristía, presencia viva de Cristo.
El segundo punto fuerte para la misión de la Iglesia es el sacramento de la Confesión, que ofrece a los fieles una relación personal con Dios. A través de un intermediario humano, Dios concede el perdón y dona la reconciliación: un don existencial que viene de lo alto y no es fruto exclusivo de un compromiso meditativo o de un camino de purificación interior.
Por esta razón, “nuestras celebraciones eucarísticas están llenas de no cristianos”, ha explicado el padre Enrique Figaredo Alvargonzález, Prefecto Apostólico de Battambang, en Camboya, país de mayoría budista, “y entre ellos muchos inician el camino hacia el bautismo”.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
El Conclave comenzará el 7 de mayo
El próximo miércoles 7 de mayo dará inicio el Conclave en la Capilla Sixtina, donde los cardenales electores se reunirán para elegir al nuevo Pontífice. La decisión sobre la fecha se tomó esta mañana durante la quinta Congregación general en el Vaticano, en la que participaron los cardenales presentes en Roma.
Según el protocolo, la ceremonia comenzará con la solemne proclamación «Extra omnes», que marca el cierre del acceso a la Capilla Sixtina y el comienzo de las votaciones. Se espera que los electores celebren previamente una misa votiva «Pro eligendo Romano Pontifice», pidiendo la guía del Espíritu Santo para esta importante misión.
La entrada El Conclave comenzará el 7 de mayo se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
El Conclave comenzará el 7 de mayo
El próximo miércoles 7 de mayo dará inicio el Conclave en la Capilla Sixtina, donde los cardenales electores se reunirán para elegir al nuevo Pontífice. La decisión sobre la fecha se tomó esta mañana durante la quinta Congregación general en el Vaticano, en la que participaron los cardenales presentes en Roma.
Según el protocolo, la ceremonia comenzará con la solemne proclamación «Extra omnes», que marca el cierre del acceso a la Capilla Sixtina y el comienzo de las votaciones. Se espera que los electores celebren previamente una misa votiva «Pro eligendo Romano Pontifice», pidiendo la guía del Espíritu Santo para esta importante misión.
La entrada El Conclave comenzará el 7 de mayo se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖