Info católica 📳🇧🇴
Exaudi San Luis María Grignion de Montfort, 28 de abril Nació el 31 de enero de 1673 en Montfort, Francia. Era el mayor de dieciocho hermanos. Entre ellos hubo tres sacerdotes y tres religiosas; otro falleció en la infancia. Aunque de fuerte complexión y…
bía orientarse al auxilio de los pobres o a la predicación.
Entonces ya vivía en París y meditaba sobre la cruz de Cristo en el minúsculo espacio que había en el hueco de la escalera de un modesto local. En 1704 estuvo centrado en las misiones en Poitiers en medio de incomprensiones hasta el punto de que el obispo le despidió de la diócesis.
Fueron años de incertidumbre y soledad, de muchos recelos acumulados tras de sí a su pesar, de ver cómo se cerraban puertas que había ido abriendo. No sabía a quién acudir, hasta que en 1706 tomó la decisión de viajar a Roma. Fue con la esperanza de que el Santo Padre marcase el rumbo que debía seguir.
Y Clemente XI en el transcurso de una audiencia ratificó la labor que había venido realizando, esa que otros no acogieron bien, encomendándole la evangelización de las campiñas de Francia en comunión con los obispos. Partió de allí con el título de “misionero apostólico” que el pontífice le confirió.
Durante cinco años evangelizó el país de forma incansable llegando hasta Bretaña. Animaba las misiones con cánticos y ponía signos externos que recordarían la labor llevada a cabo. Señalizaba los lugares con cruces, a veces erigía calvarios y hacía que cobrasen realce cofradías que estaban en decadencia.
Después de una corta experiencia vinculado a unos misioneros que actuaban bajo la dirección del padre Leuduger lanzó las redes a laicos y otros presbíteros de distintas órdenes interesados en colaborar con él. En medio de las dificultades que prosiguieron, casi al final de sus días puso las bases de dos congregaciones religiosas: la Compañía de María y las Hijas de la Sabiduría; se materializaron cuando ya había fallecido.
Además, restauró templos dedicados a María, y luchó contra el jansenismo arrebatando numerosas conversiones. Fue un insigne escritor de textos marianos. El 28 de abril de 1716 falleció a consecuencia de una pulmonía en Saint-Laurent-sur-Sèvre. León XIII lo beatificó el 22 de enero de 1888. Pío XII lo canonizó el 20 de julio de 1947. En 1942 se halló su manuscrito Tratado de la verdadera devoción a María que ha conferido a este santo fama universal.
https://exaudi.org/wp-content/uploads/2021/02/santoral-scaled-1-725x1024.jpg
© Isabel Orellana Vilches, 2018
Autora vinculada a
https://www.idente.org/wp-content/uploads/logo-cedro-v01-843x295-1-e1603384654546.png
Obra protegida por derechos de autor.
Inscrita en el Registro de la Propiedad Intelectual el 24 de noviembre de 2014.
________________
Derechos de edición reservados:
Fundación Fernando Rielo
Goya 20, 4.º izq. int. 28001 Madrid
Tlf.: (34) 91 575 40 91
Correo electrónico: fundacion@rielo.com
Depósito legal: M-18664-2020
ISBN: 978-84-946646-6-3
La entrada San Luis María Grignion de Montfort, 28 de abril se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Entonces ya vivía en París y meditaba sobre la cruz de Cristo en el minúsculo espacio que había en el hueco de la escalera de un modesto local. En 1704 estuvo centrado en las misiones en Poitiers en medio de incomprensiones hasta el punto de que el obispo le despidió de la diócesis.
Fueron años de incertidumbre y soledad, de muchos recelos acumulados tras de sí a su pesar, de ver cómo se cerraban puertas que había ido abriendo. No sabía a quién acudir, hasta que en 1706 tomó la decisión de viajar a Roma. Fue con la esperanza de que el Santo Padre marcase el rumbo que debía seguir.
Y Clemente XI en el transcurso de una audiencia ratificó la labor que había venido realizando, esa que otros no acogieron bien, encomendándole la evangelización de las campiñas de Francia en comunión con los obispos. Partió de allí con el título de “misionero apostólico” que el pontífice le confirió.
Durante cinco años evangelizó el país de forma incansable llegando hasta Bretaña. Animaba las misiones con cánticos y ponía signos externos que recordarían la labor llevada a cabo. Señalizaba los lugares con cruces, a veces erigía calvarios y hacía que cobrasen realce cofradías que estaban en decadencia.
Después de una corta experiencia vinculado a unos misioneros que actuaban bajo la dirección del padre Leuduger lanzó las redes a laicos y otros presbíteros de distintas órdenes interesados en colaborar con él. En medio de las dificultades que prosiguieron, casi al final de sus días puso las bases de dos congregaciones religiosas: la Compañía de María y las Hijas de la Sabiduría; se materializaron cuando ya había fallecido.
Además, restauró templos dedicados a María, y luchó contra el jansenismo arrebatando numerosas conversiones. Fue un insigne escritor de textos marianos. El 28 de abril de 1716 falleció a consecuencia de una pulmonía en Saint-Laurent-sur-Sèvre. León XIII lo beatificó el 22 de enero de 1888. Pío XII lo canonizó el 20 de julio de 1947. En 1942 se halló su manuscrito Tratado de la verdadera devoción a María que ha conferido a este santo fama universal.
https://exaudi.org/wp-content/uploads/2021/02/santoral-scaled-1-725x1024.jpg
© Isabel Orellana Vilches, 2018
Autora vinculada a
https://www.idente.org/wp-content/uploads/logo-cedro-v01-843x295-1-e1603384654546.png
Obra protegida por derechos de autor.
Inscrita en el Registro de la Propiedad Intelectual el 24 de noviembre de 2014.
________________
Derechos de edición reservados:
Fundación Fernando Rielo
Goya 20, 4.º izq. int. 28001 Madrid
Tlf.: (34) 91 575 40 91
Correo electrónico: fundacion@rielo.com
Depósito legal: M-18664-2020
ISBN: 978-84-946646-6-3
La entrada San Luis María Grignion de Montfort, 28 de abril se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
Miserando atque eligendo: El legado de la misericordia en la Iglesia
En el tiempo de Pascua celebramos la Resurrección de Jesucristo, un acontecimiento que cambió el rumbo de la historia. Durante los días entre la Resurrección y la Ascensión, Jesús se apareció a sus discípulos para confirmar que había vencido a la muerte. Su cuerpo glorioso, lleno de llagas pero libre de las limitaciones del espacio y el tiempo, inauguraba una nueva vida que nosotros también esperamos alcanzar algún día.
Desde esos primeros momentos, el «modelo de negocio» de Dios no ha seguido criterios de eficiencia humana: ha sido un trato de persona a persona, llevando el Evangelio —la «Buena Noticia»— a todos los rincones del mundo a través de testigos. Frente a religiones antiguas que presentaban dioses míticos o poderes impersonales, el cristianismo trajo un anuncio revolucionario: detrás de las leyes de la naturaleza hay un Creador que tiene cabeza y corazón, que es amor y se ha hecho hombre para salvarnos.
A lo largo de los siglos, la fe cristiana ha dado lugar a costumbres, culturas, estructuras litúrgicas y jurídicas. Sin embargo, también ha atravesado crisis profundas, especialmente a partir del siglo XV, cuando una «adolescencia espiritual» —marcada por la rebelión y la autosuficiencia— dio paso a la secularización. Esta evolución ha tenido tres grandes etapas: la confrontación política, el hedonismo cultural y, finalmente, un relativismo que ha vaciado de sentido los valores tradicionales.
Hoy, ante esta situación, la Iglesia se enfrenta a tres posibles caminos: asimilarse al mundo secularizado, batallar culturalmente desde sus tradiciones, o recuperar el núcleo puro de la fe para anunciarlo de nuevo como la primera vez. El Espíritu Santo, a través del Papa Francisco, nos ha guiado hacia esta tercera vía.
El pontificado de Francisco se ha caracterizado precisamente por su insistencia en la misericordia, no como un sentimentalismo superficial, sino como el corazón mismo del Evangelio. La misericordia de Cristo abarca a todos los hombres y a todo el hombre: cuerpo y alma, dignidad y vida eterna. Los gestos del Papa —desde su primera salida a una cárcel para lavar los pies de los presos, hasta su abrazo a los marginados, los enfermos y los migrantes— han sido reflejo vivo de esa caridad cristiana sin fronteras.
No se trata de un «buenismo», ni de una debilidad doctrinal. Se trata de volver al núcleo de la fe: el amor incondicional de Dios por cada uno de nosotros. Francisco nos ha recordado, con palabras y gestos, que la Iglesia es un hospital de campaña, llamada a acoger, sanar y acompañar, no a condenar.
Su legado queda plasmado no sólo en encíclicas como Laudato si’, Fratelli tutti o su última gran encíclica sobre el Sagrado Corazón, C’est la confiance, sino también en la profunda reforma espiritual que impulsa una Iglesia en salida, guiada por el Espíritu Santo, capaz de escuchar y de ofrecer la fe como una buena noticia para un mundo que ha olvidado su sed de Dios.
Hoy, al finalizar su pontificado, confiamos el futuro de la Iglesia a la intercesión de San José, de San Juan Pablo II y de María, para que el próximo Papa, elegido «miserando atque eligendo», sea un hombre según el corazón de Cristo, capaz de guiar a la Iglesia hacia una nueva primavera de fe y misericordia.
La entrada Miserando atque eligendo: El legado de la misericordia en la Iglesia se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Miserando atque eligendo: El legado de la misericordia en la Iglesia
En el tiempo de Pascua celebramos la Resurrección de Jesucristo, un acontecimiento que cambió el rumbo de la historia. Durante los días entre la Resurrección y la Ascensión, Jesús se apareció a sus discípulos para confirmar que había vencido a la muerte. Su cuerpo glorioso, lleno de llagas pero libre de las limitaciones del espacio y el tiempo, inauguraba una nueva vida que nosotros también esperamos alcanzar algún día.
Desde esos primeros momentos, el «modelo de negocio» de Dios no ha seguido criterios de eficiencia humana: ha sido un trato de persona a persona, llevando el Evangelio —la «Buena Noticia»— a todos los rincones del mundo a través de testigos. Frente a religiones antiguas que presentaban dioses míticos o poderes impersonales, el cristianismo trajo un anuncio revolucionario: detrás de las leyes de la naturaleza hay un Creador que tiene cabeza y corazón, que es amor y se ha hecho hombre para salvarnos.
A lo largo de los siglos, la fe cristiana ha dado lugar a costumbres, culturas, estructuras litúrgicas y jurídicas. Sin embargo, también ha atravesado crisis profundas, especialmente a partir del siglo XV, cuando una «adolescencia espiritual» —marcada por la rebelión y la autosuficiencia— dio paso a la secularización. Esta evolución ha tenido tres grandes etapas: la confrontación política, el hedonismo cultural y, finalmente, un relativismo que ha vaciado de sentido los valores tradicionales.
Hoy, ante esta situación, la Iglesia se enfrenta a tres posibles caminos: asimilarse al mundo secularizado, batallar culturalmente desde sus tradiciones, o recuperar el núcleo puro de la fe para anunciarlo de nuevo como la primera vez. El Espíritu Santo, a través del Papa Francisco, nos ha guiado hacia esta tercera vía.
El pontificado de Francisco se ha caracterizado precisamente por su insistencia en la misericordia, no como un sentimentalismo superficial, sino como el corazón mismo del Evangelio. La misericordia de Cristo abarca a todos los hombres y a todo el hombre: cuerpo y alma, dignidad y vida eterna. Los gestos del Papa —desde su primera salida a una cárcel para lavar los pies de los presos, hasta su abrazo a los marginados, los enfermos y los migrantes— han sido reflejo vivo de esa caridad cristiana sin fronteras.
No se trata de un «buenismo», ni de una debilidad doctrinal. Se trata de volver al núcleo de la fe: el amor incondicional de Dios por cada uno de nosotros. Francisco nos ha recordado, con palabras y gestos, que la Iglesia es un hospital de campaña, llamada a acoger, sanar y acompañar, no a condenar.
Su legado queda plasmado no sólo en encíclicas como Laudato si’, Fratelli tutti o su última gran encíclica sobre el Sagrado Corazón, C’est la confiance, sino también en la profunda reforma espiritual que impulsa una Iglesia en salida, guiada por el Espíritu Santo, capaz de escuchar y de ofrecer la fe como una buena noticia para un mundo que ha olvidado su sed de Dios.
Hoy, al finalizar su pontificado, confiamos el futuro de la Iglesia a la intercesión de San José, de San Juan Pablo II y de María, para que el próximo Papa, elegido «miserando atque eligendo», sea un hombre según el corazón de Cristo, capaz de guiar a la Iglesia hacia una nueva primavera de fe y misericordia.
La entrada Miserando atque eligendo: El legado de la misericordia en la Iglesia se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
Las Cuatro Estaciones de Tu Vida: Mucho Más Que Música
Cuando hablamos de Las Cuatro Estaciones, muchos pensamos enseguida en Vivaldi, el gran compositor italiano que hace más de 250 años creó una de las piezas más famosas de la historia de la música: Primavera, Verano, Otoño e Invierno. Su obra sigue viva hoy, sonando en conciertos, películas y eventos en todo el mundo.
Pero hoy quiero proponerte un cambio de perspectiva: hablarte de otras cuatro estaciones. No son piezas musicales ni partituras, sino los tiempos que atraviesan nuestra vida, esos momentos que nos transforman.
Se cuenta que un hombre, dueño de un enorme terreno, dudaba si conservarlo o venderlo. Para tomar una decisión, llevó a sus cuatro hijos a recorrerlo, pero en distintas estaciones del año.
*
El primero, visitó el terreno en invierno. Todo estaba frío, nevado, húmedo, sin frutos. Su consejo fue: “Véndelo, papá. No sirve para nada”.
*
El segundo, lo recorrió en primavera. Aunque no había frutos aún, el verde, las flores y el canto de los pájaros llenaban el paisaje de esperanza. Este hijo le dijo: “Papá, quizá deberías pensarlo mejor”.
*
El tercero, visitó el terreno en verano. A pesar del calor sofocante, encontró árboles cargados de manzanas y peras, pastos altos y sombra fresca. Su respuesta fue clara: “Papá, quédatelo. Mira cuántos frutos da”.
*
El cuarto, en otoño, vio las hojas cambiar de color, caer y cubrir el suelo, creando un espectáculo de belleza serena. Él también aconsejó conservarlo: “Papá, no hay frutos, pero qué maravilla de paisaje”.
El padre entonces reunió a sus hijos y les dijo: “Hijos míos, era el mismo terreno. Solo lo vieron en diferentes estaciones.” Así es nuestra vida
Todos, sin excepción, pasamos por primaveras, veranos, otoños e inviernos. A veces vivimos inviernos fríos, de soledad, de tristeza, de enfermedad, de pérdidas. Momentos donde parece que no hay frutos ni esperanza. Pero no lo olvides: tras el invierno, siempre llega la primavera.
La primavera trae brotes de esperanza, sueños nuevos, ilusiones renovadas. Luego llega el verano, donde vemos los frutos de nuestro esfuerzo: hijos, nietos, proyectos, trabajos cumplidos. Después, el otoño nos invita a mirar atrás, agradecer y contemplar la belleza de todo lo vivido.
Y sí, a veces vuelve el invierno. Enfermedades, pérdidas inesperadas, dolores que nos sacuden. Pero recuerda: las estaciones son cíclicas. No te desesperes ni juzgues tu vida solo por una mala temporada. Vendrán nuevos comienzos, nuevas primaveras.
No todos vivimos las estaciones en bloques de veinte años. Algunos experimentan varias estaciones en un mismo año, o incluso en un mismo mes. La vida da vueltas inesperadas.
Conozco historias de personas que vivieron décadas de verano y primavera hasta que, de repente, una tragedia los sumió en un invierno feroz. Y también historias de quienes nacieron en el dolor, en la discapacidad o la pobreza, y han sido abrazados por la esperanza y el amor de Dios desde el primer momento.
Por eso, nadie debe llamarse completamente feliz o completamente desgraciado hasta el final de su vida. La vida es una montaña rusa de estaciones, y lo importante no es evitar el invierno, sino saber que no será eterno.
Piensa en San Juan Pablo II, que vivió de todo: juventud feliz, guerras, persecuciones, enfermedades, y aún así supo mantenerse firme en su fe, en su esperanza, en su amor.
Hoy te invito a ver tu vida como ese terreno: a veces desolado, a veces lleno de frutos, a veces cubierto de belleza, a veces de tristeza. Pero siempre valioso.
No juzgues tu vida por una sola estación. Espera, confía, trabaja y ama. Porque tras cada invierno, Dios prepara para ti una nueva primavera.
La entrada Las Cuatro Estaciones de Tu Vida: Mucho Más Que Música se publicó primero en Exa[...]
Las Cuatro Estaciones de Tu Vida: Mucho Más Que Música
Cuando hablamos de Las Cuatro Estaciones, muchos pensamos enseguida en Vivaldi, el gran compositor italiano que hace más de 250 años creó una de las piezas más famosas de la historia de la música: Primavera, Verano, Otoño e Invierno. Su obra sigue viva hoy, sonando en conciertos, películas y eventos en todo el mundo.
Pero hoy quiero proponerte un cambio de perspectiva: hablarte de otras cuatro estaciones. No son piezas musicales ni partituras, sino los tiempos que atraviesan nuestra vida, esos momentos que nos transforman.
Se cuenta que un hombre, dueño de un enorme terreno, dudaba si conservarlo o venderlo. Para tomar una decisión, llevó a sus cuatro hijos a recorrerlo, pero en distintas estaciones del año.
*
El primero, visitó el terreno en invierno. Todo estaba frío, nevado, húmedo, sin frutos. Su consejo fue: “Véndelo, papá. No sirve para nada”.
*
El segundo, lo recorrió en primavera. Aunque no había frutos aún, el verde, las flores y el canto de los pájaros llenaban el paisaje de esperanza. Este hijo le dijo: “Papá, quizá deberías pensarlo mejor”.
*
El tercero, visitó el terreno en verano. A pesar del calor sofocante, encontró árboles cargados de manzanas y peras, pastos altos y sombra fresca. Su respuesta fue clara: “Papá, quédatelo. Mira cuántos frutos da”.
*
El cuarto, en otoño, vio las hojas cambiar de color, caer y cubrir el suelo, creando un espectáculo de belleza serena. Él también aconsejó conservarlo: “Papá, no hay frutos, pero qué maravilla de paisaje”.
El padre entonces reunió a sus hijos y les dijo: “Hijos míos, era el mismo terreno. Solo lo vieron en diferentes estaciones.” Así es nuestra vida
Todos, sin excepción, pasamos por primaveras, veranos, otoños e inviernos. A veces vivimos inviernos fríos, de soledad, de tristeza, de enfermedad, de pérdidas. Momentos donde parece que no hay frutos ni esperanza. Pero no lo olvides: tras el invierno, siempre llega la primavera.
La primavera trae brotes de esperanza, sueños nuevos, ilusiones renovadas. Luego llega el verano, donde vemos los frutos de nuestro esfuerzo: hijos, nietos, proyectos, trabajos cumplidos. Después, el otoño nos invita a mirar atrás, agradecer y contemplar la belleza de todo lo vivido.
Y sí, a veces vuelve el invierno. Enfermedades, pérdidas inesperadas, dolores que nos sacuden. Pero recuerda: las estaciones son cíclicas. No te desesperes ni juzgues tu vida solo por una mala temporada. Vendrán nuevos comienzos, nuevas primaveras.
No todos vivimos las estaciones en bloques de veinte años. Algunos experimentan varias estaciones en un mismo año, o incluso en un mismo mes. La vida da vueltas inesperadas.
Conozco historias de personas que vivieron décadas de verano y primavera hasta que, de repente, una tragedia los sumió en un invierno feroz. Y también historias de quienes nacieron en el dolor, en la discapacidad o la pobreza, y han sido abrazados por la esperanza y el amor de Dios desde el primer momento.
Por eso, nadie debe llamarse completamente feliz o completamente desgraciado hasta el final de su vida. La vida es una montaña rusa de estaciones, y lo importante no es evitar el invierno, sino saber que no será eterno.
Piensa en San Juan Pablo II, que vivió de todo: juventud feliz, guerras, persecuciones, enfermedades, y aún así supo mantenerse firme en su fe, en su esperanza, en su amor.
Hoy te invito a ver tu vida como ese terreno: a veces desolado, a veces lleno de frutos, a veces cubierto de belleza, a veces de tristeza. Pero siempre valioso.
No juzgues tu vida por una sola estación. Espera, confía, trabaja y ama. Porque tras cada invierno, Dios prepara para ti una nueva primavera.
La entrada Las Cuatro Estaciones de Tu Vida: Mucho Más Que Música se publicó primero en Exa[...]
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Fides News - Spanish (Spain - Traditional)
El Cardenal Parolin a los jóvenes en el “Jubileo de los adolescentes”: el legado del Papa Francisco se convierte en vida vivida
Ciudad del Vaticano - En tiempos de oscuridad, “el Señor se presenta ante nosotros con la luz de la resurrección, para iluminar nuestros corazones”. Sucedió a los Discípulos de Jesús, cuando encontraron al Resucitado, ellos que se habían sentido “huérfanos, solos, perdidos, amenazados e indefensos” después de la muerte de Jesús en la cruz: sucede de nuevo hoy, con la luz de la Pascua que abraza y sana incluso la tristeza por el final de la vida terrena del Papa Francisco.
En una Plaza de San Pedro bañada por el sol, ante la multitud de 200.000 chicos y chicas llegados a Roma de todo el mundo para participar en el Jubileo de los Adolescentes, el cardenal Pietro Parolin ha compartido con ellos palabras de esperanza y alegría pascual, celebrando la liturgia eucarística en el segundo de los “Novendiales”, el tiempo litúrgico de nueve días consecutivos dedicado a la celebración de misas en sufragio del Papa difunto.
La alegría pascual, ha dicho el Cardenal a los chicos y chicas, “es algo que hoy se puede casi tocar en esta plaza; la vemos impresa sobre todo en los rostros de ustedes, queridos chicos y adolescentes que han llegado desde todo el mundo a celebrar el Jubileo. Vienen de muchas partes: de todas las diócesis de Italia, de Europa, de los Estados Unidos, de América Latina, de África, de Asia, de los Emiratos Árabes, etc., con ustedes se hace presente realmente el mundo entero”.
El Papa Francisco - ha recordado el cardenal Parolin, citando la exhortación apostólica Evangelii gaudium- ha puesto en el centro de su pontificado precisamente la alegría del Evangelio, que “llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús”. “No olviden nunca - ha exhortado el cardenal- alimentar su vida con la verdadera esperanza, que tiene el rostro de Jesucristo”. “Con Él no estarán nunca solos ni abandonados, ni siquiera en los momentos más duros”. “Él viene a encontrarse con ustedes allí donde están, para darles el coraje de vivir”.
En el segundo domingo de Pascua, domingo in Albis, cuando la Iglesia celebra también la fiesta de la Misericordia, el cardenal Parolin ha recordado en su homilía que “precisamente la misericordia del Padre, más grande que nuestros límites y que nuestros cálculos, es aquello que ha caracterizado el Magisterio del Papa Francisco y su intensa actividad apostólica, junto al deseo de anunciarla y compartirla con todos -el anuncio de la Buena noticia, la evangelización- que fue el programa de su pontificado. Él nos ha recordado que ‘misericordia’ es el nombre mismo de Dios” y que “nadie puede poner un límite a su amor misericordioso, con el que Él quiere volver a levantarnos y hacernos personas nuevas”.
El afecto que se está manifestando por el Papa Francisco tras el final de su vida terrena –ha subrayado el cardenal- “no debe quedar como una simple emoción del momento, debemos acoger su herencia y hacerla vida, abriéndonos a la misericordia de Dios y siendo nosotros también misericordiosos los unos con los otros”. La misericordia –ha añadido para concluir- “nos transporta al corazón de la fe”, “sana y crea un mundo nuevo, apagando los fuegos de la desconfianza, del odio y de la violencia. Esta es la gran enseñanza del Papa Francisco”.
.
➖ @CatolicosBolivia ➖
El Cardenal Parolin a los jóvenes en el “Jubileo de los adolescentes”: el legado del Papa Francisco se convierte en vida vivida
Ciudad del Vaticano - En tiempos de oscuridad, “el Señor se presenta ante nosotros con la luz de la resurrección, para iluminar nuestros corazones”. Sucedió a los Discípulos de Jesús, cuando encontraron al Resucitado, ellos que se habían sentido “huérfanos, solos, perdidos, amenazados e indefensos” después de la muerte de Jesús en la cruz: sucede de nuevo hoy, con la luz de la Pascua que abraza y sana incluso la tristeza por el final de la vida terrena del Papa Francisco.
En una Plaza de San Pedro bañada por el sol, ante la multitud de 200.000 chicos y chicas llegados a Roma de todo el mundo para participar en el Jubileo de los Adolescentes, el cardenal Pietro Parolin ha compartido con ellos palabras de esperanza y alegría pascual, celebrando la liturgia eucarística en el segundo de los “Novendiales”, el tiempo litúrgico de nueve días consecutivos dedicado a la celebración de misas en sufragio del Papa difunto.
La alegría pascual, ha dicho el Cardenal a los chicos y chicas, “es algo que hoy se puede casi tocar en esta plaza; la vemos impresa sobre todo en los rostros de ustedes, queridos chicos y adolescentes que han llegado desde todo el mundo a celebrar el Jubileo. Vienen de muchas partes: de todas las diócesis de Italia, de Europa, de los Estados Unidos, de América Latina, de África, de Asia, de los Emiratos Árabes, etc., con ustedes se hace presente realmente el mundo entero”.
El Papa Francisco - ha recordado el cardenal Parolin, citando la exhortación apostólica Evangelii gaudium- ha puesto en el centro de su pontificado precisamente la alegría del Evangelio, que “llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús”. “No olviden nunca - ha exhortado el cardenal- alimentar su vida con la verdadera esperanza, que tiene el rostro de Jesucristo”. “Con Él no estarán nunca solos ni abandonados, ni siquiera en los momentos más duros”. “Él viene a encontrarse con ustedes allí donde están, para darles el coraje de vivir”.
En el segundo domingo de Pascua, domingo in Albis, cuando la Iglesia celebra también la fiesta de la Misericordia, el cardenal Parolin ha recordado en su homilía que “precisamente la misericordia del Padre, más grande que nuestros límites y que nuestros cálculos, es aquello que ha caracterizado el Magisterio del Papa Francisco y su intensa actividad apostólica, junto al deseo de anunciarla y compartirla con todos -el anuncio de la Buena noticia, la evangelización- que fue el programa de su pontificado. Él nos ha recordado que ‘misericordia’ es el nombre mismo de Dios” y que “nadie puede poner un límite a su amor misericordioso, con el que Él quiere volver a levantarnos y hacernos personas nuevas”.
El afecto que se está manifestando por el Papa Francisco tras el final de su vida terrena –ha subrayado el cardenal- “no debe quedar como una simple emoción del momento, debemos acoger su herencia y hacerla vida, abriéndonos a la misericordia de Dios y siendo nosotros también misericordiosos los unos con los otros”. La misericordia –ha añadido para concluir- “nos transporta al corazón de la fe”, “sana y crea un mundo nuevo, apagando los fuegos de la desconfianza, del odio y de la violencia. Esta es la gran enseñanza del Papa Francisco”.
.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Blog del Profesorado de Religión Católica
De pez en pez, hilamos la red
Material didáctico sobre la paz para trabajar en cualquier momento del curso escolar Desde Redeiras han creado un material “DE PEZ EN PEZ HILAMOS LA RED”,
en principio para el Día de la paz, aunque por la temática y
actividades propuestas, es apto e idóneo para cualquier momento del
curso escolar.
La autoría del mismo recae sobre Carmen Lodeiro, Relilusionándote, y Ana Mª Herrainz, Reli
➖ @CatolicosBolivia ➖
De pez en pez, hilamos la red
Material didáctico sobre la paz para trabajar en cualquier momento del curso escolar Desde Redeiras han creado un material “DE PEZ EN PEZ HILAMOS LA RED”,
en principio para el Día de la paz, aunque por la temática y
actividades propuestas, es apto e idóneo para cualquier momento del
curso escolar.
La autoría del mismo recae sobre Carmen Lodeiro, Relilusionándote, y Ana Mª Herrainz, Reli
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Blog del Profesorado de Religión Católica
Padlet con muchos recursos para el día de la Cruz
➖ @CatolicosBolivia ➖
Padlet con muchos recursos para el día de la Cruz
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Blog del Profesorado de Religión Católica
2025-05-04 Pasatiempos Religiosos para esta semana
Accede a todos los pasatiempos y más juegos en este enlace: https://profesoradoreligion.blogspot.com/p/juegos-educativos.html Nuestro compañero Evaristo Fernández Viejo,
sigue elaborando pasatiempos religiosos para cada semana. Cliquea en el siguiente enlace para su descarga: Pasatiempos Religiosos para esta semana Está comprimido en un archivo .zip, por lo que deberás
➖ @CatolicosBolivia ➖
2025-05-04 Pasatiempos Religiosos para esta semana
Accede a todos los pasatiempos y más juegos en este enlace: https://profesoradoreligion.blogspot.com/p/juegos-educativos.html Nuestro compañero Evaristo Fernández Viejo,
sigue elaborando pasatiempos religiosos para cada semana. Cliquea en el siguiente enlace para su descarga: Pasatiempos Religiosos para esta semana Está comprimido en un archivo .zip, por lo que deberás
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Gaudium Press Español
San Luis María de Montfort, anuncia los Apóstoles de los Últimos Tiempos
Perseguido por jansenistas y galicanos, escribió el Tratado de la Verdadera Devoción a la Santísima Virgen, libro profundo, profético, que desapareció por un tiempo.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/San-L-M-Grignon-de-Monfort-St-Laurent-Sur-Sevre_100_0062-250x375.jpg
Redacción (28/04/2025 07:52, Gaudium Press) San Luis María Grignion de Montfort, una luz de la Virgen para la humanidad.
Nace el 31 de enero de 1673 en Montfort, Francia. Era el primogénito de 18 hermanos.
Desde joven se inclinó al amor a la Virgen, rezando el rosario, y fue su grandísimo devoto, y a la que honró difundiendo una especial devoción a Ella, la esclavitud mariana.
Heredó el temperamento irascible de su padre, que fue dominando con la ayuda de la gracia bajo el amparo de Nuestra Señora.
Se ordena sacerdote en el año de 1700 y era su deseo ser misionero.
El lema de su vida sacerdotal era ‘ser esclavo de María’.
Su empeñó en propagar la verdadera devoción a la Virgen, y en líneas generales por su fidelidad a la ortodoxia, lo hizo blanco del odio y la persecución de jansenistas y galicanos, que llegaron a conseguir que fuera prohibido de confesar y predicar en numerosas diócesis.
Pero recurrió al Papa Clemente XI, quien le otorgó el título de Misionero Apostólico, con lo cual pudo continuar su obra por toda Francia.
La forma más fácil de llegar a Jesucristo
San Luis de Montfort predicó 200 misiones y retiros, siempre mostrando que la entrega de todo el ser propio, obras y bienes a la Virgen, era la forma más fácil de caminar hasta Jesucristo.
Fundó la compañía de María, sacerdotes misioneros, y la Hijas de la Sabiduría, hermanas dedicadas a la atención de los enfermos y a la enseñanza.
Entre sus obras se destaca el Tratado de la Verdadera Devoción a la Virgen, manual de una purísima y novedosa piedad mariana, que misteriosamente desapareció por un tiempo como el mismo santo lo había profetizado, pero que cada día es más conocido y sus enseñanzas son más practicadas; y el Secreto de María, también de profundización en el ‘misterio’ de la Virgen y la devoción que debemos tener a ella.
Muere en Saint Laurent-sur-Sèvre el 28 de abril de 1716, joven, teniendo sólo 43 años de edad, exclamando que con el paso a la eternidad ya no pecaría más, e invocando los nombres de Jesús y María.
En su celo con visos proféticos, anunció para un futuro la llegada de los “Apóstoles de los Últimos Tiempos”, a quienes el Señor de las virtudes dará la palabra y la fuerza para obrar maravillas. Veía que serían enteramente abrasados por el fuego del amor divino: “sacerdotes libres de vuestra libertad, desapegados de todo, sin padre, sin madre, sin hermanos, sin hermanas, sin parientes según la carne, sin amigos según el mundo, sin bienes, sin estorbos, sin cuidados, y hasta sin voluntad propia”.
Él fue el vivo ejemplo de los apóstoles que anunció, el fue el primer Apóstol de los Últimos Tiempos, que son misioneros formados en los principios que enuncia en el Tratado de la Verdadera Devoción a la Virgen.
The post San Luis María de Montfort, anuncia los Apóstoles de los Últimos Tiempos appeared first on Gaudium Press Español.
➖ @CatolicosBolivia ➖
San Luis María de Montfort, anuncia los Apóstoles de los Últimos Tiempos
Perseguido por jansenistas y galicanos, escribió el Tratado de la Verdadera Devoción a la Santísima Virgen, libro profundo, profético, que desapareció por un tiempo.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/San-L-M-Grignon-de-Monfort-St-Laurent-Sur-Sevre_100_0062-250x375.jpg
Redacción (28/04/2025 07:52, Gaudium Press) San Luis María Grignion de Montfort, una luz de la Virgen para la humanidad.
Nace el 31 de enero de 1673 en Montfort, Francia. Era el primogénito de 18 hermanos.
Desde joven se inclinó al amor a la Virgen, rezando el rosario, y fue su grandísimo devoto, y a la que honró difundiendo una especial devoción a Ella, la esclavitud mariana.
Heredó el temperamento irascible de su padre, que fue dominando con la ayuda de la gracia bajo el amparo de Nuestra Señora.
Se ordena sacerdote en el año de 1700 y era su deseo ser misionero.
El lema de su vida sacerdotal era ‘ser esclavo de María’.
Su empeñó en propagar la verdadera devoción a la Virgen, y en líneas generales por su fidelidad a la ortodoxia, lo hizo blanco del odio y la persecución de jansenistas y galicanos, que llegaron a conseguir que fuera prohibido de confesar y predicar en numerosas diócesis.
Pero recurrió al Papa Clemente XI, quien le otorgó el título de Misionero Apostólico, con lo cual pudo continuar su obra por toda Francia.
La forma más fácil de llegar a Jesucristo
San Luis de Montfort predicó 200 misiones y retiros, siempre mostrando que la entrega de todo el ser propio, obras y bienes a la Virgen, era la forma más fácil de caminar hasta Jesucristo.
Fundó la compañía de María, sacerdotes misioneros, y la Hijas de la Sabiduría, hermanas dedicadas a la atención de los enfermos y a la enseñanza.
Entre sus obras se destaca el Tratado de la Verdadera Devoción a la Virgen, manual de una purísima y novedosa piedad mariana, que misteriosamente desapareció por un tiempo como el mismo santo lo había profetizado, pero que cada día es más conocido y sus enseñanzas son más practicadas; y el Secreto de María, también de profundización en el ‘misterio’ de la Virgen y la devoción que debemos tener a ella.
Muere en Saint Laurent-sur-Sèvre el 28 de abril de 1716, joven, teniendo sólo 43 años de edad, exclamando que con el paso a la eternidad ya no pecaría más, e invocando los nombres de Jesús y María.
En su celo con visos proféticos, anunció para un futuro la llegada de los “Apóstoles de los Últimos Tiempos”, a quienes el Señor de las virtudes dará la palabra y la fuerza para obrar maravillas. Veía que serían enteramente abrasados por el fuego del amor divino: “sacerdotes libres de vuestra libertad, desapegados de todo, sin padre, sin madre, sin hermanos, sin hermanas, sin parientes según la carne, sin amigos según el mundo, sin bienes, sin estorbos, sin cuidados, y hasta sin voluntad propia”.
Él fue el vivo ejemplo de los apóstoles que anunció, el fue el primer Apóstol de los Últimos Tiempos, que son misioneros formados en los principios que enuncia en el Tratado de la Verdadera Devoción a la Virgen.
The post San Luis María de Montfort, anuncia los Apóstoles de los Últimos Tiempos appeared first on Gaudium Press Español.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Fides News - Spanish (Spain - Traditional)
ÁFRICA - La incansable búsqueda de la paz del Papa Francisco ante los conflictos africanos
Por Luca Mainoldi
Roma – Hay dos imágenes que resumen de manera elocuente la incansable acción del Papa Francisco para poner fin a las guerras que desgarran a los pueblos africanos.
La primera es la del Papa arrodillado en la Casa Santa Marta, besando los pies del presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir Mayardit, y de los vicepresidentes designados, entre ellos Riek Machar, histórico rival del primero, y Rebecca Nyandeng De Mabio. Era el 11 de abril de 2019. Con ese gesto conmovedor, que coronó dos días de retiro espiritual al que asistieron las principales autoridades civiles y eclesiásticas del país, el Papa parecía querer “anularse a sí mismo” en favor de los pueblos lacerados por la guerra, rogando a los líderes que la desencadenan y la alimentan que se detuvieran, y ofreciendo así esperanza de paz.
El Obispo de Roma acompañó ese gesto con estas palabras: “Y a vosotros tres, que habéis firmado el Acuerdo de Paz, os pido como hermano que permanezcáis en paz. Os lo pido de todo corazón. Sigamos adelante. Habrá muchos problemas, pero no tengáis miedo: afrontadlos y resolvedlos. Habéis iniciado un proceso: dejad que concluya bien. Habrá discusiones entre vosotros, sí, pero que sean en el despacho; ante el pueblo, mantened las manos unidas. Así pasaréis de ser simples ciudadanos a ser padres de la nación. Permitidme que os lo pida de corazón, con mis sentimientos más profundos”.
Sudán del Sur, nación nacida en 2011 tras su independencia de Sudán, se había sumido en una sangrienta guerra civil en diciembre de 2013 debido al enfrentamiento entre sus dos principales líderes, Salva Kiir y Riek Machar.
Cuando el Papa Francisco realizó aquel gesto simbólico, el país atravesaba una fase delicada tras la firma en agosto de 2018 de un acuerdo de paz transitorio. El Sucesor de Pedro dirigía un apremiante llamado a los contendientes para resolver definitivamente las causas del conflicto y dar finalmente paz a la población. En aquella ocasión, el Pontífice también expresó su deseo de visitar Sudán del Sur, un anhelo que se concretó en febrero de 2023.
Una visita marcada por el ecumenismo: el Papa Francisco estuvo acompañado por el Primado de la Comunión Anglicana, el arzobispo de Canterbury Justin Welby, y por el Moderador General de la Iglesia Presbiteriana de Escocia, el pastor Iain Greenshields. Una verdadera “peregrinación ecuménica de paz”, como él mismo definió. Durante la oración ecuménica celebrada el 4 de febrero de 2023 en el Mausoleo de John Garang en Juba, el Papa afirmó: “Queridos hermanos, quienes se llaman cristianos deben tomar partido. Quien sigue a Cristo elige siempre la paz; quien desencadena la guerra y la violencia traiciona al Señor y niega su Evangelio. El estilo que Jesús nos enseña es claro: amar a todos, porque todos son amados como hijos por nuestro Padre celestial. El amor cristiano no se limita al prójimo, sino que se extiende a todos, incluso al enemigo ; y con más razón a quienes forman parte del mismo pueblo, aunque sean de distinta etnia”.
La segunda imagen emblemática de la solicitud del Papa Francisco por los pueblos africanos es la apertura de la Puerta Santa en la catedral de Notre Dame de Bangui, capital de la República Centroafricana, el 29 de noviembre de 2015, anticipando con ese gesto el inicio del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, que sería inaugurado oficialmente el 8 de diciembre.
“Hoy Bangui se convierte en la capital espiritual del mundo. El Año Santo de la Misericordia llega anticipadamente a esta tierra, una tierra marcada por años de guerra, odio, incomprensión y falta de paz”, explicó el Papa en su homilía durante la celebración. Y añadió: “Pero en esta tierra que sufre están también representados todos los países que cargan con[...]
ÁFRICA - La incansable búsqueda de la paz del Papa Francisco ante los conflictos africanos
Por Luca Mainoldi
Roma – Hay dos imágenes que resumen de manera elocuente la incansable acción del Papa Francisco para poner fin a las guerras que desgarran a los pueblos africanos.
La primera es la del Papa arrodillado en la Casa Santa Marta, besando los pies del presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir Mayardit, y de los vicepresidentes designados, entre ellos Riek Machar, histórico rival del primero, y Rebecca Nyandeng De Mabio. Era el 11 de abril de 2019. Con ese gesto conmovedor, que coronó dos días de retiro espiritual al que asistieron las principales autoridades civiles y eclesiásticas del país, el Papa parecía querer “anularse a sí mismo” en favor de los pueblos lacerados por la guerra, rogando a los líderes que la desencadenan y la alimentan que se detuvieran, y ofreciendo así esperanza de paz.
El Obispo de Roma acompañó ese gesto con estas palabras: “Y a vosotros tres, que habéis firmado el Acuerdo de Paz, os pido como hermano que permanezcáis en paz. Os lo pido de todo corazón. Sigamos adelante. Habrá muchos problemas, pero no tengáis miedo: afrontadlos y resolvedlos. Habéis iniciado un proceso: dejad que concluya bien. Habrá discusiones entre vosotros, sí, pero que sean en el despacho; ante el pueblo, mantened las manos unidas. Así pasaréis de ser simples ciudadanos a ser padres de la nación. Permitidme que os lo pida de corazón, con mis sentimientos más profundos”.
Sudán del Sur, nación nacida en 2011 tras su independencia de Sudán, se había sumido en una sangrienta guerra civil en diciembre de 2013 debido al enfrentamiento entre sus dos principales líderes, Salva Kiir y Riek Machar.
Cuando el Papa Francisco realizó aquel gesto simbólico, el país atravesaba una fase delicada tras la firma en agosto de 2018 de un acuerdo de paz transitorio. El Sucesor de Pedro dirigía un apremiante llamado a los contendientes para resolver definitivamente las causas del conflicto y dar finalmente paz a la población. En aquella ocasión, el Pontífice también expresó su deseo de visitar Sudán del Sur, un anhelo que se concretó en febrero de 2023.
Una visita marcada por el ecumenismo: el Papa Francisco estuvo acompañado por el Primado de la Comunión Anglicana, el arzobispo de Canterbury Justin Welby, y por el Moderador General de la Iglesia Presbiteriana de Escocia, el pastor Iain Greenshields. Una verdadera “peregrinación ecuménica de paz”, como él mismo definió. Durante la oración ecuménica celebrada el 4 de febrero de 2023 en el Mausoleo de John Garang en Juba, el Papa afirmó: “Queridos hermanos, quienes se llaman cristianos deben tomar partido. Quien sigue a Cristo elige siempre la paz; quien desencadena la guerra y la violencia traiciona al Señor y niega su Evangelio. El estilo que Jesús nos enseña es claro: amar a todos, porque todos son amados como hijos por nuestro Padre celestial. El amor cristiano no se limita al prójimo, sino que se extiende a todos, incluso al enemigo ; y con más razón a quienes forman parte del mismo pueblo, aunque sean de distinta etnia”.
La segunda imagen emblemática de la solicitud del Papa Francisco por los pueblos africanos es la apertura de la Puerta Santa en la catedral de Notre Dame de Bangui, capital de la República Centroafricana, el 29 de noviembre de 2015, anticipando con ese gesto el inicio del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, que sería inaugurado oficialmente el 8 de diciembre.
“Hoy Bangui se convierte en la capital espiritual del mundo. El Año Santo de la Misericordia llega anticipadamente a esta tierra, una tierra marcada por años de guerra, odio, incomprensión y falta de paz”, explicó el Papa en su homilía durante la celebración. Y añadió: “Pero en esta tierra que sufre están también representados todos los países que cargan con[...]
Info católica 📳🇧🇴
Fides News - Spanish (Spain - Traditional) ÁFRICA - La incansable búsqueda de la paz del Papa Francisco ante los conflictos africanos Por Luca Mainoldi Roma – Hay dos imágenes que resumen de manera elocuente la incansable acción del Papa Francisco para poner…
la cruz de la guerra. Bangui se convierte en la capital espiritual de la oración por la misericordia del Padre. Todos pedimos paz, misericordia, reconciliación, perdón y amor. Pedimos paz para Bangui, para toda la República Centroafricana, para todo el mundo y para todos los países en guerra”.
El llamado incansable del Papa Francisco en favor de la paz no se limitó a los conflictos más visibles en los medios de comunicación. Se extendió también a las guerras “olvidadas”, muchas de ellas diseminadas por todo el continente africano: Sudán del Sur, Sudán, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Níger, Burkina Faso, Malí, Nigeria, Somalia y Etiopía.
Una denuncia constante que recordaba al mundo que la “guerra mundial a pedazos”, como tantas veces la ha definido el Papa Francisco, interpela a la conciencia de toda la humanidad.
➖ @CatolicosBolivia ➖
El llamado incansable del Papa Francisco en favor de la paz no se limitó a los conflictos más visibles en los medios de comunicación. Se extendió también a las guerras “olvidadas”, muchas de ellas diseminadas por todo el continente africano: Sudán del Sur, Sudán, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Níger, Burkina Faso, Malí, Nigeria, Somalia y Etiopía.
Una denuncia constante que recordaba al mundo que la “guerra mundial a pedazos”, como tantas veces la ha definido el Papa Francisco, interpela a la conciencia de toda la humanidad.
➖ @CatolicosBolivia ➖