Info católica 📳🇧🇴
41 subscribers
53.2K photos
419 videos
253 files
71.3K links
Información y noticias católicas.
Compartiendo contenidos desde Bolivia.
Download Telegram
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Oración y Liturgia Lunes II de pascua
La unión hace la fuerza. El arma poderosa de la oración hecha en comunidad, unidos con un mismo deseo y propósito, nos lleva a ser mejores instrumentos para que la semilla de la palabra sea predicada con mayor fuerza y eficacia. Estos días, la gran familia de la Iglesia eleva oraciones por el papa Francisco; sólo unos pocos han podido asistir a la despedida, pero en la comunión de los santos, hemos estado absolutamente todos. Cosas de la gracia divina que nos une a todos en el Cuerpo místico de Cristo.

La Iglesia ha de sembrar siempre su palabra in nomine Domini, en el nombre del Señor. Así le piden: «Concede a tus siervos predicar tu palabra con toda valentía; extiende tu mano para que se realicen curaciones, signos y prodigios por el nombre de tu santo siervo Jesús». La conclusión de esa oración comunitaria es apoteósica: «Al terminar la oración, tembló el lugar donde estaban reunidos; los llenó a todos el Espíritu Santo, y predicaban con valentía la palabra de Dios«.

Cristo ha querido contar con su Iglesia para la propagación del Evangelio. La tarea de la evangelización requiere por nuestra parte una fe firme en que el fruto lo da el Señor cuando quiere y como quiere. Si ponemos demasiado el énfasis en las estadísticas, corremos el riesgo de caer en una visión sociológica o, peor aún, empresarial. Todos los años, la Iglesia publica en Anuario Pontificio, donde puede encontrarse la actividad realizada en el mundo entero: números de bautizos, de bodas, de diócesis, de obispos, de catequistas, etc., etc.

El sello de que vamos por el buen camino es que no nos dejamos alterar por las estadísticas, sino que oramos mucho para que se cumpla la voluntad del Señor en todo lo que hacemos y proyectamos: catequesis, encuentros, peregrinaciones, celebraciones, etc. Esto requiere haber nacido de nuevo, es decir, conocer cómo el Espíritu Santo es quien ha de llevar a término todas nuestras empresas, siendo también Él mismo su fuente.
@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
Cardenales oran ante la tumba del Papa Francisco en Santa María la Mayor

El Domingo de la Divina Misericordia, que marca el segundo domingo del tiempo pascual, estuvo cargado de un profundo significado espiritual en Roma. Un grupo de cardenales se reunió en la Basílica Papal de Santa María la Mayor para visitar la tumba del Papa Francisco, abierta recientemente para la veneración de los fieles.

Desde primeras horas de la mañana, numerosos peregrinos se acercaron al lugar para rendir homenaje, acompañando con su oración el recuerdo del pontífice que dedicó su vida a la renovación espiritual de la Iglesia y al impulso de la misericordia como eje de su pontificado.

https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/04/cq5dam.thumbnail.cropped.500.281-9.jpeg

La jornada culminó con la celebración solemne de las Segundas Vísperas, presididas por el Cardenal Rolandas Makrickas, canónigo coadjutor de la basílica. La liturgia, cargada de emotividad, reunió a decenas de cardenales y a miles de fieles que, en un clima de recogimiento, elevaron sus plegarias pidiendo por la Iglesia y recordando el testimonio de humildad y servicio que caracterizó al Papa Francisco.

A lo largo del día, las autoridades eclesiásticas informaron que alrededor de veinte mil personas visitaron la tumba, testimonio del cariño y la gratitud que Francisco sigue despertando en el corazón de los católicos de todo el mundo.

La entrada Cardenales oran ante la tumba del Papa Francisco en Santa María la Mayor se publicó primero en Exaudi.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Gaudium Press Español
Macron, ¿jugando a ‘king maker’ para bloquear al Cardenal Sarah?

Es lo que reporta Tribune Chrétienne, poniendo palabras en boca del Cardenal Erdö. Las consecuencias pueden ser graves.

https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/7-12-250x376.jpg
Foto: Wikiipedia
Redacción (27/04/2025, Gaudium Press) Hace dos días Tribune Chrétienne prendía la chispa que ya comienza a parecer incendio: “revelaciones recientes del Cardenal Péter Erdö, arzobispo de Esztergom-Budapest, levantan vivos interrogantes sobre los juegos de poder que se desarrollan en los escenarios del próximo conclave. Según sus palabras, habría “contactos” entre el presidente Macron y varios cardenales electores, con el fin de combatir la candidatura del Cardenal Robert Sarah”.

De esa premisa el medio francés saca una conclusión valida: “Una maniobra que, de ser confirmada, podría tener implicaciones profundas en el porvenir de la Iglesia Católica”. Es claro, teniendo en vista el siempre tajante punto 80 de la constitución Universi Dominici Gregis, en el que claramente Juan Pablo II expresa que “quiero ratificar cuanto sancionaron mis Predecesores a fin de excluir toda intervención externa en la elección del Sumo Pontífice. Por eso nuevamente, en virtud de santa obediencia y bajo pena de excomunión latae sententiae, prohíbo a todos y cada uno de los Cardenales electores, presentes y futuros, así como también al Secretario del Colegio de los Cardenales y a todos los que toman parte en la preparación y realización de lo necesario para la elección, recibir, bajo ningún pretexto, de parte de cualquier autoridad civil, el encargo de proponer el veto o la llamada exclusiva, incluso bajo la forma de simple deseo, o bien de manifestarlo tanto a todo el Colegio de los electores reunido, como a cada uno de ellos, por escrito o de palabra, directa e inmediatamente o indirectamente o por medio de otros, tanto antes del comienzo de la elección como durante su desarrollo. Quiero que dicha prohibición se extienda a todas las posibles interferencias, oposiciones y deseos, con que autoridades seculares de cualquier nivel o grado, o cualquier grupo o personas aisladas, quisieran inmiscuirse en la elección del Pontífice”.

Es decir, caso se compruebe una interferencia secular efectiva, de este tipo, las borrascas podrían ser monumentales, en una situación que ya muchos apuntan de tensa y caldeada.

Por lo demás, las presuntas interferencias del presidente francés, sí estarían indicando que la figura del Cardenal africano adquiere particular relieve en estos tiempos, en que el mundo se prepara para asistir en primera fila a la más importante elección que puede haber en la tierra.

The post Macron, ¿jugando a ‘king maker’ para bloquear al Cardenal Sarah? appeared first on Gaudium Press Español.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Lecturas diarias de la Leccionario de la Misa
Lunes de la II semana de Pascua

* Readings for the Memoria Opcional de San Luis María de Montfort, presbítero Primera lectura Hechos 4, 23-31
En aquellos días, tan pronto como Pedro y Juan quedaron en libertad, volvieron a donde estaban sus compañeros y les contaron lo que les habían dicho los sumos sacerdotes y los ancianos. Al oír esto, todos juntos clamaron a Dios, diciendo:

"Señor, tú has creado el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto contiene; por medio del Espíritu Santo y por boca de tu siervo David, nuestro padre, dijiste: ¿Por qué se amotinan las naciones y los pueblos hacen planes torpes? Se sublevaron los reyes de la tierra y los príncipes se aliaron contra el Señor y contra su Mesías.

Esto fue lo que sucedió, cuando en esta ciudad se aliaron Herodes y Poncio Pilato con los paganos y el pueblo de Israel, contra tu santo siervo Jesús, tu ungido, para que así se cumpliera lo que tu poder y tu providencia habían determinado que sucediera.

Y ahora, Señor, mira sus amenazas y concede a tus siervos anunciar tu palabra con toda valentía. Extiende tu mano para realizar curaciones, señales y prodigios en el nombre de tu santo siervo, Jesús''.

Al terminar la oración tembló el lugar donde estaban reunidos, los llenó a todos el Espíritu Santo y comenzaron a anunciar la palabra de Dios con valentía. Salmo Responsorial Salmo 2, 1-3. 4-6. 7-9
R. (cf 12d) Dichosos los que esperan en el Señor. Aleluya.
¿Por qué se amotinan las naciones,
y los pueblos hacen planes torpes?
Se sublevan los reyes de la tierra
y los príncipes se alían contra el Señor
y contra su Mesías, diciendo:
"Rompamos sus cadenas, sacudamos sus ataduras".
R. Dichosos los que esperan en el Señor. Aleluya.
El que vive en el cielo sonríe;
desde lo alto, el Señor se ríe de ellos.
Después les habla con ira
y los espanta con su cólera:
"Yo mismo lo he constituido como rey
en Sión, mi monte santo".
R. Dichosos los que esperan en el Señor. Aleluya.
Anunciaré el decreto del Señor.
He aquí lo que me dijo:
"Hijo mío eres tu, yo te he engendrado hoy.
Te daré en herencia las naciones,
y como propiedad toda la tierra.
Podrás gobernarlas con cetro de hierro,
y despedazarlas como jarros".
R. Dichosos los que esperan en el Señor. Aleluya. Aclamación antes del Evangelio Colosenses 3, 1
R. Aleluya, aleluya.
Si han resucitado con Cristo, busquen las cosas del cielo,
donde está Cristo, sentado a la derecha de Dios.
R. Aleluya. Evangelio Juan 3, 1-8
Había un fariseo llamado Nicodemo, hombre principal entre los judíos, que fue de noche a ver a Jesús y le dijo: "Maestro, sabemos que has venido de parte de Dios, como maestro; porque nadie puede hacer los signos que tú haces, si Dios no está con él".

Jesús le contestó: "Yo te aseguro que quien no renace de lo alto, no puede ver el Reino de Dios". Nicodemo le preguntó: "¿Cómo puede nacer un hombre siendo ya viejo? ¿Acaso puede, por segunda vez, entrar en el vientre de su madre y volver a nacer?"

Le respondió Jesús: "Yo te aseguro que el que no nace del agua y del Espíritu, no puede entrar en el Reino de Dios. Lo que nace de la carne, es carne; lo que nace del Espíritu, es espíritu. No te extrañes de que te haya dicho: 'Tienen que renacer de lo alto'. El viento sopla donde quiere y oyes su ruido, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va. Así pasa con quien ha nacido del Espíritu".
* Readings for the Memoria Opcional de San Pedro Chanel, presbítero y mártir
- - -

Los textos de la Sagrada Escritura utilizados en esta obra han sido tomados de los Leccionarios I, II y III, propiedad de la Comisión Episcopal de Pastoral Litúrgica de la Conferencia Episcopal Mexicana, copyright © 1987, quinta edición de septiembre de 2004. Utilizados con permiso. Todos los derechos reservados. Debido a cuestiones de permisos de impresión, los Salmos Responsoriales que se incluyen aquí son los del Leccionario [...]
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
La Iglesia del futuro: esperanza, purificación y la fidelidad de los pequeños

La Iglesia Católica atraviesa un momento histórico particularmente delicado y a la vez providencial. El fallecimiento del Papa Francisco ha marcado el corazón de los fieles de todo el mundo. Su pontificado, lleno de gestos proféticos y llamados a la misericordia, al cuidado de los pobres y a una Iglesia en salida, ha dejado una profunda huella en nuestro tiempo.

Ahora, en la antesala de un nuevo cónclave, muchos católicos se preguntan hacia dónde camina la Iglesia. ¿Qué rostro tendrá el nuevo Papa? ¿Qué desafíos deberá afrontar? ¿Cómo prepararnos, como pueblo de Dios, para este tiempo de transición y esperanza?

Las reflexiones que Mons. Juan Antonio Reig Pla y Albert Cortina comparten en la serie El mundo que se avecina, bajo el título “La Iglesia del futuro”, son especialmente iluminadoras en este contexto. Inspiradas en el discurso profético que un joven Joseph Ratzinger (futuro Benedicto XVI) pronunció en 1969, estas conversaciones nos ayudan a mirar con fe el presente y el porvenir. 1. La visión de Benedicto XVI: una Iglesia más pura y centrada en Cristo https://s.w.org/images/core/emoji/15.0.3/72x72/1f517.png Ver vídeo

En este primer episodio, Mons. Reig Pla recuerda cómo Ratzinger anticipó una Iglesia más pequeña, más humilde, liberada de estructuras innecesarias, pero más fervorosa, más espiritual. Lo que parecía una predicción para un futuro lejano, se ha convertido en una descripción precisa del momento que vivimos: crisis de fe, confusión doctrinal, secularización, escándalos… pero también brotes nuevos de vida, de santidad, de fidelidad.

Esta purificación no es un castigo, sino una oportunidad. El Espíritu Santo está preparando algo nuevo. El próximo cónclave no es solo una elección humana, es un acontecimiento espiritual. Y como Iglesia, estamos llamados a vivirlo desde la oración, la penitencia y la confianza en Dios. 2. La Iglesia de los pequeños: esperanza en medio del caos https://s.w.org/images/core/emoji/15.0.3/72x72/1f517.png Ver vídeo

Lejos de los grandes poderes del mundo, la verdadera renovación eclesial viene de abajo, del pueblo fiel, de los que buscan la santidad en la vida ordinaria. La Iglesia del futuro será, como decían Reig Pla y Cortina, la Iglesia de los pequeños, de los pobres de espíritu, de quienes viven su fe con sencillez, sin estridencias.

En esta hora de luto y transición, necesitamos comunidades que vivan la fe en clave de esperanza, que no se escandalicen de la Cruz, sino que vean en ella el camino seguro hacia la Resurrección. Participar en los Sacramentos, formar hogares cristianos, vivir en comunión… ahí se construye la Iglesia del mañana. 3. Sardes o Filadelfia: una Iglesia que escucha al Espíritu https://s.w.org/images/core/emoji/15.0.3/72x72/1f517.png Ver vídeo

El Apocalipsis sigue hablándonos hoy: «Tienes nombre de que vives, pero estás muerto» (Ap 3,1). Esta es la advertencia a la Iglesia de Sardes. ¿Nos describe a nosotros? ¿O seremos como la Iglesia de Filadelfia, pequeña y débil, pero fiel?

El Espíritu Santo sigue soplando y llamando a la conversión. El próximo Papa, más que un reformador externo, deberá ser un hombre de Dios, capaz de guiar a la Iglesia hacia una renovación interior profunda. Y nosotros, como laicos, religiosos y sacerdotes, no podemos delegar toda la esperanza en él: somos también parte viva de este cuerpo que sufre y se regenera.

Entre el duelo y el nuevo Pentecostés
En medio del duelo por la partida del Papa Francisco y la expectativa del cónclave, necesitamos levantar la mirada con fe. No estamos solos. El Espíritu Santo, que guió a la Iglesia en tiempos mucho más oscuros, volverá a soplar. Quizás estamos a las puertas de un nuev[...]
Info católica 📳🇧🇴
Exaudi La Iglesia del futuro: esperanza, purificación y la fidelidad de los pequeños La Iglesia Católica atraviesa un momento histórico particularmente delicado y a la vez providencial. El fallecimiento del Papa Francisco ha marcado el corazón de los fieles…
o Pentecostés, de una efusión de gracia que transforme los corazones y renueve el rostro de la Iglesia.

Que María, Madre de la Iglesia, nos acompañe en este tiempo decisivo.

La entrada La Iglesia del futuro: esperanza, purificación y la fidelidad de los pequeños se publicó primero en Exaudi.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
Un papa nunca se va

Si bien el papa Francisco ya superó su condición mortal y su tumba junto a la Madonna de sus amores ha sido sellada, su brillo no se apagará. Es lo que el cantante Palito Ortega, compatriota suyo, llamó «Una nueva luz» …, en una bella canción que le dedicó al inicio de su pontificado, doce años atrás.

Es que un papa muere, pero no se va nunca. Queda en sus escritos, en sus gestos, sus medidas y reformas; además de sus viajes y visitas, que quedan perennizados en plazas, calles y centros asistenciales, mientras deja un rastro indeleble en todas las autopistas de la información, léase redes sociales, sitios web y plataformas audiovisuales.

Aunque nos sintamos como los discípulos de Emaús, muy tristes y con el deseo de recuperar lo perdido, debemos tener la certeza de que un papa —y alguien de la talla de Francisco— nos seguirá acompañando en el camino, no solo con su intercesión, sino de manera notable y actual con su magisterio. Un magisterio de frontera

No solo nos explicó las Escrituras —allí están sus cientos de homilías para profundizar—, también nos enseñó a sentirnos hermanos de todos, a tocar la carne de Cristo en los pobres, a encender el fuego de los corazones e incluso tuvo tiempo para advertirnos acerca de la ética en la inteligencia artificial y el prudente uso de las redes sociales y el teléfono móvil.

A esto hay que sumarle su mano firme contra la pederastia en el clero, así como su opción por una vida digna para los ancianos y la necesaria atención hacia los jóvenes, a quienes movilizó pidiéndoles, en su lenguaje, que «¡hagan lío!».

Fue él quien advirtió al mundo, una década atrás, investido con la autoridad del que sirve y con sus sobrias vestimentas blancas de paz, que, si no se hacía algo concreto, el mar sería un «cementerio para los migrantes». Solo hay que verlo… También por entonces, puso la voz de alarma para que no se depredara la Amazonía y nos encargó ser «custodios de la creación».

Junto a eso, pidió que se detuviera una «tercera guerra mundial» que venía desangrando por partes a las distintas regiones del mundo…, tal cual como ahora lo venimos sufriendo. Sus llamados por la paz no cesaron, ni su convicción de que «toda guerra es un fracaso». Valiente y rebelde

Desde que asumió con decisión la Barca de Pedro, el 19 de marzo de 2013, vaticinó que la única forma de revertir las cosas malas o caducas sería con la «Alegría del Evangelio» y con la «Fraternidad abierta», los dos pulmones por donde respiró su pontificado, mientras los suyos propios se iban desgastando…

Los últimos años condujo a la Iglesia sentado en una silla de ruedas —debido a una afección en la rodilla—, pero aun así siguió viajando a los países, recibiendo visitantes y firmando nuevos decretos para reformar el Vaticano —incluida la necesaria limpieza financiera—, mientras iba soportando los dolores infligidos por sus opositores, aún dentro de casa.

En vista de que «no se gobierna con las rodillas», según dijo, siguió nombrando más mujeres para que le ayudaran, catequizaba todos los miércoles, «tuiteaba» todos los días, a la vez que brindaba claras entrevistas periodísticas, con altísima audiencia y muchísimos lectores.

Fue también él quien, en este último decenio, «hizo lío» con sus sonados documentos, tales como encíclicas y exhortaciones apostólicas, junto a otros escritos. Entre estos estuvo la esperada constitución Praedicate Evangelium, con la que ya se viene reformando la curia vaticana casi por completo.

Conmueven sus cartas sobre la protección de los menores, la de San José, la que explica el significado del «Belén» y la que incorpora el «Ofrecimiento de la vida» como una nueva ruta hacia la causa de canonización.

Asimismo, acertó con las autógrafas que nos hablaron de la misericordia divina o la que acorta y facilita el proceso de nulidad matrimonial; también está la c[...]
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
San Luis María Grignion de Montfort, 28 de abril

Nació el 31 de enero de 1673 en Montfort, Francia. Era el mayor de dieciocho hermanos. Entre ellos hubo tres sacerdotes y tres religiosas; otro falleció en la infancia. Aunque de fuerte complexión y fortaleza física, gran habilidad, así como cualidades para el arte (dibujo y pintura) y la literatura –todo lo cual merecía el respeto de sus amigos–, san Luis María Grignion de Montfort era tímido; le agradaba la soledad.

Se curtía orando ante la Eucaristía y frente a la imagen de María. Su padre era un abogado de carácter agrio e irascible, que volcaba especialmente en su primogénito, hostigándole e incitándole a la ira. Como el joven tenía también su temperamento, y seguramente un viso cercano al despotismo y a la arrogancia como su progenitor –según han afirmado estudiosos de su vida–, para evitar conflictos con él actuaba como Teresa de Lisieux: hacía de la huída su victoria.

Al optar por esta vía se adiestraba en la forma de morir a sí mismo indicada por Cristo y caminaba firmemente hacia la santidad.

Fue domando sus tendencias y aprendió a ser paciente y amable. Ello le predispuso para saber afrontar evangélicamente numerosas pruebas que salpicaron su acontecer: incomprensiones, persecuciones e insultos cargados de hiel.

Pronto se refugió en María para que acogiese en su regazo maternal las penas que le ahogaban. Ella le confería paz. “Soy todo tuyo ¡oh María!, y todo cuanto tengo, tuyo es”, escribiría en una de sus extraordinarias obras.

Siendo adolescente acudía por la mañana temprano a misa sin reparar en la notable distancia que había entre el templo y su domicilio. Cursó estudios con los jesuitas de Rennes y mantuvo la costumbre de acudir a la iglesia visitándola antes y después de salir de clase.

Todo ello aconteció en la etapa crucial de los 11 a los 19 años, que de algún modo marca el devenir. Era externo; vivía con su tío sacerdote Alain Robert. En ese periodo tuvo una experiencia de Dios que dio un vuelco a su vida, y que le llevó a centrarse en la oración y en la penitencia.

Ante todo, buscaba su transformación interior. Por eso aprovechaba las vacaciones uniéndose a un grupo de jóvenes que atendían a pobres y enfermos incurables liderados por Julien Bellier, un sacerdote con gran impronta apostólica. Allí comenzó a impartir catequesis y a intensificarse su devoción a María. Fue el umbral de una de sus líneas características: la búsqueda de la Sabiduría.

A los 20 años inició estudios eclesiásticos en el seminario san Sulpicio de París. Su familia atravesaba serios problemas económicos, y aunque tenía benefactores malvivió en el alojamiento que le asignaron fuera del seminario porque no podía procurarse otro mejor. Al morir el director de la comunidad se acogió a otra con mayores carencias.

Padeció hambre y frío tales que enfermó seriamente. Permaneció un tiempo en el hospital debatiéndose entre la vida y la muerte, y al recobrar la salud ingresó en el seminario de san Sulpicio. Sus gestos no pasaron desapercibidos: velaba a moribundos para obtener algo de dinero, se manifestaba en las calles contra los que publicaban textos poco edificantes o entonaban canciones profanas, organizaba colectas en el seminario para ayuda de los necesitados, etc.

Eran formas consideradas poco ortodoxas por muchos de su entorno y no causaban buena impresión precisamente. A ello se unían las críticas contra su criterio, juzgado como severo en no pocas ocasiones. San Luis María Grignion de Montfort iba conquistando la santidad a fuerza de oración, penitencia y estudio.

Fue ordenado en 1700. Y los dieciséis años de sacerdocio vinieron cargados de dificultades para él, entre otras cosas, porque no se entendía su inquietud y nula conformidad con ciertas costumbres eclesiásticas. En 1703 aún no tenía claro si de[...]
Info católica 📳🇧🇴
Exaudi Un papa nunca se va Si bien el papa Francisco ya superó su condición mortal y su tumba junto a la Madonna de sus amores ha sido sellada, su brillo no se apagará. Es lo que el cantante Palito Ortega, compatriota suyo, llamó «Una nueva luz» …, en una…
arta Desiderio desideravi, sobre la necesaria formación litúrgica del Pueblo de Dios.

Sumado a estas, publicó indicaciones muy justas para la creación del ministerio del catequista y la dación del lectorado y el acolitado a las mujeres. La huella, el legado

El mundo entero valora que han sido doce años durante los cuales pidió a los católicos que seamos más misericordiosos que justicieros, y más fraternos que impermeables, aun con los que «no pasan por la puerta».

Nos deja también sus palabras personalísimas y motivadoras, que ya son voces de un diccionario bergogliano, con las que insiste en un solo mensaje, dirigido a cada cristiano: que dejemos de «balconear» y que siempre «primeriemos».

No quiso que fuéramos «indietristas» ni comodones, sino que «salgamos» a evangelizar, hasta que se «gaste la suela del zapato».

El papa se fue después de celebrar la Pascua con los suyos y bendecirlos Urbi et Orbi, mientras leían por él —pues el aire ya le faltaba— un mensaje de esperanza para el Año Santo Jubilar, al que convocó con gran ilusión y acierto. Es decir, murió con la sotana puesta.

https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/04/VIDEO-3.jpg

La entrada Un papa nunca se va se publicó primero en Exaudi.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Exaudi San Luis María Grignion de Montfort, 28 de abril Nació el 31 de enero de 1673 en Montfort, Francia. Era el mayor de dieciocho hermanos. Entre ellos hubo tres sacerdotes y tres religiosas; otro falleció en la infancia. Aunque de fuerte complexión y…
bía orientarse al auxilio de los pobres o a la predicación.

Entonces ya vivía en París y meditaba sobre la cruz de Cristo en el minúsculo espacio que había en el hueco de la escalera de un modesto local. En 1704 estuvo centrado en las misiones en Poitiers en medio de incomprensiones hasta el punto de que el obispo le despidió de la diócesis.

Fueron años de incertidumbre y soledad, de muchos recelos acumulados tras de sí a su pesar, de ver cómo se cerraban puertas que había ido abriendo. No sabía a quién acudir, hasta que en 1706 tomó la decisión de viajar a Roma. Fue con la esperanza de que el Santo Padre marcase el rumbo que debía seguir.

Y Clemente XI en el transcurso de una audiencia ratificó la labor que había venido realizando, esa que otros no acogieron bien, encomendándole la evangelización de las campiñas de Francia en comunión con los obispos. Partió de allí con el título de “misionero apostólico” que el pontífice le confirió.

Durante cinco años evangelizó el país de forma incansable llegando hasta Bretaña. Animaba las misiones con cánticos y ponía signos externos que recordarían la labor llevada a cabo. Señalizaba los lugares con cruces, a veces erigía calvarios y hacía que cobrasen realce cofradías que estaban en decadencia.

Después de una corta experiencia vinculado a unos misioneros que actuaban bajo la dirección del padre Leuduger lanzó las redes a laicos y otros presbíteros de distintas órdenes interesados en colaborar con él. En medio de las dificultades que prosiguieron, casi al final de sus días puso las bases de dos congregaciones religiosas: la Compañía de María y las Hijas de la Sabiduría; se materializaron cuando ya había fallecido.

Además, restauró templos dedicados a María, y luchó contra el jansenismo arrebatando numerosas conversiones. Fue un insigne escritor de textos marianos. El 28 de abril de 1716 falleció a consecuencia de una pulmonía en Saint-Laurent-sur-Sèvre. León XIII lo beatificó el 22 de enero de 1888. Pío XII lo canonizó el 20 de julio de 1947. En 1942 se halló su manuscrito Tratado de la verdadera devoción a María que ha conferido a este santo fama universal.

https://exaudi.org/wp-content/uploads/2021/02/santoral-scaled-1-725x1024.jpg
© Isabel Orellana Vilches, 2018
Autora vinculada a
https://www.idente.org/wp-content/uploads/logo-cedro-v01-843x295-1-e1603384654546.png
Obra protegida por derechos de autor.
Inscrita en el Registro de la Propiedad Intelectual el 24 de noviembre de 2014.
________________
Derechos de edición reservados:
Fundación Fernando Rielo
Goya 20, 4.º izq. int. 28001 Madrid
Tlf.: (34) 91 575 40 91
Correo electrónico: fundacion@rielo.com
Depósito legal: M-18664-2020
ISBN: 978-84-946646-6-3
La entrada San Luis María Grignion de Montfort, 28 de abril se publicó primero en Exaudi.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
Miserando atque eligendo: El legado de la misericordia en la Iglesia

En el tiempo de Pascua celebramos la Resurrección de Jesucristo, un acontecimiento que cambió el rumbo de la historia. Durante los días entre la Resurrección y la Ascensión, Jesús se apareció a sus discípulos para confirmar que había vencido a la muerte. Su cuerpo glorioso, lleno de llagas pero libre de las limitaciones del espacio y el tiempo, inauguraba una nueva vida que nosotros también esperamos alcanzar algún día.

Desde esos primeros momentos, el «modelo de negocio» de Dios no ha seguido criterios de eficiencia humana: ha sido un trato de persona a persona, llevando el Evangelio —la «Buena Noticia»— a todos los rincones del mundo a través de testigos. Frente a religiones antiguas que presentaban dioses míticos o poderes impersonales, el cristianismo trajo un anuncio revolucionario: detrás de las leyes de la naturaleza hay un Creador que tiene cabeza y corazón, que es amor y se ha hecho hombre para salvarnos.

A lo largo de los siglos, la fe cristiana ha dado lugar a costumbres, culturas, estructuras litúrgicas y jurídicas. Sin embargo, también ha atravesado crisis profundas, especialmente a partir del siglo XV, cuando una «adolescencia espiritual» —marcada por la rebelión y la autosuficiencia— dio paso a la secularización. Esta evolución ha tenido tres grandes etapas: la confrontación política, el hedonismo cultural y, finalmente, un relativismo que ha vaciado de sentido los valores tradicionales.

Hoy, ante esta situación, la Iglesia se enfrenta a tres posibles caminos: asimilarse al mundo secularizado, batallar culturalmente desde sus tradiciones, o recuperar el núcleo puro de la fe para anunciarlo de nuevo como la primera vez. El Espíritu Santo, a través del Papa Francisco, nos ha guiado hacia esta tercera vía.

El pontificado de Francisco se ha caracterizado precisamente por su insistencia en la misericordia, no como un sentimentalismo superficial, sino como el corazón mismo del Evangelio. La misericordia de Cristo abarca a todos los hombres y a todo el hombre: cuerpo y alma, dignidad y vida eterna. Los gestos del Papa —desde su primera salida a una cárcel para lavar los pies de los presos, hasta su abrazo a los marginados, los enfermos y los migrantes— han sido reflejo vivo de esa caridad cristiana sin fronteras.

No se trata de un «buenismo», ni de una debilidad doctrinal. Se trata de volver al núcleo de la fe: el amor incondicional de Dios por cada uno de nosotros. Francisco nos ha recordado, con palabras y gestos, que la Iglesia es un hospital de campaña, llamada a acoger, sanar y acompañar, no a condenar.

Su legado queda plasmado no sólo en encíclicas como Laudato si’, Fratelli tutti o su última gran encíclica sobre el Sagrado Corazón, C’est la confiance, sino también en la profunda reforma espiritual que impulsa una Iglesia en salida, guiada por el Espíritu Santo, capaz de escuchar y de ofrecer la fe como una buena noticia para un mundo que ha olvidado su sed de Dios.

Hoy, al finalizar su pontificado, confiamos el futuro de la Iglesia a la intercesión de San José, de San Juan Pablo II y de María, para que el próximo Papa, elegido «miserando atque eligendo», sea un hombre según el corazón de Cristo, capaz de guiar a la Iglesia hacia una nueva primavera de fe y misericordia.
La entrada Miserando atque eligendo: El legado de la misericordia en la Iglesia se publicó primero en Exaudi.

@CatolicosBolivia