Info católica 📳🇧🇴
Oración y Liturgia 28/04/2025 – Lunes de la 2ª semana de Pascua. PRIMERA LECTURA Al terminar la oración, los llenó a todos el Espíritu Santo, y predicaban con valentía la palabra de Dios. Lectura del libro de los Hechos de los apóstoles 4, 23-31. En aquellos…
su ruido, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va. Así es todo el que ha nacido del Espíritu».
Palabra del Señor.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Palabra del Señor.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Oración y Liturgia Luis María Grignon de Monfort, fundador (1637-1716)
Santos: Pedro Chanel, presbítero y mártir; Agapito, papa; Prudencio, Pánfilo, Marcos, Petricio, Africo, Artemo, obispos; Teodora, Proba, vírgenes y mártires; Dídimo, Acacio, Menandro, Polieno, Afrodisio, Caralipo, Agapio, Eusebio, Vidal y Valeria, Ursino, Patricio, Marcos, mártires; Luis Mª Griñón de Monfort, confesor.
Este sacerdote –que no pasó de ahí– fue uno de esos comunicadores natos que empujan fuerte en la causa de Cristo; uno de esos grandes predicadores que aparecen de vez en cuando y que saben despertar el sentimiento religioso popular en las masas, provocando a la vez numerosas conversiones entre sus oyentes. Pero, además de eso, hizo otras cosas.
Hijo del abogado bretón Juan Bautista Grignon; su madre, Juana Robert de la Biceule. Nació en Saint-Laurent-sur-Sèvre el 31 de enero de 1673 y lo bautizaron al día siguiente. El día de la confirmación añadió a su nombre el de María. Estudió en el colegio de los jesuitas de Rennes donde se le conceptuó como uno de los alumnos más destacados en el rendimiento intelectual y en la piedad porque llegó a ser uno de los congregantes. Pasó ocho años en París al calor del seminario de San Sulpicio y recibió el Orden Sacerdotal el 5 de junio del 1700.
Quiso evangelizar misionando en países que aún no conocían la primera luz del Evangelio, pero lo mandaron a Nantes, donde los jansenistas habían hecho y hacían una labor destructiva; allí tuvo que tragar sus propias lágrimas con frecuencia porque el ambiente se hacía irrespirable para la fe. Luego estuvo en Poitiers como capellán del hospital; pero de allí lo despidieron malamente tres veces. Y después, se fue andando a París, a donde llegó destrozado y rengo; trabajó como abnegado enfermero en el hospital La Salpêtriere donde encontró cinco mil enfermos pobres hasta que un día encontró bajo su plato la nota de su despido. Menos mal que las benedictinas del Santísimo Sacramento le proporcionaron en esta coyuntura la comida, porque la casa la tuvo en un cuchitril bajo el hueco de las escaleras de Port-de-fer, que le dio la oportunidad de escribir su primer libro, El amor de la Sabiduría Eterna, y disponer de tiempo para pensar en la fundación de una de sus dos fundaciones.
Intentó ser misionero popular, pero encontró dificultades más que notables en las diócesis y, a la vista de sus continuos fracasos, tomó la decisión de pasar el mar para encontrar gente mejor dispuesta entre los infieles, no sin antes conseguir la bendición papal. En audiencia con Clemente XI, el 6 de junio de 1706, le mandó el papa quedarse en Francia y le nombró «misionero apostólico» para facilitarle el arduo trabajo por la terrible deformación del jansenismo –algunos obispos eran jansenistas y pusieron toda suerte de trabas a su predicación–. ¿Qué otras tierras podría buscar, si toda Francia era un país de misión, a pesar de que todas sus gentes se confesaban cristianísimas?
Rennes, Saint Malo, Saint Brieuc, Nantes, La Rochela y Luçon fueron su escenario. Su bagaje de misionero lo componían un crucifijo y una imagen de la Santísima Virgen; los demás útiles eran personales y no ocupaban lugar: oración intensa, pobreza total, penitencia sin cuento, ciencia teológica, santo rosario, amor a los sacramentos y una rendida devoción a la Virgen.
En su fogosa predicación sabia y ardiente, solía utilizar los recursos que le brindaba la piedad popular –expresión de fe, aunque con adherencias siempre susceptibles de purificación–. Hubo misiones en las que tuvo hasta siete procesiones por día. Su contemporáneo Grandet r[...]
Santos: Pedro Chanel, presbítero y mártir; Agapito, papa; Prudencio, Pánfilo, Marcos, Petricio, Africo, Artemo, obispos; Teodora, Proba, vírgenes y mártires; Dídimo, Acacio, Menandro, Polieno, Afrodisio, Caralipo, Agapio, Eusebio, Vidal y Valeria, Ursino, Patricio, Marcos, mártires; Luis Mª Griñón de Monfort, confesor.
Este sacerdote –que no pasó de ahí– fue uno de esos comunicadores natos que empujan fuerte en la causa de Cristo; uno de esos grandes predicadores que aparecen de vez en cuando y que saben despertar el sentimiento religioso popular en las masas, provocando a la vez numerosas conversiones entre sus oyentes. Pero, además de eso, hizo otras cosas.
Hijo del abogado bretón Juan Bautista Grignon; su madre, Juana Robert de la Biceule. Nació en Saint-Laurent-sur-Sèvre el 31 de enero de 1673 y lo bautizaron al día siguiente. El día de la confirmación añadió a su nombre el de María. Estudió en el colegio de los jesuitas de Rennes donde se le conceptuó como uno de los alumnos más destacados en el rendimiento intelectual y en la piedad porque llegó a ser uno de los congregantes. Pasó ocho años en París al calor del seminario de San Sulpicio y recibió el Orden Sacerdotal el 5 de junio del 1700.
Quiso evangelizar misionando en países que aún no conocían la primera luz del Evangelio, pero lo mandaron a Nantes, donde los jansenistas habían hecho y hacían una labor destructiva; allí tuvo que tragar sus propias lágrimas con frecuencia porque el ambiente se hacía irrespirable para la fe. Luego estuvo en Poitiers como capellán del hospital; pero de allí lo despidieron malamente tres veces. Y después, se fue andando a París, a donde llegó destrozado y rengo; trabajó como abnegado enfermero en el hospital La Salpêtriere donde encontró cinco mil enfermos pobres hasta que un día encontró bajo su plato la nota de su despido. Menos mal que las benedictinas del Santísimo Sacramento le proporcionaron en esta coyuntura la comida, porque la casa la tuvo en un cuchitril bajo el hueco de las escaleras de Port-de-fer, que le dio la oportunidad de escribir su primer libro, El amor de la Sabiduría Eterna, y disponer de tiempo para pensar en la fundación de una de sus dos fundaciones.
Intentó ser misionero popular, pero encontró dificultades más que notables en las diócesis y, a la vista de sus continuos fracasos, tomó la decisión de pasar el mar para encontrar gente mejor dispuesta entre los infieles, no sin antes conseguir la bendición papal. En audiencia con Clemente XI, el 6 de junio de 1706, le mandó el papa quedarse en Francia y le nombró «misionero apostólico» para facilitarle el arduo trabajo por la terrible deformación del jansenismo –algunos obispos eran jansenistas y pusieron toda suerte de trabas a su predicación–. ¿Qué otras tierras podría buscar, si toda Francia era un país de misión, a pesar de que todas sus gentes se confesaban cristianísimas?
Rennes, Saint Malo, Saint Brieuc, Nantes, La Rochela y Luçon fueron su escenario. Su bagaje de misionero lo componían un crucifijo y una imagen de la Santísima Virgen; los demás útiles eran personales y no ocupaban lugar: oración intensa, pobreza total, penitencia sin cuento, ciencia teológica, santo rosario, amor a los sacramentos y una rendida devoción a la Virgen.
En su fogosa predicación sabia y ardiente, solía utilizar los recursos que le brindaba la piedad popular –expresión de fe, aunque con adherencias siempre susceptibles de purificación–. Hubo misiones en las que tuvo hasta siete procesiones por día. Su contemporáneo Grandet r[...]
Info católica 📳🇧🇴
Oración y Liturgia Luis María Grignon de Monfort, fundador (1637-1716) Santos: Pedro Chanel, presbítero y mártir; Agapito, papa; Prudencio, Pánfilo, Marcos, Petricio, Africo, Artemo, obispos; Teodora, Proba, vírgenes y mártires; Dídimo, Acacio, Menandro,…
efiere que organizaba sus misiones con cánticos y gestos que movían a una actitud interior de conversión; y debe ser así, porque se conservan no menos de veinte mil versos compuestos por Luis María, que se adaptaban a tonadillas pegadizas, y son como un fácil resumen de los principales temas predicados.
Pero abundaron las dificultades; a menudo estuvo en pugna con prelados, sacerdotes y autoridades; no le faltaron tribulaciones muy amargas, como verse tachado de cura exagerado, extravagante, rancio, descentrado y loco que hedía a Edad Media; hasta el mismísimo rey Luis XIV mandó demoler el grandioso Calvario de Pontchâteau que Monfort había construido en quince meses con veinte mil obreros.
Escribió la obrita Reglas de las Hijas de la Sabiduría, el tratado llamado La verdadera devoción, Carta a los amigos de la cruz, El secreto de María, El amor de la Sabiduría Eterna y otros opúsculos.
Fundó la Compañía de María (monfortianos), y para las mujeres, las Hijas de la Sabiduría.
También puso en marcha escuelas de caridad y un hospital para incurables.
Predicando la misión de San Lorenzo de Sèvres, enfermó de muerte para irse el 27 de abril. Pidiendo ser enterrado bajo la tarima del altar de la Virgen María.
Lo canonizó Pío XII el 20 de julio de 1947.
La fórmula «Por María – con María – en María – y para María», que él popularizó, hizo mucho bien en su predicación del comienzo del siglo XVIII que había tomado a «las luces» como sucedáneo de Dios; pero guarda la misma clave secreta de eficacia en los nuestros.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Pero abundaron las dificultades; a menudo estuvo en pugna con prelados, sacerdotes y autoridades; no le faltaron tribulaciones muy amargas, como verse tachado de cura exagerado, extravagante, rancio, descentrado y loco que hedía a Edad Media; hasta el mismísimo rey Luis XIV mandó demoler el grandioso Calvario de Pontchâteau que Monfort había construido en quince meses con veinte mil obreros.
Escribió la obrita Reglas de las Hijas de la Sabiduría, el tratado llamado La verdadera devoción, Carta a los amigos de la cruz, El secreto de María, El amor de la Sabiduría Eterna y otros opúsculos.
Fundó la Compañía de María (monfortianos), y para las mujeres, las Hijas de la Sabiduría.
También puso en marcha escuelas de caridad y un hospital para incurables.
Predicando la misión de San Lorenzo de Sèvres, enfermó de muerte para irse el 27 de abril. Pidiendo ser enterrado bajo la tarima del altar de la Virgen María.
Lo canonizó Pío XII el 20 de julio de 1947.
La fórmula «Por María – con María – en María – y para María», que él popularizó, hizo mucho bien en su predicación del comienzo del siglo XVIII que había tomado a «las luces» como sucedáneo de Dios; pero guarda la misma clave secreta de eficacia en los nuestros.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Oración y Liturgia Pedro Chanel, presbítero y mártir (1803-1841)
Santos: Pedro Chanel, presbítero y mártir; Agapito, papa; Prudencio, Pánfilo, Marcos, Petricio, Africo, Artemo, obispos; Teodora, Proba, vírgenes y mártires; Dídimo, Acacio, Menandro, Polieno, Afrodisio, Caralipo, Agapio, Eusebio, Vidal y Valeria, Ursino, Patricio, Marcos, mártires; Luis Mª Griñón de Monfort, confesor.
Nacido en Cuet (Francia) en 1803; muerto heroicamente en la isla de Futuna de la Polinesia el 28 de abril de 1841.
Se hizo sacerdote y ejerció el ministerio en una pequeña parroquia de la Francia rural durante algunos años. Lleno de deseos de predicar el Evangelio en tierras de misión y de morir mártir, entró en la Compañía de María (padres maristas) y pidió ser enviado como misionero en las lejanas tierras de Oceanía. Al final de 1837, llegó a la isla llamada Futuna, en el océano Pacífico, que tenía poco más de mil habitantes. Allí no se había anunciado aún el nombre de Cristo.
Su incansable labor pastoral en la isla se conoce por el testimonio del hermano lego que le acompañaba.
El rey Niuliki le acogió con buenas maneras al principio.
En medio de dificultades de toda clase, bajo un sol que abrasaba, pasando hambre con frecuencia y rendido por el cansancio, él perseveraba en sus correrías apostólicas; solía acudir a casa –por llamar de alguna manera al cobertizo que le daba cobijo– como si regresara de un deporte, o de una fiesta; habitualmente se mostraba alegre, contento, lleno de ánimo y de optimismo. El trato con los indígenas, dificultado por la distancia del lenguaje que iba aprendiendo poco a poco, no era fácil; no obstante, consiguió convertir a algunos paganos.
Destaca su paciencia y amabilidad exquisita que mostraba con los naturales de Futuna, a los que no sabía negar nada; siempre se le vio dispuesto a la disculpa y a la comprensión, sabiendo excusarlos por más que se mostraran rudos e incómodos. Baste decir que los nativos comenzaron a llamarle «hombre de gran corazón».
Como las dificultades apostólicas eran frecuentemente más de las previstas, solía decir a su acompañante: «Hermano, esta misión es difícil, es preciso que seamos santos». El escaso fruto que cosechaba no le llevó en ningún momento a adoptar actitudes negativas, consciente de que «uno es el que siembra y otro el que siega». En los momentos de mayor dificultad, su recurso era la Santísima Virgen de quien siempre fue extremadamente devoto.
La predicación del Evangelio traía como consecuencia inmediata la abolición del culto a los espíritus, fomentado por los notables de la isla en beneficio propio. Este punto fue el que le llevó a la enemistad con personajillos que soliviantaron al rey para que determinara la expulsión de la isla del «padre blanco». Al no aceptar Pedro esta propuesta que intentaba desarraigar la fe cristiana, el jefe de los ancianos y sus amigos fueron a matarlo a palos, dentro de su misma choza, sin que el padre Chanel intentara en ningún momento defenderse.
Viendo mal las cosas, justo el día antes de su muerte, había comentado: «No importa que yo muera; la religión de Cristo está ya tan arraigada en esta tierra que no se extinguirá con mi muerte».
Hubo frutos abundantes de conversiones posteriores a su martirio; a los pocos años se convertía Futuna y a continuación otras más. Los nativos lo consideran su protomártir.
Quizá pensó que la labor apostólica que desarrollaba[...]
Santos: Pedro Chanel, presbítero y mártir; Agapito, papa; Prudencio, Pánfilo, Marcos, Petricio, Africo, Artemo, obispos; Teodora, Proba, vírgenes y mártires; Dídimo, Acacio, Menandro, Polieno, Afrodisio, Caralipo, Agapio, Eusebio, Vidal y Valeria, Ursino, Patricio, Marcos, mártires; Luis Mª Griñón de Monfort, confesor.
Nacido en Cuet (Francia) en 1803; muerto heroicamente en la isla de Futuna de la Polinesia el 28 de abril de 1841.
Se hizo sacerdote y ejerció el ministerio en una pequeña parroquia de la Francia rural durante algunos años. Lleno de deseos de predicar el Evangelio en tierras de misión y de morir mártir, entró en la Compañía de María (padres maristas) y pidió ser enviado como misionero en las lejanas tierras de Oceanía. Al final de 1837, llegó a la isla llamada Futuna, en el océano Pacífico, que tenía poco más de mil habitantes. Allí no se había anunciado aún el nombre de Cristo.
Su incansable labor pastoral en la isla se conoce por el testimonio del hermano lego que le acompañaba.
El rey Niuliki le acogió con buenas maneras al principio.
En medio de dificultades de toda clase, bajo un sol que abrasaba, pasando hambre con frecuencia y rendido por el cansancio, él perseveraba en sus correrías apostólicas; solía acudir a casa –por llamar de alguna manera al cobertizo que le daba cobijo– como si regresara de un deporte, o de una fiesta; habitualmente se mostraba alegre, contento, lleno de ánimo y de optimismo. El trato con los indígenas, dificultado por la distancia del lenguaje que iba aprendiendo poco a poco, no era fácil; no obstante, consiguió convertir a algunos paganos.
Destaca su paciencia y amabilidad exquisita que mostraba con los naturales de Futuna, a los que no sabía negar nada; siempre se le vio dispuesto a la disculpa y a la comprensión, sabiendo excusarlos por más que se mostraran rudos e incómodos. Baste decir que los nativos comenzaron a llamarle «hombre de gran corazón».
Como las dificultades apostólicas eran frecuentemente más de las previstas, solía decir a su acompañante: «Hermano, esta misión es difícil, es preciso que seamos santos». El escaso fruto que cosechaba no le llevó en ningún momento a adoptar actitudes negativas, consciente de que «uno es el que siembra y otro el que siega». En los momentos de mayor dificultad, su recurso era la Santísima Virgen de quien siempre fue extremadamente devoto.
La predicación del Evangelio traía como consecuencia inmediata la abolición del culto a los espíritus, fomentado por los notables de la isla en beneficio propio. Este punto fue el que le llevó a la enemistad con personajillos que soliviantaron al rey para que determinara la expulsión de la isla del «padre blanco». Al no aceptar Pedro esta propuesta que intentaba desarraigar la fe cristiana, el jefe de los ancianos y sus amigos fueron a matarlo a palos, dentro de su misma choza, sin que el padre Chanel intentara en ningún momento defenderse.
Viendo mal las cosas, justo el día antes de su muerte, había comentado: «No importa que yo muera; la religión de Cristo está ya tan arraigada en esta tierra que no se extinguirá con mi muerte».
Hubo frutos abundantes de conversiones posteriores a su martirio; a los pocos años se convertía Futuna y a continuación otras más. Los nativos lo consideran su protomártir.
Quizá pensó que la labor apostólica que desarrollaba[...]
Info católica 📳🇧🇴
Oración y Liturgia Pedro Chanel, presbítero y mártir (1803-1841) Santos: Pedro Chanel, presbítero y mártir; Agapito, papa; Prudencio, Pánfilo, Marcos, Petricio, Africo, Artemo, obispos; Teodora, Proba, vírgenes y mártires; Dídimo, Acacio, Menandro, Polieno…
en Francia bien podía ser cubierta con la acción pastoral de cualquier sacerdote, mientras que la posible a realizarse en medio del Pacífico precisaba otro tipo de disposiciones que él estuvo dispuesto a dar. El amor a Dios y a los hombres le llevó a tomar por su cuenta la decisión de distribuir mejor al clero; y le fue bien, muy bien. Enriqueció a la Iglesia con un mártir más y con un santo a imitar.
➖ @CatolicosBolivia ➖
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Oración y Liturgia Lunes II de pascua
La unión hace la fuerza. El arma poderosa de la oración hecha en comunidad, unidos con un mismo deseo y propósito, nos lleva a ser mejores instrumentos para que la semilla de la palabra sea predicada con mayor fuerza y eficacia. Estos días, la gran familia de la Iglesia eleva oraciones por el papa Francisco; sólo unos pocos han podido asistir a la despedida, pero en la comunión de los santos, hemos estado absolutamente todos. Cosas de la gracia divina que nos une a todos en el Cuerpo místico de Cristo.
La Iglesia ha de sembrar siempre su palabra in nomine Domini, en el nombre del Señor. Así le piden: «Concede a tus siervos predicar tu palabra con toda valentía; extiende tu mano para que se realicen curaciones, signos y prodigios por el nombre de tu santo siervo Jesús». La conclusión de esa oración comunitaria es apoteósica: «Al terminar la oración, tembló el lugar donde estaban reunidos; los llenó a todos el Espíritu Santo, y predicaban con valentía la palabra de Dios«.
Cristo ha querido contar con su Iglesia para la propagación del Evangelio. La tarea de la evangelización requiere por nuestra parte una fe firme en que el fruto lo da el Señor cuando quiere y como quiere. Si ponemos demasiado el énfasis en las estadísticas, corremos el riesgo de caer en una visión sociológica o, peor aún, empresarial. Todos los años, la Iglesia publica en Anuario Pontificio, donde puede encontrarse la actividad realizada en el mundo entero: números de bautizos, de bodas, de diócesis, de obispos, de catequistas, etc., etc.
El sello de que vamos por el buen camino es que no nos dejamos alterar por las estadísticas, sino que oramos mucho para que se cumpla la voluntad del Señor en todo lo que hacemos y proyectamos: catequesis, encuentros, peregrinaciones, celebraciones, etc. Esto requiere haber nacido de nuevo, es decir, conocer cómo el Espíritu Santo es quien ha de llevar a término todas nuestras empresas, siendo también Él mismo su fuente.
➖ @CatolicosBolivia ➖
La unión hace la fuerza. El arma poderosa de la oración hecha en comunidad, unidos con un mismo deseo y propósito, nos lleva a ser mejores instrumentos para que la semilla de la palabra sea predicada con mayor fuerza y eficacia. Estos días, la gran familia de la Iglesia eleva oraciones por el papa Francisco; sólo unos pocos han podido asistir a la despedida, pero en la comunión de los santos, hemos estado absolutamente todos. Cosas de la gracia divina que nos une a todos en el Cuerpo místico de Cristo.
La Iglesia ha de sembrar siempre su palabra in nomine Domini, en el nombre del Señor. Así le piden: «Concede a tus siervos predicar tu palabra con toda valentía; extiende tu mano para que se realicen curaciones, signos y prodigios por el nombre de tu santo siervo Jesús». La conclusión de esa oración comunitaria es apoteósica: «Al terminar la oración, tembló el lugar donde estaban reunidos; los llenó a todos el Espíritu Santo, y predicaban con valentía la palabra de Dios«.
Cristo ha querido contar con su Iglesia para la propagación del Evangelio. La tarea de la evangelización requiere por nuestra parte una fe firme en que el fruto lo da el Señor cuando quiere y como quiere. Si ponemos demasiado el énfasis en las estadísticas, corremos el riesgo de caer en una visión sociológica o, peor aún, empresarial. Todos los años, la Iglesia publica en Anuario Pontificio, donde puede encontrarse la actividad realizada en el mundo entero: números de bautizos, de bodas, de diócesis, de obispos, de catequistas, etc., etc.
El sello de que vamos por el buen camino es que no nos dejamos alterar por las estadísticas, sino que oramos mucho para que se cumpla la voluntad del Señor en todo lo que hacemos y proyectamos: catequesis, encuentros, peregrinaciones, celebraciones, etc. Esto requiere haber nacido de nuevo, es decir, conocer cómo el Espíritu Santo es quien ha de llevar a término todas nuestras empresas, siendo también Él mismo su fuente.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
Cardenales oran ante la tumba del Papa Francisco en Santa María la Mayor
El Domingo de la Divina Misericordia, que marca el segundo domingo del tiempo pascual, estuvo cargado de un profundo significado espiritual en Roma. Un grupo de cardenales se reunió en la Basílica Papal de Santa María la Mayor para visitar la tumba del Papa Francisco, abierta recientemente para la veneración de los fieles.
Desde primeras horas de la mañana, numerosos peregrinos se acercaron al lugar para rendir homenaje, acompañando con su oración el recuerdo del pontífice que dedicó su vida a la renovación espiritual de la Iglesia y al impulso de la misericordia como eje de su pontificado.
https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/04/cq5dam.thumbnail.cropped.500.281-9.jpeg
La jornada culminó con la celebración solemne de las Segundas Vísperas, presididas por el Cardenal Rolandas Makrickas, canónigo coadjutor de la basílica. La liturgia, cargada de emotividad, reunió a decenas de cardenales y a miles de fieles que, en un clima de recogimiento, elevaron sus plegarias pidiendo por la Iglesia y recordando el testimonio de humildad y servicio que caracterizó al Papa Francisco.
A lo largo del día, las autoridades eclesiásticas informaron que alrededor de veinte mil personas visitaron la tumba, testimonio del cariño y la gratitud que Francisco sigue despertando en el corazón de los católicos de todo el mundo.
La entrada Cardenales oran ante la tumba del Papa Francisco en Santa María la Mayor se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Cardenales oran ante la tumba del Papa Francisco en Santa María la Mayor
El Domingo de la Divina Misericordia, que marca el segundo domingo del tiempo pascual, estuvo cargado de un profundo significado espiritual en Roma. Un grupo de cardenales se reunió en la Basílica Papal de Santa María la Mayor para visitar la tumba del Papa Francisco, abierta recientemente para la veneración de los fieles.
Desde primeras horas de la mañana, numerosos peregrinos se acercaron al lugar para rendir homenaje, acompañando con su oración el recuerdo del pontífice que dedicó su vida a la renovación espiritual de la Iglesia y al impulso de la misericordia como eje de su pontificado.
https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/04/cq5dam.thumbnail.cropped.500.281-9.jpeg
La jornada culminó con la celebración solemne de las Segundas Vísperas, presididas por el Cardenal Rolandas Makrickas, canónigo coadjutor de la basílica. La liturgia, cargada de emotividad, reunió a decenas de cardenales y a miles de fieles que, en un clima de recogimiento, elevaron sus plegarias pidiendo por la Iglesia y recordando el testimonio de humildad y servicio que caracterizó al Papa Francisco.
A lo largo del día, las autoridades eclesiásticas informaron que alrededor de veinte mil personas visitaron la tumba, testimonio del cariño y la gratitud que Francisco sigue despertando en el corazón de los católicos de todo el mundo.
La entrada Cardenales oran ante la tumba del Papa Francisco en Santa María la Mayor se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Gaudium Press Español
Macron, ¿jugando a ‘king maker’ para bloquear al Cardenal Sarah?
Es lo que reporta Tribune Chrétienne, poniendo palabras en boca del Cardenal Erdö. Las consecuencias pueden ser graves.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/7-12-250x376.jpg
Foto: Wikiipedia
Redacción (27/04/2025, Gaudium Press) Hace dos días Tribune Chrétienne prendía la chispa que ya comienza a parecer incendio: “revelaciones recientes del Cardenal Péter Erdö, arzobispo de Esztergom-Budapest, levantan vivos interrogantes sobre los juegos de poder que se desarrollan en los escenarios del próximo conclave. Según sus palabras, habría “contactos” entre el presidente Macron y varios cardenales electores, con el fin de combatir la candidatura del Cardenal Robert Sarah”.
De esa premisa el medio francés saca una conclusión valida: “Una maniobra que, de ser confirmada, podría tener implicaciones profundas en el porvenir de la Iglesia Católica”. Es claro, teniendo en vista el siempre tajante punto 80 de la constitución Universi Dominici Gregis, en el que claramente Juan Pablo II expresa que “quiero ratificar cuanto sancionaron mis Predecesores a fin de excluir toda intervención externa en la elección del Sumo Pontífice. Por eso nuevamente, en virtud de santa obediencia y bajo pena de excomunión latae sententiae, prohíbo a todos y cada uno de los Cardenales electores, presentes y futuros, así como también al Secretario del Colegio de los Cardenales y a todos los que toman parte en la preparación y realización de lo necesario para la elección, recibir, bajo ningún pretexto, de parte de cualquier autoridad civil, el encargo de proponer el veto o la llamada exclusiva, incluso bajo la forma de simple deseo, o bien de manifestarlo tanto a todo el Colegio de los electores reunido, como a cada uno de ellos, por escrito o de palabra, directa e inmediatamente o indirectamente o por medio de otros, tanto antes del comienzo de la elección como durante su desarrollo. Quiero que dicha prohibición se extienda a todas las posibles interferencias, oposiciones y deseos, con que autoridades seculares de cualquier nivel o grado, o cualquier grupo o personas aisladas, quisieran inmiscuirse en la elección del Pontífice”.
Es decir, caso se compruebe una interferencia secular efectiva, de este tipo, las borrascas podrían ser monumentales, en una situación que ya muchos apuntan de tensa y caldeada.
Por lo demás, las presuntas interferencias del presidente francés, sí estarían indicando que la figura del Cardenal africano adquiere particular relieve en estos tiempos, en que el mundo se prepara para asistir en primera fila a la más importante elección que puede haber en la tierra.
The post Macron, ¿jugando a ‘king maker’ para bloquear al Cardenal Sarah? appeared first on Gaudium Press Español.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Macron, ¿jugando a ‘king maker’ para bloquear al Cardenal Sarah?
Es lo que reporta Tribune Chrétienne, poniendo palabras en boca del Cardenal Erdö. Las consecuencias pueden ser graves.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/7-12-250x376.jpg
Foto: Wikiipedia
Redacción (27/04/2025, Gaudium Press) Hace dos días Tribune Chrétienne prendía la chispa que ya comienza a parecer incendio: “revelaciones recientes del Cardenal Péter Erdö, arzobispo de Esztergom-Budapest, levantan vivos interrogantes sobre los juegos de poder que se desarrollan en los escenarios del próximo conclave. Según sus palabras, habría “contactos” entre el presidente Macron y varios cardenales electores, con el fin de combatir la candidatura del Cardenal Robert Sarah”.
De esa premisa el medio francés saca una conclusión valida: “Una maniobra que, de ser confirmada, podría tener implicaciones profundas en el porvenir de la Iglesia Católica”. Es claro, teniendo en vista el siempre tajante punto 80 de la constitución Universi Dominici Gregis, en el que claramente Juan Pablo II expresa que “quiero ratificar cuanto sancionaron mis Predecesores a fin de excluir toda intervención externa en la elección del Sumo Pontífice. Por eso nuevamente, en virtud de santa obediencia y bajo pena de excomunión latae sententiae, prohíbo a todos y cada uno de los Cardenales electores, presentes y futuros, así como también al Secretario del Colegio de los Cardenales y a todos los que toman parte en la preparación y realización de lo necesario para la elección, recibir, bajo ningún pretexto, de parte de cualquier autoridad civil, el encargo de proponer el veto o la llamada exclusiva, incluso bajo la forma de simple deseo, o bien de manifestarlo tanto a todo el Colegio de los electores reunido, como a cada uno de ellos, por escrito o de palabra, directa e inmediatamente o indirectamente o por medio de otros, tanto antes del comienzo de la elección como durante su desarrollo. Quiero que dicha prohibición se extienda a todas las posibles interferencias, oposiciones y deseos, con que autoridades seculares de cualquier nivel o grado, o cualquier grupo o personas aisladas, quisieran inmiscuirse en la elección del Pontífice”.
Es decir, caso se compruebe una interferencia secular efectiva, de este tipo, las borrascas podrían ser monumentales, en una situación que ya muchos apuntan de tensa y caldeada.
Por lo demás, las presuntas interferencias del presidente francés, sí estarían indicando que la figura del Cardenal africano adquiere particular relieve en estos tiempos, en que el mundo se prepara para asistir en primera fila a la más importante elección que puede haber en la tierra.
The post Macron, ¿jugando a ‘king maker’ para bloquear al Cardenal Sarah? appeared first on Gaudium Press Español.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Lecturas diarias de la Leccionario de la Misa
Lunes de la II semana de Pascua
* Readings for the Memoria Opcional de San Luis María de Montfort, presbítero Primera lectura Hechos 4, 23-31
En aquellos días, tan pronto como Pedro y Juan quedaron en libertad, volvieron a donde estaban sus compañeros y les contaron lo que les habían dicho los sumos sacerdotes y los ancianos. Al oír esto, todos juntos clamaron a Dios, diciendo:
"Señor, tú has creado el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto contiene; por medio del Espíritu Santo y por boca de tu siervo David, nuestro padre, dijiste: ¿Por qué se amotinan las naciones y los pueblos hacen planes torpes? Se sublevaron los reyes de la tierra y los príncipes se aliaron contra el Señor y contra su Mesías.
Esto fue lo que sucedió, cuando en esta ciudad se aliaron Herodes y Poncio Pilato con los paganos y el pueblo de Israel, contra tu santo siervo Jesús, tu ungido, para que así se cumpliera lo que tu poder y tu providencia habían determinado que sucediera.
Y ahora, Señor, mira sus amenazas y concede a tus siervos anunciar tu palabra con toda valentía. Extiende tu mano para realizar curaciones, señales y prodigios en el nombre de tu santo siervo, Jesús''.
Al terminar la oración tembló el lugar donde estaban reunidos, los llenó a todos el Espíritu Santo y comenzaron a anunciar la palabra de Dios con valentía. Salmo Responsorial Salmo 2, 1-3. 4-6. 7-9
R. (cf 12d) Dichosos los que esperan en el Señor. Aleluya.
¿Por qué se amotinan las naciones,
y los pueblos hacen planes torpes?
Se sublevan los reyes de la tierra
y los príncipes se alían contra el Señor
y contra su Mesías, diciendo:
"Rompamos sus cadenas, sacudamos sus ataduras".
R. Dichosos los que esperan en el Señor. Aleluya.
El que vive en el cielo sonríe;
desde lo alto, el Señor se ríe de ellos.
Después les habla con ira
y los espanta con su cólera:
"Yo mismo lo he constituido como rey
en Sión, mi monte santo".
R. Dichosos los que esperan en el Señor. Aleluya.
Anunciaré el decreto del Señor.
He aquí lo que me dijo:
"Hijo mío eres tu, yo te he engendrado hoy.
Te daré en herencia las naciones,
y como propiedad toda la tierra.
Podrás gobernarlas con cetro de hierro,
y despedazarlas como jarros".
R. Dichosos los que esperan en el Señor. Aleluya. Aclamación antes del Evangelio Colosenses 3, 1
R. Aleluya, aleluya.
Si han resucitado con Cristo, busquen las cosas del cielo,
donde está Cristo, sentado a la derecha de Dios.
R. Aleluya. Evangelio Juan 3, 1-8
Había un fariseo llamado Nicodemo, hombre principal entre los judíos, que fue de noche a ver a Jesús y le dijo: "Maestro, sabemos que has venido de parte de Dios, como maestro; porque nadie puede hacer los signos que tú haces, si Dios no está con él".
Jesús le contestó: "Yo te aseguro que quien no renace de lo alto, no puede ver el Reino de Dios". Nicodemo le preguntó: "¿Cómo puede nacer un hombre siendo ya viejo? ¿Acaso puede, por segunda vez, entrar en el vientre de su madre y volver a nacer?"
Le respondió Jesús: "Yo te aseguro que el que no nace del agua y del Espíritu, no puede entrar en el Reino de Dios. Lo que nace de la carne, es carne; lo que nace del Espíritu, es espíritu. No te extrañes de que te haya dicho: 'Tienen que renacer de lo alto'. El viento sopla donde quiere y oyes su ruido, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va. Así pasa con quien ha nacido del Espíritu".
* Readings for the Memoria Opcional de San Pedro Chanel, presbítero y mártir
- - -
Los textos de la Sagrada Escritura utilizados en esta obra han sido tomados de los Leccionarios I, II y III, propiedad de la Comisión Episcopal de Pastoral Litúrgica de la Conferencia Episcopal Mexicana, copyright © 1987, quinta edición de septiembre de 2004. Utilizados con permiso. Todos los derechos reservados. Debido a cuestiones de permisos de impresión, los Salmos Responsoriales que se incluyen aquí son los del Leccionario [...]
Lunes de la II semana de Pascua
* Readings for the Memoria Opcional de San Luis María de Montfort, presbítero Primera lectura Hechos 4, 23-31
En aquellos días, tan pronto como Pedro y Juan quedaron en libertad, volvieron a donde estaban sus compañeros y les contaron lo que les habían dicho los sumos sacerdotes y los ancianos. Al oír esto, todos juntos clamaron a Dios, diciendo:
"Señor, tú has creado el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto contiene; por medio del Espíritu Santo y por boca de tu siervo David, nuestro padre, dijiste: ¿Por qué se amotinan las naciones y los pueblos hacen planes torpes? Se sublevaron los reyes de la tierra y los príncipes se aliaron contra el Señor y contra su Mesías.
Esto fue lo que sucedió, cuando en esta ciudad se aliaron Herodes y Poncio Pilato con los paganos y el pueblo de Israel, contra tu santo siervo Jesús, tu ungido, para que así se cumpliera lo que tu poder y tu providencia habían determinado que sucediera.
Y ahora, Señor, mira sus amenazas y concede a tus siervos anunciar tu palabra con toda valentía. Extiende tu mano para realizar curaciones, señales y prodigios en el nombre de tu santo siervo, Jesús''.
Al terminar la oración tembló el lugar donde estaban reunidos, los llenó a todos el Espíritu Santo y comenzaron a anunciar la palabra de Dios con valentía. Salmo Responsorial Salmo 2, 1-3. 4-6. 7-9
R. (cf 12d) Dichosos los que esperan en el Señor. Aleluya.
¿Por qué se amotinan las naciones,
y los pueblos hacen planes torpes?
Se sublevan los reyes de la tierra
y los príncipes se alían contra el Señor
y contra su Mesías, diciendo:
"Rompamos sus cadenas, sacudamos sus ataduras".
R. Dichosos los que esperan en el Señor. Aleluya.
El que vive en el cielo sonríe;
desde lo alto, el Señor se ríe de ellos.
Después les habla con ira
y los espanta con su cólera:
"Yo mismo lo he constituido como rey
en Sión, mi monte santo".
R. Dichosos los que esperan en el Señor. Aleluya.
Anunciaré el decreto del Señor.
He aquí lo que me dijo:
"Hijo mío eres tu, yo te he engendrado hoy.
Te daré en herencia las naciones,
y como propiedad toda la tierra.
Podrás gobernarlas con cetro de hierro,
y despedazarlas como jarros".
R. Dichosos los que esperan en el Señor. Aleluya. Aclamación antes del Evangelio Colosenses 3, 1
R. Aleluya, aleluya.
Si han resucitado con Cristo, busquen las cosas del cielo,
donde está Cristo, sentado a la derecha de Dios.
R. Aleluya. Evangelio Juan 3, 1-8
Había un fariseo llamado Nicodemo, hombre principal entre los judíos, que fue de noche a ver a Jesús y le dijo: "Maestro, sabemos que has venido de parte de Dios, como maestro; porque nadie puede hacer los signos que tú haces, si Dios no está con él".
Jesús le contestó: "Yo te aseguro que quien no renace de lo alto, no puede ver el Reino de Dios". Nicodemo le preguntó: "¿Cómo puede nacer un hombre siendo ya viejo? ¿Acaso puede, por segunda vez, entrar en el vientre de su madre y volver a nacer?"
Le respondió Jesús: "Yo te aseguro que el que no nace del agua y del Espíritu, no puede entrar en el Reino de Dios. Lo que nace de la carne, es carne; lo que nace del Espíritu, es espíritu. No te extrañes de que te haya dicho: 'Tienen que renacer de lo alto'. El viento sopla donde quiere y oyes su ruido, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va. Así pasa con quien ha nacido del Espíritu".
* Readings for the Memoria Opcional de San Pedro Chanel, presbítero y mártir
- - -
Los textos de la Sagrada Escritura utilizados en esta obra han sido tomados de los Leccionarios I, II y III, propiedad de la Comisión Episcopal de Pastoral Litúrgica de la Conferencia Episcopal Mexicana, copyright © 1987, quinta edición de septiembre de 2004. Utilizados con permiso. Todos los derechos reservados. Debido a cuestiones de permisos de impresión, los Salmos Responsoriales que se incluyen aquí son los del Leccionario [...]
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
La Iglesia del futuro: esperanza, purificación y la fidelidad de los pequeños
La Iglesia Católica atraviesa un momento histórico particularmente delicado y a la vez providencial. El fallecimiento del Papa Francisco ha marcado el corazón de los fieles de todo el mundo. Su pontificado, lleno de gestos proféticos y llamados a la misericordia, al cuidado de los pobres y a una Iglesia en salida, ha dejado una profunda huella en nuestro tiempo.
Ahora, en la antesala de un nuevo cónclave, muchos católicos se preguntan hacia dónde camina la Iglesia. ¿Qué rostro tendrá el nuevo Papa? ¿Qué desafíos deberá afrontar? ¿Cómo prepararnos, como pueblo de Dios, para este tiempo de transición y esperanza?
Las reflexiones que Mons. Juan Antonio Reig Pla y Albert Cortina comparten en la serie El mundo que se avecina, bajo el título “La Iglesia del futuro”, son especialmente iluminadoras en este contexto. Inspiradas en el discurso profético que un joven Joseph Ratzinger (futuro Benedicto XVI) pronunció en 1969, estas conversaciones nos ayudan a mirar con fe el presente y el porvenir. 1. La visión de Benedicto XVI: una Iglesia más pura y centrada en Cristo https://s.w.org/images/core/emoji/15.0.3/72x72/1f517.png Ver vídeo
En este primer episodio, Mons. Reig Pla recuerda cómo Ratzinger anticipó una Iglesia más pequeña, más humilde, liberada de estructuras innecesarias, pero más fervorosa, más espiritual. Lo que parecía una predicción para un futuro lejano, se ha convertido en una descripción precisa del momento que vivimos: crisis de fe, confusión doctrinal, secularización, escándalos… pero también brotes nuevos de vida, de santidad, de fidelidad.
Esta purificación no es un castigo, sino una oportunidad. El Espíritu Santo está preparando algo nuevo. El próximo cónclave no es solo una elección humana, es un acontecimiento espiritual. Y como Iglesia, estamos llamados a vivirlo desde la oración, la penitencia y la confianza en Dios. 2. La Iglesia de los pequeños: esperanza en medio del caos https://s.w.org/images/core/emoji/15.0.3/72x72/1f517.png Ver vídeo
Lejos de los grandes poderes del mundo, la verdadera renovación eclesial viene de abajo, del pueblo fiel, de los que buscan la santidad en la vida ordinaria. La Iglesia del futuro será, como decían Reig Pla y Cortina, la Iglesia de los pequeños, de los pobres de espíritu, de quienes viven su fe con sencillez, sin estridencias.
En esta hora de luto y transición, necesitamos comunidades que vivan la fe en clave de esperanza, que no se escandalicen de la Cruz, sino que vean en ella el camino seguro hacia la Resurrección. Participar en los Sacramentos, formar hogares cristianos, vivir en comunión… ahí se construye la Iglesia del mañana. 3. Sardes o Filadelfia: una Iglesia que escucha al Espíritu https://s.w.org/images/core/emoji/15.0.3/72x72/1f517.png Ver vídeo
El Apocalipsis sigue hablándonos hoy: «Tienes nombre de que vives, pero estás muerto» (Ap 3,1). Esta es la advertencia a la Iglesia de Sardes. ¿Nos describe a nosotros? ¿O seremos como la Iglesia de Filadelfia, pequeña y débil, pero fiel?
El Espíritu Santo sigue soplando y llamando a la conversión. El próximo Papa, más que un reformador externo, deberá ser un hombre de Dios, capaz de guiar a la Iglesia hacia una renovación interior profunda. Y nosotros, como laicos, religiosos y sacerdotes, no podemos delegar toda la esperanza en él: somos también parte viva de este cuerpo que sufre y se regenera.
Entre el duelo y el nuevo Pentecostés
En medio del duelo por la partida del Papa Francisco y la expectativa del cónclave, necesitamos levantar la mirada con fe. No estamos solos. El Espíritu Santo, que guió a la Iglesia en tiempos mucho más oscuros, volverá a soplar. Quizás estamos a las puertas de un nuev[...]
La Iglesia del futuro: esperanza, purificación y la fidelidad de los pequeños
La Iglesia Católica atraviesa un momento histórico particularmente delicado y a la vez providencial. El fallecimiento del Papa Francisco ha marcado el corazón de los fieles de todo el mundo. Su pontificado, lleno de gestos proféticos y llamados a la misericordia, al cuidado de los pobres y a una Iglesia en salida, ha dejado una profunda huella en nuestro tiempo.
Ahora, en la antesala de un nuevo cónclave, muchos católicos se preguntan hacia dónde camina la Iglesia. ¿Qué rostro tendrá el nuevo Papa? ¿Qué desafíos deberá afrontar? ¿Cómo prepararnos, como pueblo de Dios, para este tiempo de transición y esperanza?
Las reflexiones que Mons. Juan Antonio Reig Pla y Albert Cortina comparten en la serie El mundo que se avecina, bajo el título “La Iglesia del futuro”, son especialmente iluminadoras en este contexto. Inspiradas en el discurso profético que un joven Joseph Ratzinger (futuro Benedicto XVI) pronunció en 1969, estas conversaciones nos ayudan a mirar con fe el presente y el porvenir. 1. La visión de Benedicto XVI: una Iglesia más pura y centrada en Cristo https://s.w.org/images/core/emoji/15.0.3/72x72/1f517.png Ver vídeo
En este primer episodio, Mons. Reig Pla recuerda cómo Ratzinger anticipó una Iglesia más pequeña, más humilde, liberada de estructuras innecesarias, pero más fervorosa, más espiritual. Lo que parecía una predicción para un futuro lejano, se ha convertido en una descripción precisa del momento que vivimos: crisis de fe, confusión doctrinal, secularización, escándalos… pero también brotes nuevos de vida, de santidad, de fidelidad.
Esta purificación no es un castigo, sino una oportunidad. El Espíritu Santo está preparando algo nuevo. El próximo cónclave no es solo una elección humana, es un acontecimiento espiritual. Y como Iglesia, estamos llamados a vivirlo desde la oración, la penitencia y la confianza en Dios. 2. La Iglesia de los pequeños: esperanza en medio del caos https://s.w.org/images/core/emoji/15.0.3/72x72/1f517.png Ver vídeo
Lejos de los grandes poderes del mundo, la verdadera renovación eclesial viene de abajo, del pueblo fiel, de los que buscan la santidad en la vida ordinaria. La Iglesia del futuro será, como decían Reig Pla y Cortina, la Iglesia de los pequeños, de los pobres de espíritu, de quienes viven su fe con sencillez, sin estridencias.
En esta hora de luto y transición, necesitamos comunidades que vivan la fe en clave de esperanza, que no se escandalicen de la Cruz, sino que vean en ella el camino seguro hacia la Resurrección. Participar en los Sacramentos, formar hogares cristianos, vivir en comunión… ahí se construye la Iglesia del mañana. 3. Sardes o Filadelfia: una Iglesia que escucha al Espíritu https://s.w.org/images/core/emoji/15.0.3/72x72/1f517.png Ver vídeo
El Apocalipsis sigue hablándonos hoy: «Tienes nombre de que vives, pero estás muerto» (Ap 3,1). Esta es la advertencia a la Iglesia de Sardes. ¿Nos describe a nosotros? ¿O seremos como la Iglesia de Filadelfia, pequeña y débil, pero fiel?
El Espíritu Santo sigue soplando y llamando a la conversión. El próximo Papa, más que un reformador externo, deberá ser un hombre de Dios, capaz de guiar a la Iglesia hacia una renovación interior profunda. Y nosotros, como laicos, religiosos y sacerdotes, no podemos delegar toda la esperanza en él: somos también parte viva de este cuerpo que sufre y se regenera.
Entre el duelo y el nuevo Pentecostés
En medio del duelo por la partida del Papa Francisco y la expectativa del cónclave, necesitamos levantar la mirada con fe. No estamos solos. El Espíritu Santo, que guió a la Iglesia en tiempos mucho más oscuros, volverá a soplar. Quizás estamos a las puertas de un nuev[...]
Info católica 📳🇧🇴
Exaudi La Iglesia del futuro: esperanza, purificación y la fidelidad de los pequeños La Iglesia Católica atraviesa un momento histórico particularmente delicado y a la vez providencial. El fallecimiento del Papa Francisco ha marcado el corazón de los fieles…
o Pentecostés, de una efusión de gracia que transforme los corazones y renueve el rostro de la Iglesia.
Que María, Madre de la Iglesia, nos acompañe en este tiempo decisivo.
La entrada La Iglesia del futuro: esperanza, purificación y la fidelidad de los pequeños se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Que María, Madre de la Iglesia, nos acompañe en este tiempo decisivo.
La entrada La Iglesia del futuro: esperanza, purificación y la fidelidad de los pequeños se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖